Está en la página 1de 5

Colbach 17 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Prof. Abigaeli Velázquez Sem.

22B
Glosario de términos Disciplinas y métodos filosóficos.
Bloque-Corte 2.- Saber filosófico: reflexivo y sistemático.

Propósito: Al finalizar el bloque es estudiante será capaz de caracterizar las disciplinas y métodos
filosóficos para que examine y argumente, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas
filosóficos relacionados con la actuación humana.

1. Ontología Es la disciplina filosófica que se ocupa del estudio de los entes, entendiendo al ente como
cualquier ser existente de la naturaleza que sea. Por ejemplo, los vegetales, animales, cuerpos
celestes, acontecimientos históricos, etc.
La pregunta fundamental de la ontología es ¿Qué es el ser? Cuando buscamos el aspecto ontológico
de un ente, de un objeto de estudio, lo que queremos conocer es su ontos, su naturaleza fundamental,
sus rasgos ontológicos que lo hacen esencialmente ser lo que es y distinguirse de otros entes.
“Ontología. Este término fue acuñado a mediados del siglo XVII, surgiendo casi al mismo tiempo los
nombres afines a él de <philosopia entis> y <ontosophia>. Con arreglo a su etimología griega,
significa <ciencia del ente>. Según esto, la ontología podría coincidir con la <filosofía primera> de
Aristóteles, denominada <metafísica> (pura o general). De hecho, constituye sólo su primera parte, a
saber: la ciencia del ente en cuanto tal y de lo que esencial y directamente le pertenece…” (Walter
Brugger. Diccionario de Filosofía. Biblioteca Herder, Edit. Herder. 1972. Pág.383)

2. Metafísica. Muy cercana a la ontología se encuentra la Metafísica como disciplina filosófica que: “A
lo largo de su historia, la Metafísica se ha presentado bajo tres formas fundamentales diferentes, a
saber: 1) como teología; 2) como ontología; 3) como gnoseología. La caracterización que prevalece
actualmente de la Metafísica como ‘ciencia de aquello que está más allá de la experiencia’, se puede
referir solamente a la primera de estas formas históricas, o sea a la Metafísica teológica y se trata,
también, de una caracterización imperfecta, en cuanto escoge un rasgo subordinado, por lo tanto, no
constante, de esta Metafísica.” (Nicola Abbagnano. Diccionario de Filosofía. F.C.E. México.1974. Entrada:
Metafísica, pág.777). Para efectos práctico didácticos manejaremos la noción de Metafísica como el
estudio filosófico del Ser en su conjunto y en cuanto a sus causas y principios más allá de su
experiencia sensible, pero racionalmente necesarias.
3. Epistemología. Como disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es el conocimiento en general y en
especial el conocimiento científico, es decir la ciencia. Las cuestiones epistemológicas tradicionales
son: ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué tipos de conocimiento hay? ¿Qué límites y alcances tiene el
conocimiento humano? ¿Qué criterios de verdad se aplican en el conocimiento? ¿Cuál es el
fundamento del conocimiento humano?
Otras cuestiones o problemas epistemológicas son nuestra forma de interpretar los problemas, cómo
‘vemos’ o vivimos el mundo, cuál es nuestro ‘punto de vista’, cómo conocemos el mundo, etc.
4. Lógica. Es la disciplina filosófica estudia las formas y estructuras del pensamiento correcto. Hay tres
formas básicas del pensamiento: el concepto, el juicio y el razonamiento.
El concepto nos permite la identificación de objetos sin afirma ni negar, sino solo su identificación
mediante sus rasgos esenciales. Ejemplos de conceptos son: energía, silla, revolución mexicana, ley,
etc.

