Está en la página 1de 6

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”

Temática del informe : Escuela Mercantilista


Docente: Melecio Cristán Villanueva Chavez

Integrantes:
● Herrera Romero, Jennifer Linette
● Guimaray Tinoco, Chiara Aylin Guadalupe
● Hilasaca Muro, Xiomara Fiorela
● Gregorio Bejarano, Hayli
● Aymara Chinga, Rose
● Reyes Quispe, Angui Liz

Año: 2024
1- Marco histórico del mercantilismo
Definitivamente, el punto de partida para comprender por completo cómo es que se origina o
nace esta escuela económica, es a través del momento histórico, que es justamente el que se
analizará a continuación. El surgimiento del mercantilismo se ubica en Europa,
aproximadamente a finales del siglo XV e inicios del siglo XVI hasta la mitad del siglo
XVIII.Coincide con el fin de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Es importante
tener en cuenta una perspectiva mundial durante ese lapsus de tiempo, es decir, nos
referimos a los sucesos que se llevaron a cabo en el marco de tiempo estipulado con
anterioridad, como lo es la Caída de Constantinopla, el descubrimiento de América y
fundamentalmente la Expansión Europea, la cual desencadenó relaciones comerciales con los
continentes de África, América y Asia. Existen 3 elementos históricos esenciales que
contribuyen a la configuración del mercantilismo. Nos referimos en primer lugar, creación
del mercado mundial, un sustrato económico que tiene como consecuencia la configuración
nacional o la configuración de los Estados nacionales, en segundo lugar, el estado absolutista,
el cual será la base de lo que hoy en día conocemos como Estado Moderno, en tercer lugar, la
universalización de la forma de mercancía, da la impresión de tratarse de sustrato complejo,
pero, en realidad, nos referimos sustancialmente a la caída de la producción, es decir, que la
mayoría de productores, dejará de producir para sí mismos, para en su lugar, producir para el
mercado. Retomando la temática de la Expansión Europea, podemos comprenderla, como
una serie de viajes realizados alrededor del mundo, en primera instancia, por motivos
comerciales. Uno de los productos con mayor demanda en Europa era la seda; sin embargo,
no era posible encontrarlo en Europa, sino en Asia. Entonces, para que los comerciantes
europeos puedan adquirir ese y entre otros productos, utilizaban la ruta de Constantinopla,
pero eso no fue para siempre. Tras la caída de dicha ciudad comercial, bloquearon el paso de
los comerciantes europeos. En ese sentido los europeos pensaron ingeniosamente en realizar
una serie de viajes para encontrar una nueva ruta marítima que los conectara con Asia y es
justamente en esos viajes donde encontrarán nuevos territorios y pueblos desconocidos que
desde luego terminaron por conquistar, como lo fue el caso conocido con España y el
descubrimiento de América. Con base en lo mencionado, desde una visión global de la
economía, se reconoció, que el comercio, es la principal actividad económica, aunque, no fue
la única, ya que. Surgieron nuevas prácticas económicas, y entre ellas se hallaba el
mercantilismo.

2.-Concepto
El mercantilismo sostiene que la prosperidad de una nación o estado está estrechamente
ligada al capital que posee, principalmente representado por metales preciosos como oro y
plata. El elemento central de las políticas mercantilistas residía en la consolidación del
monopolio comercial con las colonias. Las potencias europeas consideraban a sus colonias no
únicamente como proveedoras de metales preciosos y materias primas, sino también como
mercados potenciales para sus exportaciones. En este sentido, se buscaba monopolizar el
comercio con estas colonias para asegurar un control absoluto sobre las transacciones
comerciales (Rojas,2007).Según los mercantilistas , el volumen total del comercio mundial se
considera constante, y el aumento del capital de un estado se logra principalmente a través de
una balanza comercial positiva con otras naciones. También Señalaban la importancia del
superávit en la balanza comercial (Perdikis et al., 1998 citado por Jiménez,2020). Este
objetivo se lograría cuando las exportaciones sean mayores que las importaciones
(Jiménez ,2020). Por ejemplo, las políticas implementadas por el ministro de Luis XIV, Jean-
Baptiste Colbert, o por Oliver Cromwell en Inglaterra, se caracterizaron por el
proteccionismo comercial. Este enfoque tenía como objetivo fomentar las exportaciones (a
excepción de armas y algunos otros productos) mientras restringía o desalentaba las
importaciones (salvo las materias primas esenciales). Para lograr esto, se consideraba
necesario no solo estimular el crecimiento poblacional, sino también mantener los salarios
bajos, con el fin de reducir los costos de producción de las exportaciones y el consumo de los
trabajadores, así como las tasas de interés (Rojas,2007).

