Está en la página 1de 27

1.

Pregunta
Un paciente femenino de 23 años, gestante de 4 meses, indica en sus antecedentes cuadros
de depresión en su adolescencia que recibió tratamiento que no recuerda, hoy acude a su
consulta porque hace 1 mes luego de la separación de su esposo se ha sentido agotada todo
el día, no descansa, no quiere ir donde sus padres que antes lo hacía con agrado, ni sabe que
hacer en su futuro, así como a veces ha considerado que sería mejor morir junto con su hijo
neonato, ha faltado a su trabajo un par de veces porque no tenía ganas. ¿Cuál es la conducta
inicial a seguir?
Respuestas:
- Referencia para evaluación psiquiátrica y psicológica.
- Utilización de psicofármacos.
- Se recomienda el tratamiento únicamente con psicólogo y que siga durante
su embarazo las terapias recomendadas por este.
- Indicar controles mensuales para chequeo de embarazo estableciendo señales
de alarma, que si ocurre, debe ir a emergencia del hospital más cercano.

2. Pregunta
Seleccione los índices de mal pronóstico en el pánico:
1. Persistencias de los síntomas faciales.
2. Depresión comórbida.
3. Severidad de los síntomas basales. 4. Síntomas al iniciar el tratamiento.
5. Inhibición conductual.
Respuestas:
- 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 3, 4, 5
- 1, 3, 4

3. Pregunta
Paciente de 67 años, con antecedentes de hipertrofia prostática benigna e infecciones de
vías urinarias frecuentes. Hace 72 horas fue intervenido quirúrgicamente debido a una
fractura de cuello de fémur derecho. El postoperatorio inmediato cursó sin complicaciones.
En la noche del tercer día, el paciente presenta signos sugestivos de alucinaciones auditivas
y visuales, inquietud psicomotriz, desorientación temporal y espacial, dificultad para
conciliar el sueño, temor y ansiedad. Se administra un inductor de sueño, y a la mañana
siguiente se lo encuentra con importante alteración del nivel de conciencia, no reconoce a
sus hijos, desorientado en tiempo y espacio, soliloquios y agitación psicomotriz. ¿Su
diagnóstico más probable es?
Respuestas:
- Estado confusional agudo.
- Esquizofrenia Paranoide.
- Trastorno bipolar.
- Enfermedad de Alzheimer.

4. Pregunta
Mujer de 16 años acude a consulta, en donde refiere que realiza ayuno voluntario e
intermitente desde hace 8 meses. Aclara no haber tomado laxantes, ni estimulado al vómito.
Adicionalmente, confiesa temor permanente a subir de peso y considera que debería ser
inferior al que presenta en el momento de la consulta. Antecedentes personales: no ha
presentado trastorno mental. Al examen físico: IMC 19 kg/m2.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Trastorno del comportamiento alimentario.
- Síndrome de pica.
- Trastorno de ansiedad.
Anorexia nerviosa con peso corporal significativamente bajo.

5. Pregunta
Seleccione los criterios para el diagnóstico de ataque de pánico:
1. Hipervigilancia.
2. Parestesias.
3. Desrealización.
4. Falta de concentración.
5. Despersonalización.
Respuestas:
- 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 3, 4, 5
- 1, 3, 4

6. Pregunta
Paciente de 23 años, traída por su hermana, quien está preocupada por su comportamiento
alimentario. Si bien la paciente lo niega, la acompañante refiere que su hermana vomita
todo lo que come. Refiere que cada vez que come con sus padres se sirve un plato entero de
comida, pero apenas puede se levanta para provocarse vómito. Todo el día lleva un té
adelgazante a mano y consume laxantes diarios. La exploración física revela una paciente
emaciada, con IMC de 15, hipotensa y con signos claros de gingivitis y deshidratación. La
paciente insiste en que su dieta es normal y que sólo quiere bajar un poco más de peso ya
que “obviamente sigue gorda”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Anorexia nerviosa de tipo purgativo.
- Anorexia nerviosa de tipo restrictivo.
- Bulimia nerviosa.
- Trastorno de rechazo de la ingesta alimentaria.
7. Pregunta
En la clínica de la depresión. ¿Con qué trastorno específico están relacionados los intentos
de suicidio?
Respuestas:
- Trastornos de la conducta.
- Trastornos del pensamiento-cognición.
- Trastornos de los ritmos biológicos. - Trastornos somáticos.
8. Pregunta
Hombre de 42 años, economista de profesión, desempleado desde hace dos años. En las
últimas semanas ha estado muy triste y con problemas para dormir. Es encontrado en el
suelo por su familia, sin abrir los ojos y sin moverse, junto al paciente hay un frasco con
pastillas. En emergencia, TA de 90/60 mmHg, Fc de 48 por minuto, T 35.9 ° C, FR 10 por
minuto, superficial. Piel y mucosas secas. No hay signos externos de trauma craneal.
Glasgow de 5/15 M: 3 V: 1 O:1. Mirada primaria central, con pupilas de 1 mm de
diámetro, reactivas a la luz; reflejos oculocefálicos y oculovestibulares presentes. Flacidez
y arreflexia generalizada en los miembros, respuesta de flexión anormal bilateral con
estímulos nociceptivos. Respuesta plantar bilateral indiferente. No signos meníngeos. ¿Por
cuál de las siguientes sustancias es la intoxicación más probable en este paciente?
Respuestas:
- Barbitúricos.
- Fluoxetina.
- Anfetaminas.
- Carbamazepina.
9. Pregunta
El haloperidol es el medicamento de elección para los casos de delirium. ¿Cuál es el
enunciado correcto?
Respuestas:
- Hay varias vías de administración, incluyendo la endovenosa.
- Su dosis inicial es de 10 mg/día.
- El efecto adverso más frecuente es taquicardia. - No tiene efecto antisicótico.

