Está en la página 1de 56

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo Final de Mecánica de Fluidos


CURSO: Mecánica de Fluidos

CÓDIGO: CI565

SECCIÓN:CS6B
PROFESORA: Maryelvi Jiménez de Zambrano

INTEGRANTES:

Apellidos y Nombres Código


Chávez Antialon, Jefferson Manuel U202115203
More Sánchez, Stephanie Yazmin U20211C611
Rosales Sierralta, Gerson Eleazar U202115738
Santisteban Del Águila, Diego Alonso U202111710
Yábar Yucra, Ayme Nayeli U202023991

2023-2
ÍNDICE
1. RESUMEN
2. INTRODUCCION
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Específicos
4. ÁREA DE ESTUDIO
5. MARCO TEORICO
5.1 Hidrostática
5.1.1 Presión Manométrica
6. CÁLCULOS
6.1 Propiedades de los fluidos
6.2 Hidrostática
6.3 Cantidad de movimiento
6.4 Análisis Dimensional
7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. RESUMEN
El presente informe de trabajo final de Mecánica de Fluidos se centra en el diseño de un
sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de Puno, donde el acceso al
agua es crucial tanto para la vida diaria como para la agricultura. El proyecto busca
garantizar una gestión eficiente del recurso hídrico.
Para llevar a cabo este proyecto, se han utilizado diversas herramientas de apoyo, como los
programas EPANET, OPENFOAM, EXCEL y Google EARTH; además de aplicar los
conocimientos adquiridos en el curso de Mecánica de Fluidos y consultar diversos artículos
de investigación. Estas herramientas y recursos han sido fundamentales para realizar los
cálculos necesarios y diseñar eficazmente el sistema de abastecimiento.
El sistema de abastecimiento no se limita al consumo doméstico, sino que se extiende al
riego de áreas agrícolas cercanas, lo que tiene un impacto significativo en la seguridad
alimentaria y la economía local. Garantizar la disponibilidad de agua de calidad y en
cantidad adecuada es esencial para mejorar el bienestar de la población y promover el
desarrollo de la agricultura.
El proyecto se divide en tres etapas interconectadas. La primera etapa implica el diseño del
tanque de almacenamiento y las compuertas, utilizando conceptos de hidrostática para
asegurar un suministro estable de agua. La segunda etapa se enfoca en el diseño de la red de
tuberías que conectará el pozo de captación con la comunidad, empleando el software
EPANET para llevar a cabo simulaciones hidráulicas y determinar los diámetros de las
tuberías y los caudales necesarios.
La tercera etapa se centra en el análisis dimensional y la aplicación de semejanza
hidráulica, lo que permite dimensionar un modelo a escala reducida para representar
eficazmente el sistema diseñado en EPANET. Esta fase es esencial para llevar a cabo
pruebas y ajustes antes de la implementación final, lo que contribuye a la eficacia y
sostenibilidad a largo plazo del proyecto. [Falta mencionar el uso del programa
OPENFOAM... que lo veremos luego de la PC2]
En resumen, el proyecto de abastecimiento de agua potable y riego para la comunidad de
Puno es de vital importancia para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de la región. La
combinación de herramientas tecnológicas, conocimientos en Mecánica de Fluidos y la
atención continua después de la implementación son esenciales para garantizar el éxito y la
sostenibilidad del sistema a largo plazo.
2. INTRODUCCION

El acceso universal al agua potable y al saneamiento es un imperativo global en la agenda


de desarrollo, ya que estos servicios son fundamentales para la calidad de vida, la salud y el
progreso de las comunidades en todo el mundo. Este informe aborda la importancia de
asegurar el acceso al agua y saneamiento, con un enfoque tanto a nivel mundial como
específico en la región de Puno, Perú. Asimismo, las estadísticas del INEI (2018) revelan
una disparidad significativa en el acceso al agua potable en Perú. En las zonas urbanas del
país, un 5,6% de la población no tiene acceso al agua potable a través de una red pública, lo
que sugiere que la mayoría de los habitantes de áreas urbanas tienen acceso a este servicio
esencial. Sin embargo, la situación es notablemente diferente en las zonas rurales, donde un
preocupante 28,1% de las comunidades carecen de acceso al agua potable a través de una
red pública.
En todo el mundo, se reconoce cada vez más el acceso al agua y saneamiento como un
derecho humano fundamental. A pesar de este reconocimiento, persisten desafíos
significativos en la garantía de este derecho para todas las personas. En el contexto de
Puno, una región conocida por su belleza natural y su rica herencia cultural, se presentan
desafíos únicos en cuanto al acceso a servicios de agua y saneamiento. La topografía
montañosa y la altitud de Puno plantean desafíos adicionales en la provisión de estos
servicios esenciales.
Este informe explorará los desafíos y soluciones relacionados con el acceso al agua y
saneamiento tanto a nivel global como en el contexto específico de Puno. Se examinarán
las implicaciones para la salud, el bienestar y el desarrollo sostenible, subrayando la
importancia de abordar esta cuestión desde una perspectiva multidisciplinaria y
colaborativa. También se considerarán los esfuerzos y las iniciativas en curso en Puno para
mejorar el acceso al agua potable y saneamiento, destacando la necesidad de una acción
continua y coordinada para lograr un cambio significativo.
Este informe es parte de un proyecto final en el campo de Mecánica de Fluidos, que se
enfoca en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de
Puno. Este proyecto se basa en la aplicación de principios de mecánica de fluidos para
abordar los desafíos relacionados con el acceso al agua en la región, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General:

❖ El objetivo general de este trabajo es integrar los conceptos teóricos de la


mecánica de fluidos en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua
potable, con el propósito de proporcionar a una comunidad asignada un
suministro de agua eficiente y de calidad. Este enfoque multidisciplinario y
práctico es esencial para abordar los desafíos relacionados con el acceso al
agua potable y contribuir al bienestar y desarrollo de la comunidad.

3.2 Objetivos Específicos:

❖ Calcular y evaluar las velocidades, los caudales y las pérdidas de energía en


la red de tuberías diseñada, utilizando los resultados obtenidos de la
simulación con la herramienta EPANET.
❖ Realizar un análisis hidráulico que implique el cálculo de las fuerzas
ejercidas sobre superficies sumergidas, con el propósito de estimar la
magnitud de fuerza requerida para operar la apertura de compuertas
❖ Diseñar un sistema de tuberías con el fin de suministrar agua potable a los
habitantes de nuestra zona de investigación.

4. AREA DE ESTUDIO
El presente trabajo está ubicado en el departamento de Puno, específicamente en la isla
Amantani, dentro del lago Titicaca. Se tomaron las siguientes coordenadas geográficas para
trazar el levantamiento topográfico correspondiente:
Zona de Estudio – Isla Amantani, distrito Ocosuyo
Punto Coordenada Este Coordenada Norte Altitud
A 424029.00 m 8267256.00 m 3945 m
B 424225.00 m 8267827.00 m 3934 m
C 425002.00 m 8267567.00 m 3826 m
D 424790.00 m 8267072.00 m 3830 m
Fuente:
Gráfico de Temperatura Promedio del Departamento de Puno:
Para Puno la temperatura promedio durante el mes de noviembre de 16.8°C a julio de -
1.3°C es 9.05°C. Este valor será esencial para cálculos superiores.

