Está en la página 1de 5

TEMA 14.

LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

INTRODUCCIÓN

La pesca es el subsector del primario cuya actividad consiste en la captura de peces y otros animales
acuáticos para su posterior consumo, bien como alimento, o como materia prima para diversas industrias
(conservera, harineras, piensos, etc.).

Según la distancia y las técnicas aplicadas a la extracción de pesca se pueden distinguir tres tipos de
actividad pesquera:

 La pesca de bajura: Se realiza en pequeños barcos y con técnicas tradicionales, como la caña, el arpón
o la red. Se faena en las proximidades de la costa, y en el mismo día se está de vuelta en el puerto para
vender el pescado fresco en las lonjas.
 La pesca de altura: Se realiza con barcos de medio tamaño que suelen salir en pequeñas flotillas, a
lugares más alejados del litoral, durando unos 10 o 15 días. Utilizan técnicas más modernas para la pesca, y
además deben iniciar el proceso de conservación del pescado en cámaras frigoríficas, salazón u otros
medios.
 La pesca de gran altura: Se practica en los lugares más alejados del continente con barcos de grandes
tonelajes y técnicas modernas para la localización de los bancos de peces y su posterior captura (teledetec-
ción, GPS, etc.). Salen a faenar varios meses en flotas organizadas con un barco-nodriza o factoría, en el
que el resto va descargando diariamente la pesca y allí se inicia el proceso de transformación, limpiado y
congelado del pescado, y con los residuos se inicia la fabricación de piensos y harinas.

Las artes o técnicas de pesca se clasifican en los principales tipos:

 ARRASTRE: Consiste en una red lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuen-
tra a su paso. Es un tipo de pesca poco selectiva y muy dañina con los fondos oceánicos, puesto que destru-
ye algas y otros organismos indiscriminadamente. En la mayoría de los países está regulada aunque en muy
pocos prohibida. Se trata de un arte activo, pues no espera al movimiento del pez para su captura.
 CERCO: Consiste en rodear un banco de peces con una red, de entre 250 y 1000 m de longitud y unos
40 m de profundidad, que se mantiene flotando en posición vertical cerrándose por la parte inferior y
atrapando en su interior a los peces. Un ejemplo es la almadraba.
 PALANGRE: Es un arte de pesca consistente en armar unas extensiones en los flancos de los barcos de
las que salen múltiples sedales con sus correspondientes anzuelos y cebo; al ponerse en movimiento el
barco durante varias horas o incluso días, los peces se van prendiendo en los anzuelos. Suelen capturarse
con este sistema especies como la merluza, el pez espada, tiburones, algunos atunes, etc.
 TRASMALLO: Se lleva acabo con grandes redes rectangulares de tres paños (el central más tupido)
que se anclan con pesos en el fondo marino o flotan libremente (redes de deriva). Los peces entran en la
red y quedan enganchados en la malla por las branquias.

1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA

España ha sido un país con una tradición pesquera milenaria, como lo demuestran las exportaciones de
garum a Roma y la pesca de atunes de almadraba. Hoy en día sigue siendo una de las grandes potencias
pesqueras mundiales por el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de
la pesca desembarcada.

Aproximadamente cuenta con unos 18.000 buques pesqueros, que capturan cada año 13.000.000 toneladas
de pescado y dan empleo a 75.000 tripulantes. Además, el sector pesquero ejerce una influencia positiva en
otras actividades complementarias como astilleros, fábricas de conservas, de instrumental, de hielo…

1
El 90% de las especies capturadas son peces (merluza, pescadilla, sardinas, anchoas, atún y bonito...); el
resto moluscos y crustáceos.

La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías
en lo que se refiere a sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc. Algunos buques son auténticas
factorías; coexiste, no obstante, con una sobredimensionada flota tradicional de bajura, cuya actividad
resulta cada vez más difícil por su falta de competitividad y por lo esquilmado de nuestros mares.

La Ley de protección y renovación de la flota de 1961 favoreció una espectacular modernización del
sector pesquero español (combustible más barato, tecnificación de los barcos, buques congeladores…) y en
1970 España batió records de capturas de pescado.