10. Pregunta
Se presenta el caso de una paciente de 32 años que es llevada a la consulta por su esposo,
que está preocupado porque tiene “ideas extrañas”. La paciente, que tiene un diagnóstico
de una enfermedad mental en tratamiento irregular con litio, se encuentra actualmente en
un estado de expansión afectiva, ligeramente agitada y taquifasica. Constantemente hace
referencias a que está bendita y que todas sus acciones están de acuerdo con “el señor de
los cielos”, que la protege y la ha elegido como su mensajera. Esta idea se mantiene con
convicción extrema y no tambalea ante cuestionamiento por parte de sus seres queridos.
¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?
Respuestas:
- Enfermedad bipolar.
- Depresión mayor.
- Demencia vascular. - Ataque de pánico.
11. Pregunta
¿Cuál es el enunciado que corresponda con los fármacos indicados en el tratamiento de la
agitación psicomotriz?
Respuestas:
- Los antipsicóticos están indicadas en las agitaciones psicóticas y en las
orgánicas, fundamentalmente en el delirium.
- El haloperidol es el fármaco más empleado y se lo utiliza a dosis de 50
mg intramuscular, repitiendo dosis cada 30 minutos.
- El uso de antipsicóticos atípicos ha sido determinado como el tratamiento de
única elección en la agitación psicomotriz.
- En las agitaciones orgánicas, se indican de manera sintomática los antipsicóticos
de baja potencia a dosis bajas ya que tienen cardiotoxicidad ínfima.
12. Pregunta
Mujer de 25 años, acude a emergencia por lesión autoinflingida por ingestión de pesticida
hace 1 hora. Antecedentes: tuvo trastorno depresivo. Antecedentes psicosociales: buena
dinámica familiar, niega problemática económica, social o situacional. Personalidad previa
introvertida. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 48 lpm, FR: 16 rpm Glasgow 12/15.
Pupilas mióticas no reactivas. Sialorrea. No signos físicos de violencia. Resto de examen
físico normal. Exámenes complementarios toxicológicos negativos. En la valoración
psiquiátrica posterior: Funciones cognitivas superiores sin alteración. Presenta anhedonia.
No tiene alucinaciones. ¿Cuál es la causa de mayor peso para su conducta?
Respuestas:
- Factores psicopatológicos.
- Datos demográficos de riesgo.
- Factores psicológicos de riesgo. - Acontecimiento situacional.
13. Pregunta
Paciente masculino de 40 años, con antecedente de alcoholismo, el cual presenta fiebre,
tinte ictérico, taquipnea, con eritema palmar, temblor en manos, con manos en puño y
lenguaje agresivo y soez. ¿Qué fármaco se debe suministrar para el manejo inicial?
Respuestas:
- Haloperidol 5 mg, vía Intramuscular, repitiendo cada 30 minutos, dosis máxima 20
mg/día.
- Quetiapina 25 mg, vía oral, repitiendo la dosis a los 30 minutos, dosis máxima 50
mg/día.
- Paracetamol 1 gr Intravenoso STAT, luego cada 8 horas.
- Midazolam 5 mg intravenosos, repitiendo la dosis a los 30 minutos hasta
suministrar 15 mg/día.
14. Pregunta
Paciente masculino de 44 años, está desempleado, divorciado, consume bebidas
alcohólicas todos los fines de semana, se siente triste, duerme mucho, ha bajado de peso,
no puede concentrarse, siente que piensa lento, por dos ocasiones se ha cortado las venas y
ha decidido lanzarse de un puente. ¿Cuál es el plan de tratamiento a seguir en el manejo
clínico del paciente?
Respuestas:
- Hospitalización en el servicio de psiquiatría e inicio de psicofármacos.
- Manejo y apoyo familiar para la guía conductual e inicio de ansiolíticos.
- Manejo por consulta externa de psiquiatría semanal.
- Se respeta la autonomía del paciente porque es una voluntad anticipada.
15. Pregunta
¿Cuál es el elemento menos probable como factor de riesgo absoluto y directo para suicidio
en adolescentes?
Respuestas:
- Sobre protección por parte de los padres.
- Trastorno mental del padre o la madre.
- Antecedentes familiares de conductas suicidas. - Nivel socioeconómico bajo.
16. Pregunta
Identificar el concepto correcto con referencia a la intervención y tratamiento de la
conducta suicida:
Respuestas:
- El tratamiento farmacológico se aplica para reducir síntomas de ansiedad
e insomnio.
- Las benzodiacepinas no son fármacos utilizados ya que son inseguras y
potencialmente letales.
- Los antidepresivos y neurolépticos se aplican en todos los casos de conducta
suicida. - En la entrevista terapéutica se debe hacer sentir una actitud de
reprimenda.
17. Pregunta
Seleccionar las alteraciones de la conducta en la agitación psicomotriz.
1. Expresiones verbales y conductas inadecuadas.
2. Ideación delirante de perjuicio.
3. Miedo y ansiedad incontenibles.
4. Pobre control de impulsos.
5. Alteraciones de la afectividad (disforia o
euforia). Respuestas:
- 1, 3, 4
- 3, 4, 5
- 1, 2, 3
- 2, 4, 5

