Está en la página 1de 58

,.


,; 'f¡ r

,, , .
ec ricas
ue es
Hasta 10 kW

.,,

\
1
1
ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA
1
La Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en lnn1uebles AEA 90364, de
,, #' . <>

aplicación obligatoria de acuerdo con la Ley Nacional N• 19587 v. cuerpos legales nacionales,
\' fJ •
provinciales y municipales que la han adoptado, ha tenido, desde su primera edición en 1924, una
amplia difusión en todos los ámbitos relacionados con el quehacer eléctrico. Con las sucesivas
ediciones, se incorporaron nuevas tecnologías y condiciones de instalación, incrementándose la
preservación de la seguridad de las personas, los animales domésticos y de cria y los bienes, ante

1 los riesgos provenientes del'uso de la energía eléctrica.

La Sección 771 "Viviendas, oficinas y locales (unitarios)" y la sección 701 "Cuartos de Baño" son,
de entre las que forman la Parte 7 "Reglas Particulares", las más utilizadas.

••
Este crecimiento en el contenido de la Reglamentación hace necesaria la elaboración de Guias de
Aplicación para los distintos usos posibles y, de acuerdo con las potencias puestas en juego, para
los distintos usuarios de la misma.
l.
a.
La presente Guía AEA para Instalaciones Eléctricas en Inmuebles con potencias de hasta 10 kW es
la primera de una serie y tiene por destinatarios a los proyectistas e instaladores eléct ricos autorizados
a intervenir en instalaciones eléctricas de hasta la citada potencia, como así también a los egresados
de instituciones de enseñanza secundaria, superior no universitaria y universitaria con incumbencias
especificas para proyectar, dirigir y montar instalaciones eléctricas.

Los usuarios y el público en general que desee conocer y encont rar respuestas a interrogantes que
se le planteen en re lación con las instalaciones de baja tensión y de potencias de hasta 10 kW,
encontrarán en esta Guía AEA un manual simple, completo y didáctico;para la consulta, permitiéndoles
a su vez contratar con mayor precisión y veri fica r los resultados de la ejecución de la obra.

El cumplimiento de las disposiciones de la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones


Eléctricas en Inmuebles (AEA 90364) de la Asociación Electrotécnica Argentina, en cuanto al proyecto
y la ejecución de las instalaciones, y la utilización de materiales normalizados y certificados (cuando
corresponda según la Resolución 92/98 de la ex Secretaria de Industria, Comercio y Minería), todo
bajo la responsabil idad de profesionales con incu1nbencias o competencias especificas, con la
categoría que determine para cada caso la autoridad de aplicación correspondiente, da garantía
.
que la instalación eléctrica cuenta con un nivel adecuado de seguridad.

Guia AEA 1
La Guía AEA t iene corno objetivo acompañar y colaborar con el profesional electri cista para la
elaboración y ejecución de proyectos eléctricos en viviendas y también en oficinas, comercios
y locales con una demanda de potencia activa total para el inmueble no superior a 10 kW.
La potencia de 10 kW. adoptada por algunos organismos de control para la habilitación de
instaladores y por algunas prestadoras de servicios para f ijar su escalón mínimo de contratación,
surgirá del cociente entre la Carga Total correspondiente al inmueble por aplicación de la cláusula
771.9 de la Reglamentación para le Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles y el factor
de potencia de la instalación.
La Guia AEA será también un auxiliar importante para el usuario, quien podrá evacuar sus
principales dudas y entender los requisitos esenciales de seguridad de los que depende el correctQ
f uncionamiento de la instalación eléctri ca y el confort y la seguridad para toda su familia y los
eventuales terceros que compartan transitoriamente la vivienda y en el caso de las oficinas, los
comercios y los locales la seguridad de los empleados y de los terceros presentes.
La presente Guía constituye un complemento para la Reglamentación para la Ejecución de
Instalaciones Eléctricas en Inmuebles. AEA 90364, en el ámbito de las Secciones 701 y 771,
correspondientes a Viviendas. Oficinas y Locales, con una demanda de potencia activa de hasta
10 kW. Esta Guia no reemplaza a la Reglamentación y ante cualquier discrepancia o interpretaciones
de los contenidos deberá tomarse como válido lo prescripto en AEA 90364 en todo su conjunto
(Partes, Capítulos y Secciones).
En todo el desarrollo de la obra se encontrarán referencias a cláusulas reglamentarias que
pueden consultarse para ampliar la información.
Recordemos que una instalación eléctrica puede considerarse segura si, en forma simultánea,
se cumplen los requisitos de la Reglamentación AEA 90364 y los materiales utilizados responden
a las normas IRAM o IEC correspondientes, debiendo estar certificados, cuando sea requerido
en función de la Resolución de la ex SICyM Nº 92/98.

~ 1,1'9
'-1 771.H

Proyecto eléctrico:
Toda instalación eléctrica debe de ser rea lizada según un Proyecto Eléctrico, que constará como mínimo de:
• Planos y ,_
• Memoria técnica
Firmado por un profesional matriculado con incumbencias y competencias específicas.

Significa·do de los íconos:


Referencia a dáa~c'ha reglamenta ria para ampliar información.

Llamado de atención.

Ir a otra página del presente documento.

GuíaAEA 2
a
)
Prólogo .
, , • 1
Consideraciones generales 2
Índice 3
n, Comenzar por el principio • 5
la Ya dimos el prim er paso... 6
:ir Sigamos avanzando... 7
Estar-Comedor 8
Dor~itorio con superficie de hasta 10 m2 9
to Dormitorio con superfici e entre 10 m2 y 36 m2 10
)S Dormitorio con superficie mayor a 36 m2 11
)S Cocina 12
Kitchenette 13
Baños 14
\kstíbulo • 16
ta • •
Pasillos 17
Balcón 18
:o
Garaje 19
Ordenando nuestro proyecto (1) 20
Ubicación de las bocas sobre el plano 21
Clasificación de los circuitos 22
'
·n Ordenando nuestro proyecto (11) 25
Canalizaciones 26
Calculando o asignando la DPMS 27
\krificando el Grado de Electrificación prelimi nar 28
Eligiendo secciones y protecciones 29
Calculando el circuito secciona! 30
Resumen y conclusión del proyecto 31
El tablero principal 32
La Puesta a Tierra 34

- Ubicación de bocas de tomacorrientes e interruptores de efecto


Conductores aislados y cables permitidos ,.
36
38
'
Instalación de los conductores 39
Calibre máximo de las protecciones 40
Sección nominal mínima de los conductores 41
Determinación de la sección 42
Protección de las instalaciones 44
\krificación de los conductores aislados y cables al cortocircuito 45
Instalaciones a la intemperie 46
Inmuebles que no son viviendas. Oficinas, comercios, estudios 48
Inmuebles que no son viviendas. Talleres, depósitos, etc. 50
Inmuebles que no son viviendas. Locales de otras características 52
Códigos IP 54 .
Códigos IP e IK 55
La página de los NO 56
Lisiado de publicaciones AEA 57

2 Guía AfA 3
Buscamos los datos de las superficies cubierta
y semi-cubierta de la vivienda, oficina o local,
estos datos los podemos encontrar en la escritura
del inmueble, en los planos de arquitect ura u
obt enerlo mediante mediciones.

LJ &?] r, 1..,:.,
"' -"'
1

(")
/ ~ / o (J 6.4 m2 DORM '
1 n 1- i n
~
o:: 9, 1 m2 o"'
o •
o
iJJr \,. CJ •
LJ LJ LJ
- I
/ 1 PASILLO 3 .
24 m2
(
•. 17":
0 ,88 1
r- / . '
i · •·· II
-E:
1
e) D ESTAR-COMEDOR
~
~ 1 00 Jíl~I -
=
o__, >-- \_,
.;
1
-- z
L o
,z
<(
CXl
--- -
-
__,
V,

~
el n
COCINA
1 !fJ D @
-
-
- ·O
u -
__, -
-
( ( [ 0 g
- ~- LJ LJ
- -"
~

-
8q . ,""'- - "'---
-oo::
" 1

Superficie límile dt aplicación (Slo):


1

>-- o Área cubierta:


_ N
1:::
- E ::e N
5,07 mx 2,72 m + 6,2 mx 12,9~ "' = 94 "''
-- .... -
~

o:: Ñ

-
.:..

-
~
N

E
"'-
o
o Arta semicubierta:
1,0 m x 4,0 m • 4 m2

Sla ·94 m' -,. 4 / 2 m' = 96 m'


-
~

•'•
Nota: El 6rta de la superficie se ha rtdondeodo
5,07 co11 el método rmdidonol de: rrdondro.

Una vez obtenidos los datos determinamos el área de la


superficie límite de aplicación "Sla" sumando al área de la
Proyecto vivienda:
superficie cubierta, la mitad del valor de la superficie
1.- Sup. Cub. = 94 m2
semicubierta. 2.- Sup.semic/2 = 2 m2
(Balcón) --,
Iremos llevando, en el símil de nota autoadhesiva de aquí a la
- Sta =96 m2
derecha, el desarrollo de nuestro ejemplo.

Guía AfA 5
La siguiente tabla tiene doble entrada; el valor "Sla" del área de la "Superficie limite de aplicación"
del inmueble y la potencia eléctrica aparente que se estima demandará la instalación.
Co1110 este últi1110 dato no se conoce en esta etapa del proceso, se determinará, en forma preliminar,
un Grado de Electrificación (GE) solamente con el dato del área y una vez obtenida la demanda
se verificará esta determinación.
La Demanda de Potencia Máxima Simultánea (DPMS) para el Grado de Electrificación es la suma de
las potencias calculadas para los circuitos de Iluminación de Usos Generales (IUG), Tomacorrientes de
Usos Generales (TUG). Iluminación de Usos Especiales (IUE) y Tomacorrientes de Usos Especiales (TUE).

Grados de electrificación de viviendas


130 m2 < Sla ~ 200 m2 ELEVADO

MEDIO

Sla < 60 m2

DPMS < 3,7 k\A 3,7 k\A < DPMS<7 kVA 7 k\A < DPMS~11 kVA
Se ingresa con el valor de "Sla"
que viene de la página ant~rior. POTENCIA ELÉCTRICA APARENTE (kVA)
Anotamos el Grado de Electrificación preliminar
obten ido hasta el momento.
Se obtiene un Grado de Electrificación Pueden existir configuraciones de instalaciones
eléctricas en inmuebles de superficies mayores
"preliminar" (MEDIO EN EL EJEMPLO} y con él a 200 m2, con una DPMS de 10 kW o menor
se determin an el Número Mínimo de Circuitos (ver Grado de Electrificación Superior en 771.8.1)
y la cantidad Mínima de Puntos de Utilización. En las páginas 8 a 19 se
• • 771.8.1.5 ~ detalla la manera de ubicar
• los Puntos Mínimos de
Utilización.
A Se calcula la DPMS para el Grado de Electrificación. Con esta DPMS
W se ingresa nuevamente en la tabla por su parte inferior y entonces: 771.9.1

¡
Nunca el Grado de Electrificación
«!&19
El Grado de Electrificación "
resultante será menor que el resultan te es IGUAL al El Grado de Electrificación
resultante es MAYOR que el
determinado en forma "preliminar", por lo tanto
"preliminar". VERIFICA y el cálculo termina. "preliminar" y en cc;cuencia
se vuelve al punto ; y se
recalcula en forma iterativa.
.. • .••.fado nar •
Proyecto vivienda: • · autoadhes1vo ~ \ér pág. 08 a 27.
1.- Sup. <.ub. = 94<m2~ subsiguiente
2:- Supsemic/2 = 2 m2 desarrollará
(Balcón} las anotaciones
- Sta = 96 m2 para el Grado de
3.- Grado Electr. = MEDIO Electrificación MEDIO

GuíaAEA 6
.in " Comencemos ahora a recorrer los distintos ambientes de la vivienda.
, ~. •

1a r, Teniendo en cuenta los Puntos Mínimos de Utilización (PMU}"paí-á el Grado de electrificación que
determinamos en forma preliminar, anotemos las bocas de iluminación y tomacorrientes para Usos
Generales y Especiales para, después, poder calcular nuestra Demanda de Potencia Máxima Simultánea
de (DPMS).
de
IE). Los Puntos Mínimos de Utilización constituyen las cant idades mínimas de bocas de iluminación y
de tomacorrientes, tanto n,ara Usos Generales como para Usos Especiales que deberá tener la

1 vivienda, oficina o local para proporcionar un grado de confort mínimo al usuario.

Recordemos que: "Se considera "boca" al punto del circuito terminal, donde se conecta el aparato
utilizador por medio de tomacorrien tes o por medio de conexiones fijas (uniones o horneras).

Una boca de tomacorrientes puede alojar hasta 4 módulos de tomacorrientes (caja de 10 x 10 cm).
' .
El proyectista podrá asignar más bocas a los circuitos por necesidades derivadas de la obra civil o
planteadas por el usuario, siempre dentro de los límites de las cantidades de bocas permitidas. Si
esta cant idad fuera superada se deberá agregar otro circuito de Uso General o Especial, con su
correspondiente potencia y por lo tanto el Grado de Electrificación podrá verse modificado. Si este
fuera el caso, el nuevo Grado de Electrificación resultante podría dar lugar a la necesidad de
replantear toda la instalación eléctrica.

En las páginas que siguen se utilizarán los siguientes dibujos para representar las cajas, bocas y
dispositivos:
nes
>res

.8.1)

:ar

Referencias:
1

- • Boca IUG centro ">


.....
'
Interruptor de 2 efectos

re Boca IUG pared i} Interruptor de combinación

a A Boca TUG

A Boca TUE 'b Montante

o Interruptor de 1 efecto

6 Guía AEA 7
Puntos mínimos de utilización
Tipo de ci rcuitos
Croquis de planta
IUG TUG TUE
1 Boca por 1 Boca por No J

e
•O
·¡;

MINIMO
cada 18 m2
o fracción.
Mínimo 1 boca.
cada 6 m2
o fracción.
Mínimo 2 bocas.
exigible.

