Está en la página 1de 32

ISLA DE PASCUA

Orígenes de la cultura

 Rapa Nui es una isla de origen volcánico, donde su


litoral es rocoso y con diversos islotes. La tradición
más común de los pascuenses es realizar ceremonias
y ritos ancestrales.
Historia

 La isla fue descubierta el día 5 de abril de 1722 por


el almirante holandés Jacob Roggewen. Fue
bautizada con el nombre de “Paasche Eiland“, por
haber sido descubierta el día de Pascua de
Resurrección.
 El nombre de Rapa Nui se debe a que el sector Sur
oeste de la isla se llama así, pero con el tiempo se ha
denominado así a toda la isla. Antiguamente los
aborigenes denominaban a la isla “Te pito o te
henúa” (ombligo del mundo). Su capital es Hanga
Roa.
 Chile tomó posesión de Isla de Pascua el 9 de
septiembre de 1888 por el Capitán de Corbeta de la
Armada de Chile don Policarpo Toro Hurtado. Con la
incorporación de la isla al territorio nacional, se
introdujo en nuestro país el componente polinésico.
Con ello, terminó para los nativos una seguidilla de
etapas de cruel explotación comercial y de violento
despojo de sus genuinas formas de vida. La Isla de
 Pascua depende administrativamente de la Región
de Valparaíso. Pero este hermoso lugar tiene
problemas económicos, debido a la distancia del
continente, lo cual hace que sus habitantes sientan
un cierto abandono por parte de las autoridades
 Por otra parte, la isla conserva una excepcional
riqueza de bienes arqueológicos de enorme interés
científico internacional. Hoy, los pascuenses son
unos 2.000 y hablan su propia lengua: el rapanui
pero también han adoptado el idioma español.
 La cultura pascuense ha recibido una penetrante
influencia tahitiana moderna, que ha provocado en
ella vigorosos cambios.
Clima

 La isla posee un clima tropical fresco; este es un raro clima tropical


propio de islas oceánicas de latitudes intermedias (por
ejemplo Canarias), pues fusiona temperaturas suaves durante todo
el año e inviernos muy suaves, carecientes de heladas o frío
extremo. La isla de Pascua y la isla Sala y Gómez son los únicos
lugares de Chile donde impera un clima tropical; su régimen
térmico muestra en toda su magnitud la influencia oceánica: escasa
oscilación térmica tanto diaria como anual. Las precipitaciones, por
su parte, se distribuyen regularmente durante todo el año; estas son
de origen convectivo, particularmente en la estación estival; aunque
durante el invierno, la presencia de algunos sistemas de bajas
presiones trae consigo precipitaciones de origen frontal.
La temperatura promedio anual es de 20,5 °C alcanzando su
máximo de 23,7 °C en febrero y el mínimo de 18,0 °C
durante agosto.
 Se han realizado estudios sobre la escasez hídrica que actualmente
sufre la isla. Actualmente, el principal recurso líquido de la isla son
los pozos subterráneos y el agua embotellada
Geología

 La isla de Pascua es de origen volcánico y está compuesta


por tres volcanes coalescentes. Estos tres volcanes
principales son: Terevaka, Poike y Rano Kau. La
disposición de estos volcanes y la fuerte erosión que han
sufrido le dan a la isla su forma triangular. El volcán
Terevaka domina en términos de volumen y superficie.
En tiempos prehistóricos el volcán Poike solía ser una
isla aparte hasta que lavas de Terevaka la unieron a la
isla principal. Aparte de estos tres volcanes principales
existen varios volcanes menores y geoformas volcánicas
como el cráter de Rano Raraku, el cono de
escoria de Puna Pau y varias cuevas volcánicas
incluyendo tubos de lava.
 La causa del vulcanismo en la isla de Pascua y los
volcanes de la cadena volcánica de la isla de Pascua es
un tema muy debatido entre científicos.40 Algunos
han propuesto la existencia de una pluma del
manto que estaría creando un punto caliente debajo
de la isla, otros proponen la existencia de una "línea
caliente" en vez de un punto caliente producido por
un "rollo de manto" en vez de una pluma del manto.
Arte y arquitectura