Fuente:
[FALTA ORDENAR O REORGANIZAR DONDE IRÁ COLOCADO LA IMAGEN
O LA TABLA]
5. MARCO TEORICO
5.1 Hidrostática:
En la mayoría de los casos en Mecánica de Fluidos, se concentra en el análisis de
fluidos en estado de reposo, lo que se llama "estática de fluidos". En esta situación,
se estudia principalmente la distribución de presiones en el fluido en reposo y su
impacto en objetos sumergidos o en flotación. Dado que no hay movimiento relativo
entre las partículas del fluido, no se generan fuerzas de corte o tangenciales, ya que
requieren gradientes de velocidad para surgir. Sin embargo, en la estática de fluidos,
se considera un único tipo de esfuerzo, conocido como esfuerzo normal o presión,
que depende por completo del peso del fluido.
5.1.1 Presión Manométrica: La presión se puede entender como la fuerza aplicada
en una superficie, dividida por el área de esa superficie. En términos más simples, se
refiere a la fuerza ejercida por unidad de área en una superficie particular. Además,
según el principio de la hidrostática, la relación de presión entre dos puntos se
calcula en función de la densidad, la gravedad y la profundidad. Esta relación se
representa mediante la siguiente fórmula:

𝜌𝑚𝑎𝑛 = 𝜌 × 𝑔 × ℎ
La presión en un punto de un fluido en reposo actúa igual en todas las direcciones,
ya que, de lo contrario, el fluido estaría en movimiento. Además, la presión es
directamente proporcional a la profundidad (h), y la constante de proporcionalidad es
el peso específico del fluido, que se representa como gh en la ecuación. Por lo tanto,
la presión manométrica depende únicamente de la profundidad h y es la misma en
cualquier plano horizontal de la superficie del fluido.

Figura 1. Fenómeno de los vasos comunicantes


5.1.2 Principio de Pascal: El Principio de Pascal establece que la presión ejercida en
cualquier punto de un fluido incompresible contenido en un recipiente será
uniforme en todas las direcciones. En otras palabras, la presión será constante en
toda el área que el fluido ocupe. En términos más simples, si aplicas una presión en
un fluido confinado, esta presión se transmitirá de manera uniforme en todas las
partes del fluido, sin importar su posición en el recipiente. El Principio de Pascal se
expresa con la siguiente fórmula:
P₁ = P₂
Donde P₁ es la presión aplicada en un punto y P₂ es la presión resultante en otro
punto del fluido incompresible en un sistema hidráulico cerrado. Esta fórmula
refleja que la presión se transmite de manera uniforme en todas las partes del fluido.

Figura 2. Ejemplo casero del Principio de Pascal: Corchos flotantes en agua

5.1.3 Principio de Arquímedes: El Principio de Arquímedes establece que


cuando un objeto se sumerge en un fluido, experimenta una fuerza
ascendente llamada fuerza de empuje, que es igual al peso del fluido
desplazado por el objeto. Esta fuerza también se conoce como fuerza
hidrostática o de Arquímedes y se mide en newtons. La presión ejercida por
el fluido sobre el objeto aumenta a medida que este se sumerge más
profundamente. Este principio se representa mediante la siguiente fórmula:
𝐸 = 𝑚𝑔 = 𝜌𝑓 𝑔𝑣
Es importante mencionar que la fuerza de empuje es igual al peso del volumen de
fluido desplazado por el objeto, y no depende del material del objeto ni de su forma,
sino solo de su volumen y la densidad del fluido.

Figura 3. Ejemplo de Principio de Arquímedes

5.1.4. Fuerzas Hidrostáticas sobre Superficies Planas Sumergidas


En el diseño de estructuras sumergidas, es esencial calcular con precisión las fuerzas
hidrostáticas en las superficies en contacto con el fluido. Estas fuerzas resultan del peso del
fluido sobre las estructuras sumergidas. En términos sencillos, al sumergir una placa en un
fluido, la presión del líquido se distribuye en su superficie, generando fuerzas paralelas
debido a las fuerzas hidrostáticas. Determinar con precisión la magnitud de estas fuerzas y
su punto de aplicación, conocido como centro de presión, es crucial en numerosas
situaciones de diseño.

Figura 4. Fuerzas hidrostáticas sobre una superficie plana vertical


En el escenario de un depósito con base plana y horizontal de área A y altura H de agua, la
fuerza vertical hacia abajo que soporta la base es 𝐹ℎ = 𝛾𝐻𝐴. En contraste, si la superficie
no es horizontal, se necesitarán cálculos adicionales para determinar las componentes de la
fuerza hidrostática. Además, cuando una placa de forma arbitraria está completamente
sumergida en un fluido, se inclina formando un ángulo θ con la horizontal, lo que resulta en
variaciones en la profundidad de un punto a otro.
En este contexto, la figura siguiente ilustra el diagrama correspondiente, mostrando las
proyecciones de la superficie en un plano vertical. Aquí, "h" representa la profundidad de
los puntos, y "y" denota la distancia desde el punto hasta la superficie libre de la placa.

Figura 5. Fuerza hidrostática y centro de presión sobre una superficie plana


arbitraria de área A, inclinada un ángulo θ, debajo de la superficie libre

En la Figura 5, la variable ℎ𝑐 representa la profundidad del centroide, la cual se puede


expresar como 𝑦𝑐 × 𝑠𝑒𝑛𝜃 . Por lo tanto, al analizar una compuerta se utilizará la siguiente
fórmula:
𝐹 = 𝑦𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑐 𝐴

Donde:
𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
ℎ𝑐 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝐶. 𝐺)

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎
Es crucial destacar que la fuerza actuando sobre cualquier cara de una superficie plana
sumergida en un fluido estático será equivalente a la presión en el centroide de esa cara
multiplicada por su área. Este cálculo se realiza sin considerar la forma específica de la
superficie o su ángulo de inclinación.
5.1.5. Cinemática y dinámica de los fluidos

La cinemática y dinámica de fluidos revelan movimientos diversos, algunos fáciles de


describir y otros más complejos. Las ecuaciones para resolver problemas en este campo son
complejas, destacando la importancia del criterio y la responsabilidad del ingeniero. Este
campo de la Mecánica de Fluidos se vuelve desafiante al trabajar con fluidos ideales o
incompresibles, caracterizados por la ausencia de rozamiento interno o viscosidad. La
viscosidad en un flujo genera esfuerzos cortantes, ya sea por el deslizamiento de capas
adyacentes o el movimiento del fluido en tuberías. En algunos casos, estos esfuerzos
pueden despreciarse al compararse con fuerzas gravitatorias o diferencias de presión.

Figura 6. Ejemplo de dinámica de fluidos


5.1.5.1. Ecuación de Continuidad
En un flujo permanente, las propiedades en cualquier punto de la sección del tubo a través
del cual se desplaza el fluido permanecen constantes con el tiempo. Por ende, la masa de
fluido en el volumen de control no experimenta variación, asegurando que el volumen de
entrada sea igual al volumen de salida.

Figura 7. Representación gráfica de la ecuación de la continuidad


Conforme a la Figura 6, un líquido específico fluye a través de los tubos, ingresando a
través del área 𝐴1 del tubo con velocidad 𝑉1 y saliendo por la abertura con área 𝐴2 a una
velocidad 𝑉2. La cantidad de fluido que entra por la primera abertura debe ser igual a la que
sale por la segunda abertura. En otras palabras, la masa de fluido que sale por segundo debe
ser idéntica a la que ingresa; de lo contrario, se crearía o desaparecería masa de fluido, lo
cual es imposible. Esta relación se expresa mediante la siguiente fórmula.

𝑚1 = 𝑚2 = 𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Por lo que la ecuación de Continuidad:
𝐴1 𝑉1 𝜌1 = 𝐴2 𝑉2 𝜌2

De igual manera, aunque el área de la sección transversal del tubo puede variar, la ecuación
de continuidad establece que el flujo másico debe ser constante en toda la sección
transversal del tubo por el cual se desplaza el fluido, siempre y cuando no haya
desviaciones.
5.1.5.2. Teorema de Bernoulli
Este principio, formulado por el físico Daniel Bernoulli (1700-1782), constituye uno de los
teoremas más fundamentales en la dinámica de fluidos. Se deriva del análisis energético de
un flujo de un fluido incompresible y sin fricción, es decir, con densidad constante y
viscosidad despreciable. Este teorema describe el comportamiento de un fluido en
movimiento a lo largo de una línea de corriente, circulando a través de un conducto
cerrado. Además, otro aspecto considerado en este principio es que la energía cinética,
potencial y de presión en un punto específico son equivalentes a las de cualquier otro punto.