LJJ,: Estar - Comtdor
,r S • llffll.

6 '
!E 't Boca¡or 1 Boca por J
~
"ij
cu
"O
o
MEDIO
cada 1 m2
o fracción.
Mínimo 1 boca.
cada 6 m2
o fracción.
Mínimo 2 bocas.
No
exigible.
••
"O
1:1
(!)
Ej.: Estar - Conltdor
es=l7m• -<
AA ! .is.-<
Ejemplos: Ejemplos:
Bocas IUG Bocas TUG
Para 15 m2 - 1 boca Para 5 m2 - 1 boca
18 m2 - 1 boca 6 m2 - 1 boca
79 m2 - 2 bacas 12 m2 - 2 bocas Proyecto vivienda:"'°"---
36 m2 - 2 bocas 18 m2 - 3 bocas Cantinuaremos con el punta 4
37 m2 - 3 bocas 24 m2 - 4 bocas
"Puntos Mínimas de Utilización"
4. 1 Estar= 2 IUG + 4 TUG
Para la ubicacil)rtde las cajas de interruptores de efecto y tomacorrientcs ver
páginas 36 y 37.

Guía AEA 8
,_
~~ti DORMITORIO CON SUPERFICIE DE HASTA 10 m2
. ,· I~
/ i
.,
~_)'

En nuestro proyecto
,
hoy dos dormitorios
con superficies menores
Puntos mínimos de utilización
..,.
) .. Croquis de planta
o 1om2
Tipo de circuitos
IUG TUG

MINIMO 1 boca. 2 bocas.
- - . .- - . -

¡'f-.. MEDIO "


1-
1 boca. 2 bocas.
. .• ,,~,·~·,-,.,.
• • ':, • ~· ·)
' , ,' r
•'¡'"
'" ' .. . -- . •
.-.~:·'íqr.t.:. ' ·- • 1 •
c,,t, 1 ~ . ,•• ,.. '... • ¡ • '
,i l '•!,,.'f',i:'
'
.-
.. .-''.- ,.
.-
•. 'í)y./~
• • - Ír', ·,,...
'r'
r•, , , ·,.''·J,q•,•I . •
'í' . '-
. ~
. ..........1.
,._[•¡~,' ·.:1 ·t,..
l.: •'"':•·"-~ ••
'' !~···~··
,, ·" .,~~ •"'" ,_
,1, ·~-{
.... ,. ..,...
,¡. '.
~
•• '. -
'
. .
.,, ·;..

VENTILADOHES DE TECHO: ~ 771.8 !j,-;..


Pueden cargarse a los circuitos de iluminación IUG o IUE en forma '-7 771.9
fija o por medio de tomacorrientes
Para el cálculo de la demanda se consideran entonces dos bocas de
iluminación, es decir, una la de iluminación propiamente dicha y la
otra correspondiente a la carga del ventilador.
En el ejemplo se consideró agregar un ventilador de techo solamente
en el Dormitorio 2. Proyecto 1tiviend(J:
4.1- Estar= 2 IUG + 4 TUG
4.2- Dorm 2 = 2 IUG + 2 TUG
4.3- Dorm 3 = 1 IUG + 2 TUG
.on. "

8 GuíaAEA 9
Puntos mínimos de utilización Croquis de planta

V [DD] V
1

e
•O
MINIMO '
l 1 boca. 3 bocas.
>-
·¡;; 1

""'
1
,¡::

~.,., il MEDIO fl. -l boca . LI' 11


= ii .

3 bocas. u 1 ·~
"O
o
"O
I!
(!)

Proyecto viviendo:
La Pcglamcntación AEA
90364 en su sección 771 considera
las viviendas
habi tadas por niños.
e 771.8.2.3.1
771.8.2.3.2
771.8.2.3.3
Tabla 771.8.111
4.1- Estar= 2 IUG + 4 TUG
4.2- Dorm 2 = 2 IUG + 2 TUG e
Cond iciones de Utilización BA2

(nota de 771.11) Para la ubicación de las


4.3- Dorm 3 = 1 IUG.+ 2 TUG
4.4- Dorm 1 = 1 IUG +3 TUG
A
V
Subcláusula válida para
todoslos ambientes.
8 cajas el e interruptores de efectc
y tomacorrientes
ver páginas 36 y 37.

-~

1
Guía AEA lC
í
Tipo de circuitos





En el ~aso que el TUE. se dest ine_a la
Para la ubicación de las alimentación de un equ ipo de aire
A cajas de interrup tores de acondicionado donde la carga estuviera
ff efecto y tomacorrientes ver fuera del am biente, entonces el
pág inas 36 y 37. tomacorri en tes pod rá esta r ubicado en
las paredes exteriores al dormitorio.
(1.tr 771.8.2.3.3.d)
efecto
'

10 Guía AEA 11

Cuando se piden
ªtres bocas más dos
tomacorrientes".
esto equivale a decir
Tipo de circuitos que se deben instalar
Croquis de planta ªcinco" elementos
IUG TUG TUE [tomacorrientes) en
"tres o más bocas
(cajas)". ~
Algunas soluciones

e:
•O

MÍNIMO 1 boca.
3 bocas
+ 2 tomas.
No
exigible. • posibles son:

I',' ''·\ t' 1\

~
.;;:: "~. •
+ +
,,.,
\¡::;

t:
-
QJ
QJ
QJ
"C
MEDIO 2 bocas.
3 bocas
+ 2 tomas.
No
exigible. • l',' í'.'
+ +
o
"C
~ l' ,' I','
(!)

• +
~,. . r;.,·
Nota: Para ilustrar lo indicado en el punto 4 de la página 7, en nuestro
ejemplo el proyectista coloca en la cocina tres bocas para artefactos
de ubicación móvil Y. cuatro bocas para artefactos de ubicación fija,
superando, pero cumpliendo igualmente, con el limite reglarnentario. ~
BOCAS PARA ARTEF.A.CTOS BOCAS PARA ARTEF.A.CTOS
DE UBICACIÓN MÓVIL: DE UBICACIÓN FIJA: Rroyecto VÍ"<iendo:
Batidoras, licuadoras, ca feteras Heladera, f reezer, cocina, 4.1- Estar= 2 IUG + 4 TUG
4.2- Dorm 2 = 2 IUG + 2 TUG
eléctricas.
• ' e
extractores de aire, lavavajillas.
771.8.5.m
4.3- Dorm 3 = 7 IUG + 2 TUG
4.4- Oorm 1 = 1 IUG + 3 TUG

D 4.5- Cocina= 2 IUG + 7 TUG

GuíaAEA
in --=--· "--....
d ~ 15 cm , 'L._
.. .
el ~ 40 cm
..
s dos
••
decir
1stalar
tos
·s) en
:as

'ones

+ Ubicación de tom aco rrientes: Las cajas que contienen los tomacorrientes insta lados sobre la
Se deben ubicar por encima de las mesadas de ta l forma que mesada, deben de respeta r las distancias respecto a las fuentes
""'
1 11 las aristas inferiores de las cajas queden ubicadas a no menos
de 10 cm del nivel de mesada. (h ~ 10 cm).
de agua.

( : ) 771 .8.6.2 Figura 701.D

Páginas 36 y 37

' G
TUG
iTVG
! TUG
TUG

Los extractores de aire podrán cargarse a los


circuitos de iluminación y se computarán
e• 771.8.5.c
¡ como una boca más de iluminación.

Proyecto vivienda:
En nuestro ejemplo
no existe una kitchenette.
1
PUNTOS MÍNIMOS DE UTILIZACIÓN
:: 1 Boca de IUG Sobre la zona de la kitchenetle, (puede ser
bajo la cenefa), independientemente de los puntos mínimos de
utilización del ambiente en la que se encuentra.
:: 2 Bocas de TUG + 1 tomacorriente ~
pa ra artefactos de ubicación fija. ~ 771.8.5.r

EA Guía AEA 13
TOILETIE
Se considera como tal a un
cuarto de baño de pequeñas
dimensiones que no posea
bañera o receptáculo para Se recuerda que el agreg9da
ducha. En est os ambientes el de tomacorrientes derivados
tomacorriente requerido en de circuitos de iluminación,
los puntos mínimos de en cualquier ambiente,,hace
utilización pod(á
,. cargarse al que estos circuitos pasen a
circuito de iluminación. tener una DPMS de 2200 VA,
según la Tabla 771.9./

e 771.8.5 11

BAÑERAS PARA HIDROMASAJES


Al volumen debajo de la bañera se Jo considera como ZONA 7
• Alimen tación fija desde un circuito ACU.
• Protección contra sobrecargas y cortocircuitos por interruptor
~
,¡==== = = = = == ; automático.
• Interruptor diferencial. 16 n < 30 mA exclusivo.
• Canalización: cañería aislante.
• Apertura o retiro de la puerta de acceso por medio de herramientas.
• Se podrán instalar dentro de la Zona 2 si están contenidas en una I
mampostería o tabique que impida el contacto casual del usuario y

e 771.8.Ss
las salpicaduras de agua.

ZONA DE .-BAÑOS
,\, ·.. .. ...,
': ~ . .. ... ..
~

G) 0 CD G) 0
a
M
~
"I
N
.
@ i
• !1,,J i
.. ." , •
Bast! • folMfo de l;:i bañm

Zona O = es la zona que se puede inundar. Zona 2 = es el cilindro exterior a la zona 1


a 60 cm de la misma y hasta el cielorraso.
Zona 1 = es el cilindro que se ex tiende Zona 3 = es la zona exterior a la zona 2
verticalmente 2,25 m desde el fondo de la bañera. hasta las paredes i nteriores del baño.

Guía AEA 1
Puntos mínimos de utilización Croquis de planta
!(f,.

Tipo de circuitos
==----'-
IUG TUG
MÍNIMO 1 boca. 1 boca.
#

1 boca. 1 boca.


••
TOMACORRIENTES TUG Para la ubicación de las cajas de

or
Se permiten solamente en la Zona 3.
Se deben respetar las distancias con ~ in terruptores de efecto y
tomacorrientes. lkr pág inas 36 y 37.
respecto a las fuentes de agua.

e Figura 70 1.D

En el baño 1, considerando
BOCAS IUG
• En la Zona 3 se perm itcn.
• En la Zona 2 se permiten luminarias

1ientas.
~ una
o las necesidades de la obra
civil se han agregado una
boca IUG y una boca TUG ($)
con aislación Clase 11, con un grado de
protección mínimo IP44.

\kr página 54 y 55
lílO y

A Guía AEA 15
Puntos mínimos de utilización Ejemplo de
determinación de
cantidad de puntos
Croquis de planta mínimos de utilización
para TUG en los Grados
de Electrificación
Medio y Elevado.
y

e

u
MÍNIMO 1 boca. 1 boca.
• • 1 Boca de TUG por
cada 12 m2, o fracción,
de superficie
(como mínimo 1 boca).
"'
u
<.¡:: •,.' 1 boca por J Ejemplo:
BGJ
-.:;
GJ
-e
o
MEDIO 1 boca. cada 12 mi,
o fracción
(mínimo 1 boca).

Ejemplo:
-<
Vcstibulo de 14 ~
ftJra 10m2 - 1 boca
12m1. 1 boca
1Jml - 2 bocas
Hasta 24m2 - 2 bacas
-e
~
e,
e
(771 .8.2.3.2)
(771.8.2.3.3) y
(Tabla 771 .8 111)

Los ambientes dedicados a hall J;,r. (771.8.5.e.)


W
de distribución o de recepción.,
galería, balcón - terraza ..------------------1
~
semicubierto, vestidor, o donde Proyecto vivienda:
se realicen actividades similares,
tendrán el mismo tratamiento / En nuestro ejemplo
7
que el vestíbulo. I no existe el vestíbulo.
1 NTER

~
• En I
•• ' intern
• accesc

Guía AfA 16
'

Puntos mínimos de utilización Croquis de planta


n de Ji' fJ·
JUntos Tipo de circuitos
tilización
>s Grados
t ión IUG TUG
ido.
1 boca cada Sm
UG por MÍNIMO
fracción. de longitud o No exigible.
fracción "'
1 boca). (mínimo 1 boca).

boca 1 boca cada Sm 1 boca por cada


¡
IS de longitud o 5 m, o fracción
2 bocas fracción (mínimo 1 boca
(mínimo 1 boca). para L > 2 m).

!)
l) y
3 111)

PASILLOS CON FORMA DE 'ºL"


• En los pasillos en forma de "L" se sumarán las longitudes de las dos
;amas de la "L" a los efectos de deter.minar la cantidad de bocas mínimas
ecesarias, tanto de iluminación como de tomacorrientes.
Proyecto vivienda:
NTERRUPTORES DE EFECTO COMBINADO 4. 7- Estar= 2 IUG + 4 TUG
En los pasillos interiores de más de 3m de longitud se deben prever 4.2- Dorm 2 = 2 IUG + 2 TUG
nterruptores de efecto combinado, situados en cada extremo y en cada 4.3- Dorm 3= 1 IUG + 2 TUG
cceso intermedio de form a tal que la distancia entre interruptores 4.4- Dorm 1 = 1 IUG + 3 TUG
ucesivos no exceda los 6 m. • 4.5- Cocina= 2 /UG + 7 TUG
4.6- Boño 1 = 2 IUG + 2 TUG
Puntos mínimos de utilización para 4.7-Baño2= 1 IUG + 2 TUG
Grado de Electrificación Medio y
Elevado.
'·4.8- Pasillo= 2 IUG + 2 TUG
• 1 Boca de IUG por cada 5 m de
longitud o fracción, mínimo 1 boca.