 La arquitectura monumental religiosa que se desarrolló en


Rapa Nui se sustentó en el culto polinesio a los ancestros.
 La creación de los moais dantan de entre los siglos VIII al XI
d.C., siendo el más antiguo el ahu Tahai con una fecha de 713
d.C.
 La arquitectura monumental religiosa que se desarrolló en
Rapa Nui se sustentó en el culto polinesio a los ancestros. Esta
forma constructiva tenía como componente básico un recinto
o plaza rectangular en uno de cuyos extremos se ubica una
plataforma principal -también rectangular- a manera de altar
dedicado a los dioses y ancestros que eran representados
mediante losas de basalto, coral o trozos de madera
dispuestos verticalmente.
 En Rapa Nui se conocieron como ahu o ahu-
moai, y aunque conservaron el patrón
arquitectónico y algunos rasgos polinésicos
originales, además de significado y función, en
esta isla fue ampliada la plataforma central y
perfeccionado el sistema constructivo. Sin
embargo, la mayor diferencia e innovación la
constituyó el uso de moai en vez de losas o
maderos verticales.
 La creación de estas estructuras ceremoniales
dantan de entre los siglos VIII al XI d.C., siendo
el más antiguo el ahu Tahai con una fecha de
713 d.C.
Rongo Rongo

 La escritura Rongo Rongo, también llamada por los


nativos kohau rongo rongo, es un sistema de
escritura compuesta por glifos tallados sobre
maderas o “tablillas”, que hasta la fecha no ha
podido ser descifrada. La traducción más común del
término kohau es “madera que sirve para fabricar el
casco de las canoas” y rongo rongo significa “gran
mensaje” o “gran estudio”, por lo que kohau rongo
rongo se ha traducido como “maderas de recitación”
o “báculos recitadores”
 Los símbolos o glifos, se tallaban usando dientes de tiburón o
lascas de obsidiana, principalmente en madera de toromiro o
palo de rosa de Oceanía, por ambas caras y sin espacios vacíos
ni separaciones entre los símbolos. Parecen representar a seres
antropomórficos en diferentes posturas, criaturas de fantasía
que asemejan aves, animales acuáticos o plantas, figuras
celestes, pequeños anzuelos o figuras geométricas. Debido a
esta simbología se piensa que no es una escritura fonética sino
más bien simbólica.
 El sistema de escritura usado en las tablillas Rongo Rongo se
conoce con el nombre de bustrofedón inverso, lo que significa
que se escribe un renglón en una dirección y el siguiente en la
dirección inversa y dado la vuelta, y así sucesivamente. Para
leer las tablillas hay que darles la vuelta a medida que se va
avanzando. Así por ejemplo, en la tablilla de la imagen, los
renglones impares se leen de forma habitual, es decir, de
izquierda a derecha, y los renglones pares, se leen girando la
tablilla 180º.
Danzas del grupo Rapa Nui