18. Pregunta
En el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. ¿Cuál es el medicamento de primera
elección que promueve la actividad colinérgica inhibiendo el catabolismo de la acetilcolina
por la enzima acetilcolinesterasa?
Respuestas:
- Donepezilo.
- Memantina.
- Risperidona. - Trazadona.

19. Pregunta
Los principales medicamentos aprobados para Demencia Tipo Alzheimer (DTA) actúan
inhibiendo la:
Respuestas:
- Acetilcolinesterasa.
- Glicina.
- Acetilcolina.
- N-metil-arginina.
20. Pregunta
Paciente de 15 años con depresión, acompañado de disminución del apetito, aumento del
sueño, deseo de suicidarse, pensamiento pesimista, evita el contacto social. Además del
tratamiento farmacológico. ¿Qué terapia es más recomendable?
Respuestas:
- Terapia cognitiva – conductual.
- Fisioterapia.
- Psicoterapia.
- Psicoterapias psicodinámicas breves.
21. Pregunta
En relación a la atención de la conducta suicida, señale el planteamiento correcto:
Respuestas:
- Cuando se detecta riesgo suicida en un paciente con depresión, se tiene
que clasificar este riesgo para proceder a un manejo adecuado.
- Siempre se maneja con hospitalización involuntaria y medidas de contención.
- La ideación suicida se refiere al plan de tratamiento específico que plantea
el médico.
- El principal factor que predice un intento suicida es el antecedente de un
adecuado soporte familiar o psicosocial.
22. Pregunta
Una adolescente de 16 años presenta algunas manifestaciones con relación a su
alimentación. Se diagnostica bulimia nerviosa. ¿Cuál de los siguientes enunciados es
correcto con relación a este dignóstico?
Respuestas:
- Episodios de atracón en los que se ingiere una cantidad de alimentos superior a
lo que la mayoría de personas ingiere en un periodo similar.
- Se presenta con mayor frecuencia en hombres, en una relación de 10:1.
- Se produce exclusivamente como síntoma acompañante de anorexia nerviosa.
- Se acompaña de comportamientos compensatorios para evitar subir de peso al
menos tres veces al día.
23. Pregunta
Luego de realizar la Historia Clínica a una adolescente de 15 años y por separado a sus
padres, se tiene como diagnóstico presuntivo una Anorexia Nerviosa. Señale con qué otras
enfermedades se debe realizar el diagnóstico diferencial en este caso
1. Úlcera Péptica, reflujo gastroesofágico, neoplasias.
2. Hipotiroidismo, diabetes insípida.
3. Estreñimiento crónico, hipertrofia suprarrenal.
4. Hipertiroidismo, diabetes mellitus.
5. Drogadicción, depresión.
6. Bulimia, adenoma pancreático.
Respuestas:
- 1, 4, 5
- 2, 3, 6
- 2, 3, 1
- 3, 1, 5

24. Pregunta
¿Cuál es el criterio para prescribir antidepresivos en urgencias por conducta suicida?
Respuestas:
- Bajo riesgo suicida.
- Diagnóstico de Psicosis.
- Diagnóstico de Agitación. - Abuso de sustancias.
25. Pregunta
¿Cuál de los siguientes cuadros es considerado una emergencia psiquiátrica?
Respuestas:
- Agitación psicomotriz.
- Estatus convulsivo.
- Amnesia post traumática. - Trastorno catatónico.
26. Pregunta
Respecto a la Salud Mental en la Atención Primaria en Salud, según las guías del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, señale lo correcto:
Respuestas:
- El 37 % de los médicos manifiesta interactuar por lo menos una vez al mes con
un profesional de salud mental.
- El 35 % de los centros de Atención Primaria en Salud cuentan con guías clínicas
o manuales en salud mental.
- El 15 % de los médicos de atención primaria en salud refieren a pacientes una vez
al mes a un profesional de salud mental.
- El 23 % interactúa con personal dedicado a medicinas tradicionales, alternativas
o complementarias.
27. Pregunta
¿Cuál es la opción que define la conducta suicida?
Respuestas:
- Conducta autoinflingida y potencialmente lesiva donde existe evidencia de que la
finalidad es la terminación de la propia vida.
- Pensamientos sobre el suicidio e ideas potencialmente lesivas en presencia
de desórdenes familiares actuales o antiguos.
- Comunicación verbal y no verbal sobre un plan suicida que se presenta con otra
persona diagnosticada con depresión.
- Familiares que amenazan sobre lesiones potencialmente lesivas debido a
intentos anteriores de suicidio.

28. Pregunta
Paciente femenina de 21 años acude a consulta externa de obstetricia por cuadro de fiebre,
dolor costovertebral, náuseas y vómito de 48 horas de evolución. Dentro de sus
antecedentes gíneco-obstétricos curzando con embarazo de 28 semanas por FUM con
controles periódicos sin alteraciones. Al examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 105 lpm,
T: 38.7 °C. Al examen abdominal puño percusión lumbar positiva de forma bilateral, por
altura uterina de acuerdo a edad gestacional y FCF:148 lpm, se realiza exámenes de
laboratorio evidenciando EMO presenta piuria y hematuria. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable de esta paciente?
Respuestas:
- Pielonefritis.
- Cistitis aguda.
- Bacteriuria asintomática.
- Litiasis renal.

29. Pregunta
Un paciente masculino de 34 años se encontraba jugando fútbol. En forma súbita presenta
palpitaciones intensas, ahogo, opresión torácica, mareos, náuseas, diaforesis y sensación de
muerte inminente. Se realiza evaluación clínica, exámenes complementarios y se descarta
patología orgánica. Se diagnostica ataque de pánico.
Seleccione el tratamiento que debe recibir inicialmente:
Respuestas:
- Benzodiacepina por vía oral.
- Bolo endovenoso de 100 ml de Dextrosa al 10 %.
- Oxígeno por bigotera a 3 litros por minuto.
- Zopiclona y Betahistina por vía oral.

30. Pregunta
¿Cuál es el psicofármaco de primera intención utilizado en el tratamiento de la ansiedad
generalizada?
Respuestas:
- Venlafaxina.
- Fluoxetina.
- Sulpirida.
- Benzodiazepinas.
31. Pregunta
Paciente de 20 años es llevada a consulta por su madre, quien considera que su conducta es
extraña. Refiere que desde la adolescencia la paciente ha sido muy introvertida y rara vez
buscaba el contacto con otra persona. Actualmente la paciente no tiene amigos, evita el
trabajo grupal y desea estudiar alguna carrera que le permita aislarse de la gente. No tiene
mayor interés en el contacto con familiares y no refiere interés sexual. Refiere que sólo ve a
su familia para evitar tener más presiones por parte de sus padres, pero que toda
interacción social le resulta molesta y extraña. No parece molestarse frente a las críticas de
sus pares y se muestra indiferente a los halagos. Como único antecedente de importancia
presenta un tío materno psicótico.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Trastorno de personalidad esquizoide.
- Trastorno de personalidad antisocial.
- Trastorno de personalidad esquizotípica.
- Trastorno de personalidad evitativa.

32. Pregunta
Paciente diagnosticado con depresión severa, ha recibido tratamiento de forma intermitente
por dos años, es traído por sus familiares al primer nivel de atención por emergencia, en
contra de su voluntad, presenta un corte profundo en la región anterior de la muñeca, está
muy agitado, ha golpeado a su hermano e insulta a todos.
Escoja la opción terapéutica adecuada para este paciente:
Respuestas:
- Hospitalización voluntaria e involuntaria en servicios de emergencia con
medidas de contención y de seguimiento estricto.
- Valoración e ingreso a emergencia, tratamiento con ansiolíticos e inicio de
terapia cognitivo conductual de 6 a 8 sesiones.
- Ingreso a hospitalización, cierre de la herida y olanzapina oral.
- Valoración e ingreso a emergencia, seguimiento conductual semanal e inicio de
terapia sistémica familiar de 30 a 40 sesiones.