Ejemplo: Pun tos mínimos de utilización para


Ftiro 3 m - 1 boca Grado de Electrificación Mlnimo.
5m-lboca • 1 Boca de IUG por cada 5 m de
5,5 m - 2 bocas longitud~ fraccion, mínimo 1 boca.
Hasta 10 m - 2 bocas
Ejemplo:
• 1 Boca de TUG por cada 5 m de Ftiro 3 m - 1 boca
longitud o fracción, mínimo 1 boca 5 m - 1 boca
(para pasillos de longitud mayor a 5,5 m - 2 bocas
los 2 m). Hasta 10 m - 2 bocas

Ejemplo:
Ftiro 3 m - 1 boca
5 m - 1 boca 771.8.2.3.1,
5.5 m - 2 bocas 771.8.2.3.2,
Hasta 10 m - 2 bocas 771.8.2.3.3 y
Tabla 771.8 111

\ 16 Guía AEA 17
Puntos mínimos de utilización

::====.;::;;====¡I Croquis de planta

1 boca cada
5 m de longitud
MÍNIMO ofracción No exig ible.
e (mínimo
:g 1 boca).
.!+=~ -----.------.,-----.
~
-¡¡ MEDIO
...
"C
o
"C
~
~

Proyecto vivienda:
4.1- Estar= 2 IUG + 4 TUG
4.2- Dorm 2"' 2 IUG + 2 TIJ
Ejemplo: 771.8.2.3.1, 4.3- Dorm 3= 1 IUG + 2 TU
Poro 3 m - 1 boco 5.5 m - 2 bocos J:'\ 771.8.2.32,
4.4- Dorm 1= 1IUG + 3 Tl1
5m- 1boco Hosta 10 m - 2 bocos '-7 771.8.2.3.3 y
Tabla 771.8 111 4.5- Cocina= 2 IUG + 7 TU
4.6- Baño 1 .. 2 /UG + 2 TU,
4.7-Boño2= 1IUG+2 TU
4.8- Pasillo= 2 IUG + 2 TUG
4.9- Salcón = 1 IUG + 1 TU

Tendrán el mismo tratamiento


Puntos mínimos de utilización
e
que los vestíbulos.
771.8.5.e.

En los espacios a la intemperie se


deberán instalar artefactos con un
grado de protección mínimo IP44.
MÍNIMO 1 boca. 1 boca. Si la instalación fuera entregada sin
los artefactos montados se deberá
dejar indicado este requisito en la
memoria tecnica.
... • lf.!I 1 boca por cada En estos casos se sugiere además
MEl)IO ..;t boca. 12 m2, o fracción dejar indicado el requisito en la
(mínimo 1 boca). misma boca por medio de un cartel
fácilmente visible adherido en su
interior o en la tapa provisoria.

e
771.8.2.3.1 , 71.8.2.3.2,
771.8.2.3.3, Tabla 771.8 111

GuíaAfA
Puntos mínimos de utilización
,·,,:
- - -p ..,...... .
! -. ' ' J h ... • ;,i . ' ' ._
. ,,. ' ) t~~ .... ~'l..cct,/;ji.,
, .. , • 1 "·., ...~, f~y;,,:1, :-

MÍN IMO 1 boca. 1 boca.


"

1 boca por cada


12 m 2, o fracción
1 boca. (mínimo 1 boca).

771.8.2.3 .1,
~ nene el mismo trato ~ 771.8.2.3.2,
'-1 que un vestíbulo.
'-1 771.8.2.3 .3 y
lk!r 771.8.5.e
Tabla 771 .8 111

:.5.e.

~ada sin • t.J


deberá
o en la

le más
:n la
n cartel
en su
,ria.

EA 18 GuíaAEA 19

Proyecto vivienda;
1.- Sup. Cub. . = 94 m2
2.- Sup.semic/2 = 2 m2
(Bafc·~ón7.LJ-,-,----
- Sía =96m2

3.- Grado Electr. = MEDIO


\
' ',.
4. Puntos mínimos de utilización
Estar - Comedor= 2 IUG + 4 TUG
Dormitorio 2 = 2 IUG + 2 TUG (Ventilador conectado a circuito IUG)
Dormitorio 3 = 7 IUG + 2 TUG
Dormitorio 1 = 1 IUG ,,- 3 TUG
Cocina= 2 IUG + 7 TUG (4 TUG para electrodomésticos de ubicación fija}
Baño 1 = 2 IUG + 2 TUG (1 IUG + 1 TUG agregados por necesidad de la obra civil)
Baño 2 = 1 IUG + 1 TUG
Pasillo= 2 IUG + 2 TUG (La longitud del pasillo en forma de "'L" es superior a 5 m.)
Balcón = 1 IUG + 1 TUG .

Estos agregados, a veces exigidos por el desarrollo de la obra civil, como en el baño 1 por ser
compartido y de alguna manera también en el pasillo por ser construido en ''L" y necesitar por 1-
lo tanto una luminaria en cada rama, pueden ser también a elección del proyectista y no contravienen
la Reglamentación, en tanto se cumplan con los mínimos establecidos.
Se deben tener en cuenta, no obstante las cantidades máximas de bocas por circuito.

Volcamos esto en una pequeña tabla:


Proyecto vivieflda
Circuito 1 Circuito 2
Destino
Estar ~ comedor (24 m2J 2 4
Dormitorio 7 (15 m2) 1 3 ,.
Dormitorio 2 (6 4 m2J 2 2
Dormitorio 3,.[9, Lm.:1 1 2
Cocino 2 7
Baño J
Baño2
Pasillo
7 'l~,.
2

2
1
2
1
2
e ~ r tabla 771.7 .1

o • .. r
Supera la cantidad de
- Balcón 1 1 bocas admitida por
Cantidad de bocas 14 24 circuito, por lo tanto
este· circuito deberá
dividirse en dos.

GuíaAEA 2
:,-rll Sobre el croquis o plano de la planta de nuestra vivienda debemos ir dibujando las bocas de
iluminación y bocas de ton,acorrientes como así también los intérrúptores de efecto, comando de
ventiladores u otros artefactos fijos. 1r1,- '•
Una vez hecho esto verificaremos cuantos circuitos debe tener nuestra instalación, recordando que
cada circuito t iene un máximo de bocas y cada Grado de Electrificación t iene un número mínimo
de circuitos.

Antes de proseguir. repasar,mos los tipos de circuitos que podemos utilizar para la ejecución de
la instalación eléctrica de la vivienda.

l2,94

9, 1 m i


1 - -.,...---/-:__l== = =::,;,,;
pA:ciSl:¡¡'L~~~- ~ A ~1] 24 m2
0,88
V V V CSJ:o] ESTAR-COMEDOR

1-®
¡r >
nen lo_,_,

o REFERENCIAS:
a::
~ ® Boca IUG centro ¡, Interruptor de 2 efectos
::;:
a::
oe:, f-© Boca IUG pared pInterruptor de combinación
N
E ...
BocaTUG )-\knti lador
-
,.,, A

A Boca TUE
'
~ Montante
S,07
"b Interruptor de 1 efecto

Nótese que en el "baño 1" hemos dibujado dos bocas en color verde. Esto se debe a que en un baño
la cantidad mínin1a de bocas es de una para Iluminación de Usos Generales y una para Tomacorrientes
de Usos Generales. En este caso el baño está compartimentado, entonces por razones const ru ctivas
de la obra civil debemos agregar una boca de ilu minación ; la boca de tomacorrientes no sería
de obligatoria, en este caso la agregamos por decisión del proyectista.

o Se ha incluido esto dentro del ejemplo para rea firrnar el hecho de que las cantidades de bocas
establecidas en la Reglamentación son mínimas y siempre el proyectista puede, dentro de los límites
de la cantidad máxima de bocas por circuito, aumentarlas si lo considera necesario o si así lo
requiriera el usuario o comitente.

Guia AEA 21
a. Circuitos para Usos Generales: IUG y TUG
1) Ilum inación Uso General. (IUG)

¿Qué tipo de alirn entación? Monofásica.


¿Dónde se usa? Interior o exterior semicublerto.
¿Qué cargas alimenta? Artefactos de iluminación, de ventilación o
combinadós con corrientes de hasta 10 A. 771 .7.6.a). 1
¿Cómo se conectan? Por medio de conexiones f ijas (uniones o Tabla 771.7.I
borneras) o tomacorrientes. (1)
¿Cuántas bocas puedo Hasta 15 bocas.
alimentar?
¿Con cuánto se estima si 150 VA por boca o el valor real si se Tabla 771 .9.1
no se conoce? conociera y fuera superi or (2).
¿Cuál es el calibre máximo 16 A (3) 771.7.6.a).I
de la protección?
¿Cuál es la sección mínima 1,5 mm2 (3) Tabla 771.13.1
de los conductores?

11) Tomacorrientes ·uso Genera l. (TUG)

¿Qué t ipo de alimentación? Monofásica.


¿Dónde se usa:> • ' Interior o exterior semicubierto.

¿Qué cargas alimenta? Cargas unitarias con corrientes 771.7.6.a). JI y
de hasta 10 A. Tabla 771.7.1
¿Cómo se conectan? Por medio de tomacorri entes. (1)
¿Cuántas bocas puedo alimentar? Hasta 15 bocas.
¿Con cuánto se estima 2_200 VA p~r circuito o el v.¡Jc;ir real Tabla 771.9.I
si no se conoce? s1se conocrera y f uera superror.
¿Cuál es el calibre máximo 20 A. (3) 771.7.6.a). JI y
de la protección? Tabla 771.7.I ¿O
¿Cuál es la sección mínima 2,5 mm2. (3) de
Tabla 771.13.1
de los conductores? ·· ¿q
¿Cuántos tomacorrientes pum/b de
Hasta 2. 771.8.5.a)
colocar en,.una caja de ~o; ,mm
• ¿G •
x 100 mm. en
(1) Las conexiones fijos pueden ser uniones o borneros y los tomacorrientes serán del tipo 2P+T. según /RAM 2071 de 10 A, o (l) Le
según IRAM-JEC 60309 o IEC 60309, de 16 A IEC 6
(2} En Viviendas, a la potencia total del circuito /UG debe afrctórsefo par el FiJcl'or de Simultaneidad 0,66, para otros destinos ~21 ye
el Foctor de Simultaneidad se toma igual a 1 (ver Tabla 771.9.1). ,. L,
41
(3) El calibre de Jo protección debe ser elegido de acuerdo con la intensidad ele corriente admisible de los conductores que JRAN.
dependen de su sección, el tipo de material aislante, fo construcción del cable y su formo de disposición. adici,

GuíaAEA 22
. Circuitos para Usos Especiales: IUE y TUE 1) Iluminación Uso Especial. (IUE)

ué t ipo de alimentación?
~-,,:•,
Monofásicos. 771 .7.6.b)
En circuitos exclusivos de iluminación.
·Qué cargas alimenta? Consumos unitarios mayores de 10 A
o iluminación a la intemperie. 771.7.6.b) 1
20ómo se conectan? Por medio de conexiones fijas 771.7.6.b) 1
5.a). 1 , o tomacorrientes. (TJ
171.7.1 Cuántas bocas puedo Hasta 12 bocas. 771.7.6.b)
limentar?
Con cuánto se estima si 500 VA por boca o el valor real si se Tabla 771.9.I
o se conoce? conociera y f uera superior. (2)
71.9.I 32 A. (3) •
771.7.6.b)
••
:.a).I Cuál es la sección minima 2,5 mm2. (3) Tabla 771.13.I
e los conductoresr
71.13.1 uál es la corriente máxima 20 A. 771.7.6.b) 1
a boca?
,

11) Tomacorrie ntes Uso Especial. (TUE)


¿Sigla? TUE Referencias
ué tipo de alimentación? Monofásicos. 771.7.6.b)
En circuitos exclusivos de
tomacorrientes.
¿Qué cargas alimenta? Consumos unitarios mayores de 10 A
a). 11 y y hasta 20 A e instalaciones
1.7.I 771.7.6.b) 1
a la intemperie.
Por medio de tomacorrientes. (4) ,,. 771.7.6.b) 11
"
Hasta 12 bocas. 771.7.6.b)
1.9.I
3300 VA por circuito o el valor real , Tabla 771.9.1
si se conociera y fuera superior.
1). 11y,
l.7.1 32 A. (3) 771.7.6.b)
1.13.1
i,Cuál es la sección mínima 2,5 mm2. (3) Tabla 771.13.I
1le los conductores?
)
'Cu.ál es la corriente máxima 20 A. 771.7.6.b) 11
en una boca?
de TOA, O - -·-
(¡) Los tomctcorrientes serán del tipo 2P+ Tde TO o 20 A conforme o lo norma /RAM 2071, o de 76 A, conforme a la norma /RAM-
IEC 60309 o IEC 60309.
os destinos (2) y (3) Ver página onteriol
(4) los tomocorrientes serán del tipo 2P+T de 20 A, conforme o la norma /RAM 2071, o de hasta 16 A, que cumplan con Jo norma
•res que IRAM-IEC 60309 o IEC 60309. Una vez instalado un tomacorrienle de 20 A, se podrá colocar, en lo mismo boca, un tomocorriente
adicional de 10 A del tipo 2P+Tconforme o la norma /RAM 2071.

3AfA 22 Guía AEA 23


c. Circuitos para Usos Específicos
Son circuí tos de uso optativo según las necesidades del proyecto.