 Los pascuenses son buenos bailarines y


parece que su gran pasión fuera la
música y la danza. Algunos los bailes
más conocidos son el Sau-Sau, el Tamuré
y el Ula Ula.
 La danza del grupo Rapa Nui, así como
todas las manifestaciones culturales,
constituyen parte importante de la
cosmovisión del pueblo insular. De
origen ancestral, muchos bailes isleños
se han extinguido, influyendo en parte en
ello la evangelización católica, que
censuró algunas manifestaciones por su
carga erótica debida al sentido de
fertilización o iniciación sexual.
 La danza más conocida de la isla es el sau sau. De
gran presencia escénica y mediática, el sau sau se ha
transformado paulatinamente en la carta de
presentación cultural de la isla hacia el continente. De
aparente origen samoano, el sau sau es sinónimo de
baile y fiesta. Su carácter es eminentemente recreativo
y posee un marcado acento erótico, apreciable en los
ondulantes movimientos de manos y caderas.
 En la década de 1960 se hizo popular en Isla de Pascua
el tamuré. Casi tan popular en el continente como el
sau sau, este baile de origen tahitiano es mucho más
agresivo, incluso acrobático, con fuertes movimientos
pélvicos que pretenden hacer evidente el acto amoroso.
 A estas dos hay que sumar una serie de danzas más
tradicionales, aunque posiblemente menos conocidas. Es
el caso del atarita o upa-upa, danza de pareja mixta
caracterizada por los saltos en un pie que hace el hombre,
para luego con un pequeño salto cambiar de apoyo,
mientras su pareja efectúa movimientos pendulares.
 Existen también una serie de danzas miméticas, en las
que se simulan leyendas, combates o actividades
cotidianas, como es el caso de la “danza del bote“. Entre
ellas, hay un tipo de baile en que el danzante solamente a
través del movimiento de brazos y manos, sin
desplazamiento, da cuenta del texto de la canción
interpretada, otorgando con breves ademanes profundos
significados propios de la tradición Rapa Nui.
Comidas tipicas
 La comida típica de Isla de Pascua se basa principalmente
en productos marinos. Recordemos que parte
fundamental del desarrollo Rapa Nui se sustentó en la
pesca y fue desde ahí que vinieron muchas de sus grandes
tradiciones (incluyendo las culinarias) y que se mantienen
hasta el día de hoy.
 Junto con los productos marinos, el segundo punto fuerte
está en los productos agrícolas. Sí, frutas y verduras que
crecen en la isla son parte fundamental de la dieta de los
nativos y algo típico que te tocará probar a ti si viajas.
 Por último y un poco más abajo en el orden de prioridades
está la carne de cordero y de vacuno, pero como decíamos
es un extra y no lo más típico dentro de Rapa Nui.
 Junto con los productos marinos, el segundo punto fuerte
está en los productos agrícolas. Sí, frutas y verduras que
crecen en la isla son parte fundamental de la dieta de los
nativos y algo típico que te tocará probar a ti si viajas.
 Por último y un poco más abajo en el orden de prioridades
está la carne de cordero y de vacuno, pero como decíamos es
un extra y no lo más típico dentro de Rapa Nui.
 El primero es un delicioso pez sin espinas que se encuentra en todos
los océanos pero que se da fuerte en las costas de Isla de Pascua.
Puede llegar a medir hasta 2 metros de largo y su carne blanca y suave
hacen de su sabor un plato único.
 El Kana Kana es un pez casi exclusivo de la isla y que sorprende por su
color blanco. Servido en un plato es bastante blando y suave con un
sabor increíble para el paladar.

 Principales mariscos
 Mariscos hay muchos, pero los más servidos en Rapa Nui son la
langosta (un exclusivo plato que no te puedes perder), los camarones
(son bastante grandes y te impresionarán a la vista) y el Rape Rape
que es una especie de langosta nativa de la isla, pero con un tamaño
mucho más pequeño.

 Principales frutas y verduras
 Cerramos los principales ingredientes de cocina con las frutas. El
camote, el plátano, la caña de azúcar y las piñas serán un agregado
típico en la mayoría de las preparaciones y un acompañamiento y/o
postre realmente delicioso.

La mayoría de estos productos agrícolas fueron introducidos artificialmente


en Rapa Nui, pero hoy forman parte de su tradición culinaria.
Umu Rapa Nui, el curanto pascuense

 El curanto es un plato típico chileno que se prepara en


una gran hoyo con muchos mariscos (de todo tipo),
carnes y legumbres y que se van calentando a fuego
medio. Bien, el curanto de Rapa Nui no es muy diferente
a la preparación tradicional chilena. También se prepara
en un hoyo con leña y piedras que queman al rojo vivo,
pero aquí se utilizan elementos típicos de la isla:
 Hojas de plátano para crear una superficie que sostenga
la carne, el pollo y el pescado.
 Camote, taro y mandioca (frutas típicas de Rapa Nui)
para darle un sabor único.
 Mariscos que se encuentran en la isla y que le dan el
cierre final a este delicioso plato.
Tunu Ahí, pescados a la piedra

 Este es otro gran plato que debes conocer y probar


cuando viajes a Isla de Pascua. Estamos hablando del
Tunu Ahí, una preparación en base a pescado recién
sacado del mar y que se cocina sobre una piedra caliente.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte