Está en la página 1de 59

Los primeros congresos y la creación de la primera carrera de psicología

Además de los institutos de psicotecnia, tenemos como antecedente del primer


congreso de psicología, al Primer Congreso Nacional de Filosofía, realizado en
Mendoza, en1949. Este fue “nacionalizado” por Perón y tuvo gran importancia porque
la psicología seguía siendo una provincia de la filosofía, y toda una sección fue
dedicada a la psicología.
En 1952, surgió en la UNT la iniciativa de organizar unas jornadas de
psicología. Terminó convirtiéndose en el Primer Congreso Argentino de Psicología,
en 1954, y con todo el apoyo del Estado.
Convocó a más de 200 participantes. Había profesores de psicología, filósofos,
sacerdotes, psicotécnicos, psiquiatras y, por primera vez, un grupo de psicoanalistas.
Los trabajos estaban repartidos en diez comisiones, con diferentes temáticas.
Este grupo heterogéneo logró organizarse y aprobó una declaración que
afirmaba la necesidad de crear la carrera universitaria del psicólogo profesional. Se
establecieron condiciones para su creación, incluyendo que fuera una sección autónoma
en las facultades humanísticas, por ej.
Los unió un compromiso que apuntaba a una misma intención: buscaron darle una
identidad propia a la psicología desde la escena que lo social e histórico requiere.
Este congreso representa las características de la psicología de la época. No fue una
cosa unificada, sino más bien heterogénea, tenía un aspecto de la tradición más
filosófica y otros aspectos de la tradición de la psicotecnia, más positivistas o
biologicistas.
Sin embargo, la psicología busca diferenciarse y constituirse como una disciplina
autónoma posible de ser aplicada a los problemas sociales, educativos y laborales.
Fue en Rosario en dónde, finalmente, se logró establecer la primera carrera de
psicología. El proyecto fue aprobado en abril de 1955.
Las políticas y acciones implementadas durante la década peronista en relación
con la psicotecnia y la orientación profesional brindaron una base sólida para la
expansión de la psicología en el periodo que va de 1955 a 1966.
Además, en todo el país, los desarrollos curriculares en psicotecnia y orientación
profesional se integraron posteriormente en las carreras de Psicología que se
establecieron entre 1954 y 1959: en las Universidades de Tucumán, Buenos Aires, San
Luis, Córdoba y La Plata. Y a partir de 1959, en las primeras universidades privadas del
país.

En el primer gobierno
peronista, Perón impulsó la
Reforma Constitucional de
1949, así estableció la
igualdad jurídica entre hombres
y mujeres, e incorporó los
derechos humanos de segunda
generación, de la niñez y la
ancianidad. Aunque Perón
terminara alejándose de la
iglesia durante su
segundo mandato, la sociedad
debía organizarse según él en
las promesas de una nueva vida
social
compatible con los postulados
del dogma cristiano. En este
marco, la psicología aplicada se
transformaba en una
prolongación técnica de la
doctrina nacional justicialista.
Entonces en este
marco de políticas publicas del
Estado peronista vinculadas al
trabajo y educación se buscó
terminar con la tradición de
reflexión y formar recursos
humanos genuinos. Así cobró
fuerza dentro
de las disciplinas psi la
psicotecnia y orientación
profesional.
Sin perder su prestigio
científico, la psicotecnia había
salido del laboratorio para
ponerse al servicio
del hombre concreto, en usinas,
suelas y vida social. Era
compatible con las filosofías
humanistas.
Dichos institutos Fueron el
primer paso hacia la
institucionalización de las
carreras de psicología,
otra puerta de entrada además
de la filosófica y la ciencia de
la educación. En estos institutos
algunos de los ejes de trabajo
eran ámbito industrial, médico,
educacional. Algunas de sus
metas
eran búsqueda de mayor
productividad laboral y
rendimiento en el trabajo,
prevención de
accidentes.
En lo que respecta a la
investigación, es posible
detectar lo sejes seguidos por el
instituto: el ámbito
industrial, médico y
educacional. Trabajaron con
ingenios, otras industrias,
seguridad vial, etc. Hubo
vinculas con otros centros de
investigación a nivel nacional e
internacional. Esto permitió
estar en
contacto con el trabajo
psicológico que se desarrollaba
en otros lugares del país y del
mundo. La
revisión de sus planes de
estudio muestra una formación
integral y amplia para quienes
se
formaron en dicho instituto, no
reduciéndose simplemente a
aspectos psicotécnicos y de
orientación profesional
(psicoanálisis, neurología, etc).
El desarrollo de la psicotecnia
durante el primer gobierno
peronista, además de la
proliferación de
instituciones en esa área, había
favorecido la constitución de un
nuevo público, junto con el
surgimiento de un polo de
demandas de formación
profesional específica. La
psicotecnia y la
orientación profesional
constituyeron la matriz aplicada
a partir de la cual se crearon
numerosas
instituciones. Los fundadores
de esas instituciones, a su vez,
confluyeron en la organización
del
primer congreso argentino de la
especialidad, iniciando un
proceso que condujo a la
elaboración de
los primeros proyectos de
creación de carreras
universitarias de Psicología.
El primer congreso Argentino
de Psicología fue organizado
por la Universidad Nacional de
Tucumán
y sesionó entre el 13 y el 20 de
marzo de 1954 y entre el 20 y
22 de marzo en la ciudad de
Salta. El
primer Congreso Argentino de
Psicología fue propiciatorio
para la creación de las carreras
universitarias y para la
inversión de un nuevo
profesional: el psicólogo.
Atendiendo a la
organización temática del
congreso es posible inferir un
modo de organización del saber
de la
psicología como independiente
de la medicina y de la filosofía,
ámbitos académicos dentro de
los
cuales tradicionalmente se la
incluía. En síntesis, el estudio
del Primer Congreso resulta
paradigmático en cuanto a la
creación incentivada por los
intereses del estado de una
matriz que
vincula un modelo científico y
académico como un rol
eminentemente profesional para
el
egresado. Se hizo manifiesto el
interés por las aplicaciones
educativas, la exploración
psicológica y
las aplicaciones
médico-“clínicas”-de la
Psicología.
En 1995 se inauguró la primera
carrera universitaria de
“Psicólogo” de la Argentina en
la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación con sede en la
ciudad de Rosario. El congreso
fue la
clara antesala a la creación de
las carreras de psicología en
diferentes puntos del país. Se
firmó un
acta donde se había
mencionado a la necesidad de
la profesionalización y por lo
tanto creación de
carreras. En los años siguientes
de dicha década se abrieron 7
carreras en todo el país.
En el primer gobierno
peronista, Perón impulsó la
Reforma Constitucional de
1949, así estableció la
igualdad jurídica entre hombres
y mujeres, e incorporó los
derechos humanos de segunda
generación, de la niñez y la
ancianidad. Aunque Perón
terminara alejándose de la
iglesia durante su
segundo mandato, la sociedad
debía organizarse según él en
las promesas de una nueva vida
social
compatible con los postulados
del dogma cristiano. En este
marco, la psicología aplicada se
transformaba en una
prolongación técnica de la
doctrina nacional justicialista.
Entonces en este
marco de políticas publicas del
Estado peronista vinculadas al
trabajo y educación se buscó
terminar con la tradición de
reflexión y formar recursos
humanos genuinos. Así cobró
fuerza dentro
de las disciplinas psi la
psicotecnia y orientación
profesional.
Sin perder su prestigio
científico, la psicotecnia había
salido del laboratorio para
ponerse al servicio
del hombre concreto, en usinas,
suelas y vida social. Era
compatible con las filosofías
humanistas.
Dichos institutos Fueron el
primer paso hacia la
institucionalización de las
carreras de psicología,
otra puerta de entrada además
de la filosófica y la ciencia de
la educación. En estos institutos
algunos de los ejes de trabajo
eran ámbito industrial, médico,
educacional. Algunas de sus
metas
eran búsqueda de mayor
productividad laboral y
rendimiento en el trabajo,
prevención de
accidentes.
En lo que respecta a la
investigación, es posible
detectar lo sejes seguidos por el
instituto: el ámbito
industrial, médico y
educacional. Trabajaron con
ingenios, otras industrias,
seguridad vial, etc. Hubo
vinculas con otros centros de
investigación a nivel nacional e
internacional. Esto permitió
estar en
contacto con el trabajo
psicológico que se desarrollaba
en otros lugares del país y del
mundo. La
revisión de sus planes de
estudio muestra una formación
integral y amplia para quienes
se
formaron en dicho instituto, no
reduciéndose simplemente a
aspectos psicotécnicos y de
orientación profesional
(psicoanálisis, neurología, etc).
El desarrollo de la psicotecnia
durante el primer gobierno
peronista, además de la
proliferación de
instituciones en esa área, había
favorecido la constitución de un
nuevo público, junto con el
surgimiento de un polo de
demandas de formación
profesional específica. La
psicotecnia y la
orientación profesional
constituyeron la matriz aplicada
a partir de la cual se crearon
numerosas
instituciones. Los fundadores
de esas instituciones, a su vez,
confluyeron en la organización
del
primer congreso argentino de la
especialidad, iniciando un
proceso que condujo a la
elaboración de
los primeros proyectos de
creación de carreras
universitarias de Psicología.
El primer congreso Argentino
de Psicología fue organizado
por la Universidad Nacional de
Tucumán
y sesionó entre el 13 y el 20 de
marzo de 1954 y entre el 20 y
22 de marzo en la ciudad de
Salta. El
primer Congreso Argentino de
Psicología fue propiciatorio
para la creación de las carreras
universitarias y para la
inversión de un nuevo
profesional: el psicólogo.
Atendiendo a la
organización temática del
congreso es posible inferir un
modo de organización del saber
de la
psicología como independiente
de la medicina y de la filosofía,
ámbitos académicos dentro de
los
cuales tradicionalmente se la
incluía. En síntesis, el estudio
del Primer Congreso resulta
paradigmático en cuanto a la
creación incentivada por los
intereses del estado de una
matriz que
vincula un modelo científico y
académico como un rol
eminentemente profesional para
el
egresado. Se hizo manifiesto el
interés por las aplicaciones
educativas, la exploración
psicológica y
las aplicaciones
médico-“clínicas”-de la
Psicología.
En 1995 se inauguró la primera
carrera universitaria de
“Psicólogo” de la Argentina en
la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación con sede en la
ciudad de Rosario. El congreso
fue la
clara antesala a la creación de
las carreras de psicología en
diferentes puntos del país. Se
firmó un
acta donde se había
mencionado a la necesidad de
la profesionalización y por lo
tanto creación de
carreras. En los años siguientes
de dicha década se abrieron 7
carreras en todo el país.
En el primer gobierno
peronista, Perón impulsó la
Reforma Constitucional de
1949, así estableció la
igualdad jurídica entre hombres
y mujeres, e incorporó los
derechos humanos de segunda
generación, de la niñez y la
ancianidad. Aunque Perón
terminara alejándose de la
iglesia durante su
segundo mandato, la sociedad
debía organizarse según él en
las promesas de una nueva vida
social
compatible con los postulados
del dogma cristiano. En este
marco, la psicología aplicada se
transformaba en una
prolongación técnica de la
doctrina nacional justicialista.
Entonces en este
marco de políticas publicas del
Estado peronista vinculadas al
trabajo y educación se buscó
terminar con la tradición de
reflexión y formar recursos
humanos genuinos. Así cobró
fuerza dentro
de las disciplinas psi la
psicotecnia y orientación
profesional.
Sin perder su prestigio
científico, la psicotecnia había
salido del laboratorio para
ponerse al servicio
del hombre concreto, en usinas,
suelas y vida social. Era
compatible con las filosofías
humanistas.
Dichos institutos Fueron el
primer paso hacia la
institucionalización de las
carreras de psicología,
otra puerta de entrada además
de la filosófica y la ciencia de
la educación. En estos institutos
algunos de los ejes de trabajo
eran ámbito industrial, médico,
educacional. Algunas de sus
metas
eran búsqueda de mayor
productividad laboral y
rendimiento en el trabajo,
prevención de
accidentes.
En lo que respecta a la
investigación, es posible
detectar lo sejes seguidos por el
instituto: el ámbito
industrial, médico y
educacional. Trabajaron con
ingenios, otras industrias,
seguridad vial, etc. Hubo
vinculas con otros centros de
investigación a nivel nacional e
internacional. Esto permitió
estar en
contacto con el trabajo
psicológico que se desarrollaba
en otros lugares del país y del
mundo. La
revisión de sus planes de
estudio muestra una formación
integral y amplia para quienes
se
formaron en dicho instituto, no
reduciéndose simplemente a
aspectos psicotécnicos y de
orientación profesional
(psicoanálisis, neurología, etc).
El desarrollo de la psicotecnia
durante el primer gobierno
peronista, además de la
proliferación de
instituciones en esa área, había
favorecido la constitución de un
nuevo público, junto con el
surgimiento de un polo de
demandas de formación
profesional específica. La
psicotecnia y la
orientación profesional
constituyeron la matriz aplicada
a partir de la cual se crearon
numerosas
instituciones. Los fundadores
de esas instituciones, a su vez,
confluyeron en la organización
del
primer congreso argentino de la
especialidad, iniciando un
proceso que condujo a la
elaboración de
los primeros proyectos de
creación de carreras
universitarias de Psicología.
El primer congreso Argentino
de Psicología fue organizado
por la Universidad Nacional de
Tucumán
y sesionó entre el 13 y el 20 de
marzo de 1954 y entre el 20 y
22 de marzo en la ciudad de
Salta. El
primer Congreso Argentino de
Psicología fue propiciatorio
para la creación de las carreras
universitarias y para la
inversión de un nuevo
profesional: el psicólogo.
Atendiendo a la
organización temática del
congreso es posible inferir un
modo de organización del saber
de la
psicología como independiente
de la medicina y de la filosofía,
ámbitos académicos dentro de
los
cuales tradicionalmente se la
incluía. En síntesis, el estudio
del Primer Congreso resulta
paradigmático en cuanto a la
creación incentivada por los
intereses del estado de una
matriz que
vincula un modelo científico y
académico como un rol
eminentemente profesional para
el
egresado. Se hizo manifiesto el
interés por las aplicaciones
educativas, la exploración
psicológica y
las aplicaciones
médico-“clínicas”-de la
Psicología.
En 1995 se inauguró la primera
carrera universitaria de
“Psicólogo” de la Argentina en
la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación con sede en la
ciudad de Rosario. El congreso
fue la
clara antesala a la creación de
las carreras de psicología en
diferentes puntos del país. Se
firmó un
acta donde se había
mencionado a la necesidad de
la profesionalización y por lo
tanto creación de
carreras. En los años siguientes
de dicha década se abrieron 7
carreras en todo el país.
En el primer gobierno
peronista, Perón impulsó la
Reforma Constitucional de
1949, así estableció la
igualdad jurídica entre hombres
y mujeres, e incorporó los
derechos humanos de segunda
generación, de la niñez y la
ancianidad. Aunque Perón
terminara alejándose de la
iglesia durante su
segundo mandato, la sociedad
debía organizarse según él en
las promesas de una nueva vida
social
compatible con los postulados
del dogma cristiano. En este
marco, la psicología aplicada se
transformaba en una
prolongación técnica de la
doctrina nacional justicialista.
Entonces en este
marco de políticas publicas del
Estado peronista vinculadas al
trabajo y educación se buscó
terminar con la tradición de
reflexión y formar recursos
humanos genuinos. Así cobró
fuerza dentro
de las disciplinas psi la
psicotecnia y orientación
profesional.
Sin perder su prestigio
científico, la psicotecnia había
salido del laboratorio para
ponerse al servicio
del hombre concreto, en usinas,
suelas y vida social. Era
compatible con las filosofías
humanistas.
Dichos institutos Fueron el
primer paso hacia la
institucionalización de las
carreras de psicología,
otra puerta de entrada además
de la filosófica y la ciencia de
la educación. En estos institutos
algunos de los ejes de trabajo
eran ámbito industrial, médico,
educacional. Algunas de sus
metas
eran búsqueda de mayor
productividad laboral y
rendimiento en el trabajo,
prevención de
accidentes.
En lo que respecta a la
investigación, es posible
detectar lo sejes seguidos por el
instituto: el ámbito
industrial, médico y
educacional. Trabajaron con
ingenios, otras industrias,
seguridad vial, etc. Hubo
vinculas con otros centros de
investigación a nivel nacional e
internacional. Esto permitió
estar en
contacto con el trabajo
psicológico que se desarrollaba
en otros lugares del país y del
mundo. La
revisión de sus planes de
estudio muestra una formación
integral y amplia para quienes
se
formaron en dicho instituto, no
reduciéndose simplemente a
aspectos psicotécnicos y de
orientación profesional
(psicoanálisis, neurología, etc).
El desarrollo de la psicotecnia
durante el primer gobierno
peronista, además de la
proliferación de
instituciones en esa área, había
favorecido la constitución de un
nuevo público, junto con el
surgimiento de un polo de
demandas de formación
profesional específica. La
psicotecnia y la
orientación profesional
constituyeron la matriz aplicada
a partir de la cual se crearon
numerosas
instituciones. Los fundadores
de esas instituciones, a su vez,
confluyeron en la organización
del
primer congreso argentino de la
especialidad, iniciando un
proceso que condujo a la
elaboración de
los primeros proyectos de
creación de carreras
universitarias de Psicología.
El primer congreso Argentino
de Psicología fue organizado
por la Universidad Nacional de
Tucumán
y sesionó entre el 13 y el 20 de
marzo de 1954 y entre el 20 y
22 de marzo en la ciudad de
Salta. El
primer Congreso Argentino de
Psicología fue propiciatorio
para la creación de las carreras
universitarias y para la
inversión de un nuevo
profesional: el psicólogo.
Atendiendo a la
organización temática del
congreso es posible inferir un
modo de organización del saber
de la
psicología como independiente
de la medicina y de la filosofía,
ámbitos académicos dentro de
los
cuales tradicionalmente se la
incluía. En síntesis, el estudio
del Primer Congreso resulta
paradigmático en cuanto a la
creación incentivada por los
intereses del estado de una
matriz que
vincula un modelo científico y
académico como un rol
eminentemente profesional para
el
egresado. Se hizo manifiesto el
interés por las aplicaciones
educativas, la exploración
psicológica y
las aplicaciones
médico-“clínicas”-de la
Psicología.
En 1995 se inauguró la primera
carrera universitaria de
“Psicólogo” de la Argentina en
la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación con sede en la
ciudad de Rosario. El congreso
fue la
clara antesala a la creación de
las carreras de psicología en
diferentes puntos del país. Se
firmó un
acta donde se había
mencionado a la necesidad de
la profesionalización y por lo
tanto creación de
carreras. En los años siguientes
de dicha década se abrieron 7
carreras en todo el país.
En el primer gobierno
peronista, Perón impulsó la
Reforma Constitucional de
1949, así estableció la
igualdad jurídica entre hombres
y mujeres, e incorporó los
derechos humanos de segunda
generación, de la niñez y la
ancianidad. Aunque Perón
terminara alejándose de la
iglesia durante su
segundo mandato, la sociedad
debía organizarse según él en
las promesas de una nueva vida
social
compatible con los postulados
del dogma cristiano. En este
marco, la psicología aplicada se
transformaba en una
prolongación técnica de la
doctrina nacional justicialista.