Los circuitos para Usos Específicos no suman potencia para determinar el Grado de Electrif icación, no obstant
la potencia que éstos demandan debe tenerse en cuenta a los efectos del cálculo de los conductores, la selecció
de las protecciones y el cálculo de la Carga Total correspondiente al inmueble. Estos circuitos son:

Alimentación MBTF ·,' Mono f'as1


.ca. Fuentes Fija(•) 20A 15 Campanillas.
a fuentes para consumos Tomas porteros
de. Muy de (1) (2). eléctricos.
Baja Tensión MBTF centrales
Funcional. (carga telefónicas.
máx. por · sistemas de
boca IOA). alarma y
seguridad.
Alimentación APM Monofásica. Pequeños Fija(') 25A. 15 \éntiladores,
a Pcque1ios motores Tomas portones,
Motores. monofásicos (1) (2). cortinas.
(carga
máx. por
boca lOA).
Alimentación ATE , Monofásica. Equipos o Fija(') Responsabilidad 15 PC's,
de redes Tomas del proyectista. equipamiento
Tensión que. usen (1) y (3): rojo de Tecnología
Estabilizada. tensión (2): azul. de la
estabilizada 'Información.
(UPS) o similar.
Circuitos MBlS Monofásica Circuitos Fija(') o Responsabilidad Sin límite. Iluminación
de Muy o trifásica. predeterminados fichas y del proyectista. dentro de:
Baja Tensión
Sin
• ' con
tensión
tomas pileta de
• IEC 60309 natación
puesta a máxima 24 V. color según o bañeras
tierra. tensión. con hidromasa¡e
[12 V máximo.
Iluminación ITE (4) Trifásica. Cargas de Fija Responsabilidad 12 lluminación en
Trifásica iluminación. Tomas del proyectista. por fase oficinas y locales
Específica. (1)(2).
,
Alimentación ACU Monofásica Carga Fija('). Responsabilidad No Bombas de agua,
qe Carga o trifásica. unitaria sin del proyectista. corresponde. asee nso res. aire
Unica. derivación acondicionado.
alguna.
Otros Circuitos OCE Monofásica Cargas no Sin Responsabilidad Sin limite.
Específicos. o trifásica. comprendidas limitaciones. del proyectista.
, , ¡!l ..~ en las
... . anteriores.

Fijo{'):Uniones o borneros
Proyecto vivienda:
(1) Tomacorrienl'es tipo 2P+T de10 A. Norma /RAM 2071 En nuestro ejemplo no existen
(2) Tomacorrientes 16 A, Norma IRAM-IEC 60309 o IEC 60309. circuitos específicos.
(3) Tomacorrientes tipo 2P+T de 20 A, Norma /RAM 2071
(4) No se pueden utilizor en viviendos.

Guia AfA 2
De la lectura de la "Clasificación de los circuitos", llegamos a la conclusiq_n~que:

El circuito IUG no supera el número de bocas máximo para este t ipo l'.H!'tifcuito y por lo tanto se puede
proyectar un único circu ito.

El circuito TUG supera el número de bocas máximo para este tipo de circuito y por lo tanto debemos dividirlo.

j e¡dstieran campanillas (timbre), sistemas de alarma, porteros eléctricos, etc., estos equipos pueden estar
limentados por medio de Circuitos..para Usos Específicos MBTF. o bien la alimentación a las fuentes de los
circuitos MBTF o de los aparatos puede hacerse desde circui tos IUG, donde cada uno de ellos se contará
millas, como una boca de Iluminación de Usos Generales, tanto para la potencia como para el número de bocas;
os o también desde tomacorrientes pertenecientes a circuitos TUG, en cuyo caso se agrega rán al cómputo las
COS,
bocas que correspondan. En nuestro ejemplo optamos por la opción de incorporar la alimentación a la
les
1icas, campanilla a través del circuito IUG, tal como se reflej a en la tabla siguiente.
3S de •
,y •
lad.

dores,
es,
s.

niento
ología
ción.

ción
je;

,-• Estar - comedor (24 m2} 2 4


lS Dormitorio 1 (15 m2} 7 3
Dormitorio 2 (6,4 m2) 2 2
Dormitorio 3 {9, 1 m2) 7 2 ,,
·1• •

Cocina 2 7
Baño 1 2 2
Baño2 1 1
Pasillo 2 2
Balcón 1 1 .

[ Cqmpar¡illa_ =
1
Cantidad de bocas 15 11 13

\ GuíaAEA 25
Una vez que se han ubicado las bocas de iluminación y las de tomacorrien tes, cumpliendo con los
puntos mínimos de ut ilización, la cantidad máxima y el número mínimo de circui tos, se vuelca
sobre el plano de planta la información como se muestra a continuación sobre el plano del ejemplo,
considerando la cantidad mínima de circuitos de la tabla 771.8.11.

12,9'1

2 X 2 .$ :f.

R$ 15

M
:ie
a: 1 11 l,S+PE
o
o X 1., 5 -+ E.
RS 15

1 3 ' " 'º


,. '?y
.,,~ .. 24 n,2

EDOR
:2~
N
1,00

z
'o - o
.....
__,
- ·O V>
- u..... <!
o..
- cá - )( l s +

~
a:
N o REFERENCIAS:
- E- fo-
.... - :::¡:
- 2 x 2,S +PE
as 1!l 1
a:
o
® Boca IUG centro ¿, Interruptor de 2 efectos
N • o
E 1--® Boca IUG pared j Interruptor de combinación
"'
~

A BocaTUG } -lkntilador
S,07
A BocaTUE ~ Monta nte

"o Interruptor de 1 efecto

"

La Sección 771 de la Reglamentación AEA 90364 establece en su cláusula 771.12 los tipos de canolizaciones,
conductores, cables y sus formas de instalación .
.

"

GuíaAEA 26
o con lo
,uelc:a
ejemplo

na vez que obtenemos el número de bocas y que este número cumple con los requisitos
lamentarios, podemos ampliar nuestra tabla y agregar la Demanda de Potencia Máxima
ultánea (DPMS), así: ,,

EsJar-,Cf?n;J.t;por. (24 m2l 2 4


Dormitorio 1 (15 m2) 1 3
Dormitorio 2 (6,4 m2) 2 2
Dormitorio 3 (9, 1 m2) 1 2
Cocina 2 7
Baño 1 2 2
Baño2 1 1
Pasillo 2 2
ectos Balcón 1 1
binación Campanifla 1
Cantidad de bocas 15 11 13
DPMS (VA) (1) 1485 2200 2200
'•
'
De la Tabla 771.9.1 se obtiene el método para el cálculo de la DPMS, así:

ito 1 (IUG) = 15 bocas x 150 \A/boca x 0,66 .. 1485 \A


1to 2 (TUG) = 2200 \A por circuito.
tto 3 (TUG) == 2200 \A por circuito.

podemos apreciar; si sumamos las DPMS de cada circuito se otbiene:


1485 \A + 2200 \A + 2200 '\A = 5885 \A.

n (ma así que la DPMS para el Grado de Electrificación no supera los 7000 \A con lo que
e 1[o del Grado "MEDIO", como se había predeterminado a partir de la superficie cubierta
Siena del inmueble.

Guia AEA 27
En el caso que el v.llor de la DPMS fuera superior al establecido para el Grado de Electrificación
preliminarmente adoptado, se deberá volver al cuadro de la página 6 y recorrer nuevamente
los ambientes. cumpliendo con la cantidad mínima de circuitos y de puntos de utilización
correspondientes al nuevo Grado de 'Electrificación que resulte.
Una vez concluidas las iteraciones en el cálculo, estamos en condiciones de elegir los cables y
conductores, de acuerd.p con su forma de instalación y factores de agrupamiento.
'f.l tenemos los datos para calcular la corriente de empleo Is. Para ello recordemos que la DPMS(\A)
en el caso de circuitos monofásicos es igual a 220 V x la(A), de donde la(A) = DPMS(\A){220M,
en cambio, para los circuitos trifásicos la DPrylS es igual a 1,73x380 V x la, de donde la(A) = DPMS
(\A)fl,73x380(V). Podemos entonces continuar completando la tabla. El factor 1,73 es el resultado
de la raíz cuadrada de 3. La potencia calculada es una potencia denominada '1'.parente", que resulta
de la composición de la "potencia Activa (que podemos aprovechar como luz, calor y trabajo
mecánico) y "la potencia "Reactiva" (que se utiliza en la generación y mantenimiento de los campos
eléctricos y magnéticos que hacen funcionar tubos fluorescentes y motores) y de "Deformación"
que depende de la forma de las ondas de corri ente y tensión.
Si conociéramos el valor de potencia activa, en W, del equipo a instalar, para obtener el valor en
términos de potencia aparente, debemos dividir la potencia en W por el factor de potencia que,
para ondas senoidales, es igual al conocido "cos <I>" y cuyo valor, para cálculos aproximados
tomamos igua I a 0,85.

Para estas corrientes calculadas en los conductores de línea, elegimos las secciones de los mismos
de acuerdo con el tipo de cable , las canalización elegidos y los factores de corrección que
correspondan. ,

~rificamos que estás secciones no sean menores que las mínimas requeridas por la Reglamentación.
<S) Pág ina 41.

Hecho esto y con los valores de potencia de cortocircuito que nos brindará la empresa distribuidora,
podremos finalmente elegir las protecciones para los circuitos.
Cálculos realizados en la tabla de la siguiente página para la-determinación de la sección de
los conductores y la elección de las protecciones respectivas (Las filas correspondientes, de la
tabla que sigue, se indican con igual número)
(1) DPMS en Voltampcre (VA}
(2) Tensión en Volt (V} (La tensión es de 220V para circuitos manofósicos y J80V paro los cirrvitos trifásicas}.
/3) i8 es la corriente de trabajo del circuito. Se calcula dividiendo la DPMS por el valor de la tensión (220 V para
circuitos monofásicos y 1,73 x 380 V paro circuitos trHásicos).
(4J Sección de los conductorcs,dl!./lnca y neutro que dependen del tipo de cable y canalización elegidos, en nuestro
ejempla son conductores aislados según norma /RAM NM 247-3, alojados en cañedos embutidas y el doto se obtiene
de la Tabla•771. 16.1. Si las ~ct:(1ones obtenidas rvemn inferiores a las establecidas en la Tabla 771. 13.I, se utilizo,án
estas últimos.
(5) Sección de las conductores de protección (PE). Se eligen de acuerdo can 771.18.5 y 771-C.
(6) Corriente máxima admisible por los conductores, en este casa se consideró que las canalizaciones san recorridas
por un salo circuito; en el caso que hubiera más de un circuito por lo misma cañería. debe aplicarse un factor de
agrupomieoto según Tabla 771. 16.11.b.
(7) 111 Corriente nominal de la protección. Se elije de forma tal que se verifique la inecuación: 18 ,.; 10 Es lz

GuíaAEA 28
;.

:ión
:nte
Ión
,
e· la tabla vamos volcando entonces los valores de la tensión, corriente de trabajo, secciones
;; conductores de linea y neutro, sección del conductor de protección corriente máxima
(\A) 1sible por los conductores elegidos y corriente asignada de la protección:
o.
MS

ido
1lta

tºs
n''

\n Estar - co!Jledor [24 m21 2 4


·e, Qo¡mitorio 1 (15 m]} 1 3
Dormitorio 2 {6,4 m2 2 2
DormjJorjo 3 (9, 1...m:) 1 2
105 Cqciaa = 2
2 [
'Jn.
1 1 L
2 2
1 1
ra,
____ ) 1
Can idad de bocas 15 11 13
je OPMSN_A) 1485 2200 2200
la [er~í211. M_.• - .. ...
.,., , ,........._ 220
6,75
220
.

10
220
10
1,5 2,5 · 2,5
= 25 2,5 2,5
!ro 15 21 21
·ne
ón 10 16 16

Guía AEA 29
. '' . '
Calcularemos ahora el.circuito secciona(:
Nos referimos a la subcláusula 771.9.3 "Determinación de la carga total correspondiente a. viviendas,
oficinas o locales (unitarios)".

No habiendo en nuestro ejemplo circuitos ded1cados a cargas específicas, la carga total coincide
con la DPMS para el Grado de Electrificación.

DPMS{VA) 1485 2200 2200 5885


Tensión (V) 220 220 220 220
'Sección/_,
ª N (~(6)
(mm2J
6,75 1(J o 26,75
1,5 2,5 2,5 6
Sección PE(mm2J 2,5 2,5 2,5 6
lz{A) (7) 15 21 21 36
In (A) 10 16 16 32
(6) Se debe notar que en el caso de alimentación trifásica, cuando coexistan circuitos monofásicos
y trifásicos. la corriente er1 el circ1:1ito secciona! debe calcularse sumando las corrientes por fase
y eligiendo aqu~lla ~ue corresponda a la fase. más cargada .

(7) Para este ejemP,lo se consideró que el circuito secciona! reco~re cañerías embutidas y lo
forman conductores aislados según norma IRAM NM 247- 3.
'

Si estudiamos con más detalle el circuito secciona!, vemos que la sección del conductor podría
ser de 4 mm2, ya ql!e la corriente de trabajo 18 tiene un valor de 26,75 A y la corriente máxima
admisible por los conductores en la disposición elegida es de 28 fli, sin embargo, existen pr0tecciones
de corriente nominal 25 A y 32 A, no habiendo calibre intermedio.
De elegir 25 A estaríamos limitando la potencia disponible para nuestra instalación y si elegimos
32 A no estaríamos protegiendo los conductores aislados. La solución adecuada es utilizar
conductores con secciones de 6 mm2 y protección de 32 A.
.~ Páginas 44 y 45.