1
El juicio es la asociación de conceptos que afirman o niegan, y que por ello pueden ser verdaderos o
falsos. Ejemplos de juicios son: ‘El calor dilata los metales’ ‘Los OVNIS no existen’ ‘La Tabla Periódica
de los elementos describe más de 105 elementos químicos’, etc.
El razonamiento está compuesto de juicios o proposiciones y términos de enlace. Algunos juicios son
premisas y otros son conclusiones. Un ejemplo clásico de razonamiento es:
1. (1ª premisa) Los hombres son mortales.
2. (2ª premisa) Sócrates es hombre.
3. (Término de enlace) Entonces…
4. (Conclusión) Sócrates es mortal.
La estructura del pensamiento consiste en asociación congruente de conceptos, juicios y
razonamientos conforme a los cuatro principios lógicos fundamentales: Identidad, 3º Excluido, No-
contradicción y Razón suficiente.
5. Axiología. Disciplina filosófica que estudia a los valores en general, los cuales son cualidades
abstractas preferibles que se concretan en objetos, acciones o personas. Hay valores de todo tipo
como son económicos, políticos, morales, deportivos, religiosos, etc. Por ejemplo: Deportivos fuerza,
agilidad, elasticidad, velocidad, resistencia, etc. Religiosos Fe, fidelidad, Dios, creencia, humildad,
santidad, beatitud, caridad, esperanza, castidad, bienaventuranza, etc. Morales sinceridad, amor,
valentía, probidad, solidaridad, fraternidad, etc. Políticos libertad, tolerancia, paz, respeto, etc.
Todo valor tiene su antivalor, en el sentido de su afirmación y negación, digamos que valores son de
polos positivos y negativos. Por ejemplo: Valentía ≠ Cobardía, sabiduría ≠ ignorancia, verdad ≠
mentira, utilidad ≠ inutilidad etc.
En la cultura y la vida social los valores funcionan como ideales de realización, hacia los cuales la
persona impulsa sus actos. Por ello se dice que si la persona tiene o no valores en los cuales cree y
los cuales cultiva…
6. Estética. Es la disciplina filosófica que estudia las formas de la sensibilidad, por eso se refiere a la
percepción y las sensaciones satisfactorias e insatisfactorias, agradables o desagradables. El buen o
mal gusto. Asimismo, se dice que estudia al Arte y la belleza, debido a que nuestras percepciones
placenteras se suponen son causadas por la belleza, y el arte es concebido como actividad creadora,
libre y desinteresada cuyo objeto son las obras bellas que causan sensaciones o experiencias
estéticamente agradables. Algunas categorías o valores estéticos derivados de la belleza son la
comicidad, elegancia, hermosura, gracia, tragedia, dramatismo, etc.
7. Ética. Es la disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la moral, entendida como el conjunto de
normas, principios y valores que, dentro de una comunidad, nos indican el deber ser. Las normas
morales prescriben lo que es el bien, lo que se considera como bueno para uno o una y para todos; a
la vez que proscriben, prohíben lo que es malo, lo que no es bueno para la persona y para nadie. Se
supone que la moral se orienta hacia la realización del bien común. La Ética tiene una función teórica
explicativa de todo lo relativo al bien y mal morales. Sin embargo, también existe la concepción de la
ética con una función normativa que, junto con la moral acostumbrada, nos indicaría lo que es bueno o
malo. En ese sentido normativo la Ética sería la que dictaría las normas y principios morales a seguir…
Digamos que la Ética intenta resolver el problema fundamental del deber ser.

8. Mayéutica. Es el método de investigación filosófica utilizado por Sócrates en la antigua Grecia.


Consiste en un cuestionamiento sistemático, es la indagación que mediante preguntas y respuestas
procura resolver un problema planteado. Parte del principio de que todo hombre posee un alma sabia y
que la sabiduría ya se encuentra en el alma. Por ello de lo que se trata es de que, mediante la
mayéutica, cada hombre en su alma recuerde y “dé a luz” las verdades que ya de por sí conlleva
dentro. En ese sentido mayéutica significa tratar de que el alma humana “dé a luz” la verdad del
conocimiento, del saber.
2
9. Dialéctica. Es el método de investigación filosófica, que se centra en los aspectos contradictorios del
objeto o problema de estudio. Principios dialécticos son:
Contradicción universal de los procesos. Todo es unidad y lucha de contrarios. Para conocer
dialécticamente un fenómeno debemos buscar sus contradicciones internas y externas.
Transformación universal de los procesos. Gracias a la unidad y lucha de contrarios los procesos
cambian y se mantienen en constante transformación.
Concatenación universal de los procesos. Todo se encuentra interrelacionado.
Cambios cuantitativos que se vuelven cualitativos.