Figura 8. Representación gráfica de la Ecuación de Bernoulli


La formulación del Teorema de Bernoulli se representa de la siguiente manera:

1
𝑚𝑣 2 + 𝑚𝑔ℎ + 𝑝𝑉 = 𝑐𝑡𝑒
2

En el caso de dos puntos que atraviesan la misma conducción de utiliza la siguiente


formula:
1 1
𝜌(𝑣1 )2 + 𝜌𝑔ℎ1 + 𝑝1 = 𝜌(𝑣2 )2 + 𝜌𝑔ℎ2 + 𝑝2 𝑉
2 2

5.1.5.3. Ecuación de la energía


La ecuación de energía es una extensión de la ecuación de Bernoulli y permite la
evaluación de posibles pérdidas o ganancias energéticas. A lo largo del trayecto de un
fluido, su energía permanece constante y se compone principalmente de tres componentes:
energía cinética, energía potencial gravitacional y energía de flujo. Al ser una expansión de
la ecuación de Bernoulli, esta se expresa de la siguiente manera:
𝑉 2𝜌
+ 𝑃 + 𝑝𝑔ℎ = 𝑐𝑡𝑒
2
Donde:
• V: Velocidad del fluido.
• ρ: Densidad del fluido.
• P: Presión en la línea del nivel de referencia.
• g: Aceleración debida a la gravedad.
• h: Altura en la dirección de la gravedad desde un nivel de referencia.

Comúnmente, cuando un fluido circula por un tubo, se produce resistencia con las paredes,
aumentando con la velocidad. Este fenómeno, conocido como fricción, es crucial en el diseño
de tuberías. Para evaluar las pérdidas, la ecuación de energía considera la energía cinética,
potencial gravitatorio y de flujo. De este modo, el principio se expresa de la siguiente manera:

𝐸1 + 𝐸𝑎 − 𝐸𝑟 − 𝐸𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝐸2
𝑝1 𝑉12 𝑝2 𝑉22
+ + 𝑧1 + ℎ𝑎 − ℎ𝑟 − ℎ𝑓 = + + 𝑧2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

En el contexto de la ecuación, se definen tres términos:


• ℎ𝑎 : Representa la pérdida de presión debido al bombeo.
• ℎ𝑟 : Indica la pérdida de presión vinculada a turbina o motores.
• ℎ𝑓 : Corresponde a la pérdida de presión asociada a la fricción o accesorios.

Para aplicar esta ecuación, se deben considerar ciertos aspectos:


1. La ausencia de viscosidad en el fluido.
2. Mantenimiento de un caudal constante o flujo permanente.
3. Característica incompresible del flujo, implicando que la densidad del fluido permanezca
constante.

Figura 9. Representación gráfica de la Ecuación de la Energía


5.1.5.3.1. Ecuación de energía de una bomba:
La función principal de una bomba es suministrar energía a un fluido para aumentar su
caudal. En este contexto, la ecuación de energía cuando se emplea una bomba se presenta
de la siguiente manera:
𝑝𝑒 𝑉𝑒 2 𝑝𝑠 𝑉𝑠 2
+ + 𝑧𝑒 + ℎ𝑏 = + + 𝑧𝑠 + ℎ𝑓𝑒−𝑠
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
5.1.5.3.2. Ecuación de la energía en una turbina:
A diferencia de una bomba, la turbina tiene la función de extraer o reducir la energía de un
flujo. En otras palabras, al pasar el fluido por una turbina, la presión en ese flujo disminuye.
La ecuación de energía en el contexto de una turbina se formula de la siguiente manera:
𝑝𝑒 𝑉𝑒 2 𝑝𝑠 𝑉𝑠 2
+ + 𝑧𝑒 = 𝐻𝑇 + + 𝑧𝑠 + ℎ𝑓𝑒−𝑠
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
La Potencia real (𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 ) de una máquina se calcula mediante la fórmula 𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝛾𝑄𝐻,
donde:
• γ es el peso específico del fluido.
• Q es el caudal.
• H es la altura de la máquina.
La eficiencia (η) de la máquina se determina con la relación:
𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙
η=
𝑃𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
donde 𝑃𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 es la potencia teórica. Estos cálculos son relevantes para evaluar el
rendimiento de una máquina en la transformación de energía.
5.1.5.4. Ecuación de cantidad de movimiento
Más conocida como la Segunda Ley de Newton, esta ley establece que la resultante que
actúa sobre cualquier sistema es igual a la rapidez de cambio de la cantidad de movimiento
del sistema, pero solo cuando se mide en un marco de referencia inercial. Al aplicar esta
ecuación, la suma de todas las fuerzas que actúan sobre el volumen de control se denota
como ∑𝐹, incluyendo fuerzas superficiales del entorno que actúan sobre la superficie de
control y fuerzas de cuerpo resultantes de la gravedad y campo magnético. Esta ecuación se
emplea comúnmente para determinar la fuerza sobre el soporte de un codo en una tubería o
para calcular la fuerza sobre un cuerpo sumergido en un flujo de superficie libre. La
Ecuación de la cantidad de movimiento se expresa así:
Σ𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝑉̅ 𝑠𝑎𝑙 − 𝑉̅ 𝑒𝑛𝑡) = 𝑚̇(𝑉̅ 𝑠𝑎𝑙 − 𝑉̅ 𝑒𝑛𝑡)
Donde:
• ρ: Densidad del fluido.
• Q: Caudal.

• ̅sal: Velocidad del fluido en la salida.


V

• ̅ent: Velocidad del fluido en la entrada.


V
• ṁ: Tasa de masa del volumen.

5.1.6. Flujo en tuberías


5.1.6.1. Número de Reynolds (Re)
Es un parámetro adimensional que caracteriza el régimen del flujo, determinado por las
características de las líneas de corriente en el fluido. Este régimen se clasifica como
laminar, transicional o turbulento, dependiendo de las fuerzas inerciales y viscosas en el
fluido. El flujo laminar se caracteriza por un movimiento ordenado y estratificado, mientras
que el flujo turbulento se presenta en fluidos de baja viscosidad, alta velocidad y caudales
significativos. Osborne Reynolds propuso la siguiente fórmula para el flujo interno en
tuberías circulares.
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑉 × 𝐷
𝑅𝑒 = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑣
Donde:
• Re: Número de Reynolds
• V: Velocidad media del flujo (m/s)
• D: Diámetro de tubería (m)
• 𝜈: Viscosidad cinemática del fluido (m2/s)

5.1.6.2. Régimen laminar


El régimen laminar se caracteriza por un movimiento ordenado de las partículas del fluido,
con cada partícula desplazándose a una velocidad axial constante a lo largo de una línea de
corriente. Este comportamiento se refleja en un número de Reynolds (Re) ≤ 2300,
indicando que las fuerzas viscosas dominan sobre las fuerzas inerciales. Este régimen es
típico en situaciones de baja velocidad y viscosidad, así como en conductos de pequeño
diámetro.

Figura 10. Representación del régimen laminar


5.1.6.3. Régimen de Transición
En la transición del flujo desde un movimiento laminar a uno turbulento, las líneas de
trayectoria de las partículas tienden a entremezclarse, lo que resulta en una transferencia de
energía entre ellas. Este cambio de régimen ocurre en un rango de números de Reynolds
(Re)
2300 ≤ 𝑅𝑒 ≤ 4200
En esta fase, el flujo experimenta una evolución desde un movimiento ordenado y
estratificado a uno más complejo y caótico, donde las fuerzas viscosas y las fuerzas
inerciales comienzan a equilibrarse.