Nota: Si en la instalación 'lit·~iera Circuitos de Uso Específico (MBTF. MBTS, APM, ATE, ITE, ACU,
OCE), la potencia de 1115-n,ismos no se tiene en cuenta (no suma) para el cálculo del Grado de
Electrificación, sin embargo sí debe tenerse en cuenta pa.ra el cálculo de los circuitos seccionales,
el circuito principal y la Carga Total correspondiente al inmueble.
e 7'71.9

GuíaAEA 3
t.a , RESUMEN Y CONCLUSIÓN ,DEL PROYECTO
~ ··• GRADO DE ELECTRIFICACION MEDIO
.. '

A Tahlero Principal de
doble a islación
1: :
I~;
'
Noto: La sección mínlmo del conductor de J)\T e.s de 4 mmt. f/
Conductor de Plrr i1igresard ¡ireferenteniénte por el Tablero
(In terrupt?r principa l ·~
: ._.. I i Ajabalina de PJ\T Prmcipol, pero puede mgrC'sar por un Tobltro Sc::ccio,wl o w,o
bocaccrcai¡on:,: /b¡11bicoci6n del tlectrodo de PAT.
termomagnético de 32A) :
Circuito seccional
,: 1¡,' ~Sección
G mm2
conductor
N~t~: Una co~alizoddn de doble aislació11 p,.,ede lograrse
Somera de Sección OOrlductor ' : Canalización ut1hzando canerfos o ooble<:analcs de motenal aislonte o bir:11
Puesta a lit:m, 6 mm:t : 1¡ doble aislación cables que tt-spondan a los normas IRAM 2178, 2268 o 62266.

as, - ~ - - : L - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1 :-----~ ----.:.:.--:.::-' ----------------------------------------------------------------------------------,
• TOA (Tablero de Doble Aislación) 1
.
1:
-
---1-----
Noto: Si el tablero fuese de Simple Aisloción {TSAJ.
lntcrmp1or dtbcria instalarse vn ID aguas arribo del mismo.
1! 1.. _ Diferencial 1
, ln=40A
Con l"Onductorts de hosru 4 mmz, puede utilizarse,
I II '•n • 0,03 A o modo de borras. t'stt tipo de derivur:ión aislándola 1
luttjo con tina cinto con coroctcrísticos de oislación
equivalente o Jo de los cables. 1
1 11 1
1¡1 1 1 Bornes del peine

1 11
1 11
1
1 u•1•
ll N

, Pe<1ueño
.,. Pequeño


l 1 N Peine d e conexión

Pequeño
1
1
1 11

1' II 1
1
'-

·JJ Automático
(l'IA)
ln1·erru1>tor

ln•IO A

1
,. 1
JJ
In terruptor
Au tom.itico
{PIA)
n• 16A
Interruptor
Automático
(PIA)
In= 16 A
1
e

- - ~- ·-
I
e e Cuiva = B t.uva . 1
I II 1 •• • e Curva= C

I fL -L
--
- - -
- -
' ~ '- -
- - -
- - - - - - - - - 1
1
- - - - -:...,
L·-.::.--:::--.:::-:::-·, 1 ---------
- -
1 ----
---
----------------------- 1 ----------------- 1
- - -- --
IUG 1 TUG 1 1 1
1 TUG •
¡- - - rn .Cantidad de
Cantidad de
bocas= 15
- Cantidad de
bocas = 1l --
1
1 J, ~ ..J bocas= 14 t:"f"·-- ,,.:
UiJ
::;::::;=
~

1 1
99 \A/ boca
L -- J
220CM/
circuito
1
-
2200\J\/
circuito ,..,.._
Ciréuito
IUG
Sección
1 ...__ Circuito
TUG
Sttdón
1-
1
Circuito
TUG
Sección
-
conduclor 1 conducto r conductor 1
1,5 mm2 L,
-- J 2,5mm2 1
-- 2,5 mrn2

'-- uiD1
Sección conduclor Sección conducto( Sección conductor
PE . 2,S mm2 PE = 2.5 mm' IRAM 2071 2P+l .·, PE• 2,5 mm> lllAM 2071 2P+T
IOA 10A

Los tableros que posean más de tres circu itos de


salida deberán contar con un j uego de barras que
permita efectu ar el conexionado o remoción de
c/u de los dispositivos de maniobra.

Se puede utilizar: pletinas desnudas de Cu o latón,


montadas en bornes, peines, o una combinación
de ellos.

e 771.20.4

Guía AEA 31
En viviendas nos podemos encontrar con 2 disposiciones diferentes del Tablero Principa l:
• Un tablero principal único correspondiente a la vivienda.
• Un tablero o gabinete colectivo de medidores.

Ubicación del Tablero Principal Pasillos y zonas libres Casos Particulares


• El mi.smo deberá instalarse dentro de circulación 1. Si el conductor de protección no
de la propiedad, a una distancia de la • Delante de la parte frontal del ingresa por el TP. se podrá omitir la
caja de medidor individual o del tablero quedará un espacio libre de hornera de PATsiempre que el TP y s
gabinete colectivo de medidores no
superior a los 2 m.
• Los tableros principales no se e
por lo menos 90 cm.
771.20.2.2
cana lizaciones de ingreso y egreso

e
sean de doble aislación (CIASE 11).

e
instalarán en los cuartos de baño.
771.20.3.1 ·.¡
771. 18.5. 7Nota 1

2. Si el TP es de material aislante y
armado como de doble aislación no
es necesario colocar a tierra el riel
DIN, ni las partes metálicas del table,
1]~i8ornera de Puesta A Tierra (cerradura, bisagras, etc)
,.:; (PAT)
(:)111 .20.4
• El TP dispondrá de placa, ba rra
colectora o bornera interconectada
de PAT. identificada o de color verde-
amarillo.
• Tendrá cantidad suficiente de bornes,'---'.
acorde al número de circuitos de salida.
Se conectarán en ella todos los
conductores PE de los circuitos.

( : ) 111.20.4

TABLERO PRINCIPAL
fa la intemperie IP 54)

TP en el Tablero
interior
del , -
.f~1f~
-. Gabinete
principal

inmueb.-'-'
le~. de medido,-

EXTERIOR I INTERIOR
• .,. ·,r Calzada DEL INMUEBLE I DEL INMUEBLE
1
- Cámara de
INTERIOR Linea municipal inspección
DEI. INMU~~ . _ _I_ - · - EXTERIOR linea municipal - ¡ Toma de tierr
i '.;;.;·.>!-~:~·.___,,,,.,-~· DEL INMUEBLE 1
l
- Uabalina)

L---r.--.:
.. _- -·.~·
GuíaAEA 32
NTERRUPTOR AUTOMÁTICO DE
CABECERA
• Bipolar con protección en .
, .,.
ambos polos en el caso de
En viviendas sólo se admite el
mpleo de interruptores
utomáticos con apertura por
alimentación monofásica.
• Poseer bloqueo en posición
abierta.
L"ir".- .~
i¡·1, • • '

jn no brecarga y cortocircuito. (IRAM • Garantizar cierre y apertura


itir la 169, IEC 60898 o IEC 60947- 2) simultánea de t odos sus polos.
íP y sus Actúa como dispositivo de corte • En los gabinetes múltiples, en 1 '.H
1reso protección general. los cuales los interruptores
E11). • Debe seccionar al conductor .. principales de dist intos usuari os
neutro. están uno al lado del otro, se
Tetrapolar. con protección en debe de colocar una placa de
ite y odos los polos, en el caso de material aislante entre ellos.
ón no alimentación t rifásica. ~ 771.20.5. 1
I riel '91 771.20.5.3
tablero

••
• i•
Interruptor Identificación
de cabecera

e 771.20.5.3 e
.,_¡.¡._ de tableros
771.20.2.1

Bornera de Protección contra


puesta a tierra con tactos directos

e 771.20.4 e 771.20.4.2., .bÍ.


'"' "

l]l ¡ . i
~I . ·
1

i lI
1

GENERA UDAD ES. lugares secos, ambiente normal, lugares de difícil acceso.
Condiciones de instalación de de fácil acceso y alejados de otras • Para lugares húmedos, mojados,
E os tableros. insta laciones, tales como fas de a la intemperie o polvorientos,
eben ser : agua, gas, cloacas, etc los tableros deberán constru irse
ira de • Fácilmente identificables. por • No se permite la instalación con el grado de protección IP
f símbolo de "riesgo eléctrico" de tableros en el interior de adecuado al ambiente.
la leyenda 'indicativa de la muebles (alacenas, armarios, etc.)
unción del tablero.
Los tableros se instalarán en
o debaj o de mesadas, o dentro
de huecos de la construcción o e 771.20.2.1

Guía AEA 33
F
e
l
F
"' UJIO
l3 l3
N
L
N
P( d
l"
-tl:===~~!5_;;;;i!!!!!__~ _ ··--- -
Ü"e

Para preservar la seguridad de las personas frente a los choques eléctricos por contacto indirecto, es imprescindible contar con un siste
que desconecte en forma automática la alimentación de la energía eléctrica. Este sistema se basa en la coordinación entre un ciernen
que detecta la falla - la puesta a t ierra -y un dispositivo que interrumpa la alimentación - el interruptor diferencial-.
¿La puesta a tierra protege po r si misma al usuario de un riesgo eléctrico?
¿El interruptor diferencial protege por si mismo al usuario de un riesgo eléctri co?
La repuesta a ambos interrogantes es no, por ese motivo deben estar presentes en toda instalación eléctrica el interruptor diferenci
y el sistema de puesta a tierra de protección.
Básicamente, una correcta instalación de puesta a tierra esté formada por:
Un electrodo, generalmen te una jabalina, conforme a !RAM 2309, hincado en terreno natural y que actúa como elemento
dispersor de corriente.
Et conductor de puesta a tierr¡¡, de sección mínima 4 mm2, que debe ingresar a la instalación por el tablero o caja más próxi
a la ubicación de la puesta a tierra.
Una cámara de inspección, en donde se realiza una conexión eficiente y segura de los elementos citados anteriormente. Esta
conexión debe ejecutarse por intermedio de un tomacable o una barra de cobre.
El conductor de protección de sección mínima de 2,5 mmt , que recorrerá la instalación integralmente y conectará todas las
masas y el tercer borne de los tomacorrientes.
El valor máximo de resistencia de puesta a tierra no podrá superar los 40 Q, valor que debe ser verificado por medición.

No debe confundirse la puesta a tierra de protección, que debe ser insta lada en el interior del inmueble, con la puesta a tierra
de servicio, que es ejecutadij ~or la compañia proveedora de energía eléctrica.
Con el fin de preservar los ri~gos eléctricos derivados de inconvenientes en la alimen tación de energía, se deben seguir estas
indicaciones:

Esquema de conexión a tierra (Ecn Linea de edificación I'


'---~,~ - - :
exigido para suministro en Baja Tensión Municipal
= TT (La primera T significa que el neutro
está conectado a tierra por la empresa
distribuidora y la segunda T que las
masas está n conectadas a tierra en
forma independiente por el usuario). . 1
Nivel del terreno I

Cámara de Inspección
Allí se realiza ta conexión de los .
elementos sin aislar de la toma de tierra Jl = Electrodo Uabalina, en
con et conductor de PAT aislado. este caso), de Servicio
Modo de conexión : · , :11..ti L = Longitud
1. Barra de Cu electrolítico o L del electrod
2. Tomacable (cuando se utiliza ,· !folfl más largo
jabalina). J2 = Electrodo íiabalina, en
• Ubicación: se aconseja en zonas no este caso), de Protección
transitables y libres de obstáculos.
• A nivel de piso.
• Tendrá tapa removible.
Distancia entre electrodos > 2 x L
(!) 771.3; 771.4; 771.5

GuiaAEA J
Ingreso del conduct or
<leJ'AT a la instalación.
Pletina con perforaciones roscadas para tornillos.
~" ft: • •
Bornes de tierra montados sobre riel DIN. 1. Por tablero principal o
• Tendrán cantidad suficiente de bornes para conectar al conductor 2, Por la caja o tablero
PAT con PE y conductores equipotenciales. más cercana a la toma
• La conexión en la barra de PAT se realizará con morsetos o por medio de tierra de la protección.
de terminales por compresión.
,

Tablero
principal

••

Cámara
. .
. de
1nspecc1on
Gabinete de
medidor
ento
Tomacable
Interior
de vivienda
•--f-l.lH-----1 Exterior
de vivienda
1 ...
1
Tapa
I ·······--
1erra

;tas
removible

+ ---
t====.J

l,..Unea
icipal

1

Toma de tierra
Uabalina)

Conductor de puesta a tierra


• Sección n1íníma
Spat > 4 mm2
• Aislado
• \krde-amarillo
Guía AfA 35
UBICACIÓN DE LAS BOCAS DE INTERRUPTORES
DE EFECTO

¡ ¡ Aristamás cercana de la caja


d < O,1Sm...; al marco a no más de O, 1Sm
• ••
••
Altura de caja de interruptor :•
de erecto entre 0,90 y 1,30m. i
Se recomienda 1,10m.

e
Bandas de :


alturas
aceptable
- 771.8.6.,

1,JOm 1, 1Qm 0,90m


•,

UBICACIÓN DE LAS BOCAS DE TOMACORRIENTES

En viviendas:
Banda de alturas aceptab le para
cajas de tomacorrientes con
protección contra introducción
de objetos extrañOi
~ 771.8.6.2
'- 1 771.11.2 •L

1 tor
• h < 0,90m la r
lav.
fue
h >0 ,15 m
en
det
me:
ans
que
10 e
• No se aconseja la ubicación de (h ~
• En los garajes y zonas de acceso • En espacios semicubiertos
tomacorrientes sobre planos · vehicular las cajas de
horizontales con sus orificios de (balcones techados, galerías, atrios
tomacorrientes y elementos de o porches). se deberán instalar
conexión verticales y orientados ,,, ~ maniobra y protección, se
hacia arriba. artefactos con un grado de
• 1 , ubicarán a una altura igual o protección como mínimo IP44.
superior a 1,5 m por encima del
• Los tomacorrientes se pueden nivel del solado.
instalar en los tableros y, en ese
caso, suman a la cantidad máxima
de bocas permitidas.
e 771.8.3.4 e 771 .76

GuiaAEA 36
0,15 0,15

..
l(fi· f

0, 15 '- /
0, 15 O. IS
R040
R0 40
R040

-
0,15
-
0, 15

t
-
0, 15
-
0, 15
.,
0.40
0

ºf CD
© 00-
O zona O
11 1 1 Ozona 1

.,"·.'.l:,.l,
, '1,b:,:•·~:\:. ...··~~C-..
1 '.~\:.:~·.f~ff~~-: !·!~ ~·t<~!~~tf:,·..?:{~·· ·-:{· ...{; ;;- . ·~:c .::.:,-;··· ~-J~~·!f~-=-~i

0, 15

• Las cajas que cont ienen los t t


tomacorrientes instalados sobre CD º'1 o 0,40

la mesada de cocinas, baños,


'
;
É@:;;.r1=_!
lavaderos, etc., deben ubicarse
fuera de las zonas Oy 1 indicadas
en las fig uras. Además de esto, se

'
deben ubicar por encima de las
mesadas de tal forma que las
: :t:-~¡,,·:;-,;i;:-· ~-~~···\'::. ~ · '".. '" -;.,:· ..... :·.
aristas inferiores de las cajas
queden ubicadas a no menos de
10 cm del nivel de mesada.
(h ~ o, 10 n,). o 1'i..
~
0. 15
1:\ 771.8.6.2
W Rg. 701 D
CD 0,40

" ©
~· • ? ." .... .. .. ..
0,15 0, 15

Guia AfA 37
Aja en
00o o e o •
~ Aislante Po1111tido. Penn'lldo. Pe,mitjdo.
lnteriOll'S conduc.1 ·os. o No pi'OpagMle Ptrmltido. ~ llldo. Permitido. A:rmitldo.
cablrcMalcs deb ma .
con ta~ Emisió11 de humos
,emw,ble, OflOC05 y gases
tóxicos o con •'
conltnklo de '
h~

Melllllco o ai!lante Fcrmllldo. Pl'rmilldo. Ptrmitido. P1:m11bd<>.


No p,opagante de l'mnitido. Ptnrilldo. Pcnnitido.
llama con bajo
~ d e humos
opacos v ga;¡cs
tóxicos o con bajo
a,nttnído de
halórp,o,.
Bilnltjas Mla ott No l'wnilldo. Permitido.
portocables. No Ptrmltldo. Ptrmitido.
No 1•opagante pcm1llldo. permitido. Ptrmltklo. ftrmiUclo
de b ma. sob
Emisión de humos como
opacos y gases conductor
tóxitos o con Pf.
contenido de
haklg<tlos.
Mcl.ilk:oo aislante No 1\!rmitido. l'trmitido.
No propogonle No Pemvtido. l'l:rmitido.
pcn nitm pcnn,11do. Pomilldo. l\'.nnitilo
de llama t'On boja solo
emisión de humos corro
opacos y ga!<S conductor
t.óxl,'OS O 0011 bajo PI:.
contfflido de

- - halógeno;.
OffttQfT1entc ,
enterrado. '

No
pcnnllldo.
No
po mltldo.
f'ennitido. No
permitido.
No
permitido.
Permitido. Permitido.

Dentm de No PermltJdo. Permitido.


conductos No Pemlltido.
ptrmitJdo. pmnitido. No
ocll\os permitido.
CJl temidos

,
Identificación de los conductores
POR COLORES
POR IDENTI FICADORES
Linea 1
Linea 1
Linea 2
Lin ea 2
Linea 3
Lín ea 3
Neutro
Neutro
PE
PE PE ...
GuíaAEA 38
,. "" .. •
Tomacorriente 1 , Tomacorriente 2 Tomacorriente 3
11 + 12 + 13 "T2~ 13 13
~ ~· ~
'


Inconvenientes de conexión en :guirnalda"
1• Conductor de protección se 'discontinúa, por lo tanto, en
el caso de desconectarse un conductor de un contacto de tierra
de un tomacorriente, pro'<OCará la falta de tierra en los
tomacorricntes aguas abajo.
2• los bornes de fase y neutro del tomacorriente 1 soportan
CAJA DE DERI\.ACIÓN su propia corriente más la suma de las corrientes de los
tomacorrientes que se encuentran aguas abajo.

• Conductores que pasen a través de las cajas, deberán formar


un bucle con un largo aproximado de 150 mm. e 771.12.3.13.1

• No se permiten uniones ni derivaciones (empalmes)


en el interior de las cañerías.
• No se permiten circuitos con conductores en paralelo
para las potencias consideradas en esta guía.

CONEXIÓN CORRECTA
CONEXIÓN INCORRECTA
(DERI\ACIÓN)
(GUIRNALDA)

GuíaAEA 39
TABLA
Calibre máximo de las protecciones
para conductores aislados y cables.

I l .,.l

C-0nduclor aislado
Cable

Par
circ
Ge,
Fac

Sec
circ
1,5 ~ 15 A ~ 10 A ~ 10 A
to"
~ 15 A ~ 13 A ~ 20 A der
2,5

2,5 ~ 20 A ~ 15 A ~ 13 A ~ 20 A ~ 16 A ~ 25 A
1 Se,
•• de

4 ~ 25 A ~ 20 A ~ 16 A ~ 20 A ~ 20 A ~3 2 A
-
De
6 ~ 32 A " Para
~ 25 A ~ 25 A ~3 2 A ~ 25 A ~ 40 A el li I
se de
la d,
(1) o tombitn !RAM 62267. [n el coso de los
en oque/los casos en que los ca,icríos can cables de tipo •domiciliario" se inrorpororon los foctores de rrducción por agrupa
·~,
(2) o tombitn /RAM 622 66. fn e/ coso de tioo:tn más de un circuito. miento • ~I
desfavorables poro un ~oto cable multip fos cables de tipo subterráneo se /Jan considerado las condiciones de instalació • \ér
olor: Las bandejas se ca11sideruron de fon n
mampostería y los cables directamente do liso, los cañerías embutidas dentro de mós
enterrados boJO mediac:oños ele hormigón. lo • ~I
los v
ilu m
e 771.16
arra,
e
Gu ía AEA 40
Sección minima
¡;!el coñductor de
s. Puesta a Tierra
(~n igual a

Agrupamiento circuitos de
e
4 mm2 Cu.
771.18.5.5

Usos Generales . TABLERO Sección minima


rnáximo, hasta 3 por caño .....__ conductor PE =
Factor reducción,= O, 7 SECCIONAL sección de los
Sección mínima
circuito IUG
1,5 mm2 Cu.
e 771 .1 2.3.1 3.2
Tabla 771.16.11.b........,.
conductores del
circuito secciona!
(hasta 16 mm2}.

-~fR:~ill •
Sección mínima
circuito TUE o IUE
Para agrupamientos de 2,5 mm2 Cu.
circuitos de Usos
Generales de 2 por caño
Factor reducción = 0,8 Circuitos de Usos
.....__ Especiales

Sección mínima
circuito IUG con ----v )\.
TUE


e
1 por caño.
771.13.I •

toma corrientes IUG Sección mínima


derivados UG circuito TUG
2,5 mm2 Cu. I TUG TUG
------------~
TUE 2,5 mm2 Cu.

Sección nominal de los conductores Sección nominal del correspondiente conductor de protección
de linea (fase) de la instalación "S" [mm2) "SPE" [mm2) y del conductor de puesta a tierra "S~r· [mm2]
S ~ 16 s
16<5 ~ 35 16
S > 35 S/2

'
Determinación de la sección
Para determinar la sección del conductor o cable a ser utilizado, deben considerarse el material del mismo,
el tipo constructivo (conductor aislado o cable) y el método de instalación elegido. Para esta determinación
se debe recurrir a la cláusula 771.16 y al Anexo 771-H de la Reglamentación.
La determinación de la sección de los conductores supone la verificación de cuatro condiciones:
• 'krificar que la temperatura del conductor no supere el valor máximo en servicio normal.
• ~rificar que la temperatura del conductor no supere el valor máximo en condiciones de cortocircuito.
• 'krificar que la intensidad de corriente frente al cortocircuito minimo sea suficiente para operar las protecciones.
• 'krificar que la caída de tensión durante el servicio norma l y durante el arranque de motores no supere
los valores máximos permitidos. Estos valores son: 3º/o para iluminación, 50/o para cargas distintas de la
iluminación en servicio normal. 150/o para cargas distintas de la iluminación durante el transitorio de
arranque o conexión.

e 771.19.7

Guía AEA 41
Elección de la sección Se lz en función
.,',. de las condiciones de instalación
\
(771.12)

~
lipos de instalación

~
Fija en interiores

~
lipo de canalización

J
Cañerías. conductos o
~
Caño embutido en pared
cablecanales con tapa Caño a la vista Bandejas portacab les
Métodos de instalación Métodos de instalación Métodos de instalación
de referencia B1 de referencia 82 de referencia C, E, Fy G

Tipo de conductor , lipo de cable lipo de cable


IRAM NM 247-3 •• IRAM 2178 o IRAM 62266 IRAM 2178 o IRAM 62266
IRAM 62267
~ ~
Obtención valor lz
Obtención valor lz Obtención valor lz (Tabla 771.16.111)
(Tabla 771.16.1 ) (Tabla 771.16.111)

~
Aplicar factor de
~
Aplicar factor de
- ' Ap-1
-ic-a±tor de
corrección por temperatura
corrección por temperatura corrección por temperatura (Tabla 771 .16.11.a) (1)
(rabia 771.16.11.a) (1J (Tabla 771.16.11.a) (1 ) ~

~ ~ Aplicar factor de Al
Aplicar factor de Aplicar factor de reduccj$.>nblpor agrupV)amiento re:
reducción por agrupamiento ' ·•i•.\ reducción por agrupamiento 1 'ªª 7¡1.16·1
(Tabla 771.16.11.b) . ... , (rabia 771.16.11.b) 7
1 Aplicar factor de
.. LI- - - - - - - -

(1) Lo temperotura ambiente de la región


en la i ona de concesión en Baja Tensión
t> 'v'"
Se obtiene valor lz definitivo
reducción por simetría
(Tabla 771.16.2.3.2)
del Ente Nocional Regulador de la (se aplican coeficientes I
<J~-------'
e
Electricidad (ENRE) es de 40'C
771.16.2.1. ,
de corrección acumulativos)

1 GuiaAEA 42
, ~.
!(1:; t


••
Subterránea
.¿.
J
Tipo de canalización

Directamente
Dentro de conductos
enterrado o caños enterrados
Método de referencia D2
Método de referencia O1
¿
Tipo de cable Tipo de cable
IRAM 2178 o IRAM 62266 IRAM 2178 o IRAM 62266
¿ .¿.
Obtención valor lz ,,, Obtención valor lz
(Tabla 771.16.VI)
' · (Tabla 771.16.V)
~
plicar factor de corrección para
¿
Aplicar factor de corrección para
temperatura del suelo 4 25ºC temperatura del suelo 4 25ºC
(Tabla 771.16.Vll.a) (Tabla 771.16.Vll.a)
~
plicar factor de corrección para
.¿.
Aplicar factor de corrección para
istividades térmicas+ 1m.K/W
(Tabla 771.16.Vll.b)
resistividades térmicas 1m.K/W +
(Tabla 771.16.Vll.b)
~ .¿. - -
Aplicar factor de Aplicar factor de
reducción por agrupamiento reducción por agrupamiento
[Tabla 771.16.VII c) Se obtiene valor lz definitivo (Tabla 771.16.Vlf d}
(se aplican coeficientes
1
~ de corrección acumulativos)
~ 1

Guía AfA 43
Protección de las personas y los bienes
En el esquema de conexión a tierra (ECT} del tipo IT. la única posibilidad de ejecuta r la protección de las personas contra los
contactos indirectos por corte automático de la alimentación y en forma complementaria contra los contactos directos, es
por medio de interruptores diferenciales (ID) en combinación con la puesta a tierra a través de los conductores de protección
que acompañan la instalación. Los ID tendrán sensibilidad de hasta 30 mA para la protección de las personas y son obligatorios
en todo circuito terminal de iluminación o tomaeorrientes. Los interruptores diferenciales mayores a 30 mA y hasta 300 mA
inclusive, podrán ser utilizados sólo para la protección contra los contactos indirectos y contra los incendios provocados por
débiles corrientes de fuga a tierra, recomendándose que sean selectivos. Los 10 deben protegerse contra las sobrecargas
considerando que su corriente de paso sea ma¡ur o igual a la suma de las corrientes nominales de los interruptores automáticos
ubicados aguas abajo, o bien que su corñente de paso sea ma¡ur o igual a la del interruptor automático ubicado inmediatamente
aguas arriba. Los JO deben protegerse además contra las corrientes de cortocircuito teniendo en cuenta que su capacidad
de ruptura es reducida, siendo diez veces la corriente de paso o 500 A lo que sea mayor. Para lograr esta protección, consultar
las tablas de coordinación dadas por el fabricante.

•,.
>

Protección de los conductores y cables contra las corrientes de sobrecarga


y cortocircuito. Protección contra las corrientes de sobrecarga.
1 --t>
.... Función --!> Interrumpir corrientes de sobrecarga y de cortocircuito.
Dispositivos de
protección contra
sobrecorrientes -{> Evitar daños pravocados por la sobrecorriente a las aislaciones,
Finalidad
--!> conexiones, etc de los conductores y la posibilidad de
incendios.

Se.debe cumplir Donde:

~
18: corriente de empleo.
IZ: corriente admisible del conductor, corregida con los
fa ctores correspondientes.
In: corriente nominal del dispositivo de protección.

'
Cbrriente nominal
dei dispositivo

de protección
Característica de disparo
instantáneo (conocida lr"i'i'=rr-'i'=
como "curva") l•
Parámetros de los interruptores termomagnéticos:
In: Es la corriente nominal (o asignada] del dispositivo de protección.
Un: Es la tensión de servicio, este valor esti directamente relacionado con la capacidad
de seccionamiento y la capacidad de ruptura del interruptor.
Capacidad de ruptura Capacidad de Ruptura o Poder de Corte (PdC«):
del dispositivo --....,.:¡ Es la máxima corriente que el interruptor es capaz de interrumpir sin ser dañado,
se marca en cualquier lugar del interruptor con la cifra en ampere dentro de un
de protección 11::=~ = rectángulo.
Pd Ccc Oase de Limitación de Energía: Algunos interl\Jptores pueden expresar su caracteristica
de limitación de energía con un número, 1, 2 ó 3, marcado dentro de un cuadrado.
En el Anexo 771-H se presentan tablas que indican la máxima energía que permiten
Clase de limitación pasar algunos interruptores automáticos a la instalación. De no estar marcada la
clase de limitación, debe consultarse con el fabricante del equipo.

• > ,

Característica de disparo instantáneo: Los PIA (Pequeños Interruptores Automáticos, que responden a la norma IEC 60898, poseen una
curva común para todos ellos - protección térmica - y tres características diferentes para la actuación instantánea - protección magnética-.
Estas características se designan con las letras "B", "C" y "O", e indican el rango de disparo instantáneo; asl, la curva "B", abarca un rango
de entre 3 In hasta 5 In, la curva "C" entre 5 In hasta 10 In y la curva "D" entre 10 In hasta 20 In.
Elegimos el tipo de curva de acuerdo al tipo de carga, en una primera aproximación puede decirse que las tipo "B" se emplean en circuitos
IUG, las "C" en circuitos TUG o TUE y las "O" en tableros principa les o cua ndo existen cargas fuertemente capacitivas. No obstante debe
estudiarse cada caso en particular.

GuiaAEA 44
Donde: ' "• •
s PdCcc : Poder de corte del di;;posilivo (AJ.
i
n
!",¡. Máxima intensidad ifeltorfiente de cortocircuito donde está
,s instalado el dispositi1.1> de protección.
11.
La Empn:sa Distribuidora proporcionará la intensidad de la corriente
máxima de cortocircuito en los bornes del medidor (si éste estuviera
r Se debe cumplir en la línea municipal), o en la toma primaria si el/los medidores
estuvieran dentro del inmueble.
IS
e Para determinar la corriente de cortocircuito presunta en distintos
puntos de la red ver AEA 90909 o las orientaciones dadas en ANEXO
771 -H.
Pdccc ~ 11 También será admitida la instalación de un interruptor con una
capacidad de ruptura inferior ,con la condición que otro dispositivo
con la necesaria capacidad de ruptura sea instalado del "lado fuente~
En este caso las características de ambos dispositivos deben de ser
coordinados de modo que la energía pasante que ellos dejan pasar
no sea m~r que la que el dispositivo del lado carga soporte sin
dañarse, al igual que los conductores protegidos por este dispositivo•

••

Se debe realizar la verificación Toda corriente causada por un cortocircuito que ocurra en cualquier
térmica de los conductores a la
corriente de cortocircuito máxima.
---{> punto del circuito debe de ser interrumpida en un tiempo tal que
no exceda el de aquel que llevt al conductor a su temperatura limite
admisible.

~--·
Donde:
Cortocircutos de duración Corriente de duración. t• tiempo de desconexión en segundos.
t • o, 1 seg a 5 seg. S=Sección del conductor en mm2.
t :s; 0, 1 seg.
lelntensidad de corriente de cortocircuito expresada en Ampere.
s :e: 1. -vt ! k k=Factor que toma en cuenta la resistividad, el coeficiente de
k2 $2 ~ 12 t
temperatura, la capacidad wlumétrica del conductor y las temperaturas
inicial
2 y final del conductor (vtr 771.19.2.2.3 y Tabla 771.19.11).
1 t= Máxima energía específica pasante aguas abajo del dispositivo
de protección. Este dato se obtiene del fabricante del producto.
En los productos que responden a la norma IEC 60898 la clase de
limitación puede no estar marcada en el dispositil.1>, pero el fabricante
entregará la información en forma de curvas o datos garantizados.
En los productos que responden a la norma EN 60898, la clase de
limitación podrá estar grabada en el equipo con el número
correspondiente dentro de un cuadrado.
VER ANEXO 771-H

Se debe comprobar que la corriente mínima de cortocircuito sea


suficiente para que el dispositivo de protección desconecte en forma
instantánea.
Se debe real izar la vtrificación de la _l\. Para circuitos seccionales ver la Tabla 771- H.VII que permite conocer
actuación de la protección por corriente --V la longitud máxima de los conductores que asegura la actuación
mínima de cortocircuito. instantánea de los dispositivos de protección.
Para circuitos terminales ver la Tabla 771- H.VIII que permite conocer
la longitud máxima de los conductores que asegura la actuación
instantánea de los dispositivos de protección.
VERANEXO 771-H

GuíaAEA 45
Canalizaciones.cajas de paso o derivación, bocas a la
vista o parcialmente embutidas, tomacorrientes.
- IP65
Serán de:
• Material sintético o
• resistente a la corrosión o
• de acero con tratamiento anticorrosiva de
galvanizado o cincado en caliente o tratamiento
similar.

Grado de protección: .
• No expuestas a charró de agua: IP44 o superior.
• Expuestas a chorro de agua: IP55 o superior.

e 771.7.6-Nota 2

En el ejemplo no existe
instalación exterior.

Toma corrientes
a la intemperie.
Grado de
protección
mínimo IP44.
Iluminación
en área
semicubierta.

Luminarias para exterior:


• Cumplir con las normas
IRAM-AADL o IEC 60598.
• Grado de protección IP44
como mínimo.
771 -B.8. 1
1 ,rt) i

Espacios ci superficies sém icubiertas:

Son aquellas donde existe un techo o saliente que protege a las bocas del
goteo vertical y lluvia hasta 15º de la vertical.
Ejemplos: Galerías, porches, aleros, etc

GuíaAfA 46
Conductores permitidos Forma de instalación • ••
• Cables multipolares o unipolares 1. Tendido directamente enterrado: •

de tensión asignada de 0,6/1 KV • Profundidad mínima 0,70 m.


que cumplan con las normas /RAM respecto del terreno.
2178, /RAM 2268 o /RAM 62266. • Fondo de la zanja será una
superficie : firme, lisa y sin piedras.
-t.
e 771. 12.2
• Estarán protegidos contra el
deterioro mecánico con ladrillos o
cubiertas. e
Tendido directamente enterrado.
771.12.4.2.1

• Cables /RAM NM 247-3 a /RAM Nill<!I de suelo


62267 dentro de conductas Cinta de 0,20m
enterradas sólo si se utilizan como señalización
conductor de protección. o advertencia.

I:'\ Tabla 771.12.1 (Nota 1) Protección


'ii.J 771-8.8.3.4 mecánica.

2. Tendido en conductos enterrados:


IRAM 62267 • Profundidad mínima 0,70 m. más
el diámetro del coño medidos desde
e/ nivel del suelo.
IRAMNM2~ • Recubrimiento n1ínimo de
0.70 m de tierra de relleno.


IRAM 2268
• Diámetro interior mfnimo del
caño SO mm.

Materiales de los conductos:


Fbdrán ser:
• Metálicos (fundición o acero galvanizado en caliente con pintura epoxi)
r- ~IG~
• Sintéticos (con protección mecánica, del tipo utilizada en cables A.4
directamente enterrados)
• Cementicios. e. 771. 12.4.2.4
771-88.3.5

Acceso a los conductos:


• Todos los conductos enterrados deben de finalizar en canales de cables,
cámaras de inspección o locales accesibles.
• Debe de haber, par Jo menos un acceso, en cada cambio de dirección de
la canalización o en tramas rectos cada 25 m.

Empalmes y derivaciones:
• Los empalmes serón estancos y tendrán un grado de protección IP67
como mínimo, al igual que las cajas de conexión utilizadas para la
realización de las conexiones. I:'\
~ 771.12.4.2.5
Identificación:
• Se colocará una cinta ge señalización o advertencia (roja o roja y blanca
con el texto PELIGRO ELECTRICO y el símbolo 8.3.6 de /503864 por encima
de la protección mecánica o el caño a 0,20 m de la superficie que alerte
de la existencia de cables enterrados.

GuíaAEA 47

Seguidamente en esta guía se condensan los lineamientos para que los profesionales electricistas puedan
proyectar y ejecutar instalaciones eléctricas para inmuebles dedicados al uso de ofi cinas. comercios. estudios
y otros afines a ellos con áreas de hasta 150 m2 de superficie límite de aplicación (Sla) y hasta una demanda
de potencia activa máxima simul tánea de 10 kW

75 m2 < Sla~ 150 m2 ELEVADO

-rn2-zSla~ 75 m2 I> ~ MEDIO


~-

Sla~ 30 m2

DPMS" 4,5 k\A 4,5 k\A < DPMS " 7,8 k\A 7.8 k\A < DPMS.,.; 12,2 k\A

Se ingresa con el valor de "Sla''.


POTENCIA ELÉCTRICA APARENTE (kVA)

Se obtiene un Grado de Electrificación "preliminar" y con él se determinan ¡ : \ 771.8 3.2.2


el Número Mínirno de Circuitos y la cantidad Mínima de Puntos de Utilización. W y 771 .8.2.3
Tabla 771.8.Vl.
A
'1:1'
Se calcula la DPMS (Demanda de Potencia Máxima Simultánea para el GE
y con ella se confirma el Grado de Electrificación definitivo. e 771.9

Salón general.
Sala de
Puntos mínimos Despacho
privado
Puntos mínimos
reuniones. de utilización de utilización
. ventas,
. Tipo de circuitos
mI crocrnes o Tipo de circuitos
usos similares •
IUG TUG TUE IUG TUG TUE

MÍNIMO 1 Boca por MINIMO 1 Boca. 2 Bocas. No exigible.
cada 9 m2
o fracción
(mínimo
1 boca). #

.¡§ - - --. ..- - - - . . - - - -....- - -...


·o MEDIO 1 Boca. 2 Bocas. No exigible.
í9
!€
~
-¡;
4i
-e
o
-e
E
(!:)

GuíaAEA 48
Cocina Baño
Puntos mínimos Puntos mínimos
de utilización de utilización
Tipo de circu itos Tipo de circuit os
IUG TUG TUE IUG TUG TUE
MÍNIMO 1 Boca. 2 Bocas. No exigible MÍNIMO 1 Boca 1 Boca No exigible
..
e:
•O
·o MEDIO 1 Boca. 2 Bocas. No exigible. 1 Boca 1 Boca No exigible
ri
¡¡::

t
-¡¡

Recepción Pasillo
o vestíbulo
Puntos mínimos Puntos mínimos
de utilización de utilización
Tipo de circuitos Tipo de ci rcuitos
IUG TUG TUE IUG TUG TU E
• •
MINIMO 1 Boca cada 1 Boca cada No exigible. 1 Boca cada 1 boca cada
MINIMO Smde ·,, 5 mde No exigible.
9 m2 de 18 m2 de longitud o
superficie superficie longitud'
o fracción fracción, para
o fracción o fracción (mínimo ~asillas de
(mínimo (mínimo >2m¡mínimo
1 boca). 1 boca .
e: 1 boca). 1 boca). e:
·-!:l
•O
u
·O
·u 1 Boca cada 1 boca cada
i¡;: MEDIO 1 Boca cada 1 Boca cada
No exigible. !3 MEDIO 5 mde 5mde
longitud o
No exigible.
9 m2 de 18 m2 de !f§ longitud
t..,.., superficie
o fracción
superficie
o fracción
~
-¡¡
o fracción
(mínimo
fracción, para
r_;sillos de
2m\minim
'O (mínimo (mínimo ., 1 boca). boca
'O
o 1 boca . 1 boca). o
'O 'O
E E
(!) (!)

GuíaAEA 49
Seguidamente en esta guía se condensan los lineamientos para que los profesionales electricistas puedan
proyectar y ejecutar instalaciones eléctricas para inmuebles dedicados al uso de talleres, depósitos y otros
afines a ellos con áreas de hasta 2000 m2 de superficie límite de aplicación (Sial y hasta una demanda de
potencia activa máxima simultánea de 10 kW.

Grados de electrificación de locales destinados a depósito,


transformación o elaboración de sustancias no inflamables
2000 m2 < Sla ~ 5000 m2 ELEVADO

,m2-<Sta..::: 200Clm2 ~ MEDIO

Sla~ 300 m2

DPMS...; 7 k\A 7 k\A < DPMS..; 12,2 k\A (1)


Se ingresa con el valor de "Sla".
POTENCIA ELÉCTRICA APARENTE (kVA)

Se obtiene un Grado de Electrificación "preliminar" y con él se determinan el Número Mínimo de


Circuitos y la cantidad Mínima de Puntos de Utilización.
A Se calcula la OPMS (Demanda de Potencia Máxima Simultánea para el Grado de Electrificación y con
\:11' ella se confirma el Grado de Electrificación definitivo.