33. Pregunta
Paciente femenina de 35 años solicita consulta con un médico, a causa de episodios súbitos
de ansiedad intensa que han ocurrido desde aproximadamente tres semanas atrás. Los
episodios son ocasionales. Entre las crisis, ella “está muy pendiente y preocupada de
cuando ocurrirá el próximo ataque de nervios” (en sus propias palabras). Al ser interrogada,
no puede identificar un factor desencadenante ni ninguna situación causal de estos
episodios, tampoco encuentra ninguna relación con eventos en particular o alguna hora del
día. Se la explora físicamente y no se identifica ningún hallazgo anormal, excepto que está
bastante agitada. Sin embargo, el médico aconseja a la paciente consultar con un psiquiatra.
Mientras tanto, decide iniciar tratamiento. De las siguientes alternativas de terapia, ¿Cuál
no estaría recomendada para esta paciente?
Respuestas:
- Haloperidol.
- Alprazolam.
- Desipramina.
- Terapia de relajación.
34. Pregunta
Una mujer de 23 años es trasladada por sus padres a la emergencia de un hospital. En las
últimas 12 horas ha presentado un estado de confusión y agitación, se contorsiona y se
queja de malestar abdominal. Al examen físico se nota una marcada diaforesis. Los signos
vitales son normales, con excepción de la temperatura (rectal): 39.6 °C. Se le practicó una
biometría y estudio de líquido cefalorraquídeo, los cuales fueron normales. Al indagar a
sus padres con mayor énfasis, se conoce que había estado en tratamiento de esquizofrenia
con clorpromazina. ¿Cuál es un potencial efecto de este medicamento?
Respuestas:
- Síndrome neuroléptico maligno.
- Reacción distónica aguda.
- Acatisia.
- Disquinesia tardía.
35. Pregunta
Seleccione el diagnóstico correspondiente a la siguiente definición: Síndrome cerebral
orgánico transitorio y de intensidad fluctuante, se trata, esencialmente, de un “problema
médico” con síntomas psiquiátricos y potencialmente grave.
Respuestas:
- Delirium.
- Agitación psicomotriz.
- Demencia. - Manía.
36. Pregunta
Un hombre de 41 años acude a consulta de psiquiatría porque tiene miedo intenso a subir a
los ascensores. Recuerda tener este problema desde hace 10 años que soñó que se quedaba
atrapado en uno. Este problema se ha convertido en un obstáculo porque su nuevo
departamento está en el sexto piso de un edificio y necesita utilizar el ascensor. No tiene
antecedentes de abuso de sustancias ni de alcohol. ¿Cuál es la medicación más adecuada
para este paciente?
Respuestas:
- Paroxetina.
- Haloperidol.
- Amitriptilina.
Fenobarbital.
37. Pregunta
Una mujer de 36 años, casada, presenta desde hace 7 meses episodios de taquicardia, falta
de aire, temblor y mareo, que se repiten dos veces al mes. Define a estos episodios como
que “siente que va a morir”. Los estudios de ECG y de hormonas tiroideas, son normales.
Adicionalmente, tiene miedo a perder el control o volverse loca, experimenta parestesias y
desrealización. Cuando está en compañía o se convence de que no pasará nada supera ese
miedo. Al examen psiquiátrico la paciente se manifiesta muy intranquila, pide ayuda al
médico constantemente, está orientada, no se objetivan alteraciones de la sensopercepción,
presenta ideas fijas con respecto a su padecimiento somático, tiene una leve hipertimia
displacentera y se encuentra abúlica. Le administraron una benzodiacepina y el episodio
cede, aunque persiste el miedo a que se repita. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?
Respuestas:
- Trastorno de pánico.
- Trastorno de ansiedad social.
- Trastorno de ansiedad generalizada.
- Fobia específica.
38. Pregunta
¿Cuál es una de las complicaciones más frecuentes del cuadro de ataque de pánico?
Respuestas:
- Trastornos depresivos.
- Drogadicción.
- Abuso de tabaco.
- Trastorno de personalidad.
39. Pregunta
De las opciones que encuentra a continuación, señale la que evidentemente es una
diferencia entre la demencia y el delirium:
Respuestas:
- El tiempo de duración.
- Problemas de orientación.
- La edad de presentación entre 50 y 80 años.
Alteraciones de la memoria.
40. Pregunta
Relacionar los factores predisponentes y precipitantes en el delirium:
1. Factores predisponentes. a) Enfermedades agudas.
b) Presencia de un estado de shock.
2. Factores precipitantes. c) Abuso en el consumo de alcohol.
d) Enfermedades crónicas.
Respuestas:
- 1cd, 2ab.
- 1bc, 2ad.
- 1ab, 2cd.
- 1ac, 2bd.
41. Pregunta
Identifique una de las alteraciones de la conducta que se presentan en la Agitación
Psicomotriz:
Respuestas:
- Deterioro del juicio.
- Expresiones verbales adecuadas.
- Aumento del sueño.
- Gran control de impulsos.
42. Pregunta
Se presenta el caso de un paciente de 49 años que se encuentra hospitalizado desde hace
tres semanas por presentar un estado de ánimo expansivo, agitación psicomotriz y delirios
megalomaníacos asociados a conductas de alto riesgo. El paciente ha presentado cuadros
similares desde hace seis años, por lo que toma carbonato de litio diariamente. El familiar
refiere que el medicamento no ha sido efectivo en frenar los episodios, pero ninguno ha
sido tan grave como este. Actualmente el paciente se encuentra tomando la dosis más alta
recomendable del fármaco, pero no ha presentado mejoría clínica. ¿Cuál de las siguientes
opciones terapéuticas sería de primera elección para su manejo?
Respuestas:
- Terapia electroconvulsiva.
- Amitriptilina.
- Bupropión.
- Terapia cognitivo conductual con intervención en crisis.
43. Pregunta
Identifique los criterios de ingreso a hospitalización en caso de paciente con intento
autolítico:
Respuestas:
- Influencia de drogas y paciente solo.
- Trastorno crítico somático.
- Agitación de tipo no psicótica.
- Paciente sin antecedentes de drogas y acompañado.
44. Pregunta
Mujer de 32 años, 2 hijos de 3 y 5 años, antecedentes de un episodio depresivo a los 20
años. Al llegar su esposo, le entrega una nota en la que se “despide” y le encarga “velar por
sus hijos”, luego de lo cual se encierra en su habitación. Luego de un largo tiempo el
esposo logra ingresar a la habitación y encuentra a la paciente llorosa, angustiada y con
una apreciable cantidad de medicamentos que han sido sacados de sus envases, al parecer
listos para ser ingeridos. El médico de urgencias que es llamado, realiza una valoración
mediante la escala de Sad Persons (Patterson) y obtiene un puntaje de 7. ¿Cuál sería su
decisión?
Respuestas:
- Traslado a un hospital.
- Observación en su domicilio.
- Sugerir consulta con psiquiatra.
- Sugerir consulta con psicólogo.
45. Pregunta
En el tratamiento de los ataques de pánico. ¿Cuál es el fármaco menos efectivo?
Respuestas:
- Risperidona.
- Fenelzina.
- Alprazolam.
-Fluoxetina.
46. Pregunta
Mujer de 68 años, acude a emergencias por presentar desde hace 3 días periodos fluctuantes
de somnolencia que alterna con vigilia, desatención, inquietud, agitación psicomotriz y
visualización de personas que no están presentes. Estas manifestaciones empeoran en la
noche. Tuvo infección urinaria hace 5 días, tratada con antibiótico oral. Examen físico: TA:
90/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 19 rpm, T: 38.5 °C. Paciente obnubilada, desorientada en
tiempo, febril, inquietud psicomotriz, lenguaje confuso incoherente. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
Respuestas:
- Síndrome confusional.
- Demencia.
- Esquizofrenia.
Depresión.
47. Pregunta
La enfermedad de Huntington es un tipo de demencia:
Respuestas:
- Subcortical.
- Cortical.
- Mixta.
- Vascular.
48. Pregunta
Seleccione la alteración de conducta que se incluye en el diagnóstico de agitación
psicomotriz:
Respuestas:
- Excesiva actividad motora.
- Incremento del sueño.
- Excesiva tranquilidad e indiferencia.
- Miedo y somnolencia incontenibles.
49. Pregunta
En lo referente a las demencias de tipo vascular, las manifestaciones clínicas para sospechar
esta etiología corresponden a:
Respuestas:
- Presencia precoz de deterioro de la función ejecutiva.
- Afección cortical y del sistema límbico.
- Afectación del sistema nervioso autónomo.
- Reducido nivel de comprensión del lenguaje.
50. Pregunta
De las siguientes patologías que están relacionadas con el diagnóstico diferencial del
delirium, señale la que presenta entre sus características: inicio subagudo, infrecuente
asociación con problemas médicos, rara vez presenta delirios y nunca presenta
alucinaciones visuales:
Respuestas:
- Depresión.
- Esquizofrenia.
- Demencia.
Psicosis.
51. Pregunta
Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un
lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Agitación psicomotriz.
- Crisis de ansiedad.
- Crisis de pánico.
- Crisis de histeria.
52. Pregunta
Respecto a las diferencias entre delirium y demencia, señale lo correcto:
Respuestas:
- En el delirium hay obnubilación de la conciencia.
- En la demencia en estadios tempranos se altera la conciencia.
- En el delirium la percepción está conservada.
- En la demencia son comunes las alucinaciones auditivas.

53. Pregunta
Una de las formas de diferenciar la demencia cortical de la sub cortical, es mediante un
examen neurológico adecuado. ¿Cuál de las siguientes expresiones clínicas encontraríamos
inicialmente en la demencia cortical y ausentes en la subcortical?
Respuestas:
- Afasia y acalculia.
- Disartria.
- Rigidez postural.
Marcha anormal.
54. Pregunta
¿Cuál de las siguientes opciones es un factor precipitante de un delirium?
Respuestas:
- Tratamiento con múltiples fármacos.
- Inicio agudo.
- Alteraciones sensoperceptivas. - Apatía.
55. Pregunta
Una mujer de 65 años asiste con su hijo a una consulta de neurología a causa de pérdida de
la memoria durante el último año. Su hijo dice que hace una semana, durante un paseo su
madre no recordaba el camino de regreso, aunque estaba a solo una cuadra de la casa. Sus
antecedentes familiares incluyen hermana mayor con demencia. Niega uso de drogas o
alcohol. Al examen físico TA: 130/80 mmHg, FC: 87 /min, FR: 20/min, temperatura 36.5
°C. Está orientada en tiempo, espacio y persona. Es capaz de recordar eventos pasados
bastante bien, pero su memoria reciente está deteriorada. Tiene dificultad para recordar los
nombres de los objetos comunes.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado para esta paciente?
Respuestas:
- Donepezilo.
- Bupropión.
- Amitriptilina.
Fluoxetina.

