Está en la página 1de 6

Determinación de la isoterma de adsorción del VC por espectroscopía

de absorción UV-VIS
INTRODUCCIÓN:
• La adsorción proceso por el que átomos, moléculas se adhieren a un sólido. Puede ser:
física o química, la diferencia más descansa entre ellas en el tipo de enlace que se pone en
juego y el valor de la entalpía.
física: fuerzas de Van der Waals, ΔH=-20Kjmol-1
químicas: enlaces covalentes, ΔH=-200Kjmol-1

• Fracción de recuperación(Θ) o extensión de superficie recubierta


𝑛º 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑛º 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎𝑠
Θ=𝑛º 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 =
𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

• La velocidad de adsorción: se conoce como la velocidad de variación del recubrimiento


𝑑Θ
superficial con el tiempo .
𝑑𝑡
• Isoterma de adsorción: variación de Θ con el tiempo
• Isoterma de Langmuir
-la adsorcón solo puede tener lugar en una monocapa
-todos las posiciones son equivalentes
-la capacidad de adsorción es independiente de si los centros activos vecinos están
ocupados
A (fase inicial) +B (superficie) C N:nºde centros activos
1-Θ:sitios vacantes
NΘ: número de especies adsorvidas
KA: constante de velocidad para la adsorción
𝑑Θ 𝐾[𝐴] Kd: constante de velocidad para la desorción
=kA[A](1-Θ)N-kdΘN=0 Θ=
𝑑𝑡 𝐾 𝐴 +1

Por la definición anterior de Θ, despegamos y linializamos obtenemos una nueva


expresión, que la emplearemos a la hora de representar:

𝑤 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑊 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑤 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 1


= +
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑉 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑎𝑝𝑎∗𝑘 [𝑉𝐶]
PROCEDIMIENTO

Hemos realizado las medidas de absorbancia de las disoluciones a distintas


concentraciones en ausencia de los adsorventes para poder obtener la adsorvatividad
molar de la disolución a las 2 longitudes de onda que adsorbe.
Para obtener la aborvatividad molar empleamos la ley de BEER

A=[]bε

550 nm 590 nm
1,5 2,1
1,9
1,3
1,7 y = 76281x - 0,0162
1,1 1,5 R² = 0,9973
0,9 1,3
1,1
A

A
0,7 0,9
y = 54070x - 0,0208
0,5 0,7
R² = 0,9963
0,5
0,3
0,3
0,1 0,1
1,50E-06 6,50E-06 1,15E-05 1,65E-05 2,15E-05 2,65E-05 1,50E-06 6,50E-06 1,15E-05 1,65E-05 2,15E-05 2,65E-05
[vc]/(M) [vc]/(M)
Con la isoterma de Langmuir podemos obtener la superficie especifica de nuestro sólido.
La superficie especifica: relación entre el área de superficie total y su masa

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑎𝑝𝑎
Superficie especifica= *N*A
𝑤 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑎𝑝𝑎

• Isoterma de Freundlich
Ecuación empírica, surge debido a las desviaciones de la isoterma de Langmuir, donde:
1
Θ=kr[𝑉𝐶]1/𝑐𝑡𝑒 logΘ=log k+ log[VC]eq
𝑐𝑡𝑒

Volviendo a la definición de Θ,sustituyendo y linealizando:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑉𝐶 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑎𝑝𝑎


log( )=log Kf+ log[vc] ; donde kf= *kr
𝑤 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑡𝑒 𝑤 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
Isotermas para el papel
En la isoterma de langmuir se representa En la isoterma de Freundlich se representa el
𝑤 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑉𝐶 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑣𝑖𝑑𝑜
frente a log frente al log[VC]eq
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑉𝑐 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑣𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐶 𝑒𝑞 𝑤 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑑𝑠𝑟𝑜𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

isoterma de langmuir isoterma de Freundlich


2,50E+06 -6 -5,8 -5,6 -5,4 -5,2 -5
-5
wPAPEL/m VC /(gmol-1)

2,00E+06 -5,2
y = 3,9465x - 474390

log(m/w)/(mol*g-1)
1,50E+06 R² = 0,9228 -5,4
-5,6
1,00E+06 y = 1,5448x + 2,7374
R² = 0,9733 -5,8
5,00E+05 -6
-6,2
1,00E+00 -6,4
100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000
-6,6
1/[VC]eq/(M-1) log[VC]/(M-1)

RESULTADOS:En el caso de la isoterma de Langmuir RESULTADOS:hemos obtenido los siguientes


no hemos podido obtener la K ni los moles de la valores:
monocopa, ya que obtuvimos una ordenada en el Kf=546,26 molg-1M-1/cte
origen negativa C2=0,647(adimensional)
Isoterma para la arena
Se realizan las mismas representaciones que en le caso del papel
isoterma de Freundlich
isoterma de langmuir -6,1 -6,05 -6 -5,95 -5,9 -5,85 -5,8
6,50E+06
-5,8
(warena/mVC)/(gmol-1)

5,50E+06 -6

log(m/w)/(molg-1)
y = 7,339x - 4E+06 -6,2
4,50E+06 R² = 0,9184 -6,4
-6,6
3,50E+06 -6,8
y = 3,5292x + 14,523 -7
2,50E+06
R² = 0,767 -7,2
1,50E+06 -7,4
log[CV]/(M)
5,00E+05
600000 700000 800000 900000 1000000 1100000 1200000
1/[VC]eq/(M-1)
RESULTADOS:
RESULTADOS: nos volvemos a encontrar en la Kf=3382,21molg-1M-1/cte
situación anterior, no conseguimos obtener los C2=0,0688(adimensional)
valore de Kf ni lo moles de la monocapa , ya que
tenemos ordenadas en el origen negativas

BIBLIOGRAFÍA:
1. Apuntes de clase
2. Memoria de prácticas
3. Wikipedia para completar la información teorica

También podría gustarte