Figura 11. Representación del régimen laminar


5.1.6.4. Régimen turbulento
El régimen turbulento, caracterizado por fluctuaciones caóticas en las regiones giratorias de
un fluido, se manifiesta cuando el número de Reynolds (𝑅e) supera los 4200. Este
fenómeno, donde las fuerzas inerciales dominan sobre las viscosas, tiene impacto en
campos como la ingeniería y la meteorología, influyendo en el diseño de sistemas de
transporte de fluidos y en la dinámica atmosférica y oceánica. Comprender y modelar la
turbulencia es esencial para optimizar procesos y prever fenómenos en estos ámbitos.
4200 ≤ 𝑅𝑒

Figura 12. Representación del régimen turbulento


5.1.6.5. Rapidez de flujo
La rapidez de flujo en un sistema de tuberías es una medida fundamental que indica cuánto
volumen de fluido se desplaza a través del sistema en una unidad de tiempo. Se cuantifica
utilizando la siguiente fórmula:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

En el contexto del flujo de fluidos a través de una sección, el término más comúnmente
utilizado es el caudal, representado por Q, que indica el volumen de fluido que atraviesa la
sección por unidad de tiempo. Este caudal se expresa predominantemente en metros
cúbicos por segundo (m³/s) y se calcula mediante la fórmula:
𝑄 = 𝑉×𝐴
donde A es el área de la sección y V es la velocidad promedio del flujo.
En esta ecuación, la velocidad del flujo y el área de la sección son factores determinantes.
La velocidad promedio se refiere a la velocidad media del fluido a través de la sección,
mientras que el área representa la extensión de dicha sección.

5.1.7. Análisis Dimensional


El análisis dimensional y las relaciones resultantes son especialmente útiles al diseñar un
tanque en ingeniería. Al diseñar un tanque, se deben considerar diversas magnitudes, como
el flujo de entrada y salida, la presión interna, la capacidad volumétrica y otros factores
relacionados con el comportamiento del fluido almacenado.
Utilizando el análisis dimensional, es posible establecer relaciones entre estas magnitudes
de manera que se puedan derivar fórmulas útiles para el diseño del tanque. Por ejemplo, se
podría analizar la relación entre la velocidad del flujo de entrada, la presión interna y la
geometría del tanque para optimizar su rendimiento. Además, el análisis dimensional
también puede ayudar a identificar parámetros adimensionales significativos, como el
número de Reynolds o el número de Froude, que son críticos para comprender el
comportamiento fluidodinámico dentro del tanque.
Figura 14. Cuadro de ecuaciones dimensionales de magnitudes
5.1.8. Semejanza hidráulica
El Análisis Dimensional emerge como una herramienta crucial en el ámbito de la
Mecánica de Fluidos, siendo fundamental para llevar a cabo experimentación efectiva en
modelos a escala de prototipos. Al evaluar la semejanza hidráulica entre un modelo y un
prototipo, es esencial considerar tres factores claves:
5.1.8.1 Semejanza Geométrica
Se establece la condición de que el prototipo debe ser geométricamente idéntico al
modelo. Esto implica que sus longitudes, superficies y volúmenes deben mantener una
homogeneidad entre ambos. En otras palabras, se espera que cumplan con las siguientes
relaciones proporcionales:
𝐿𝑝
= 𝜆 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐿𝑚
𝐴𝑝
= 𝜆2 Á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐴𝑚
𝑉𝑝
= 𝜆3 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑉𝑚
donde λ representa el factor de escala que asegura la correspondencia geométrica entre el
prototipo y el modelo. Estas condiciones son esenciales para mantener la semejanza
hidráulica y garantizar que las propiedades geométricas se conserven proporcionalmente
entre el prototipo y el modelo en el proyecto.

Figura 15. Ejemplo de similitud geométrica

5.1.8.2 Semejanza Cinemática


La semejanza cinemática implica que la distribución y magnitud de las velocidades del
fluido sobre el modelo en comparación con el prototipo deben mantener una relación
proporcional. En otras palabras, es esencial que la manera en que el fluido se mueve en
el modelo, a una escala reducida, sea representativa y proporcional al movimiento del
fluido en el prototipo a escala real. Esta condición garantiza que las características
cinemáticas del flujo, como la velocidad y dirección, se conserven adecuadamente al
pasar de un modelo a escala a un prototipo de tamaño completo. Este principio es crucial
para lograr una semejanza hidráulica efectiva entre el modelo y el prototipo en proyectos
relacionados con la dinámica de fluidos.

Figura 16. Ejemplo de similitud cinemática


5.1.8.3 Semejanza Dinámica
Para comparar efectivamente fenómenos entre un modelo y un prototipo, no es
suficiente que tengan similitudes geométricas; también deben compartir semejanza en
sus flujos. Esto significa que las velocidades, aceleraciones y fuerzas en ambos deben
ser comparables. Cuando se logra esta semejanza dinámica junto con la semejanza
geométrica, se establece la semejanza cinemática entre el modelo y el prototipo. Esto
asegura que los resultados obtenidos del modelo sean representativos del
comportamiento esperado en el sistema hidráulico o maquinaria a escala completa.
6. CÁLCULOS
6.1 Propiedades de los fluidos (SE REALIZA CON EL OPENFOAM)
Para esta parte del trabajo se utilizó el software Open FOAM y se escogió para
analizar la tubería T1-2 donde se presentará como se ve la variación de presiones, la
variación de velocidades y por último las gráficas de estas dos magnitudes a lo largo
de 10 m de esta tubería en dos secciones que escogimos de forma arbitraria:
Variación de la presión:

Figura #: Perfil de presiones de la tubería T1-2


Variación de la velocidad:

Figura #: Perfil de velocidades de la tubería T1-2


Corte transversal de la tubería mostrando la velocidad

Sección 1 de la tubería (0.1 0 -0.1/ 0.1 0 0.1)


Sección 2 de la tubería (10 0 -0.1 / 10 0 0.1)

6.2 Hidrostática
Caudal del sistema de tubería
• Servicio de alcantarillado en la sierra: 140 l/día/habitante
• Por habitante se consideró 6 habitantes por casa.

Cálculo del caudal del pueblo actual:


ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
• Habitantes totales de la zona elegida: 182 𝑐𝑎𝑠𝑎𝑠 × 6 =
𝑐𝑎𝑠𝑎
1092 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
140 𝐿/𝑑í𝑎 𝐿
• Consumo: 𝑄 = 1092 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 × ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 152880 𝑑í𝑎

Añadiendo edificaciones adicionales por el crecimiento poblacional futuro; se tiene


por norma que un hotel necesita 500l/día/dormitorio solo para agua fría:
• Hotel 1
500 𝐿/𝑑í𝑎 𝐿
20 𝑑𝑜𝑟𝑚𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 × = 10000
𝑑𝑜𝑟𝑚𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑í𝑎
• Hotel2
500 𝐿/𝑑í𝑎 𝐿
3 × 25 𝑑𝑜𝑟𝑚𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 × = 37500
𝑑𝑜𝑟𝑚𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑í𝑎
También se le incluirán dos lavanderías pequeñas que lavan 1 tonelada de ropa en
𝐿
promedio, por lo que se indica en la norma que se necesita 40 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑝𝑎∗𝑑í𝑎

40 𝐿/𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑝𝑎 𝐿
2 × 1000 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑝𝑎 × = 80000
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎
Por último, se le añadirá un estadio donde la norma nos indica que se necesita
1L/día/espectador y áreas verdes, donde se necesitará 2L/día/m2:

Para el estadio:

1 𝑙/𝑑í𝑎 𝐿
750 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 × = 750
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑í𝑎
Para las áreas verdes:

1005 𝑚2 × 2 + 1571 𝑚2 × 4 + 693 𝑚2 × 10 + 2153 𝑚2 × 2 = 19530 𝑚2


𝐿 𝐿
19530 𝑚2 × 2 = 39060
𝑑í𝑎 × 𝑚2 𝑑í𝑎
Cálculo del Caudal necesario (Qtotal):
𝑙 𝑙
𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (152880 + 10000 + 37500 + 80000 + 750 + 39060) = 320190
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎
𝑙 𝑙 𝑙
𝑄𝑚ℎ = 1.5 × 320190 = 480285 → 5.56
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎 𝑠