(1) Para el Grado de Electrificación Elevado, la Reglamentación exige como mínimo 7 circuitos por lo que
se supera la Demanda de Potencia activa Máxima Simultánea de 10 kW.
~ 7.8.3.3
'-1 Tabla 771.8.VIII •'

Tipo de circuitos
Grado de Cantidad
.
cac1on
.
Electrifi- mínima de
circuitos VARIANTE IUG TUG IUE TUE


MINIMO 3 a) 1 1 1
., 1 ~¡·~~ b) 1 1 1
·~ ' c) 2 1
d) 1 2
1
MEDIO 5 a) 2 2 1 -
:¡ b) 2 2 - 1
._ -~ --
GuíaAfA 50
é~i :t ANEXO - TALLERES, DEPÓSITOS, ETC.
~-;-i . . :-
"'-(¡

.,

Local
Luminarias
entre 2,5 m y
3,5 m de altura. Tipo d~ circuitos
IUG TUG TUE

·o
,:: MÍNIMO 1 boca por cada 1 boca por cada No exigible.
·¡;¡ 15 m2 de superficie9 m de perímetro
!E
!S .. o fracción (mínimo o fracción (mínin10
2 bocas). 2 bocas).
t
-.:; MEDIO l boca por cada 1 boca por cada 1 boca por cada
~ 15 m2 de superficie 9 m de perímetro 18 m de perimetro o
o o fracción (mínimo o fracción (mínimo fracción (mínimo 1
"C
E
e:, 8 bocas). 2 bocas). boca), (cuando se opte
• por este tipo de
1 •• circuitol.

Local
Luminarias
entre 3,5 m y
5 m de altura. Tipo de circuitos
IUG TUG TUE
n
,::
•O
MÍNIMO 1 boca por cada 1 boca por cada No exigible.
•¡;¡ 25 m2 de superficie 9 m de perimetro
!S o fracción (mínimo o fracción (mínimo
e t¡:
2 bocas). 2 bocas).
~
"ii
. . - •
.., MEDIO 1 boca por cada 1 boca por cada l boca por cada
"C 32 m2 de superficie 9 m de perímetro 18 m de r,erimetr? o
o o fracción (mínimo o fracción (mínimo fracción mínimo 1
"C
E 8 bocas). 2 bocas). boca), (cuando se opte
(!)
por este tipo de ¡
circuito). ·

Local
Luminarias a
una altura
superior a 5 m. Tipo de circuitos
IUG TUG TUE
'
,::
•O
MINIMO 1 boca por cada l boca por cada No exigible.
·¡;¡ 35 m2 de superficie 9 m de perimetro
rl
t¡::
o fracción (mínimo o fracción (mínimo
2 bocas). 2 bocas).
'.§
..,..,
.!!
'MEDIO 1 boca por cada 1 boca por cada l boca por cada
"C 55 m2 de superficie 9 m de·perímetro 18 m de r,enme~ o
o o fracción (mínimo o fracción (mínimo fracción mínimo
"C
E
(!)
8 bocas). 2 bocas). boca), (cu~ndo se ogte
por este t1po'de .,
!'ir!:L!w}, - -: ~
,O
GuíaAfA 51
Los locales de otras características son aquellos en los que no resulta de aplicación establecer una cantidad
mínima de puntos de utilización, la que es prerrogativa de los proyectistas eléctricos, en función del uso

e
previsto.
771.8.3.6

Seguidamente en esta guía se condensan los lineamientos para que los profesionales electricistas puedan
proyectar y ejecutar instalaciones eléctricas para inmuebles dedicados al uso de locales de otras características
y otros afines a ellos con áreas de hasta 5000 m2 de superficie límite de aplicación (Sla) y hasta una demanda

e
de potencia activa máxima simultánea de 10 kW.
771.8.3.6

Grados de electrificación de locales de otras características


2000 m2 < Sla ~ 5000 m2 ELEVADO

VlJ.,11 ~Sla ~ 2000 m2 ~ MEDIO

Sla ~ 300 mz

DPMS..; 6,7 k\A 6,7 k\A < DPMS~ 10 k\A 10k\A<DPMS..;12,2k\A (2)

Se ingresa con el valor de "Sla".


POTENCIA ELÉCTRICA APARENTE (kVA)
• '

Se obtiene un Grado de Electrificación "preliminar" y con él se


determinan el Número Mínimo de Circuitos y la cantidad Mínima
de Puntos de Utilización.

A Se calcula la DPMS (Demanda de Potencia Máxima Simultánea


'1:1' para el Grado de Electri ficación y con ella se confirma el Grado ,.
de Electrificación definitivo.

(2) Para el Grado de Electrificació'n!Elevado, la Reglamentación propone una potencia máxima de 14,5 k\A,
sin embargo utilizando el nún:iero mínimo de circuitos exigido, la potencia alcanza los 12,2 k\A, que para

e
un Factor de Potencia de 0,85 és 'aproximadarnente igual a 10 kW de potencia activa.
771 .8.3.6.2

Nota: Debe tenerse en cuenta que si los "locales de otras características" corresponden a "Locales de pública
concurrencia", se aplicarán las prescripciones de la Sección 718 de la Reglamentación.

GuíaAfA 52
,·¡~;~:: ANEXO - INMUEBLES QUE NO SON VIVIENDAS
:;:.~ ;,, LOCALES DE OTRAS CARACTERÍSTICAS

lipo de citrnitos •
Cantidad
Grado de '
Electrificación m1n1ma
'

de circuitos VARIANTE IUG TUG IUE TUE

'
MÍNIMO 3 Unica 2 1 -
MEDIO 4 a) 2 1 1
"
b) 2
'
1 - 1
e) 3 1

"
1
> ,

< ,
1 • ••
\ I •
·)'
'1 l '
~
' ' '

''..

Guía AEA 53
Protección de las Protección
. de los
personas equipos

o Sin protección. Sin protección. o Sin protección.

1 Protegido contra el Protegido contra el 1


... .........

'' ' ' •
• •' • • • • Protegido contra el
• • '
SO mm ingreso de objetos ingreso o contacto ingreso de agua en
'------'. conJliámetros de
hasta 50 mm.
del puño o dorso
de la mano.
forma de lluvia
vertical.
2 Protegido contra el Protegido contra el 2 Protegido contra el
12,5 mm ingreso de objetos ingreso o contacto ingreso de agua en
con diámetros de • •
del dedo de prueba •• forma de lluvia a
hasta 12,5 mm. de 12,5 mm.

• • .... 15º de la vertical.
-
3 Protegido contra el Protegido contra el 3 Protegido contra el
ingreso de objetos / ~ -~:.. '•,
2,Smm con diámetros de
ingreso o contacto
de una herramien- .......· ~·....
•',• ... •
• ,•\,•'.,1·~·:•,:•.
•,,,,,,
ingreso de agua en
forma de lluvia a
'----' t hasta 12,5 mm. ta o conductor de (!) • ..•' ' ' 60' de la vertical.
hasta 2.5 mm.

4 Protegido contra el Protegido contra el 4 Protegido contra


ingreso de objetos ingreso o contacto el ingreso de agua
con diámetros de de una herramien- en forma de
hasta 1 mm. ta o conductor de salpicadura en
hasta 1 mm. cualquier dirección.

5 . . .. . . Protegido contra el Protegido L'Ontra el 5 Protegido contra el


::·o·
... -.:
..... . .. ....... ingreso polvo. Ingreso o contacto ingreso de agua en

. ..:.. . ....
·.·.. : ·.•,',. ••

de una herramien-
ta o conductor
inferiores a 1 mm.
forma de chorro en
cualquier dirección.

6 A prueba de polvo. Protegido contra el 6 Protegido contra el


.;º:
.. :::,;_. ..... ingreso o contacto ingreso de agua en

• ...,.:. . .............·
:,

. .. ..
de una herramien-
ta o conductor
inferiores a 1 mm.
,
forma chorro o co-
rriente intensa con
un caudal superior
a 100 litros/minuto.

Ejemplo: 7 Protegido contra el


IP 2 3 C S ingreso de agua du-
(2) = Protección de los equipos contra el ingreso de cuerpos
extraños con diámetros iguales o mayores a 12,5 mm
y protección de las personas contra el contacto con
.. :::::::::
rante una inmersión
temporaria a no
más de 15 cm.

partes peligrosas con los ded.q5ii 8 Protegido contra in-


(3) = Protección de los equipos'~oñtra el ingreso de agua greso de agua du-
en forma d~lluvia con un éllgulo de hasta 60º de la vertical. rante una inmersión
(C) = Protección de las personas que utilizan herramientas permanente supe-
Hm ::::::: : rior a 15 cm.
con diámetros mayores o iguales a 2,5 mm.
(S) = Protección contra los efectos dañinos del ingreso de
agua, ensayado cuando todas las partes móviles del
equipo están en reposo.

Guía AfA 54
1
1
1
00 Sin protección
A "
Protegido contra el ingreso 01 O,15 Joule
o contacto del
puño o dorso de la mano.
Primer dígito O.

B Protegido contra el ingreso 02 0,2 Joule


o contacto del •
dedo de prueba de 12,5 •
mm. Primer dígito Oó 1.
e Protegido contra el ingreso 03 0,35 Joule
o contacto de una
herramienta o conductor
de hasta 2,5 mm. Primer
dígito O, 1 ó 2.

D Protegido contra el ingreso 04 0,5 Joule


o contacto de una
herramienta o conductor
de hasta 1 mm. Primer
dígito 0,1,2 ó 3.
H (High \bltage) Equipamiento de Media 05 0,7 Joule
o Alta Tensión.

M (Motion) Protegido contra efectos 06 1 Joule


dañinos del agua sobre
partes móviles ensayadas
·t,
en movimiento. '
s (Sta tic) Protegido contra efectos 07 2 Joule
dañinos del agua sobre
partes móviles ensayadas
en reposo.
w (Weather) Protegido contra 08 5 Joule
condiciones atmosféricas
especiales (acuerdo
entre fabricante y usuario).

09 10 Joule

10 20 Joule

J
GuíaAEA 55
._...Jr= · a
-..


-H--H+,_¡_.

C)
e
o,

~
t/1
C'l
LISTADO DE PUBLICACIONES AEA , ~. •

• • .!(11· . '
ID CODIGO EDICION
1 AEA

1 90364-0 2006 Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en


Inmuebles. Guia de Aplicación.
2 90364-1 2006 "' Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en
Inmuebles. Alcance, objeto y principios fundamenta les.
3 90364-2 2006 Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en
·1-
Inmuebles. Defin iciones.

4 90364-3 2006 Reglamentación para la Ejecución de ln~telaciones Eléctricas en
Inmuebles. Determinación de las características generales de las
instalaciones.
5 90364-4 2006 Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en
Inmuebles. Protecciones para preservar la seguridad.
-
6 90364-5 2006 Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en
Inmuebles. Elección e instalación de los materiales eléctricos.
7 90364-6 2006 Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en
Inmuebles. 'krificación de las Instalaciones eléctricas (inicial y
periódicas) y su mantenim iento.
8 90364- 2002 Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en
7-701 Inmuebles. Cuartos de baño.
9 90364- 2008 Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones. Eléctricas en
,,
7-710 Inmuebles. Locales para Usos Médicos' y Salas Externas a los Mismos.
10 90364- 2008 Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en
7-718 Inmuebles. Lugares y Locales de Pública Concurrencia.
11 90364- 2006 Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en
7-771 Inmuebles. Viviendas, oficinas y locales (unitarios).
12 90364- 2006 Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en
7-790 Inmuebles. Protección contra las Descargas Eléctricas Atmosféricas
I
- en las Estaciones de Carga de Combustibles Líquidos y Gaseosos.
13 90702. 2004 Reglan1ento para la Ejecución de Trabajos con Tensión en Instalaciones
Eléctricas. Resolución SRT 592/04.
14 90706 2006 Guía para la Gestión del Mantenimiento en Instalaciones.

6 Guía AEA 57
• •
ID COOIGO EDICION
AEA

15 95703 2009 Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas de


Alumbrado Público.
-
16 90909-0 2004 Corrientes de Corto Circuito en Sistemas Trifásicos de Corriente
.,' Alterna Cálculo de las Corrientes.
17 90909-1 2004 Corrientes de Corto Circuito en Sistemas Trifásicos de Corriente
Alterna. Factores para el Cálculo.
18 91140 2004 Protección Contra los Choques Eléctricos.
19 95704 2007 Reglamentación para la Señalización de Instalaciones Eléctricas en
la Vía Pública. Incluye Guía de Aplicación.
20 92305-1 2007 Protección contra las Descargas Eléctricas Atmosféricas. Principios
Generales.
21 92305-2 2007 Protección contra las Descargas Eléctricas Atmosféricas. Evaluación
del Riesgo.
22 95101 2007 Reglamentación de Líneas Subterráneas Exteriores de Energía y
Telecomunicaciones.
2~ 95150 2007 Reglamen tación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas de
• • Suministro y Medición en Baja Tensión.

24 95201 2009 Reglamentación de Lineas Aéreas Exteriores de Baja Tensión.
25 95301 2007 Reglamentación de Lineas Aéreas Exteriores de Media Tensión y Alta
Tensión.
26 95401 2006 Reglamentación sobre Centros de
, Transformación y Suministro en
Media Tensión.
27 95703 2009 Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas de
Alumbrado Público.
.
28 95704 2007 Reglamentación para la Señalización de Instalaciones Eléctricas en

1 ' • ''··l a Vía Pública. Incluye Guia de Aplicación.


-- '.,. .,

GuíaAEA 58

También podría gustarte