Los mercantilistas, quienes asignaban un papel crucial a la intervención estatal en las


actividades económicas, especialmente durante las fases iniciales del crecimiento del
producto nacional.Sus autores son destacados desde los siglos XVI hasta el XVIII. En el
contexto del mercantilismo, la corriente denominada cameralismo, originada en Alemania, es
vista como el precursor de los análisis formales sobre los ingresos y gastos estatales. Esta
corriente encuentra su raíz en la palabra "kammer" (cámara o gabinete real), que se refería a
la sala donde se guardaba el tesoro estatal (Villalobos,2023).

3. Funcionamiento del mercantilismo

Al ser el mercantilismo un sustento de la prosperidad de una nación, la función de este es que


un Estado debería:

● Exportar más bienes que importar.


● Restringir la importación de bienes, especialmente de bienes de lujo, pues haría que
en la balanza se compense el lado de la importación.
● Prohibir la producción de los productos finales en sus colonias.
● Prohibir la exportación de materias primas de los estados matrices a las colonias y
permitir la libre importación de materias primas que no se producen en el país.
● Estimular la exportación de materias primas baratas.
● Prohibir todo comercio de sus colonias a otros países, exceptuando el Estado matriz,
ya que puede volver a vender por sí mismo los productos coloniales en el extranjero.
Así,el Estado se esfuerza en la acumulación de capital monetario y reduce las importaciones;
en otras palabras, el Estado debe vender al mercado exterior el mayor número posible de
mercancías y comprar lo menos posible.

4.- Características de la economía mercantilista:


- Debe estar regulado en todo momento por el Estado , ya que el estado era responsable
de regular la economía, proteger la producción nacional y promover las exportaciones
para mantener una balanza comercial positiva
- Crecimiento poblacional, los mercantilistas creían que una gran población era esencial
para el crecimiento económico, ya que proporcionaba una mayor fuerza laboral para
apoyar las industrias nacionales e impulsar el desarrollo económico.
- Balanza comercial, la economía mercantilista buscaba fomentar las exportaciones y
desalentar las importaciones para acumular riqueza a través del comercio. Para
desalentar las importaciones, las naciones impusieron aranceles o impuestos a los
bienes importados. La balanza comercial es la diferencia entre el valor de las
exportaciones y las importaciones de bienes y servicios.
- Interés nacional, el objetivo económico fundamental de las naciones era acumular
riqueza para fortalecer su poderío tanto económico como político. Para lograr este
propósito, los países implementaron diversas estrategias que les permitieron
convertirse en estados económicamente sólidos y políticamente influyentes, como
fomentar el comercio exterior.