Diseño del Tanque y Compuerta

Dimensiones del tanque propuesto:


𝐵𝑎𝑠𝑒 = 4.1420 𝑚
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 5.81 𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = 4.1420𝑚
Mediante el caudal calculado anteriormente en l/s, se calculará el volumen mediante el
método empírico, donde se tendrá en cuenta que 𝑐 = 0,20:

𝑉𝑜𝑙 = 𝑄𝑚ℎ × 𝑐

𝑙
𝑉𝑜𝑙 = 480285 × 0.20
𝑑í𝑎
𝑉𝑜𝑙 = 96057 𝑙 → 96.057 𝑚3
Mediante las dimensiones propuestas para el tanque, se comprobará el volumen
requerido:

𝑉𝑜𝑙𝑟𝑒𝑐𝑡. 𝑐ℎ𝑖𝑐𝑜 = 1.00 × 2.4099 × 4.1420 = 9.982 𝑚3


𝑉𝑜𝑙𝑟𝑒𝑐𝑡. 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = 4.81 × 4.1420 × 4.1420 = 82.521 𝑚3
1.00 × 1.7321
𝑉𝑜𝑙𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛 = ( ) × 4.1420 = 3.587 𝑚3
2
𝑉𝑜𝑙𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 96.09 𝑚3 → 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

- Cálculos para las fuerzas de la compuerta:


1° Caso: Se despreciará el peso de la compuerta

Teniendo en cuenta el 𝑦𝑐 , 𝐴 y 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 (𝐼) se


calculará el centro de Presión (𝑦𝑝 ) :
4,1420𝑚 × (2𝑚)3
𝑦𝑝 = 10,62𝑚 +
̅̅̅ 12 = 10,65𝑚
8,284𝑚2 × 10,62𝑚

La fuerza de la superficie plana 𝐹 , se calculará mediante la presión y área de la


superficie. Además, se tendrá en cuenta la temperatura para la relación entre el peso
específico, el cual es 9.05°C para el departamento de Puno:
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 𝜌 × 𝑔 × ℎ𝑐𝑔 × 𝐴𝑟𝑒𝑎
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 999.76 3
× 9.81 2 × 5.31 𝑚 × (8.284 𝑚2 )
𝑚 𝑚
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 431419.107 𝑁
Para la Fuerza de Tensión del cable, se realizará sumatoria de momento en el giro:

∑ 𝑀𝐴 = 0:

+1,03F − 2 cos(30°) T = 0

𝑇 = 256552.34 𝑁

2° Caso: Se considerará el peso de la compuerta

En este caso, la compuerta será de un material Aluminio:


• Área de la compuerta = 8.284 𝑚2
• Espesor: 0.015 m
𝑘𝑔
• Densidad del Aluminio (𝜌) = 2770 𝑚3

Con los datos mostrados para la compuerta se calculará la fuerza de su peso:


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2,00 𝑚 × 4,1420 𝑚 × 0,015 𝑚 = 0,12426 𝑚3
𝑀𝑎𝑠𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 × 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑘𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 = 0,12426 𝑚3 × 2770 3
𝑚
𝑀𝑎𝑠𝑎 = 344,20 𝐾𝑔
Entonces:
𝑚
→ 𝑊 = 344,20 𝐾𝑔 × 9,81 = 3376,6040 𝑁
𝑠2

La fuerza de la superficie plana 𝐹: 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 431419.107 𝑁

Para la Fuerza de Tensión del cable, se realizará sumatoria de momento en el giro


teniendo en cuenta la fuerza de su peso:

∑ 𝑀𝐴 = 0:

+1,03𝐹 + 𝑊𝑐𝑜𝑠(30°) − 𝑇𝑐𝑜𝑠(30°) = 0


𝑇 = 516481.28 𝑁

3° Caso: Se considerará el peso de la compuerta


En este caso, la compuerta será de un material Aluminio:
• Área de la compuerta = 8.284 𝑚2
• Espesor: 0.015 m
𝑘𝑔
• Densidad del Aluminio (𝜌) = 7740 𝑚3
Con los datos mostrados para la compuerta se calculará la fuerza de su peso:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2,00 𝑚 × 4,1420 𝑚 × 0,015 𝑚 = 0,12426 𝑚3


𝑀𝑎𝑠𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 × 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑘𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 = 0,12426 𝑚3 × 7740 3
𝑚
𝑀𝑎𝑠𝑎 = 961,772 𝐾𝑔
Entonces:

𝑚
→ 𝑊 = 961,772 𝐾𝑔 × 9,81 = 9434,9872 𝑁
𝑠2
La fuerza de la superficie plana 𝐹: 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 431419.107 𝑁
Para la Fuerza de Tensión del cable, se realizará sumatoria de momento en el giro
teniendo en cuenta la fuerza de su peso:

∑ 𝑀𝐴 = 0:

+1,03𝐹 + 𝑊𝑐𝑜𝑠(30°) − 𝑇𝑐𝑜𝑠(30°) = 0


𝑇 = 522539.66 𝑁

TABLA DE COMPARACIÓN

FUERZA DE TENSIÓN

CASOS SIN CON CON

6.3 Sistema de tuberías


6.3.1 Fase 1: Diseño de la tubería para llevar agua desde el lago hasta el área de
estudio (COLOCAR LA IMAGEN DEL TANQUE CON LAS TUBERÍAS
Y EL CALCULOS POR LAS PERDIDAS DE FRICCION Y DEMÁS)
Para abastecer de agua a todo el pueblo de la Isla Amantani del distrito Ocosuyo, se tuvo
que escoger un punto del lago hasta el lugar donde se va a almacenar agua. En primer
lugar, para el diseño de tubería se realizó el diseño de bomba al tanque. El esquema general
se muestra en la figura #.

Figura #
Sistema de diseño de bomba hacia el tanque

Fuente: Elaboración propia

Los accesorios mostrados en el sistema son los siguiente:


𝐾𝑐𝑜𝑑𝑜90° = 1.4
𝐾𝑐𝑜𝑑𝑜45° = 0.8
𝐾𝑝𝑖𝑒 = 14
𝐾𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 1

Los valores de los K (perdidas locales de carga), fueron sacados de las tablas:

(COLOCAR TABLAS)

Además, se tuvo en cuenta el material de la tubería, el cual fue de PVC:


𝜀 = 0.0015

Antes de hacer los cálculos respectivos se hizo un prediseño para obtener el diámetro de la
tubería y la velocidad a la cual estará sometida. El caudal anteriormente calculado que fue de
𝑄 = 5.56 𝑙/𝑠 = 5.56 × 10−3 𝑚3 /𝑠 nos será de gran ayuda.
De acuerdo, a la Norma OS.050 REDES DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, la
velocidad máxima debe ser de 3 m/s. Por lo que, se asumió una velocidad que cumpla con la
norma de 2 m/s. Donde:

𝑄
𝐴=
𝑉
5.56 × 10−3 𝑚3 /𝑠
𝐴= = 2.78 × 10−3 𝑚2
2 𝑚/𝑠
𝐴 = 2.78 × 10−3 𝑚2

Con el valor del área se procederá hallar el diámetro:

𝜋 × 𝐷2
𝐴=
4
𝜋 × 𝐷2
= 2.78 × 10−3 𝑚2
4
𝐷 = 0.05949 𝑚 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 2"
𝐷 = 2" = 50.8 𝑚𝑚

Teniendo en cuenta el diámetro se calculará la nueva velocidad:

𝑄
𝑉=
𝐴
5.56 × 10−3 𝑚3 /𝑠
𝑉= = 2.74 𝑚/𝑠
𝜋 × (0.0508 𝑚)2
4
𝑉 = 2.74 𝑚/𝑠
Con los datos obtenidos, se procedió a calcular las pérdidas de carga por accesorios, la altura
de bomba y la potencia a la que se encuentra la bomba.