10. Hermenéutica filosófica. Método de investigación filosófica que busca la comprensión de los
problemas y fenómenos que surgen en contextos histórico-socio-culturales diferentes. La
Hermenéutica parte del principio de que cada fenómeno, acontecimiento, acción humana u persona,
en el fondo es una manifestación de lo humano.
En ese sentido busca la comprensión, interpretación fundamental del objeto en cuestión, de una forma
comprensiva, intuitiva que permite tener un conocimiento del fenómeno como una forma de expresión
humana. Digamos que, a través de la experiencia hermenéutica fundamental, el fenómeno es incluido
en el “horizonte de la comprensión humana”. Sin importar diferencias propias de la condición humana,
pues precisamente son esas condiciones similares las que permiten la manifestación y desarrollo de la
experiencia hermenéutica misma.
Por ejemplo, veamos el fenómeno de la muerte como el final de la existencia humana. Es claro que en
todas las sociedades y culturas este fenómeno ocurre y adquiere determinadas formas y costumbres
propias de cada grupo humano, como es entre los nahuas, los vikingos, los cristianos católicos, los
ateos, los europeos, etc. Sin embargo, la muerte independientemente de esas distintas formas de
cómo se viva el fenómeno dentro de cada cultura; no deja de ser el final de una existencia humana. Y
hermenéuticamente hay que buscar lo que subyace, lo que permanece y se manifiesta igual en cada
cultura con respecto a la muerte. Pongamos por ejemplo el dolor, la agonía, el antagonismo o lucha del
moribundo entre la vida y la muerte. ¿Cómo interpretar la igual angustia que se da entre todos los
moribundos? En el fondo y a fin de cuentas la muerte es el final de una humana vida que termina. Y la
muerte del otro “vemos” nuestra propia muerte y a la inversa.
La hermenéutica filosófica, a través de la experiencia hermenéutica fundamental, busca el
conocimiento de los fenómenos como manifestación de lo humano.
11. Fenomenología. Método de investigación filosófica que estudia los problemas, acciones, objetos o
personas desde el enfoque de la vivencia de los mismos. En ese sentido su punto de partida es la
experiencia, la intuición o vivencia misma de los problemas como objetos de nuestra percepción.
Un ejemplo concreto es que, hablando de nuestro hijo o hija, los hombres no podríamos tener un
conocimiento fenomenológico del proceso de concepción, gestación y nacimiento. Porque tales
realidades quedan fuera del alcance de nuestras vivencias. En cambio, las mujeres fácilmente pueden
obtener tal conocimiento fenomenológico pues la concepción, gestación y nacimiento son etapas que
ocurren en sus propios cuerpos como organismos madres.
En otro ejemplo digamos que una cosa es leer y ver imágenes y videos sobre la ciudad de Paris,
capital de Francia y otra, muy diferente, haber tenido la oportunidad de vivir y pasear en esa ciudad
durante 30 días.
Este método de investigación filosófica relativamente conlleva tres fases: Reducción filosófica,
Reducción fenomenológica y Reducción eidética.
Reducción filosófica significa que del problema o fenómeno en estudio no debo tomar en cuenta nada
que yo haya estudiado o sabido al respecto. Sino que todo ese saber, en lo posible, lo debería yo
poner como entre paréntesis.

3
Reducción fenomenológica significa que debo atenerme y solo tomar en cuenta mi vivencia del
fenómeno o problema; y de esa vivencia eliminar todo aquello que aunque sea vivencial no
corresponda propiamente al acontecimiento en cuestión.
Por último, la Reducción eidética nos indica que de nuestra vivencia del fenómeno, sólo debemos
tomar en cuenta lo esencial del fenómeno y no sus características digamos que secundarias.