56. Pregunta
¿Cuál de los siguientes enunciados NO es factor de riesgo para una conducta suicida?
Respuestas:
- Presentar flexibilidad cognitiva.
- Situación laboral estresante.
- Apoyo socio-familiar ausente.
- Acoso por parte de personas socialmente semejantes.
57. Pregunta
Enfocándose en la confidencialidad médica. ¿En qué circunstancia se revelará la
información contenida en la historia clínica de un paciente?
Respuestas:
- Sarampión.
- Gangrena de Fournier.
- Herpes genital.
Esquizofrenia.
58. Pregunta
Un paciente de 14 años es llevado a la emergencia por sus padres, quienes lo encontraron
inconsciente en el piso de su dormitorio hace menos de una hora. Al momento del
interrogatorio el paciente se encuentra consciente pero no recuerda su nombre ni reconoce a
sus padres, pero recuerda vagamente eventos del día anterior. Al examen físico no se
encuentran hallazgos de importancia. Cómo único antecedente importante los padres
refieren que el paciente tuvo una riña con su pareja días antes, lo que le generó mucha
ansiedad. ¿Qué trastorno parecería presentar este paciente?
Respuestas:
- Trastorno disociativo
- Simulación
- Trastorno conversivo
- Trastorno de síntomas somáticos
59. Pregunta
Seleccione el orden correcto de los tipos de memoria:
Respuestas:
- Fijación, conservación, evocación, reconocimiento.
- Evocación, fijación, reconocimiento, conservación.
- Reconocimiento, evocación, conservación, fijación.
Conservación, reconocimiento, fijación, evocación.
60. Pregunta
Paciente masculino de 72 años, que es traído a la consulta por sus hijos, ellos refieren que
hace 1 año enviudó y vive solo; desde hace meses le ven que ha perdido peso, va
descuidado, come muy poco, ha dejado sus aficiones y tiende a estar solo y deambular por
la calle cuando sale; no tiene interés por nada; cuando sus hijos le dicen que debe ir al
médico decía que estaba bien, que no le pasaba nada, que le dejasen en paz, se pone
irritable y ha dicho varias veces que se quiere morir. No tiene antecedentes psiquiátricos.
En la exploración psicopatológica el paciente es poco colaborador, refiere que no le pasa
nada, que está bien, que no sabe quién es la gente con la que está hablando, discute
constantemente con los hijos, refiere que solo quieren quitarle su dinero y llevarle al asilo.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo del paciente?
Respuestas:
- Pseudodemencia Depresiva.
- Depresión Mayor.
- Delirium.
- Manía.

61. Pregunta
¿Cuál es el medicamento inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, que se usa en
el tratamiento farmacológico del adulto con intento autolítico?
Respuestas:
- Paroxetina.
- Risperidona.
- Galantamina.
- Rivastigmina.
62. Pregunta
Identifique un factor psicológico de suicidio.
Respuestas:
- Neuroticismo.
- Ansiedad.
- Trastorno de personalidad.
- Trastorno afectivo.

63. Pregunta
Seleccione las patologías que forman parte del diagnóstico diferencial del ataque de pánico:
1. Crisis hiperglucémica.
2. Hipertiroidismo.
3. Prolapso de la válvula mitral.
4. Hipotermia.
5. Feocromocitoma.
Respuestas:
- 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 3, 4, 5
- 1, 3, 4

64. Pregunta
¿Qué drogas producen transformación en la percepción y dependencia psíquica?
Respuestas:
- Cannabicos: marihuana, hashish.
- Depresores del SNC: opio, morfina.
- Estimulantes del SNC: cocaína, anfetaminas.
- Inhalables volátiles: cemento de contacto, gasolina.

65. Pregunta
Paciente que presenta ataque de pánico por abuso de sustancias psicoactivas. ¿Cuál es el
ansiolítico de primera elección en este caso?
Respuestas:
- Diazepam.
- Haloperidol.
- Imipramina.
Fluoxetina.
66. Pregunta
Paciente masculino de 78 años, con antecedentes de infección de vías urinarias a repetición.
Presenta importante alteración del nivel de conciencia, signos sugestivos de alucinaciones
auditivas y visuales, inquietud psicomotriz, desorientación temporal espacial, insomnio,
temor y ansiedad, síntomas que se intensifican en la noche. ¿El diagnóstico más probable
es?
Respuestas:
- Delirium.
- Esquizofrenia Paranoide.
- Trastorno bipolar.
- Enfermedad de Alzheimer.

67. Pregunta
Relacione los tipos de demencia con su etiología:
1. Procesos degenerativos a) Enfermedad de Pick.
b) Enfermedad de Binswagner.
2. Enfermedades Vasculares c) Enfermedad de Huntington.
d) Estado Lacunar.