Entonces en este
marco de políticas publicas del
Estado peronista vinculadas al
trabajo y educación se buscó
terminar con la tradición de
reflexión y formar recursos
humanos genuinos. Así cobró
fuerza dentro
de las disciplinas psi la
psicotecnia y orientación
profesional.
Sin perder su prestigio
científico, la psicotecnia había
salido del laboratorio para
ponerse al servicio
del hombre concreto, en usinas,
suelas y vida social. Era
compatible con las filosofías
humanistas.
Dichos institutos Fueron el
primer paso hacia la
institucionalización de las
carreras de psicología,
otra puerta de entrada además
de la filosófica y la ciencia de
la educación. En estos institutos
algunos de los ejes de trabajo
eran ámbito industrial, médico,
educacional. Algunas de sus
metas
eran búsqueda de mayor
productividad laboral y
rendimiento en el trabajo,
prevención de
accidentes.
En lo que respecta a la
investigación, es posible
detectar lo sejes seguidos por el
instituto: el ámbito
industrial, médico y
educacional. Trabajaron con
ingenios, otras industrias,
seguridad vial, etc. Hubo
vinculas con otros centros de
investigación a nivel nacional e
internacional. Esto permitió
estar en
contacto con el trabajo
psicológico que se desarrollaba
en otros lugares del país y del
mundo. La
revisión de sus planes de
estudio muestra una formación
integral y amplia para quienes
se
formaron en dicho instituto, no
reduciéndose simplemente a
aspectos psicotécnicos y de
orientación profesional
(psicoanálisis, neurología, etc).
El desarrollo de la psicotecnia
durante el primer gobierno
peronista, además de la
proliferación de
instituciones en esa área, había
favorecido la constitución de un
nuevo público, junto con el
surgimiento de un polo de
demandas de formación
profesional específica. La
psicotecnia y la
orientación profesional
constituyeron la matriz aplicada
a partir de la cual se crearon
numerosas
instituciones. Los fundadores
de esas instituciones, a su vez,
confluyeron en la organización
del
primer congreso argentino de la
especialidad, iniciando un
proceso que condujo a la
elaboración de
los primeros proyectos de
creación de carreras
universitarias de Psicología.
El primer congreso Argentino
de Psicología fue organizado
por la Universidad Nacional de
Tucumán
y sesionó entre el 13 y el 20 de
marzo de 1954 y entre el 20 y
22 de marzo en la ciudad de
Salta. El
primer Congreso Argentino de
Psicología fue propiciatorio
para la creación de las carreras
universitarias y para la
inversión de un nuevo
profesional: el psicólogo.
Atendiendo a la
organización temática del
congreso es posible inferir un
modo de organización del saber
de la
psicología como independiente
de la medicina y de la filosofía,
ámbitos académicos dentro de
los
cuales tradicionalmente se la
incluía. En síntesis, el estudio
del Primer Congreso resulta
paradigmático en cuanto a la
creación incentivada por los
intereses del estado de una
matriz que
vincula un modelo científico y
académico como un rol
eminentemente profesional para
el
egresado. Se hizo manifiesto el
interés por las aplicaciones
educativas, la exploración
psicológica y
las aplicaciones
médico-“clínicas”-de la
Psicología.
En 1995 se inauguró la primera
carrera universitaria de
“Psicólogo” de la Argentina en
la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación con sede en la
ciudad de Rosario. El congreso
fue la
clara antesala a la creación de
las carreras de psicología en
diferentes puntos del país. Se
firmó un
acta donde se había
mencionado a la necesidad de
la profesionalización y por lo
tanto creación de
carreras. En los años siguientes
de dicha década se abrieron 7
carreras en todo el país.
