Está en la página 1de 2

El plan para terraformar Marte se ha quedado sin gas

Leah Crane Durante mucho tiempo hemos soñado con convertir Marte en una segunda Tierra, un lugar donde los
humanos pudieran vivir sin tener que ponerse trajes espaciales. La forma más fácil de hacerlo sería usar el dióxido de
carbono que ya está en Marte para crear una nueva atmósfera, pero ahora eso parece imposible. La terraformación de
Marte para hacer que su superficie sea habitable para la vida en la Tierra implicaría elevar tanto la temperatura como la
presión de su superficie mediante la adición de una atmósfera hecha de gases de efecto invernadero que atrapan el calor.
Los únicos presentes en Marte en grandes cantidades son el CO2 y el vapor de agua, ambos congelados. "Si hay suficiente
CO2, podríamos calentar Marte en 100 años una vez que comencemos", dice Chris McKay del Centro de Investigación
Ames de la NASA en California. "Sabemos cómo calentar un planeta, lo estamos haciendo en la Tierra. La pregunta
fundamental es: '¿Hay suficientes cosas?'". Resulta que no. Bruce Jakosky, de la Universidad de Colorado, Boulder, y
Christopher Edwards, de la Universidad del Norte de Arizona,utilizaron los resultados de varias naves espaciales para
averiguar si mover todo el CO2 de Marte desde el suelo a la atmósfera crearía temperaturas y presiones lo
suficientemente altas para la vida. En este momento, Marte tiene una presión atmosférica de unos 6 milibares, una cifra
diminuta en comparación con el 1 bar al nivel del mar en la Tierra. "Necesitaríamos algo así como un millón de cubitos de
hielo de CO2 de mil kilómetros de diámetro para llegar a 1 bar", dice Jakosky. A 1 bar, la temperatura estaría justo por
encima de los 0°C, lo que permite

" Sabemos cómo calentar un planeta, lo estamos haciendo en la Tierra. Pero, ¿hay suficiente dióxido de carbono en
Marte?agua líquida y, por lo tanto, vida, en la superficie. La atmósfera no sería respirable, pero los humanos podrían
arreglárselas con máscaras de respiración, no con trajes espaciales completos. Pero Jakosky y Edwards descubrieron que
probablemente solo hay suficiente CO2 en los casquetes polares, el polvo y las rocas marcianas para elevar la presión a 20
milibares. Por lo tanto, no podemos terraformar Marte con la tecnología existente (Nature Astronomy, doi.org/csk4). "No
es que la terraformación en sí misma no sea posible, es solo que no es tan fácil como algunas personas dicen
actualmente", dice Jakosky. "No podemos simplemente hacer estallar unas cuantas bombas nucleares sobre los casquetes
polares". Puede haber depósitos ocultos de carbono en las profundidades de la superficie que podrían facilitar el trabajo,
dice Robin Wordsworth, de la Universidad de Harvard. "Si pudieras desarrollar la tecnología para buscarlos y extraerlos,
eso podría acercarte a la barra", dice. "Pero sería como si el planeta rojo fuera demasiado frío y sin aire para que lo
habitemos en la actualidad como una expedición de pesca, no hay garantía de que estas cosas existan". También hay otro
factor en juego: también necesitamos nitrógeno y no sabemos cuánto tiene Marte. "Si no hay suficiente CO2, la
terraformación llevaría miles de años o más, pero aún es posible", dice McKay. "Si no hay suficiente nitrógeno, necesitas
Star Trek. Necesitas un motor warp y rayos tractores, necesitas extraer nitrógeno de la atmósfera de Júpiter. Se convierte
en ciencia ficción".
Nueva forma compleja encontrada oculta en las células

SALUDA al escutoide, una nueva forma que se ha descubierto en nuestras células. Esta adición a la geometría explica
cómo la naturaleza empaqueta las células de manera eficiente en estructuras tridimensionales. Todos los animales están
formados por tejidos que se doblan en formas complejas. Los componentes básicos de estas estructuras son las células
epiteliales, que se empaquetan estrechamente para formar el revestimiento de los vasos sanguíneos y los órganos.