- Perdida de Energía debido a la Fricción, Ecuación de Darcy:

𝐿𝑒 𝑣 2
h𝑓(12
̅̅̅̅) = 𝑓 × ×
𝐷 2𝑔

Longitud equivalente (Le)


𝐿𝑒̅̅̅̅
1𝐵 = (2 + 34) + (14 + 1.4) = 51.4 𝑚

𝐵2 = (10 + 23 + 286 + 20√2 + 2 + 13 + 1) + (1 + 4 × 1.4 + 2 × 0.8)


𝐿𝑒̅̅̅̅
𝐿𝑒̅̅̅̅
𝐵2 = 371.48 𝑚

Ecuación de Swamee y Jain, Factor de Fricción (f)


−2
𝜀 1 0.9
𝑓 = 1.325 {𝑙𝑛 [0.27 ( ) + 5.74 ( ) ]}
𝐷 𝑅𝑒

Número de Reynolds:

𝑚
𝑉 × 𝐷 2.74 𝑠 × 0.0508 𝑚
𝑅𝑒 = = = 103258.1602
𝜗 −6 𝑚2
1.348 × 10 𝑠

Relación Rugosidad-Diámetro:

𝜀 0.0015 𝑚𝑚
= = 0.00003 <> 2.95 × 10−5
𝐷 50.8 𝑚𝑚

Donde:
𝑓 = 0.018

Pérdida por fricción en el sistema


𝑚 2
𝐿𝑒 𝑣 2 422.88 𝑚 (2.74 𝑠 )
h𝑓(12
̅̅̅̅) =𝑓× × = 0.018 × ×
𝐷 2𝑔 0.0508 𝑚 2 × 9.81 𝑚
𝑠2
h𝑓(12
̅̅̅̅) = 57.34 𝑚

- Aplicando la Ecuación de energía, se determino el Hb de la Bomba:

Ecuación de Energía de 1-2


𝑧1 + h𝐵 = 𝑧2 + h𝑓(12
̅̅̅̅)

h𝐵 = 58 + 57.34 = 115.34 𝑚
h𝐵 = 115.34 𝑚

- Para calcular la potencia de la bomba, se tendrá en cuenta lo siguientes datos:


𝐿 𝑚3 𝑚3
𝑄 = 5.56 = 0.00556 = 20.016
𝑠 𝑠 h
h𝐵 = 115.34 𝑚

Según Rodavigo - Bombas de Bancada Normalizadas, el ábaco con el que se determinó el


modelo y la eficiencia de la bomba de nuestra tubería es la siguiente:

Curva de Rendimiento: NB/NK (2 polos)

Reemplazando el Caudal y la altura de la bomba Hb, el Modelo de la Bomba es NB/NK 40-


315.
Curva de Rendimiento: Modelo 40-315, 50 Hz
Teniendo en cuenta el caudal (l/s), la Hb de la bomba y el diámetro de la tubería, se obtuvo
una eficiencia de 𝑛 = 33% y 𝑃𝑜𝑡 = 19 𝑘𝑊
Por lo tanto:

𝛾 × 𝐻𝑏 × 𝑄
𝑃𝑜𝑡 =
𝑛

𝑁 𝑚3
9807.65 × 𝐻𝑏 × 0.00556
19 × 103 = 𝑚3 𝑠
33%

𝐻𝑏 = 114.981 𝑊

114.981 𝑊
𝐻𝑏 = × 1 𝐻𝑝 = 0.154 𝐻𝑝
746 𝑊

6.3.2 Fase 2: Diseño del sistema de red de tuberías (COLOCAR EL PLANO CAD
DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS TUBERÍAS Y EL DISEÑO DEL
EPANET)
Para saber el caudal que se distribuyó por cada tubería, se u
METODO DE AREAS DISTRIBUIDAS

Área Total 88821.6000


Qmh(l/s) 5.56
qu(l/s/m2) 6.25974E-05

Nudo Área(m2) Caudal(l/s)


1 12832.5009 0.80328102
2 8690.4025 0.54399648
3 12860.9803 0.80506375
4 20320.4146 1.27200484
5 13781.1526 0.86266413
6 20336.149 1.27298977
Total 5.56
6.4 Cantidad de Movimiento (COLOCAR LOS CÁLCULOS DE CADA UNO DE
LOS NODOS, DEL EPANET QUE MUESTRE LOS CAUDALES Y
CALCULAR LA Fx, Fy y la Fresultante)
Nodo 1:

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌 × (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

∑ 𝐹𝑥 = 999.76 × [(2.54 × 10−3 × 1.25) − (5.55 × 10−3 × 2.74)]

∑ 𝐹𝑥 = −12.029 𝑁

∑ 𝐹𝑦 = 𝜌 × (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

∑ 𝐹𝑦 = 999.76 × (2.21 × 10−3 × 1.09)

∑ 𝐹𝑦 = 2.408 𝑁

𝐹𝑅 = 12.268 𝑁

Nodo 2:
∑ 𝐹𝑥 = 𝜌 × (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

∑ 𝐹𝑥 = 999.76 × (2.00 × 10−3 × 0.99 − 2.54 × 10−3 × 1.25)

∑ 𝐹𝑥 = −1.195 𝑁

∑ 𝐹𝑦 = 𝜌 × (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝐹𝑅 = 1.195 𝑁

Nodo 3:

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌 × (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

∑ 𝐹𝑥 = 999.76 × [−(2.00 × 10−3 × 0.99)]


∑ 𝐹𝑥 = −1.980 𝑁

∑ 𝐹𝑦 = 𝜌 × (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

∑ 𝐹𝑦 = 999.76 × (1.19 × 10−3 × 0.59)

∑ 𝐹𝑦 = 0.702 𝑁

𝐹𝑅 = √(−1.980)2 + 0.7022 = 2.102 𝑁

Nodo 4:

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌 × (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

∑ 𝐹𝑥 = 999.76 × (0.08 × 10−3 × 0.04)

∑ 𝐹𝑥 = 3.20 × 10−3 𝑁

∑ 𝐹𝑦 = 𝜌 × (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

∑ 𝐹𝑦 = 999.76 × [−1.19 × 10−3 × (−0.59)]

∑ 𝐹𝑦 = 0.702 𝑁

𝐹𝑅 = √(3.20 × 10−3 )2 + 0.7022 = 0.702 𝑁


Noda 5:

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌 × (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

∑ 𝐹𝑥 = 999.76 × [(0.94 × 10−3 × 0.46) − (0.08 × 10−3 × 0.04)]

∑ 𝐹𝑥 = 0.429 𝑁

∑ 𝐹𝑦 = 𝜌 × (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝐹𝑅 = 0.429 𝑁

Nodo 6:

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌 × (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

∑ 𝐹𝑥 = 999.76 × (0.94 × 10−3 × 0.46)


∑ 𝐹𝑥 = 0.432 𝑁

∑ 𝐹𝑦 = 𝜌 × (𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 × 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 × 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

∑ 𝐹𝑦 = 999.76 × [−2.21 × 10−3 × (−1.09)]

∑ 𝐹𝑦 = 2.408 𝑁

𝐹𝑅 = √0.4322 + 2.4082 = 2.446 𝑁

Nodo 𝐹𝑥 𝐹𝑦 𝐹𝑅
N1 −12.029 𝑁 2.408 𝑁 12.268 𝑁
N2 −1.195 𝑁 0.00 𝑁 1.195 𝑁
N3 −1.980 𝑁 0.702 𝑁 2.102 𝑁
N4 3.20 × 10−3 𝑁 0.702 𝑁 0.702 𝑁
N5 0.429 𝑁 0.00 𝑁 0.429 𝑁
N6 0.432 𝑁 2.408 𝑁 2.446 𝑁