Pero en los últimos años la actividad pesquera atraviesa una situación de crisis reflejada en varios indica-
dores: a) El volumen de pesca desembarcada ha decrecido con relación al de hace 25 años; b) el carác-
ter deficitario de la balanza comercial pesquera, pues España ha pasado de exportar a importar pescado;
c) Está descendiendo la población activa en el sector, debido al agotamiento de los caladeros, la crisis de
la flota artesanal y la reducción de licencias ; d) la población ocupada actualmente en el sector se está
envejeciendo; e) está disminuyendo la contribución directa de la pesca al PIB (apenas roza el 1%); f) la
flota pesquera está sobredimensionada, pues muchos barcos son de poco tonelaje y poseen anticuadas
tecnologías; g) la U.E. nos está sometiendo a una importante limitación de licencias de barcos y de
capturas totales.

Como respuesta a estos problemas, en los últimos años se han establecido normas que intentan regular las
artes de pesca utilizadas, evitar el consumo de inmaduros, proteger las zonas biológicamente sensibles
y repoblar aquellas con mayores dificultades. Fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas
especies de valor comercial, mantener el empleo industrial, buscar la cooperación con terceros países y
fomentar la acuicultura, son otras de las soluciones.

2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS

España presenta un amplio perímetro costero (4.611 Km.), organizado en ocho regiones pesqueras repar-
tidas entre el litoral atlántico y el litoral mediterráneo. En ambos casos, encontramos el problema de la
estrechez de la plataforma continental, aunque cada una de ellas presenta particularidades y factores
que explican el mayor aprovechamiento de las regiones costeras atlánticas, con respecto a las mediterráne-
as.

 Factores técnicos: En el litoral atlántico predomina una flota de altura y gran altura, moderna y compe-
titiva. En cambio, en el litoral mediterráneo, su flota predominante es de bajura, tradicional y obsoleta.
 Naturales: Las aguas atlánticas son más favorables debido de salinidad moderada, temperaturas frescas,
con corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton y las fuertes mareas que favorecen la
mayor variedad de especies marinas, el marisqueo y la instalación de bateas para cultivos marinos.
El mar mediterráneo, en cambio, al ser cerrado, presenta aguas más cálidas, con gran salinidad, menos
fitoplancton y sin grandes mareas que faciliten el vaivén de nutrientes (la productividad de las costas
gallegas son quince veces más alta que la de las costas levantinas).
 De localización: La flota del Atlántico ha tenido acceso a los ricos caladeros del Atlántico Norte,
Groenlandia y Terranova, donde los problemas con la jurisdicción de las aguas de pesca han sido menores
con sus vecinos del norte. En cambio, los caladeros mediterráneos están muy esquilmados y contaminados.
Los problemas para renovar los acuerdos de pesca con Marruecos en el banco sahariano, y la lejanía de
otros caladeros internacionales, ha perjudicado mucho a la región surmediterránea.

2
 Económicos: Tienen que ver con la ausencia de recursos económicos sustitutivos en la zona. En el
sector Atlántico, Galicia por ejemplo, con un escaso grado de desarrollo económico, se ha centrado en
aprovechar al máximo sus recursos marinos. Asturias y País Vasco, después de su crisis minero industrial,
volvieron a impulsar tanto la actividad pesquera como la industria de conservas de pescado.
Muy distinta es la situación en el Mediterráneo. El desarrollo industrial (Barcelona, Valencia…), el impul-
so de la agricultura intensiva de regadío y, sobre todo, el importante desarrollo del turismo costero ligado a
la construcción, han generado otras posibilidades de empleo que han perjudicado al sector pesquero, que
tiene que competir con estos otros usos.
 Sociales: La debilidad económica de las zonas interiores de muchas provincias del norte de España ha
generado importantes movimientos migratorios con dirección a las zonas costeras, donde la actividad
pesquera y sus industrias auxiliares ofrecían mayores posibilidades de empleo, incluyendo la acuicultura.
 Políticos: El favorecimiento político de la industria naval en el norte (Galicia, País Vasco) ha favorecido
tradicionalmente la creación y mantenimiento de una importante flota pesquera que está también en la base
de la importancia del sector.