Habíamos asumido que estas células adoptaron formas de prisma o pirámide para hacer estructuras tan complejas. Pero
ahora Luis Escudero, de la Universidad de Sevilla en España, y sus colegas han modelado tejidos curvos donde las células
tienen que "pavimentar" superficies que tienen áreas muy diferentes en su parte superior e inferior. En particular, el
equipo quería explicar un extraño hallazgo de investigaciones anteriores que mostraba que las células epiteliales pueden
tener diferentes tipos de vecinos en sus superficies superior e inferior. La forma escutoide recién descubierta explica
cómo las células están empaquetadas en la naturaleza con una forma particular similar a un prisma con cinco bordes en
un extremo y seis en el otro, y con uno de los bordes laterales divididos en forma de Y (ver diagrama). Estos escutoideos
encajan perfectamente (Nature Communications, doi.org/gdvqc6). El equipo también identificó escutoideos en tejidos de
pez cebra, y una verificación preliminar también los encontró en células de mamíferos, lo que indica que son ampliamente
utilizados por la naturaleza. El descubrimiento tiene importantes implicaciones para la ingeniería de tejidos y la creación
de órganos artificiales, que se basan en la comprensión e imitación de la organización 3D de las células. Alison George
El documento presenta la historia de la Educación Ambiental desde finales de la década de los sesenta hasta el año 2006,
destacando la evolución de esta disciplina a través de congresos internacionales y conferencias. Se enfoca en la
importancia creciente del medio ambiente para la supervivencia de la vida en la Tierra, así como en la conceptualización
actual de la Educación Ambiental como una estrategia fundamental para lograr cambios culturales y sociales necesarios
para la preservación del ambiente. Se identifican hitos clave, como la Conferencia de Estocolmo en 1972, donde se utilizó
por primera vez el término "Educación Ambiental", y se establecieron directrices y objetivos para la implementación de
políticas educativas en todos los niveles. Los congresos posteriores, como el de Belgrado, Tiblisi, y la Cumbre para la
Tierra, entre otros, sirvieron para reafirmar el compromiso internacional con la educación ambiental y el desarrollo
sostenible. También se aborda el surgimiento de los Congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental, que
promovieron el intercambio de experiencias y propuestas en América Latina. Se destaca que estos eventos han
contribuido a establecer políticas, estrategias y metas para la educación ambiental a nivel mundial, con énfasis en la
formación de conocimientos técnicos, actitudes y valores necesarios para enfrentar los desafíos ambientales. En general,
el documento resalta la evolución y el impacto de la Educación Ambiental como un medio efectivo para concienciar a la
población sobre la importancia de preservar el ambiente y lograr una mejor calidad de vida. En resumen, el documento
proporciona una visión detallada de la evolución de la Educación Ambiental a través de congresos internacionales y
conferencias clave, desde la década de los sesenta hasta el año 2006. Destaca los hitos más relevantes, como la
Conferencia de Estocolmo en 1972 y la Cumbre para la Tierra en 1992, así como el surgimiento de los Congresos
Iberoamericanos de Educación Ambiental. Además, enfatiza el compromiso internacional con la educación ambiental y el
desarrollo sostenible, promoviendo la formación de conocimientos técnicos, actitudes y valores necesarios para enfrentar
los desafíos ambientales.

• La investigación analiza la evolución de la Educación Ambiental desde la década de los sesenta hasta el año
2006, centrándose en eventos internacionales y conferencias clave.
• Se destaca la importancia creciente del medio ambiente para la supervivencia de la vida en la Tierra y la
conceptualización actual de la Educación Ambiental como una estrategia fundamental para lograr cambios
culturales y sociales necesarios para la preservación del ambiente.
• Se identifican hitos clave, como la Conferencia de Estocolmo en 1972 y la Cumbre para la Tierra en 1992, que
reafirmaron el compromiso internacional con la educación ambiental y el desarrollo sostenible.
• El Programa 21 proclama los derechos de los seres humanos a una mejor calidad de vida, determinando entre
sus principios la garantía a una vida saludable, desarrollo equitativo entre países, erradicación de la pobreza,
fomento de políticas demográficas apropiadas, modalidades sostenibles de producción y consumo, intercambio
de conocimientos científicos y tecnológicos, evitar la degradación ambiental, promover la creatividad, los
ideales y los valores en la población y la conservación y protección de los recursos naturales.
• La investigación se basa en documentos emanados de eventos internacionales y se realizó un análisis crítico
para destacar la información relevante de los mismos, lo cual constituyó la base del discurso presentado.
• La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo establece la necesidad de
cooperar en el fortalecimiento de la capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico
mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos.
• Se plantea la necesidad de incentivar la educación, investigación, formación política e intercambio de
información sobre la población, medio ambiente y desarrollo para alcanzar un futuro sustentable, así como el
establecimiento de programas que produzcan expertos en gestión ambiental, crecimiento económico
sustentable, población y temas afines.
• La educación ambiental se recomienda como un enfoque global e interdisciplinario mediante la
interdependencia entre las naciones del mundo, incluyendo contenidos, direcciones y actividades ambientales
en las políticas de educación, intensificar la investigación, reflexión e innovación respecto a la educación
ambiental, y promover la solidaridad y colaboración entre los pueblos del planeta.
• La investigación también aborda la importancia de la historia como fuente para conocer el desarrollo ambiental
en el mundo y la importancia de la educación como un derecho de todos, sustentada en un pensamiento con
perspectiva holística e innovadora, dirigida a tratar las causas críticas de los problemas globales, promoviendo
cambios democráticos.
• Se plantea la necesidad de que todas las universidades se comprometan en la incentivación de la educación,
investigación, formación política e intercambio de información sobre la población, medio ambiente y desarrollo
para alcanzar un futuro sustentable.

También podría gustarte