12. Familia. Consideremos a la familia humana como un grupo o núcleo social unido por relaciones de
parentesco y afectivas. En el cual se dan interrelaciones de organización interna y externa, con
determinadas asignaciones de funciones acordes al estatus que se ocupe en la estructura composición
del grupo familiar.
La familia como núcleo social “tradicionalmente” ha sido integrada por padre, madre e hijos (as). Sin
embargo, tal composición ha sufrido cambios profundos en la llamada familia moderna. Pues por
ejemplo existen familias monogámicas, sindiásmicas de hecho, ensambladas, extendidas, de origen,
actuales, etc.
De una u otra forma la familia continúa siendo el núcleo social básico y fundamental, dentro del cual se
reproducen significativamente las estructuras y esquemas psicosociales que constituyen a la sociedad
en su conjunto. Es decir que en la familia se reproduce la sociedad misma, en el sentido de que el
grupo familiar tiende a fomentar y recrear los valores y demás ‘implementos’ culturales constitutivos de
una determinada sociedad. Por ello la familia en su existencia o inexistencia de la familia, es una
institución de gran influencia para la comprensión de los fenómenos sociales grupales, así como las
acciones personales en particular. Por ello la necesidad de la identificación familiar.
Asociado a la función familiar se encuentra el poder y el patrimonio, lo cual es estudiado de manera
muy ilustrativa por Frederick Engels en su libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
De una u otra manera debemos tener presente que la familia no tiene un origen divino ni natural, sino
que se ha constituido dentro de un proceso principalmente social, económico e histórico.
13. Sociedad. “(…) En el sentido general y fundamental: 1) el campo de las relaciones intersubjetivas, o
sea de las relaciones humanas de comunicación y, por lo tanto, también: 2) la totalidad de los
individuos entre los cuales existen estas relaciones; 3) un grupo de individuos entre los cuales existen
tales relaciones en forma condicionada o determinada de una y otra manera.” (Nicola Abbagnano.
Diccionario de Filosofía. F.C.E. México.1874. Entrada: Sociedad, pág.1060).

14. Política. Digamos que es el conjunto de relaciones que se dan entre subordinantes y subordinados,
dentro de un asentamiento o comunidad humana.
Toda comunidad se organiza y ordena en torno a determinados principios de poder. Los grupos
humanos establecen entre sus miembros, líneas de cohesión jerárquica que proporcionan al interior y
exterior del grupo un equilibrio organizativo de respeto y convivencia.
Sin embargo, ese punto de equilibrio y convivencia fácilmente puede entrar en desequilibrio, desorden
y desorganización. Debido al surgimiento de distintos conflictos de intereses entre los individuos como
entre diferentes grupos o incluso familias.
Por ello se requiere que el poder público sea depositado y reconocido en algunos hombres y mujeres,
que son los representantes encargados de resolver conflictos de intereses que afecten la convivencia
pacífica.
La política es el arte de regular las relaciones de poder, para conciliar y resolver conflictos en los
asuntos de las comunidades humanas.
Los políticos detentan el poder formal al interior de una comunidad, para: resolver o conciliara
conflictos, organizar, ordenar y promover el respeto y la tolerancia que permita la convivencia.

4
15. Filosofía social y Filosofía política. En un sentido muy general es la reflexión sobre los fundamentos,
la esencia y la teleología o finalidades de la sociedad y la política. Entendiendo a la Sociedad y la
Política en el sentido inmediato anterior indicados en las dos entradas antecedentes. Es decir que la
Filosofía social y la Filosofía política, respectivamente se ocupan del estudio del por qué, lo que es, y
las finalidades tanto de la Sociedad como de la Política.

16. Praxis. Es una facultad o capacidad humana de transformarse a sí mismo y su entorno, mediante la
acción consciente llamada comúnmente trabajo.
Digamos que la praxis es el trabajo humano en sus distintas manifestaciones económica, social,
política, artística, deportiva, etc.
En ese sentido se dice que la praxis es trabajo libre, creativo, voluntario, libre y transformador de la
realidad. La mano y la conciencia humana son constitutivos fundamentales de la praxis; y que gracias
a ella transformamos la naturaleza y la convertimos en naturaleza humanizada. Por ejemplo el monte
se convierte en jardín o campo de cultivo; los vegetales en platillos gastronómicos, diversos materiales
en obras de arte, el material del interior de las minas en metales e incluso joyas, etc.

También podría gustarte