6.5 Análisis Dimensional (i don’t understand)


NODO 1 - 2
PROTOTIPO

• 𝑇 = 9.05°𝐶 𝑃1 = 10.08 𝑚

• 𝜗𝑝 = 1.348 × 10−6 𝑚2 /𝑠
𝑉1 = 1.25 𝑚/𝑠
• 𝜌𝑝 = 999.76 𝑘𝑔/𝑚 3

• ∆𝑃𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1 ∅ = 2"
∆𝑃𝑃 = |10.08 𝑚 − 13.18 𝑚|
𝑃2 = 13.18 𝑚
∆𝑃𝑃 = 3.1 𝑚
𝑁
∆𝑃𝑃 = 3.1 𝑚 × (9807.65 ) = 30403.715 𝑃𝑎
𝑚2
ESCALA
𝐷𝑝 2"
𝐸= = = 3.2
𝐷𝑚 5/8"
𝐸 = 3.2
𝐷𝑚 = 5/8"
MODELO

• 𝑇 = 20°𝐶 𝑃1 = 10.08 𝑚

• 𝜗𝑚 = 1.007 × 10−6
𝑉𝑚 =?
• 𝜌𝑝 = 998.2 𝑘𝑔/𝑚3
• ∆𝑃𝑃 = ? 𝐷𝑚 = 5/8"
124.2
• 𝐿𝑚 = = 38.81 𝑚
3.2 𝑃2 = 13.18 𝑚

𝑉𝑚 × 𝐷𝑚 𝑉𝑝 × 𝐷𝑝
𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝 → =
𝜗𝑚 𝜗𝑝

𝑉𝑝 × 𝐷𝑝 𝜗𝑚
𝑉𝑚 = ×
𝜗𝑝 𝐷𝑚

1.25 × (0.0508) × (1.007 × 10−6 )


𝑉𝑚 = = 2.98 𝑚/𝑠
(1.348 × 10−6 )(15.875 × 10−3 )

2
𝜋 × (15.875 × 10−3 )
𝑄𝑚 = 𝑉𝑚 × 𝐴𝑚 = (2.98) ( ) = 0.037 𝑚3 /𝑠
4

ENERGÍA

∆𝑃
𝐸=
𝜌 × 𝑉2

𝐸𝑚 = 𝐸𝑝

∆𝑃𝑝 ∆𝑃𝑚
2 =
𝜌𝑝 × 𝑉𝑝 𝜌𝑚 × 𝑉𝑚 2
𝜌𝑚 × 𝑉𝑚 2
∆𝑃𝑚 = ∆𝑃𝑝 ×
𝜌𝑝 × 𝑉𝑝 2

998.2 × 2.982
∆𝑃𝑚 = 30403.715 𝑃𝑎 ×
999.76 × 1.252

∆𝑃𝑚 = 172528.547 𝑃𝑎

NODO 2 - 3
PROTOTIPO

• 𝑇 = 9.05°𝐶 𝑃2 = 13.18 𝑚

• 𝜗𝑝 = 1.348 × 10−6 𝑚2 /𝑠
𝑉2 = 0.99 𝑚/𝑠
• 𝜌𝑝 = 999.76 𝑘𝑔/𝑚3
• ∆𝑃𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1 ∅ = 2"
∆𝑃𝑃 = |13.18 𝑚 − 25.62 𝑚|
𝑃3 = 25.62 𝑚
∆𝑃𝑃 = 12.44 𝑚
𝑁
∆𝑃𝑃 = 12.44𝑚 × (9807.65 ) = 122007.166 𝑃𝑎
𝑚2

MODELO

• 𝑇 = 20°𝐶 𝑃1 = 10.08 𝑚

• 𝜗𝑚 = 1.007 × 10−6
𝑉𝑚 =?
• 𝜌𝑝 = 998.2 𝑘𝑔/𝑚3
• ∆𝑃𝑃 = ? 𝐷𝑚 = 5/8"
124.6
• 𝐿𝑚 = = 38.94 𝑚
3.2 𝑃2 = 25.62 𝑚

𝑉𝑚 × 𝐷𝑚 𝑉𝑝 × 𝐷𝑝
𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝 → =
𝜗𝑚 𝜗𝑝
𝑉𝑝 × 𝐷𝑝 𝜗𝑚
𝑉𝑚 = ×
𝜗𝑝 𝐷𝑚

0.99 × (0.0508) × (1.007 × 10−6 )


𝑉𝑚 = = 2.37 𝑚/𝑠
(1.348 × 10−6 )(15.875 × 10−3 )

2
𝜋 × (15.875 × 10−3 )
𝑄𝑚 = 𝑉𝑚 × 𝐴𝑚 = (2.37) ( ) = 4.69 × 10−4 𝑚3 /𝑠
4

ENERGÍA

∆𝑃
𝐸=
𝜌 × 𝑉2

𝐸𝑚 = 𝐸𝑝

∆𝑃𝑝 ∆𝑃𝑚
2 =
𝜌𝑝 × 𝑉𝑝 𝜌𝑚 × 𝑉𝑚 2

𝜌𝑚 × 𝑉𝑚 2
∆𝑃𝑚 = ∆𝑃𝑝 ×
𝜌𝑝 × 𝑉𝑝 2

998.2 × 2.372
∆𝑃𝑚 = 122007.166 𝑃𝑎 ×
999.76 × 0.992

∆𝑃𝑚 = 698125.419 𝑃𝑎

NODO 3 - 4
PROTOTIPO

• 𝑇 = 9.05°𝐶 𝑃3 = 25.62 𝑚
• 𝜗𝑝 = 1.348 × 10−6 𝑚2 /𝑠 ∅ = 2"
• 𝜌𝑝 = 999.76 𝑘𝑔/𝑚3
𝑉3 = 0.59 𝑚/𝑠
• ∆𝑃𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1
∆𝑃𝑃 = |25.62 𝑚 − 44.69 𝑚|
∆𝑃𝑃 = 19.07 𝑚 𝑃4 = 44.69 𝑚
𝑁
∆𝑃𝑃 = 19.07𝑚 × (9807.65 ) = 187031.886 𝑃𝑎
𝑚2

MODELO

• 𝑇 = 20°𝐶 𝑃3 = 25.62 𝑚
• 𝜗𝑚 = 1.007 × 10−6 ∅ = 2"
• 𝜌𝑝 = 998.2 𝑘𝑔/𝑚 3
𝑉𝑚 = ?
• ∆𝑃𝑃 = ?
357
• 𝐿𝑚 = = 111.56 𝑚
3.2
𝑃4 = 44.69 𝑚

𝑉𝑚 × 𝐷𝑚 𝑉𝑝 × 𝐷𝑝
𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝 → =
𝜗𝑚 𝜗𝑝

𝑉𝑝 × 𝐷𝑝 𝜗𝑚
𝑉𝑚 = ×
𝜗𝑝 𝐷𝑚

0.59 × (0.0508) × (1.007 × 10−6 )


𝑉𝑚 = = 1.41 𝑚/𝑠
(1.348 × 10−6 )(15.875 × 10−3 )

2
𝜋 × (15.875 × 10−3 )
𝑄𝑚 = 𝑉𝑚 × 𝐴𝑚 = (1.41) ( ) = 2.79 × 10−4 𝑚3 /𝑠
4

ENERGÍA

∆𝑃
𝐸=
𝜌 × 𝑉2

𝐸𝑚 = 𝐸𝑝

∆𝑃𝑝 ∆𝑃𝑚
2 =
𝜌𝑝 × 𝑉𝑝 𝜌𝑚 × 𝑉𝑚 2

𝜌𝑚 × 𝑉𝑚 2
∆𝑃𝑚 = ∆𝑃𝑝 ×
𝜌𝑝 × 𝑉𝑝 2
998.2 × 1.412
∆𝑃𝑚 = 187031.886 𝑃𝑎 ×
999.76 × 0.592