Respuestas:
- 1ac, 2bd.
- 1bc, 2ad.
- 1ab, 2cd. - 1cd, 2ab.
68. Pregunta
Un varón de 28 años consulta por marcada falta de aire y palpitaciones al menor esfuerzo
físico, de 3 años de duración, junto con permanente presencia de mareos y sensación de
“caminar en las nubes” o de “tener la cabeza vacía”. Ha recurrido a varios especialistas sin
resultados y en ese lapso se le realizaron estudios cardiológicos, neurológicos y
neumonológicos, con resultados normales. Al examen aparece ansioso, con frecuentes
suspiros y, frecuencia cardíaca regular de 110 lat/min. Al tomar la TA -120/80 mmHg,
refiere hormigueos en la mano del brazo explorado, con contractura en forma de “mano de
partero”. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico más probable?
Respuestas:
- Ataque de pánico.
- Síndrome del túnel carpiano.
- Hipoparatiroidismo.
Hiperpotasemia.

69. Pregunta
Paciente femenina de 28 años, casada, asistente administrativa. Acude a consulta porque
desde hace 4 semanas presenta por primera vez dificultad para conciliar y mantener el
sueño. La paciente refiere presentar tristeza generalizada que ha durado cerca de un mes;
además, menciona sentirse muy cansada, con mínimo interés en realizar las actividades en
su hogar y en el trabajo, le resultaba muy difícil mantener la concentración en su oficina y
tiene sensación de que su vida no vale nada. Ha dejado de asistir a su trabajo por varios
días, lo que motivo que fuera despedida hace una semana. No ingiere alcohol, ni sustancias
ilícitas, la relación con su esposo es adecuada. La exploración física es normal. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable en esta paciente?
Respuestas:
- Depresión mayor.
- Trastorno depresivo persistente.
- Trastorno ansiedad
generalizada. Trastorno bipolar tipo II.

70. Pregunta
¿Cuál es la causa de delirio en pacientes geriátricos que se asocia a tasas altas de
mortalidad?
Respuestas:
- Infecciones del Sistema Nervioso Central.
- Crisis epilépticas.
- Insuficiencia renal.
- Estrés postraumático.
71. Pregunta
Paciente de 74 años, con antecedentes de HTA, DM-II y hace 3 años con un ACV con
hemiparesia braquio crural derecha, dificultades en aprendizaje y memoria de fijación
disminuida, acude a emergencia por presentar polidipsia, desorientación global y cansancio,
presenta TA: 110/60 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 21 por minuto, Saturación de oxígeno 88 %,
glucotest de 544 mg/dl, decidiendo ingreso hospitalario, media hora posterior se torna
irritable, se arranca la vía periférica y sin responder ante preguntas realizadas. ¿Cuál es el
tratamiento de primera elección?
Respuestas:
- Haloperidol.
- Diazepam.
- Sujeción Física.
Memantina.
72. Pregunta
Paciente de 70 años que es traído a la emergencia por sus familiares tras presentar una crisis
convulsiva generalizada, tónico-clónica, por primera vez. El paciente desde hace tres meses
viene presentando monoparesia braquial izquierda acompañada de cefalea resistente a
medicación durante varios días a la semana. El examen del fondo de ojo muestra
papiledema. Frente a este escenario. ¿Cuál es el examen diagnóstico de mayor sensibilidad
para identificar la causa del problema?
Respuestas:
- Resonancia magnética.
- Magnetoencefalografía.
- Electroencefalograma.
- Tomografía computarizada.

73. Pregunta
Elija el término correcto para la siguiente definición: Los síntomas somáticos pueden
manifestarse de forma brusca por una descarga súbita y aislada del sistema nervioso
vegetativo junto a un miedo intenso a morir o a perder el control. La duración de los
síntomas es de aproximadamente entre 15 y 30 minutos y su expresión máxima es en los
primeros 10 minutos.
Respuestas:
- Angustia.
- Euforia.
- Manía.
- Ansiedad.
74. Pregunta
Indique el tratamiento del delirium:
Respuestas:
- En delirium por abstinencia de alcohol es fundamental instaurar tratamiento
con benzodiacepinas.
- El tratamiento con neurolépticos no está indicado para los síntomas conductuales y
psicóticos.
- El haloperidol es el medicamento de elección se sugiere inicio de 5 mg, hasta 50 mg
al día.
- El manejo de factores de riesgo no previene episodios de delirio.
75. Pregunta
Mujer de 20 años acude a consulta por presentar desde hace 3 meses cefalea 7/10 en escala
de EVA, vespertina, pulsátil, unilateral, que dura alrededor de 5 horas, se exacerba con el
movimiento de la cabeza y concomitantemente se acompaña de náusea. Relaciona la causa
con el inicio de los ciclos menstruales precisando de inyecciones que no recuerda el nombre
pero ceden parcialmente el dolor. No tiene antecedentes de importancia. Al examen físico
presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 80 latidos/minuto, T: 36 °C, FR: 12/minuto, el resto de la
exploración es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Respuestas:
- Migraña.
- Cefalea en racimos.
- Cefalea tensional.
- Cefalea pulsátil primaria.

También podría gustarte