El litoral Atlántico se compone de las siguientes regiones costeras:

1) Región noroeste: Corresponde a Galicia, la región pesquera más importante de España tanto por
volumen de capturas (1/3 del total), por su flota (casi el 50% del total) y por generar la mitad del empleo
pesquero. Su excelente flota de altura participa, junto con la flota cantábrica, de la pesca en aguas adyacen-
tes (sardina, merluza), en los caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada) y en aguas muy
alejadas (bacalao, atún). Destaca el puerto de Vigo. También es importante la acuicultura centrada en el
mejillón y otros crustáceos.
2) Región Cantábrica: La constituyen Asturias, Cantabria y el País Vasco. Es la segunda más importante
por el volumen de pesca capturada y la tercera en valor económico. Destacan los puertos de Gijón, Pasajes
y Bermeo (Vizcaya)
3) Región Sur-atlántica: Coincide con el litoral atlántico andaluz (Cádiz y Huelva). Destaca la importan-
cia de su flota artesanal de bajura, que cuenta en algunas zonas con un gran arraigo social. En conjunto, ha
experimentado una trayectoria descendente por la disminución de las capturas en un mar sobreexplotado y
por la dificultad de acceso a caladeros ajenos en los que se tradicionalmente se pescaba (aguas de Marrue-
cos, de Portugal y del Atlántico sudoriental). Pese a las dificultades, se siguen capturando especies de gran
valor económico como gambas, langostinos y calamares. El área con mayor importancia pesquera es
Huelva, seguida de Algeciras Últimamente está destacando también la acuicultura.
4) Región Canaria: Tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980. Su significación pesquera radicó en
la pesca de altura y gran altura practicada en el banco sahariano, muy favorecido por la corriente de Cana-
rias. El cambio de la normativa en el mar le privó de los caladeros tradicionales y hoy sus puertos son base
de operaciones del resto de la flota española en el Atlántico sur. Sobresale el puerto de Las Palmas.

El litoral Mediterráneo, con las limitaciones ya vistas, se compone de las siguientes regiones costeras:

1) La Tramontana: Desde la frontera francesa hasta el cabo de la Nao (Cataluña y Comunidad Valencia-
na). Destacan los puertos de Barcelona y Tarragona.
2) El Levante: Desde el Cabo de la Nao al Cabo de Gata (Alicante, Murcia y una parte de la costa de
Almería). Sobresalen los puertos de Santa Pola y Alicante.
3) Sur-mediterráneo: Corresponde a la costa mediterránea andaluza (parte de Almería, Granada y Mála-
ga). Su actividad es muy reducida respecto al pasado. Destacan los puertos de Almería, Adra y Málaga.
4) Baleares: En la actualidad ha disminuido mucho la actividad pesquera, llegando incluso a importar
pescado. Destaca el puerto de Palma de Mallorca.

3
Las pocas posibilidades de los caladeros españoles han provocado que tradicionalmente, la flota haya
faenado en aguas libres de caladeros internacionales entre los que destacaban:

 Islandia: bacalao
 Atlántico nororiental (Noruega): bacalao, pota, calamar.
 Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): bacalao.
 Gran Sol- Atlántico Norte (frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda): merluza, rape, jurel.
 Agua libres del Atlántico (costas de Portugal, Azores): bonito, pez espada, marrajo.
 Mauritania y Senegal: merluza negra, atún…
 En el Índico (Mozambique y Seychelles): crustáceos, merluza,…
 Caladero argentino, Chile y Malvinas: merluza negra

En 1982 la ONU estableció el nuevo derecho del mar estableciendo las aguas jurisdiccionales de pesca.
Se trataban de zonas económicas exclusivas de pesca de los países fijadas hasta las 200 millas respecto a
la costa. Ello afectó a la flota pesquera española, pues los caladeros nacionales son insuficientes para la
demanda de pescado y obliga a negociar, a través de la U.E., acuerdos pesqueros con otros países

Tras la adhesión de España a la Unión Europea, la política pesquera española está enmarcada en la PPC
(Política Pesquera Común) cuyos objetivos son: asegurar una gestión sostenible de las actividades
pesqueras estableciendo cuotas anuales de capturas; mejorar la estabilidad de los ingresos y de los empleos
de los profesionales del sector; y proteger el equilibrio medioambiental marino y la calidad de la alimenta-
ción.

Desde su incorporación, España ha recibido subvenciones que permitieron la construcción de un millar de


buques nuevos y la reconversión de más de dos mil (subvenciones por el desguace de viejas embarcacio-
nes) y la concesión de licencias para faenar en caladeros europeos mediante la firma de acuerdos con
terceros países.

3. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA

La acuicultura es la cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales. Se persigue el
control total tanto de las especies explotadas (selección de las mismas, reproducción, enfermedades...),
como de los mecanismos de cría y cultivo. Estas explotaciones son conocidas también como piscifactorías
o viveros. La acuicultura pretende satisfacer una demanda cada vez mayor de pescado y marisco. Las
perspectivas son buenas en España por el clima favorable y los kilómetros de litoral donde pueden instalar-
se las piscifactorías.

La principal causa del auge de la acuicultura está en la propia crisis de la actividad pesquera. La
sobreexplotación pesquera y la contaminación, especialmente en el mediterráneo, han llevado al agota-
miento de los caladeros nacionales y a una fuerte crisis en la pesca artesanal de bajura. Además, hemos
perdido el acceso a caladeros tradicionales como el subsahariano o de Terranova y la U.E. está limitando
las licencias y capturas.

Ante esta crisis había que reconvertir el sector y potenciar el desarrollo de otras actividades que creasen
empleo en las zonas afectadas por la reconversión. Por eso, con fondos estructurales de la U.E. y del
propio gobierno español (Ley de Aprovechamiento de cultivos Marinos) se están proporcionando ayudas
para diversificar la actividad económica, y una de las más favorecidas fue la acuicultura. Entre los objeti-
vos propuestos con la acuicultura está abastecer los mercados de productos cada vez más competitivos,
proporcionar productos de pesca seguros y de buena calidad y fomentar una actividad respetuosa con el
medio ambiente.

4
En 2006 la producción acuícola española supuso el 30-40% de la producción y del valor de la pesca,
dando empleo a 25 000 personas. En relación con ella conviene destacar que la acuicultura marina tiene
más importancia, aunque la continental tiene más valor por tonelada de producción y está más tecnifi-
cada.

La acuicultura de agua dulce cuenta con más de 2000 piscifactorías, dedicadas a la cría de peces para
consumo humano (trucha principalmente) en Galicia, Cataluña y ambas Castillas; cría de crustáceos
(cangrejos rojos, camarones) en las marismas del Guadalquivir y Doñana. El problema principal es el
continuo crecimiento de los costes de producción, que no puede solventarse con un incremento del precio
del producto debido al exceso de oferta y la competencia internacional.

La acuicultura marina se orienta principalmente a los moluscos, sobre todo el mejillón, que se concentra
en Galicia; en cantidad menor se cultivan ostras y almejas en Cataluña. Entre los peces destacan el
rodaballo, la dorada y la lubina.

OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL TEMA:

 PARO BIOLÓGICO: Se designa el período de tiempo en que se prohíbe la pesca temporalmente para
permitir la regeneración natural de las especies marinas en los caladeros. Se establece para llevar a cabo
una explotación sostenible de los recursos pesqueros.

 PLATAFORMA CONTINENTAL: Parte superior emergida de los bloques continentales y de las


islas, que se extiende desde el límite de la bajamar hasta el talud continental, en la que suele producirse un
incremento notable de la pendiente. En las plataformas continentales se dan las condiciones más aptas para
el desarrollo de la pesca y en ellas es donde más fácil resulta faenar. En España, pese a la abundancia de las
costas, la plataforma continental es reducida, como además el plancton es escaso y las aguas tienen una
temperatura y una salinidad elevadas, las posibilidades pesqueras se ven bastante reducidas

 CALADERO: Es un espacio apropiado para calar o echar las redes de pesca. Entre los factores que
determinan esa abundancia de pesca destacan la abundancia de plancton, la amplitud de las plataformas
continentales, la proximidad de aguas frías y el contacto entre aguas frías y cálidas. En España los calade-
ros nacionales se encuentran sobrexplotados y contaminados. La pesca en caladeros ajenos debe realizarse
mediante acuerdos con los países en cuyas aguas jurisdiccionales se encuentran, que son suscritos por la
U.E.

También podría gustarte