En el primer gobierno
peronista, Perón impulsó la
Reforma Constitucional de
1949, así estableció la
igualdad jurídica entre hombres
y mujeres, e incorporó los
derechos humanos de segunda
generación, de la niñez y la
ancianidad. Aunque Perón
terminara alejándose de la
iglesia durante su
segundo mandato, la sociedad
debía organizarse según él en
las promesas de una nueva vida
social
compatible con los postulados
del dogma cristiano. En este
marco, la psicología aplicada se
transformaba en una
prolongación técnica de la
doctrina nacional justicialista.
Entonces en este
marco de políticas publicas del
Estado peronista vinculadas al
trabajo y educación se buscó
terminar con la tradición de
reflexión y formar recursos
humanos genuinos. Así cobró
fuerza dentro
de las disciplinas psi la
psicotecnia y orientación
profesional.
Sin perder su prestigio
científico, la psicotecnia había
salido del laboratorio para
ponerse al servicio
del hombre concreto, en usinas,
suelas y vida social. Era
compatible con las filosofías
humanistas.
Dichos institutos Fueron el
primer paso hacia la
institucionalización de las
carreras de psicología,
otra puerta de entrada además
de la filosófica y la ciencia de
la educación. En estos institutos
algunos de los ejes de trabajo
eran ámbito industrial, médico,
educacional. Algunas de sus
metas
eran búsqueda de mayor
productividad laboral y
rendimiento en el trabajo,
prevención de
accidentes.
En lo que respecta a la
investigación, es posible
detectar lo sejes seguidos por el
instituto: el ámbito
industrial, médico y
educacional. Trabajaron con
ingenios, otras industrias,
seguridad vial, etc. Hubo
vinculas con otros centros de
investigación a nivel nacional e
internacional. Esto permitió
estar en
contacto con el trabajo
psicológico que se desarrollaba
en otros lugares del país y del
mundo. La
revisión de sus planes de
estudio muestra una formación
integral y amplia para quienes
se
formaron en dicho instituto, no
reduciéndose simplemente a
aspectos psicotécnicos y de
orientación profesional
(psicoanálisis, neurología, etc).
El desarrollo de la psicotecnia
durante el primer gobierno
peronista, además de la
proliferación de
instituciones en esa área, había
favorecido la constitución de un
nuevo público, junto con el
surgimiento de un polo de
demandas de formación
profesional específica. La
psicotecnia y la
orientación profesional
constituyeron la matriz aplicada
a partir de la cual se crearon
numerosas
instituciones. Los fundadores
de esas instituciones, a su vez,
confluyeron en la organización
del
primer congreso argentino de la
especialidad, iniciando un
proceso que condujo a la
elaboración de
los primeros proyectos de
creación de carreras
universitarias de Psicología.
El primer congreso Argentino
de Psicología fue organizado
por la Universidad Nacional de
Tucumán
y sesionó entre el 13 y el 20 de
marzo de 1954 y entre el 20 y
22 de marzo en la ciudad de
Salta. El
primer Congreso Argentino de
Psicología fue propiciatorio
para la creación de las carreras
universitarias y para la
inversión de un nuevo
profesional: el psicólogo.
Atendiendo a la
organización temática del
congreso es posible inferir un
modo de organización del saber
de la
psicología como independiente
de la medicina y de la filosofía,
ámbitos académicos dentro de
los
cuales tradicionalmente se la
incluía. En síntesis, el estudio
del Primer Congreso resulta
paradigmático en cuanto a la
creación incentivada por los
intereses del estado de una
matriz que
vincula un modelo científico y
académico como un rol
eminentemente profesional para
el
egresado. Se hizo manifiesto el
interés por las aplicaciones
educativas, la exploración
psicológica y
las aplicaciones
médico-“clínicas”-de la
Psicología.
En 1995 se inauguró la primera
carrera universitaria de
“Psicólogo” de la Argentina en
la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación con sede en la
ciudad de Rosario. El congreso
fue la
clara antesala a la creación de
las carreras de psicología en
diferentes puntos del país. Se
firmó un
acta donde se había
mencionado a la necesidad de
la profesionalización y por lo
tanto creación de
carreras. En los años siguientes
de dicha década se abrieron 7
carreras en todo el país.

También podría gustarte