5. Exponentes más representativos de la economía mercantilista

- Thomas Mun: Fue un mercantilista inglés del siglo XVII. Es conocido por su obra
"England's Treasure by Forraign Trade" (El tesoro de Inglaterra por el comercio
exterior), publicada en 1664, en la que expuso las ideas mercantilistas sobre la
importancia del superávit comercial y la acumulación de metales preciosos como base
de la riqueza nacional.
- Jean-Baptiste Colbert: Fue un estadista francés que sirvió como ministro de
Finanzas bajo el reinado de Luis XIV en el siglo XVII. Se encargó de implementar
políticas económicas mercantilistas que buscaban fortalecer la economía francesa a
través del proteccionismo, la promoción de industrias nacionales y la expansión
colonial.
- Antoine de Montchrestien: A menudo se le considera uno de los primeros teóricos
del mercantilismo. Es conocido por su obra "Traité de l'économie politique" (Tratado
de Economía Política), publicada en 1615, donde aboga por el fomento de la industria
y el comercio para aumentar la riqueza de la nación.
- Jean Bodin: Fue un teórico político y economista francés del siglo XVI, más
conocido por su obra "Los seis libros de la República" (La République), publicada por
primera vez en 1576. Bodino defendía la intervención gubernamental en la economía
para promover el bienestar nacional y la seguridad del Estado. Además, introdujo
conceptos políticos importantes, como la soberanía del Estado y la necesidad de un
gobierno central fuerte.
Por lo tanto, son considerados importantes exponentes del mercantilismo debido a que sus
ideas influyeron en políticas como el proteccionismo y la acumulación de reservas de metales
preciosos, moldeando las estrategias económicas de numerosos países y marcando un hito en
la historia del pensamiento económico.

6.- Críticas al Mercantilismo


1. El mercantilismo se basa en la coerción y los medios políticos .- Los políticos
mercantilistas se aplicaban por medio de la coerción y los medios políticos, por lo
cual aquel beneficiaba exclusivamente a una mínima parte del público.
2. Abandono de la libertad individual.- Por otro lado tendríamos a un descuido de
libertad individual, en este caso existía una diferencia clara entre el mercantilismo y el
capitalismo, aquel incentivaba la libertad individual, mientras que el mercantilismo
puso una regulación estatal, oprimiendo las libertades económicas individuales.
3. Falta de comprensión de los beneficios del libre comercio .- El mercantilismo tenía
diversos detractores, en este caso David Hume acusó la incapacidad del
mercantilismo de mantener una balanza comercial favorable todo el tiempo (mayores
exportaciones que importaciones).

7.- Reflexión
El mercantilismo proporciona un marco para entender la relación del Estado, la balanza
comercial, la economía, además que aquella información sigue siendo relevante en nuestra
actualidad. A pesar de las constantes críticas de diversos economistas, ha dejado una huella
en la historia económica mundial, tanto la evolución económica en el transcurso del tiempo y
las políticas comerciales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Equipo editorial, Etecé. (2023). Mercantilismo: origen, funcionamiento y características.


https://humanidades.com/mercantilismo/
Equipo editorial, Etecé. (2024). Mercantilismo - Concepto, origen, pilares y críticas.
Concepto. https://concepto.de/mercantilismo/
Fain, M. (s.f.). El Mercantilismo. El Historiador. https://elhistoriador.com.ar/el-mercantilismo/

Globalization. (s. f.-a). https://web.uncg.edu/dcl/courses/global/unit2/part3.asp


Jiménez M.(2020). Comercio Internacional y Sostenibilidad: Análisis Bibliométrico [tesis de
grado, Universidad de Almería].Repositorio de la Universidad de
Almería.https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/9899/JIMENEZ%20ALMAZAN,
%20MANUEL.pdf?sequence=1
Kenton, W. (2024). What is mercantilism? Investopedia.
https://www.investopedia.com/terms/m/mercantilism.asp

Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales. (2022). Mercantilismo.


https://leyderecho.org/mercantilismo/#El-mercantilismo-La-esencia-el-significado-y-las-
limitacion

Pérez, J., & Merino, M. (2021). Mercantilismo - Qué es, características, definición y
concepto. https://definicion.de/mercantilismo/
Rojas, J. (2007). El Mercantilismo. Teoría, política e historia. Economia, 30(59-60), 76-96.
https://doi.org/10.18800/economia.200701.002
Villalobos López, José. (2023). Un nota sobre el pensamiento económico en el estudio de
las finanzas públicas en México de 1920 a 1980. Iberian Journal of the History of Economic
Thought. 10. 43-55 .10.5209/ijhe.88869
Rojas, J. (2007). El Mercantilismo. Teoría, política e historia. Economía , 30 (59-60), 76-96.
https://doi.org/10.18800/economia.200701.002

También podría gustarte