∆𝑃𝑚 = 1066526.532 𝑃𝑎

NODO 5 - 4
PROTOTIPO

• 𝑇 = 9.05°𝐶 𝑃5 = 42.70 𝑚

• 𝜗𝑝 = 1.348 × 10−6 𝑚2 /𝑠
𝑉2 = 0.04 𝑚/𝑠
• 𝜌𝑝 = 999.76 𝑘𝑔/𝑚 3

• ∆𝑃𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1 ∅ = 2"
∆𝑃𝑃 = |42.70 𝑚 − 44.69 𝑚|
𝑃4 = 44.69 𝑚
∆𝑃𝑃 = 1.99 𝑚
𝑁
∆𝑃𝑃 = 1.99 𝑚 × (9807.65 ) = 19517.224 𝑃𝑎
𝑚2

MODELO

• 𝑇 = 20°𝐶 𝑃1 = 42.70 𝑚

• 𝜗𝑚 = 1.007 × 10−6
𝑉𝑚 =?
• 𝜌𝑝 = 998.2 𝑘𝑔/𝑚3
• ∆𝑃𝑃 = ? 𝐷𝑚 = 5/8"
123.58
• 𝐿𝑚 = = 38.62 𝑚
3.2 𝑃2 = 44.69 𝑚

𝑉𝑚 × 𝐷𝑚 𝑉𝑝 × 𝐷𝑝
𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝 → =
𝜗𝑚 𝜗𝑝

𝑉𝑝 × 𝐷𝑝 𝜗𝑚
𝑉𝑚 = ×
𝜗𝑝 𝐷𝑚
0.04 × (0.0508) × (1.007 × 10−6 )
𝑉𝑚 = = 0.096 𝑚/𝑠
(1.348 × 10−6 )(15.875 × 10−3 )

2
𝜋 × (15.875 × 10−3 )
𝑄𝑚 = 𝑉𝑚 × 𝐴𝑚 = (0.096) ( ) = 1.90 × 10−5 𝑚3 /𝑠
4

ENERGÍA

∆𝑃
𝐸=
𝜌 × 𝑉2

𝐸𝑚 = 𝐸𝑝

∆𝑃𝑝 ∆𝑃𝑚
=
𝜌𝑝 × 𝑉𝑝 2 𝜌𝑚 × 𝑉𝑚 2

𝜌𝑚 × 𝑉𝑚 2
∆𝑃𝑚 = ∆𝑃𝑝 ×
𝜌𝑝 × 𝑉𝑝 2

998.2 × 0.0962
∆𝑃𝑚 = 19517.224 𝑃𝑎 ×
999.76 × 0.042

∆𝑃𝑚 = 112243.794 𝑃𝑎

NODO 6 - 5
PROTOTIPO

• 𝑇 = 9.05°𝐶 𝑃5 = 40.37 𝑚

• 𝜗𝑝 = 1.348 × 10−6 𝑚2 /𝑠
𝑉2 = 0.46 𝑚/𝑠
• 𝜌𝑝 = 999.76 𝑘𝑔/𝑚 3

• ∆𝑃𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1 ∅ = 2"
∆𝑃𝑃 = |40.37 𝑚 − 42.70 𝑚|
𝑃4 = 42.70 𝑚
∆𝑃𝑃 = 2.33 𝑚
𝑁
∆𝑃𝑃 = 2.33 𝑚 × (9807.65 ) = 22851.825 𝑃𝑎
𝑚2
MODELO

• 𝑇 = 20°𝐶 𝑃1 = 40.37 𝑚

• 𝜗𝑚 = 1.007 × 10−6
𝑉𝑚 =?
• 𝜌𝑝 = 998.2 𝑘𝑔/𝑚3
• ∆𝑃𝑃 = ? 𝐷𝑚 = 5/8"
125.22
• 𝐿𝑚 = = 39.13 𝑚
3.2 𝑃2 = 42.70 𝑚

𝑉𝑚 × 𝐷𝑚 𝑉𝑝 × 𝐷𝑝
𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝 → =
𝜗𝑚 𝜗𝑝

𝑉𝑝 × 𝐷𝑝 𝜗𝑚
𝑉𝑚 = ×
𝜗𝑝 𝐷𝑚

0.46 × (0.0508) × (1.007 × 10−6 )


𝑉𝑚 = = 1.10 𝑚/𝑠
(1.348 × 10−6 )(15.875 × 10−3 )

2
𝜋 × (15.875 × 10−3 )
𝑄𝑚 = 𝑉𝑚 × 𝐴𝑚 = (1.10) ( ) = 2.17 × 10−4 𝑚3 /𝑠
4

ENERGÍA

∆𝑃
𝐸=
𝜌 × 𝑉2

𝐸𝑚 = 𝐸𝑝

∆𝑃𝑝 ∆𝑃𝑚
2 =
𝜌𝑝 × 𝑉𝑝 𝜌𝑚 × 𝑉𝑚 2

𝜌𝑚 × 𝑉𝑚 2
∆𝑃𝑚 = ∆𝑃𝑝 ×
𝜌𝑝 × 𝑉𝑝 2

998.2 × 1.102
∆𝑃𝑚 = 22851.825 𝑃𝑎 ×
999.76 × 0.462

∆𝑃𝑚 = 130470.524 𝑃𝑎
NODO 1 - 6
PROTOTIPO

• 𝑇 = 9.05°𝐶 𝑃3 = 10.08 𝑚
• 𝜗𝑝 = 1.348 × 10−6 𝑚2 /𝑠 ∅ = 2"
• 𝜌𝑝 = 999.76 𝑘𝑔/𝑚 3
𝑉3 = 1.09 𝑚/𝑠
• ∆𝑃𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1
∆𝑃𝑃 = |10.08 𝑚 − 40.37 𝑚|
∆𝑃𝑃 = 30.29 𝑚 𝑃4 = 40.37 𝑚
𝑁
∆𝑃𝑃 = 30.29𝑚 × (9807.65 ) = 297073.719 𝑃𝑎
𝑚2

MODELO

• 𝑇 = 20°𝐶 𝑃3 = 10.08 𝑚
• 𝜗𝑚 = 1.007 × 10−6 ∅ = 2"
• 𝜌𝑝 = 998.2 𝑘𝑔/𝑚 3
𝑉𝑚 = ?
• ∆𝑃𝑃 = ?
357
• 𝐿𝑚 = = 111.56 𝑚
3.2
𝑃4 = 40.37 𝑚

𝑉𝑚 × 𝐷𝑚 𝑉𝑝 × 𝐷𝑝
𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝 → =
𝜗𝑚 𝜗𝑝

𝑉𝑝 × 𝐷𝑝 𝜗𝑚
𝑉𝑚 = ×
𝜗𝑝 𝐷𝑚

1.09 × (0.0508) × (1.007 × 10−6 )


𝑉𝑚 = = 2.61 𝑚/𝑠
(1.348 × 10−6 )(15.875 × 10−3 )
2
𝜋 × (15.875 × 10−3 )
𝑄𝑚 = 𝑉𝑚 × 𝐴𝑚 = (2.61) ( ) = 5.17 × 10−4 𝑚3 /𝑠
4

ENERGÍA

∆𝑃
𝐸=
𝜌 × 𝑉2

𝐸𝑚 = 𝐸𝑝

∆𝑃𝑝 ∆𝑃𝑚
2 =
𝜌𝑝 × 𝑉𝑝 𝜌𝑚 × 𝑉𝑚 2

𝜌𝑚 × 𝑉𝑚 2
∆𝑃𝑚 = ∆𝑃𝑝 ×
𝜌𝑝 × 𝑉𝑝 2

998.2 × 2.612
∆𝑃𝑚 = 297073.719 𝑃𝑎 ×
999.76 × 1.092

∆𝑃𝑚 = 1700646.543 𝑃𝑎

7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte