Está en la página 1de 176

Ciencias de la Naturaleza
Sexto Grado. Segundo Ciclo. Educación Primaria

SERIE 1

Versión
digital
CIENCIAS DE LA NATURALEZA. Sexto Grado. Segundo Ciclo. Educación Primaria

SERIE 1, PROYECTO LIBRO ABIERTO

Este libro ha sido diseñado y concebido por la UNIDAD EDITORIAL del Ministerio de Educación de la República
Dominicana (MINERD) dirigida por MANUEL NÚÑEZ ASENCIO.

EQUIPO UNIDAD EDITORIAL


Asesoría pedagógica: Ancell Schecker Mendoza, Leonidas Germán,
Carlos Geofranny Vidal Pérez y María Virtudes Núñez Fidalgo
Coordinadores de diagramación,
corrección y cierre: Félix Gómez y Josephine Vilorio
Asesor editorial: Lony Fernández Álvarez
Equipo de edición: Ciencias de la Naturaleza (Rosa Iris Marte)
Corrección de textos y estilo: Equipo de revisores del MINERD y del ISFODOSU

TEXTOS Y CONTENIDOS
Presidente y Coordinador general: Eleuterio Martínez
Coordinación editorial: Betsaida Cabrera García
Asesores académicos: Doménica Abramo, Felicita Heredia y Moisés Álvarez.
Autores contenidos y textos: Dalia Jones Miguel, Cristopher Jimenez-Orozco, Berleni V. Lebrón Liriano
Huáscar Martínez , Rosanna Guzmán Pérez, José Ernesto Fernández Lorenzo
Ángela Hernández y Yolaine Esmeralda Ortega Tibrey
Corrección de textos y estilo: Yrene Pérez Guerra
Diseño gráfico y diagramación: Yris Cuevas
Ilustración / Fotografía: Banco de imágenes (Fuentes externas)
Fotografía de portada: Anolis fowleri. Marcos J. Rodríguez Bobadilla

© 2023, Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD


Av. Máximo Gómez esquina Santiago, #2 Gazcue, Distrito Nacional, República Dominicana
809-688-9700 | info@minerd.gob.do | www.ministeriodeeducacion.gob.do

ISBN: 978-9945-646-21-4
Editora Corripio, S.A.S.

Convenio Institucional:

© 2023, Todos los derechos reservados.

Este libro es propiedad exclusiva del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD. ESTÁ
PROHIBIDA SU VENTA PARCIAL O TOTAL y su uso se limita al sistema educativo público dominicano para
el beneficio de los estudiantes, bajo el acompañamiento de los docentes, padres y tutores.

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un
sistema de reproducción de información, en ninguna forma ni por ningún medio; ya sea mecánico, foto-
químico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por
escrito y certificado del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD.
AUTORIDADES

Luis Abinader
Presidente de la República Dominicana

Raquel Peña
Vicepresidenta de la República Dominicana

Ángel Hernández Castillo


Ministro de Educación

Ancell Scheker Mendoza


Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Julio Cordero Espaillat


Viceministro de Gestión Administrativa

Ramón Rolando Reyes Luna


Viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo

Oscar Amargós
Viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa

Ligia Jeanette Pérez Peña


Viceministra de Descentralización y Participación

Francisco Germán D´Oleo


Viceministro de Acreditación y Certificación
Libro Abierto

Libro Abierto es la colección de textos escolares orientada a impactar en la calidad de


la educación dominicana. Para la elaboración de los contenidos de estos libros parti-
ciparon las academias científicas, las instituciones educativas y las universidades na-
cionales. En estos centros se concentran los principales intelectuales del país cuyos
talentos han sido puestos al servicio de la educación nacional.

La colección Libro Abierto tendrá dos presentaciones. Una impresa, integrada por dos
series, y la otra digital. En la primera, se publicarán aquellos textos que se orientan al
segundo ciclo del Nivel Inicial, los primeros tres grados de primaria y las áreas curri-
culares de primaria y secundaria: Ciencias Sociales, Lengua Española, Matemática y
Ciencias de la Naturaleza.

En la presentación digital se publicarán los libros de texto de todas las áreas y los ma-
teriales que sirvieron de base para la educación a distancia durante la pandemia. Para
ello, se dispone de una plataforma desde la cual, los estudiantes y docentes, podrán
descargar dichos materiales y hacer uso de ellos libremente. Fortalecemos así la edu-
cación bajo la modalidad híbrida, impresa y digital.

Con esta colección Libro Abierto se impactará positivamente en la calidad de la edu-


cación y, además, los recursos disponibles en el presupuesto del MINERD se utilizarán
de una manera más eficiente.

Estos libros constituyen un referente cualitativo en la historia de la educación domi-


nicana y esperamos que los directores de centros, los docentes, los estudiantes y sus
padres sean los críticos permanentes de los mismos y que sus opiniones ayuden a
mejorarlos constantemente.

Ángel Hernández Castillo


Ministro de Educación
¿CÓMO FUNCIONA TU LIBRO?
DOS PÁGINAS DE APERTURA DE UNIDAD

Unidad 1 Identificador
Introducción a la biología
y la estructura celular y título de la
Iconos de Situación de aprendizaje unidad didáctica
Competencias ¿Sabías que algunos de los descubrimientos
científicos que marcaron la historia de la
humanidad ocurrieron por “accidente”?

fundamentales
¿Conoces la palabra “serendipia”?
En 1928, el médico escocés Alexander Fleming
descubrió el primer antibiótico. Se trata de
la penicilina, una sustancia producida por un
moho llamado Penicillum. En aquel entonces,
Fleming regresaba a su laboratorio después

Situación de
de unas vacaciones; había olvidado algunos
cultivos de bacterias de sus experimentos
con Staphylococcus apilados en un rincón,
al examinarlos notó que les habían crecido
hongos y que estos destruían a las bacterias.
El hallazgo de la penicilina fue uno de los
ejemplos de serendipia más importantes en la
historia de la biología.
aprendizaje
■ Investiga sobre otros descubrimientos

Competencias Competencias Específicas


“accidentales” en la historia de la biología.

Contenido

Específicas ■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.
■ El método científico
■ Definición de biología y sus ramas

claramente
■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
■ La célula: estructura y función

Sumario
mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
exploraciones y observaciones guiadas. ■ El ciclo celular
Fotografía del científico Alexander Fleming,

definidas
■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura, ganador del Premio Nobel de la Fisiología y ■ Niveles de organización biológica

de la Unidad
investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los Medicina en 1945 por el descubrimiento de
demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
la penicilina.
Fuentes: en.wikipedia.org
■ Actividad grupal: ¡Construyamos una célula!
bienestar y al uso sostenible de los recursos. https://personajeshistoricos.com
www.bbc.com ■ Evaluación

10 © Ministerio de Educación de la República Dominicana 11

DIEZ PÁGINAS DE CONTENIDOS


Título de la Iconos de
doble página El método científico “LAS PRADERAS MARINAS AÚN Intrigada, pues tenía la corazonada de
Competencias
y pregunta Fundamentales
Herbario. Colección de plantas GUARDAN SECRETOS” que estaba frente a un descubrimiento
secas, catalogadas y preservadas
¿Qué es ciencia? ¿Por qué el conocimiento científico es científico, se apresuró a tomar fotos con
para que puedan ser estudiadas Ana Carolina es una científica que estudia su cámara y colocó delicadamente algunos
por científicos. confiable? los seres vivos que habitan en los océanos especímenes dentro de una bolsa. Una vez en

didáctica aplicados a los


Praderas marinas. Ecosistemas y mares, es decir, es bióloga marina. Un el laboratorio, inició una búsqueda profunda
formados por hierbas acuáticas La palabra ciencia deriva de la voz latina scientia, que significa “saber” día, mientras buceaba en las praderas
marinas.
o “conocer”. En sentido amplio podemos definirla como el conjunto en los libros y la Internet, pero no encontró
marinas de “La Matica” en Boca Chica, ninguna planta parecida. También comparó
Científico: persona que se dedica de conocimientos que resultan de la aplicación de un procedimiento se encontró con una planta acuática
a la investigación y al estudio de las muestras que recogió con otras que tenía

contenidos
una ciencia o disciplina científica. lógico, ordenado y riguroso llamado método científico, el cual permite extraña. Esta tenía las hojas parecidas a la
a los investigadores generar nuevos conocimientos para responder en su colección de herbario y compartió sus
Por ejemplo, los biólogos son los hierba de tortuga (Thalassia testudinum) observaciones con varios colegas expertos en
científicos que estudian la vida. inquietudes sobre fenómenos naturales de nuestro entorno, incluso de y presentaba pequeñas flores con pétalos
Serendipia. Encontrar por nuestra vida cotidiana. la materia.
amarillentos y puntos morados.
casualidad algo que no se
Constantemente los científicos o investigadores realizan nuevos Todas sus indagaciones parecían indicar
buscaba.
Al verla Ana pensó: “¡Qué rara!, se parece que la planta era una nueva especie, la cual
descubrimientos, desde especies desconocidas para la ciencia hasta

Columna
a la hierba de tortuga, pero esta tiene había pasado desapercibida durante años,
la cura de varias enfermedades. No obstante, ¿cómo sabemos que
pétalos. La yerba de tortuga no tiene”. Sin pero aún debía demostrarlo. Entonces, Ana
esos conocimientos son veraces? A continuación, veremos por qué el
embargo, Ana no pensó demasiado en ello procedió a examinar adecuadamente la planta
conocimiento científico es crítico, objetivo, racional y verificable:
hasta que volvió a encontrar estas plantitas y notó que además de tener flores con pétalos

de viñetas con
■ Crítico: busca distinguir lo verdadero de lo falso. en otro lugar, en Bahía de las Águilas. coloridos, las hojas tenían pequeños “pelillos”.
■ Objetivo: refleja sólo los hechos y aísla las apreciaciones personales Ahora sí, Ana estaba segura de que la planta
(gustos, creencias, simpatías, antipatías, etc.). que encontró era nueva para la ciencia.
“¡Fantástico!”, exclamó, “ya quiero anunciar

contenidos
■ Racional: emplea la razón para explicar lo observado. las conclusiones de mi investigación”.
■ Verificable: los procedimientos que utiliza permiten a otros Luego de un año de exhaustivo trabajo, salió
investigadores comprobar los resultados. Por lo tanto, son publicado un artículo en la revista Moscosoa
replicables. sobre Thalassia dominicana, una nueva especie

variados
Pasos del método científico Para una mejor comprensión del método
científico y sus etapas, te presentamos el de hierba marina descubierta por Ana
■ Observación: el investigador percibe cuento titulado “Las praderas marinas aún Carolina Hernández y cuyo nombre honra a
un fenómeno o suceso que le despierta guardan secretos” inspirado en las travesías de nuestro país “República Dominicana”.
curiosidad, además registra sus características la investigadora
y propiedades. Texto de Cristopher Jiménez Orozco
dominicana Ana Thalassia dominicana
■ Hipótesis: se plantea una explicación Carolina Hernández.
tentativa o temporal del fenómeno Analiza el texto con
observado. tus compañeros de
■ Experimentación: pone a prueba la hipótesis clase y reflexiona ● Con el apoyo del docente o de tus padres, contesta en el cuaderno.
mediante experimentos que determinarán sobre cómo el • Comunica sus ideas e hipóte-
– ¿Solo los investigadores pueden utilizar el método científico?

Indicadores
si esta es apoyada o no (refutada) por los método científico sis de las observaciones usan-
permite realizar – ¿Has utilizado el método científico en tu vida cotidiana? Explica do y cuidando los sentidos e
resultados. instrumentos para obtener y
descubrimientos a en tu cuaderno en qué situación y a qué conclusiones llegaste.
organizar datos e información;
■ Conclusiones: interpreta los resultados de la científicos como Ana Ana Carolina Hernández – Investiga y escribe en tu cuaderno una reseña biográfica de tu mostrando y argumentado los

de Logro
investigación al finalizar los experimentos. Carolina. es bióloga marina.
científico favorito. resultados de su trabajo.

12 Ministerio de Educación de la República Dominicana © © Ministerio de Educación de la República Dominicana 13

DOS PÁGINAS DE ACTIVIDAD GRUPAL


Iconos de
Título de la Actividad Competencias
doble página grupal ¡Construyamos una célula! ■ Identifica a cuáles niveles de organización representan las siguientes figuras. Identifica en tu
cuaderno el nombre de cada una de las imágenes, investiga y presenta un informe escrito a tu
En grupos de cinco estudiantes y con la ayuda del docente vamos a
construir una maqueta de la célula utilizando plastilina o masilla. Los
estudiantes podrán escoger entre los diferentes tipos de células para
docente. Comunica tus resultados y expón en el salón de clases.
Fundamentales
realizar su maqueta: células procariotas, células animal o vegetal. Al
final cada grupo cada grupo debe presentar su modelo frente a la clase.
Materiales: masilla o plastilina de diferentes colores, cartón, hojas de
papel bond, lapiceros, lápices, pegamento, tijeras y palillos de madera.
Procedimiento: utilizando un dibujo o ilustración de la célula como
guía, moldea con la plastilina las distintas estructuras de la célula.
Finalmente, recorta pequeños cuadritos de papel bond y escribe los
nombres de los organelos celulares. Pega los papelitos con los nombres Fuente: es.wikipedia.org Fuente: es.wikipedia.org
sobre los palillos de madera e insertálos en su lugar correspondiente
Te recomendamos ver el vídeo dentro de la maqueta.
siguiente: https://www.youtube.
com/watch?v=BXJiR8vnUBQ

Fuente: 123rf.com
Fuente: 123rf.com

Los contenidos en las


páginas de actividad
Fuente: 123rf.com
Fuente: es.wikipedia.org
grupal son variados:
22 Ministerio de Educación de la República Dominicana © © Ministerio de Educación de la República Dominicana 23 textos, actividades,
ejercicios...
DOS PÁGINAS DE EVALUACIÓN
Título de la Evaluación
Iconos de
doble página ■ Anímate a realizar las siguientes actividades a) Citoplasma b) Núcleo ■ Indica en cada caso si la información es falsa – El ácido desoxirribonucleico o ADN es el
Competencias
en tu cuaderno. Recuerda que no puedes c) Pared celular (F) o verdadera (V). Justifica en tu cuaderno material genético de la célula ____
escribir sobre el libro.
■ Define las palabras siguientes y compara tus
respuestas con tus compañeros:
– Organelo que controla y dirige todas las
funciones de la célula:
las que consideres falsas.
– La cariocinesis es el proceso de división
del núcleo celular ____
– Las células sexuales o gametos se originan
por meiosis ____
Fundamentales
a) Vacuolas b) Mitocondrias
– Hipótesis__________________________ c) Núcleo – El resultado de la mitosis son cuatro
– El átomo pertenece al nivel de células hijas genéticamente idénticas ____
– Botánica___________________________ – Capa fina que limita la célula del medio organización ecológico ____
externo y regula el paso de sustancias: – Interfase y fase M son las etapas del ciclo
– Micología__________________________ – Una comunidad es un conjunto de celular ____
a) Núcleo b) Pared celular organismos de la misma especie ____
– Zoología__________________________ c) Membrana plasmática Coevaluación
– Ecología__________________________ – El Lago Enriquillo es un ejemplo de
– Organismos que poseen una sola célula: ecosistema ____ ■ Reúnanse en grupos de tres estudiantes y
– Observación_______________________ en sus cuadernos dibujen una célula animal
a) Pluricelulares b) Unicelulares
– Los tejidos son un conjunto de células con y una vegetal. Señalen todos los organelos y
c) a y b son correctas
igual forma y función ____ discutan las diferencias entre estos. Pueden
■ Selecciona la respuesta correcta según
– Científicos que desarrollaron la teoría celular: guiarse por los modelos estudiados.
corresponda:
– La biosfera es el conjunto de todos los
a) Schwann y Schleiden ■ Respondan:
– Es el procedimiento lógico y ordenado ecosistemas del planeta Tierra ____
que permite a los investigadores generar b) Hooke y Leewenhoek – ¿Que papel juegan las diferentes células en
nuevos conocimientos: c) Schwann y Leewenhoek – El agua es un ejemplo de átomo ____ la salud de los seres humanos?

a) Ciencia
c) Observación
b) Método científico – ¿Quiénes inventaron el primer
microscopio compuesto?
a) Hooke y Schleiden
– El hidrógeno es un bioelemento ____

Autoevaluación
– ¿Que importancia tienen as células
vegetales para el cuidado del Planeta
Tierra?
Se incluyen
actividades diversas
– Instrumento que se utiliza para observar
organismos microscópicos: b) Hans y Zacharias Hansen ■ Completa esta autoevaluación sobre tu progreso en esta unidad.
c) Leewenhoek y Hans Hansen Para ello, utiliza los siguientes indicadores:
a) Telescopio b) Lupa
c) Microscopio compuesto – ¿Cuáles organismos están formados por

de heteroevaluación
muchas células? 1-Muy en desacuerdo; 2-En desacuerdo; 3-De acuerdo; 4-Muy de acuerdo.
– Es la unidad básica de la vida:
a) Unicelulares b) Acelulares He dedicado tiempo suficiente al estudio de la unidad.
a) Célula b) Tejido c) Pluricelulares

y coevaluación.
c) Organelo He investigado términos desconocidos para mí.
– Son la maquinaria energética de la célula:
– Células que tienen un núcleo verdadero y Me he integrado a las actividades grupales.
organelos membranosos: a) Mitocondrias b) Lisosomas
c) Ribosomas He consultado mis dudas con el decente.
a) b y c son correctas b) Células
eucariotas c) Células procariotas – Organelos encargados de realizar la He cumplido con honestidad las tareas asignadas.
fotosíntesis:
– Parte de la célula que contiene todos los He respetado las opiniones de los demás estudiantes.

También incluye
organelos celulares: a) Núcleo b) Cloroplastos c) Mitocondrias

24 Ministerio de Educación de la República Dominicana © © Ministerio de Educación de la República Dominicana 25

una autoevaluación.

Competencias Fundamentales

Competencia Ética y Ciudadana Competencia de Resolución de Problemas

Competencia Científica y Tecnológica


Competencia Comunicativa
Competencia Ambiental y de la Salud

Competencia de Pensamiento Lógico,


Creativo y Crítico Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

Viñetas de la Unidad

VOCABULARIO. Recurso de apoyo para conocer el MI CULTURA. Viñeta opcional que pone de relieve los
significado de palabras poco comunes que enriquecen el voca-
valores culturales dominicanos.
bulario del estudiante.

EN LÍNEA. Viñeta opcional que motiva al estudiante a EN EL CUADERNO. Viñeta de uso obligatorio para in-
buscar informaciones virtuales a través de códigos QR y enlaces
dicar actividades y ejercicios.
que le conectan con páginas web reconocidas.

MI PAÍS. Viñeta opcional para resaltar las instituciones INDICADORES DE LOGRO. Dirigida al docente
públicas de nuestro país que trabajan con temas específicos. para evaluar el avance de los estudiantes.

Consulta nuestra página web:


www.ministeriodeeducacion.gob.do
ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN A LA BIO-
1 LOGÍA Y LA ESTRUCTURA
CELULAR
Pág. 10
2 TEJIDOS, ÓRGANOS Y
SISTEMAS DE ÓRGANOS
Pág. 26

● Definición y clasificación de los tejidos


● El método científico
● Los tejidos y órganos vegetales
● Definición de biología y sus ramas
● Los tejidos animales
● La célula: estructura y función ● Sistemas de órganos I: integumentario,
● El ciclo celular esquelético, muscular, nervioso y endocrino
● Niveles de organización biológica ● Sistemas de órganos II: cardiovascular,
● Actividad grupal: ¡Construyamos una célula! inmunológico, respiratorio, digestivo y urinario
● Actividad grupal: ¡Hagamos un congreso científico!
● Evaluación
● Evaluación

3 LA NUTRICIÓN Pág. 42
4 REPRODUCCIÓN HU-
MANA Y DESARROLLO
Pág. 58

● Nutrición ● Aparato reproductor femenino


● La dieta balanceada ● Aparato reproductor masculino
● El sistema digestivo ● Reproducción humana
● La digestión y los nutrientes ● Infancia y niñez
● Causas y efectos en la salud por el sistema ● Pubertad
digestivo
● Actividad grupal: Conoce el cuerpo humano
● Actividad grupal: Indagando sobre nutrientes
● Evaluación
● Evaluación

ENFERMEDADES DE
5 TRANSMISIÓN SEXUAL Y
SISTEMA INMUNOLÓGICO
Pág. 74
6 MEDIOAMBIENTE Y
BIODIVERSIDAD
Pág. 90

● Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) ● Ecosistema y sus componentes


● Interacciones biológicas
● Virus del VIH-SIDA y Papiloma Humano
● Biodiversidad y su importancia
● Otros tipos de ETS y sus causas
● Ciclo de los elementos y su relación con el
● Sistema inmunológico y su función en la
● medioambiente
defensa del cuerpo
● Contaminación y cambio climático
● Factores de riesgo
● Actividad grupal: Experimentación sobre
● Actividad grupal: Indagando sobre las ETS fenómenos ambientales
● Evaluación ● Evaluación
7 LA MATERIA Pág. 106
8 FUERZA, PRESIÓN
Y ENERGÍA
Pág. 123

● La materia y sus propiedades ● Fuerza y movimiento


● Estados de la materia ● Energía y trabajo
● Los fluidos ● Fuentes de energía
● Calor y energía ● Mecánica de fluido: Hidrostática
● Temperatura ● Principios de Pascal y Arquímedes
● Actividad grupal: Experimento. Proceso de ● Actividad grupal: Experimentos sobre
neutralización ● presión
● Evaluación ● Evaluación

9 EL UNIVERSO Y EL
SISTEMA SOLAR
Pág. 138
10 ACTIVIDADES
Y PROYECTOS
Pág. 154

● La dieta sana y el chocolate


● El universo y su origen
● Un testigo inequívoco
● Galaxias y tipos de galaxias
● Actividad grupal: Construir un pequeño
● Las estrellas y ciclo de vida de las estrellas paracaídas para objetos
● El sistema solar ● Actividad grupal: ¡Dilucidando fenómenos de la
● Los satélites artificiales de la Tierra naturaleza!
● Actividad grupal: Maqueta del sistema solar ● Proyecto 1: Conozcamos y preservemos
● Evaluación nuestros recursos naturales y biodiversidad
● Proyecto 2: Medioambiente y Desarrollo
Sostenible
Competencias Específicas

■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.

■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
exploraciones y observaciones guiadas.

■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
bienestar y al uso sostenible de los recursos.

10 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 1
Introducción a la biología
y la estructura celular

Situación de aprendizaje
¿Sabías que algunos de los descubrimientos
científicos que marcaron la historia de la
humanidad ocurrieron por “accidente”?
¿Conoces la palabra “serendipia”?
En 1928, el médico escocés Alexander Fleming
descubrió el primer antibiótico. Se trata de
la penicilina, una sustancia producida por un
moho llamado Penicillum. En aquel entonces,
Fleming regresaba a su laboratorio después
de unas vacaciones; había olvidado algunos
cultivos de bacterias de sus experimentos
con Staphylococcus apilados en un rincón,
al examinarlos notó que les habían crecido
hongos y que estos destruían a las bacterias.
El hallazgo de la penicilina fue uno de los
ejemplos de serendipia más importantes en la
historia de la biología.
■ Investiga sobre otros descubrimientos
“accidentales” en la historia de la biología.

Contenido
■ El método científico
■ Definición de biología y sus ramas
■ La célula: estructura y función
■ El ciclo celular
Fotografía del científico Alexander Fleming,
ganador del Premio Nobel de la Fisiología y ■ Niveles de organización biológica
Medicina en 1945 por el descubrimiento de
la penicilina.
Fuentes: en.wikipedia.org
■ Actividad grupal: ¡Construyamos una célula!
https://personajeshistoricos.com
www.bbc.com ■ Evaluación

11
El método científico
Herbario. Colección de plantas
secas, catalogadas y preservadas
para que puedan ser estudiadas ¿Qué es ciencia? ¿Por qué el conocimiento científico es
por científicos. confiable?
Praderas marinas. Ecosistemas
formados por hierbas acuáticas La palabra ciencia deriva de la voz latina scientia, que significa “saber”
marinas.
o “conocer”. En sentido amplio podemos definirla como el conjunto
Científico: persona que se dedica de conocimientos que resultan de la aplicación de un procedimiento
a la investigación y al estudio de
una ciencia o disciplina científica. lógico, ordenado y riguroso llamado método científico, el cual permite
Por ejemplo, los biólogos son los a los investigadores generar nuevos conocimientos para responder
científicos que estudian la vida. inquietudes sobre fenómenos naturales de nuestro entorno, incluso de
Serendipia. Encontrar por nuestra vida cotidiana.
casualidad algo que no se
buscaba. Constantemente los científicos o investigadores realizan nuevos
descubrimientos, desde especies desconocidas para la ciencia hasta
la cura de varias enfermedades. No obstante, ¿cómo sabemos que
esos conocimientos son veraces? A continuación, veremos por qué el
conocimiento científico es crítico, objetivo, racional y verificable:
■ Crítico: busca distinguir lo verdadero de lo falso.
■ Objetivo: refleja sólo los hechos y aísla las apreciaciones personales
(gustos, creencias, simpatías, antipatías, etc.).
■ Racional: emplea la razón para explicar lo observado.
■ Verificable: los procedimientos que utiliza permiten a otros
investigadores comprobar los resultados. Por lo tanto, son
replicables.
Pasos del método científico Para una mejor comprensión del método
científico y sus etapas, te presentamos el
■ Observación: el investigador percibe cuento titulado “Las praderas marinas aún
un fenómeno o suceso que le despierta guardan secretos” inspirado en las travesías de
curiosidad, además registra sus características la investigadora
y propiedades. dominicana Ana
■ Hipótesis: se plantea una explicación Carolina Hernández.
tentativa o temporal del fenómeno Analiza el texto con
observado. tus compañeros de
■ Experimentación: pone a prueba la hipótesis clase y reflexiona
mediante experimentos que determinarán sobre cómo el
si esta es apoyada o no (refutada) por los método científico
resultados. permite realizar
descubrimientos a
■ Conclusiones: interpreta los resultados de la científicos como Ana Ana Carolina Hernández
investigación al finalizar los experimentos. Carolina. es bióloga marina.

12 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


“LAS PRADERAS MARINAS AÚN Intrigada, pues tenía la corazonada de
GUARDAN SECRETOS” que estaba frente a un descubrimiento
científico, se apresuró a tomar fotos con
Ana Carolina es una científica que estudia su cámara y colocó delicadamente algunos
los seres vivos que habitan en los océanos especímenes dentro de una bolsa. Una vez en
y mares, es decir, es bióloga marina. Un el laboratorio, inició una búsqueda profunda
día, mientras buceaba en las praderas en los libros y la Internet, pero no encontró
marinas de “La Matica” en Boca Chica, ninguna planta parecida. También comparó
se encontró con una planta acuática las muestras que recogió con otras que tenía
extraña. Esta tenía las hojas parecidas a la en su colección de herbario y compartió sus
hierba de tortuga (Thalassia testudinum) observaciones con varios colegas expertos en
y presentaba pequeñas flores con pétalos la materia.
amarillentos y puntos morados.
Todas sus indagaciones parecían indicar
Al verla Ana pensó: “¡Qué rara!, se parece que la planta era una nueva especie, la cual
a la hierba de tortuga, pero esta tiene había pasado desapercibida durante años,
pétalos. La yerba de tortuga no tiene”. Sin pero aún debía demostrarlo. Entonces, Ana
embargo, Ana no pensó demasiado en ello procedió a examinar adecuadamente la planta
hasta que volvió a encontrar estas plantitas y notó que además de tener flores con pétalos
en otro lugar, en Bahía de las Águilas. coloridos, las hojas tenían pequeños “pelillos”.
Ahora sí, Ana estaba segura de que la planta
que encontró era nueva para la ciencia.
“¡Fantástico!”, exclamó, “ya quiero anunciar
las conclusiones de mi investigación”.
Luego de un año de exhaustivo trabajo, salió
publicado un artículo en la revista Moscosoa
sobre Thalassia dominicana, una nueva especie
de hierba marina descubierta por Ana
Carolina Hernández y cuyo nombre honra a
nuestro país “República Dominicana”.

Texto de Cristopher Jiménez Orozco


Thalassia dominicana

● Con el apoyo del docente o de tus padres, contesta en el cuaderno.


– ¿Solo los investigadores pueden utilizar el método científico? • Comunica sus ideas e hipóte-
sis de las observaciones usan-
– ¿Has utilizado el método científico en tu vida cotidiana? Explica do y cuidando los sentidos e
instrumentos para obtener y
en tu cuaderno en qué situación y a qué conclusiones llegaste.
organizar datos e información;
– Investiga y escribe en tu cuaderno una reseña biográfica de tu mostrando y argumentado los
resultados de su trabajo.
científico favorito.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 13


Definición de biología y sus ramas
Fósiles: son los restos de seres
vivos con más de 10.000 años ¿Sabes a qué se dedica un biólogo?
de antigüedad, que quedaron ¿Conoces a algún biólogo dominicano?
preservados en las rocas
sedimentarias, el ámbar o en el
hielo.
La biología es la ciencia que estudia los seres vivos y sus manifestaciones.
Microorganismos: seres vivos El término “biología” tiene su origen en las raíces griegas “βίος (bíos)”,
que no podemos observar a
simple vista, ya que requerimos que significa “vida”, y “-λογία (-logía)”, cuya interpretación es “estudio”
de un microscopio para o “ciencia”. En general, los científicos que incursionan en las ciencias
estudiarlos. biológicas se denominan biólogos. La biología es una ciencia amplia, por
Virus: es una partícula lo que su estudio ha sido dividido en numerosas ramas o disciplinas en
microscópica que infecta células función de las características o grupos de organismos que se consideren.
para reproducirse. Los virus no
Entre las ramas más importantes podemos citar:
son seres vivos porque no tienen
células. ■ Botánica: ciencia que estudia las plantas.
■ Zoología: se encarga del estudio de los animales.
■ Micología: es el estudio de los hongos.
■ Ficología: abarca el estudio de las algas.
■ Microbiología: ciencia que estudia los microorganismos.
■ Ecología: estudia la relación entre los organismos y su
medioambiente.
PROCARIOTAS EUCARIOTAS

PROTISTA PLANTAE ANIMALIA

Idelisa Bonelly de Calventi. La biología es un gran árbol cuyas ramas


Primera bióloga dominicana. representan las diferentes disciplinas.
Fuente: ritmosocial.com Fuente: 123rf.com

14 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Paleontología: estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la
Tierra a través de los fósiles.
■ Biogeografía: estudia la distribución de los seres vivos en el planeta.
■ Genética: estudia las bases y mecanismos de la herencia biológica.
■ Biología molecular: es el estudio de la estructura, composición
química y función de los genes.
Yolanda León es bióloga de la
■ Biología del desarrollo (incluye embriología): estudia los procesos conservación y zoóloga.
Fuente: www.intec.edu.do
que explican el crecimiento y desarrollo de los organismos.
■ Etnobiología: estudio de las dinámicas y relaciones entre los seres
humanos con otros seres vivos y el medioambiente.
■ Biología de la conservación: genera conocimientos con el objetivo
de proteger y preservar la biodiversidad y los ecosistemas.
■ Biología marina: estudia la biodiversidad en los océanos y
ecosistemas marinos.
Omar Perdomo se dedica al estudio
■ Biología sistemática: estudia la diversidad y clasificación de los seres de los hongos.
Fuente: investigacion.intec.edu.do
vivos y sus relaciones.
■ Biología evolutiva: estudia los procesos y mecanismos que originan
la biodiversidad.
■ Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.

Jeannette Mateo es bióloga marina


y oceanógrafa.
Fuente: blogs.iadb.org

Sixto Inchaustegui Miranda es un eminente Jackeline Salazar se especializa en sistemática


zoólogo dominicano.Fuente: ritmosocial.com de plantas. Fuente: launi.com.do
• Analiza y aplica actitudes y
valores proactivos en su de-
sarrollo personal que incen-
● Define en tu cuaderno las siguientes ramas de la zoología: tiva como la imaginación, la
aracnología, carcinología, entomología, malacología, ictiología, curiosidad, la colaboración, la
herpetología, ornitología y mastozoología. perseverancia, la innovación,
la objetividad, la responsabi-
● ¿Qué rama de la biología llama más tu atención? ¿Por qué? lidad, la solidaridad, la crea-
Responde en tu cuaderno. tividad, la adaptabilidad, la
observación, interés por el
● Enumera algunos aporte del estudio de la Biología al desarrollo quehacer científico y tecno-
científico de la sociedad y en la medicina lógico, aportes de las ciencias
experimentales y las tecnolo-
● Investiga y escribe la biografía de algún biólogo o bióloga que gías en nuestra sociedad.
haya recibido un premio nobel de Biología.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 15


La célula: estructura y función
ADN: el ácido
desoxirribonucleico (ADN) es
una molécula que contiene las ¿¿Por qué decimos que la célula es la unidad de la vida?
instrucciones genéticas que ¿Has utilizado un microscopio alguna vez?
regulan el crecimiento, desarrollo,
funcionamiento y reproducción
de todos los seres vivos.
Todos los organismos vivos están formados por células. La célula es
Celulosa: carbohidrato que la unidad que conforma los seres vivos, capaz de realizar todas las
brinda sostén a la pared celular funciones que hacen posible la vida: nutrición, reproducción y relación.
de la célula vegetal.
Algunos seres vivos como las bacterias y los protozoarios tienen una
sola célula, por lo tanto, son unicelulares. En cambio, los organismos
que están formados por muchas células son pluricelulares. Por ejemplo,
los animales, algunos hongos y las plantas.
La mayoría de las células son tan pequeñas que no podemos verlas
a simple vista. Para estudiarlas, los científicos recurren a un aparato
llamado microscopio compuesto, que genera imágenes aumentadas
de los organismos u objetos. La invención del primer microscopio
Microscopio compuesto de Hooke.
compuesto se les atribuye a los fabricantes Zacharias Janssen y su padre
Fuente: meteorologiaenred.com (Hans Janssen) en 1591.

Posteriormente, durante el siglo XVII, el ■ La célula es la unidad básica de todos los


científico Robert Hooke, utilizando microscopios seres vivos.
de mayor magnificación observó estructuras
■ Todas las células provienen de otras células
vacías con aspectos de “celdillas” en la corteza del
preexistentes.
árbol de corcho, a las cuales denominó “células”.
Después se sabría que lo que vio Hooke no fueron Estructura de la célula
células vivas, sino paredes de células vegetales.
Las células están constituidas por tres regiones:
A partir de 1674, el comerciante de telas Anton la membrana celular, el citoplasma y el núcleo:
van Leewenhoek, inspirado en el trabajo de
• Membrana celular: es una capa doble de
Hooke diseñó microscopios más complejos para
lípidos y proteínas que limita la célula del
observar espermatozoides y microorganismos
medio externo y regula la entrada y salida de
como las bacterias y los protozoarios.
sustancias.
La teoría celular
• Citoplasma: alberga todos los organelos que
En el año 1839, el botánico Matthias Schleiden realizan las funciones vitales de la célula. Está
y el zoólogo Theodor Schwann sintetizaron formado por una sustancia acuosa, el citosol.
siglos de investigación sobre la célula al proponer • Núcleo: es el organelo más grande dentro
la teoría celular resumida en tres postulados: de la célula. Controla y dirige todas las
■ Todos los seres vivos están formados por funciones celulares. En su interior se
células. encuentra el material genético (ADN).

16 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Tipos de células Ribosomas RE rugoso

En función de su organización interna, las células se clasifican


en dos tipos: Aparato de
Golgui
Núcleo
• Células procariotas: son las células más simples. Tienen
pocos organelos y carecen de un núcleo, por lo que Citoplasma Mitocondria

el material genético “flota” en el citoplasma en una “región


Vacuola Lisosoma
nuclear” o nucleoide. Las bacterias son organismos procariotas.
• Células eucariotas: son células de estructura compleja. Amiloplasto
RE liso

Poseen un núcleo verdadero con material genético Pared celular


organizado en su interior, así como organelos celulares Cloroplasto
membranosos. Membrana
celular
Las células animal y vegetal son eucariotas, aunque tienen
importantes diferencias estructurales: Célula vegetal.
Fuente: 123rf.com
■ Las células vegetales tienen una pared celular de
celulosa (quitina en los hongos) que las protege y Núcleo
proporciona rigidez. Retículo
endoplasmático

■ Las células vegetales tienen plastidios como los


cloroplastos que se encargan de realizar la fotosíntesis. Ribosoma

■ Las células vegetales presentan una gran vacuola central, Lisosoma

generalmente pequeña en la célula animal.


Mitocondria

■ Las células animales tienen centríolos, organelos que Aparato de


intervienen en la división celular. Golgui

■ Las células vegetales no se desplazan debido a la pared


celular. Los cilios y flagelos permiten a las células
animales moverse. Centriolo

Célula animal.
Fuente: 123rf.com

● Investiga los nombres y funciones de los organelos presentes en las


células eucariotas.
● Elabora un cuadro comparativo diferenciando célula animal y vegetal.
● Dibuja una célula procariota y una eucariota. Señala sus partes.
● Investiga sobre los aportes que realizaron los siguientes científicos
• Diseña con acompañamiento
al desarrollo de la teoría celular: Jan Evangelista Purkyně, Robert y ejecuta experimentos en
Brown y Rudolf Virchow. colaboración; , mientras
observa, describe, registra
Experimentación guiada: Observación de célula vegetal y utiliza herramientas
● Con ayuda del docente utiliza el microscopio para observar la o equipos siguiendo
características y propiedades
epidermis de la cebolla o de magueyito y la célula vegetal. Dibuja observables de las células.
tus observaciones y señala cada parte de la célula observada. Diseña
tu experimento y presenta un informe de los resultados.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 17


El ciclo celular
Huso acromático: conjunto de
microtúbulos que mueven los
cromosomas durante la división ¿Sabes cómo se reproducen las células? ¿Qué es la división celular?
celular.

El ciclo celular es el conjunto de etapas que atraviesa la célula desde su


“nacimiento”, mediante la división de una célula preexistente, hasta que
se reproduce al experimentar su propia división celular.

Fases del ciclo celular


En las células eucariotas, el ciclo celular se compone de dos fases:
interfase y fase M.
Enfermedades conocidas como ■ Interfase: es la etapa más larga del ciclo celular. La célula se
“cáncer” son causadas por errores en
el ciclo celular. Las células crecen y se prepara para la división celular, por lo tanto, crecerá y producirá
multiplican sin control. moléculas como lípidos, proteínas y organelos. Además, sintetiza
Fuente: fissac.com
una copia adicional de su ADN.
■ Fase M: la célula divide sus copias de ADN y el citoplasma para
originar dos células hijas. La fase M involucra dos procesos: mitosis
FASE G1 y citocinesis.
Cit
oq
uin Interfase
– Mitosis es un tipo de división en la que el núcleo celular
esi
Telofase
s se divide (cariocinesis), dando lugar a dos células hijas
Inter fase

CICLO
genéticamente idénticas entre sí y a la célula madre. La
Mitosis

FASE S
Anafase CELULAR mitosis se da en las células somáticas, encargadas del
ase crecimiento en los organismos pluricelulares.
etaf
M e
fas
Pro – Citocinesis sucede antes que la cariocinesis y consiste en la
FASE G2 división del citoplasma celular. En organismos procariotas
como las bacterias, pasa un proceso de división celular
sencillo llamado fisión binaria.
Esquema general del ciclo celular.
Fuente: 123rf.com

La cromatina luce como hilos largos y delgados


El ADN y los cromosomas formados por ADN y proteínas, principalmente
En el núcleo celular se encuentra el ácido histonas. Sin embargo, cuando llega el momento
desoxirribonucleico o ADN, una molécula de la división celular, las fibras de cromatina
que contiene las instrucciones que regulan el empiezan a condensarse haciendo visibles los
crecimiento, funcionamiento y reproducción cromosomas. Dentro del ADN que llevan los
de los seres vivos. Durante la mayor parte del cromosomas, pequeños fragmentos llamados
ciclo celular, el ADN se muestra en forma de genes portan la información genética que
cromatina. transmiten características de padres a hijos.

18 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Las células tienen un número específico de cromosomas. Por ejemplo,
los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas (n=46) o dos juegos,
donde cada padre aporta un juego de 23 cromosomas. Las células que El Instituto Nacional del Cáncer
Rosa Emilia Sánchez Pérez de
tienen dos juegos de cromosomas se llaman diploides y las que tienen Tavarez (INCART) es un hospital
un solo juego se le llama haploides. Las células sexuales o gametos son especializado en el tratamiento
haploides. de enfermedades cancerígenas.
Fuente: www.incart.gob.do
Etapas de la mitosis
La mitosis tiene cuatro etapas, las cuales se describen a continuación:
■ Profase: el material genético de la célula empieza a condensarse.
Las largas fibras de cromatina se pliegan una sobre la otra
formando los cromosomas. También desaparece la envoltura del
núcleo celular y se forma el huso acromático.
■ Metafase: los cromosomas se alinean en el plano medio de la La meiosis
célula, mientras que unas estructuras alargadas con apariencia de
tubo hueco (microtúbulos) conectan cada cromosoma a los polos En la meiosis una célula se divide
para producir cuatro células
opuestos de la célula. genéticamente diferentes
a la célula madre y entre sí.
■ Anafase: las cromátidas hermanas (copias idénticas de un Es un proceso esencial en la
cromosoma) se separan en sus centrómeros (punto de unión de las reproducción sexual porque los
cromátidas). Los cromosomas se mueven hacia los polos opuestos gametos se forman por meiosis.
La meiosis consiste en dos
de la célula. divisiones celulares sucesivas:
■ Telofase: alrededor de cada grupo de cromosomas ubicado en los Meiosis I: es similar a la mitosis,
polos opuestos de la célula se empiezan a formar las envolturas excepto que los cromosomas
no se separan en cromátidas
nucleares, que resultarán en dos núcleos nuevos, uno para cada hermanas durante la anafase,
célula hija. dado que cada miembro de
un par de cromosomas se
mueve a un polo, provocando
la disminución del número de
cromosomas de la célula a la
Células mitad.
hijas
Meiosis II: la segunda división
celular tiene los mismos
Profase Metafase Anafase mecanismos que explicamos
durante la mitosis.
Telofase
Mitosis. Fuente: 123rf.com

● Investiga y describe qué ocurre durante la interfase.


• Dibuja y evalúa esquemas,
● Dibuja las cuatro fases de la mitosis y describe brevemente cada una. estructuras y funciones del
ciclo celular.
● Argumenta sobre las diferencias entre la mitosis y la meiosis.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 19


Niveles de organización biológica

¿Qué es jerarquía? ¿A qué nos referimos con “niveles”?

Todo lo que nos rodea está hecho de materia, ya que tiene volumen,
masa y ocupa un lugar en el espacio. Los seres vivos están constituidos
por materia y al estudiar su estructura podemos identificar distintos
grados de complejidad conocidos como niveles de organización.
Existen tres grandes niveles de organización: el nivel químico, el nivel
Fórmula del agua.
Fuente: 123rf.com biológico y el nivel ecológico.
Organismo
Población
Nivel químico
El primer nivel de organización
Sistema de
órganos es el químico e incluye los átomos
y las moléculas. Los átomos son
Órganos Comunidad las partículas más pequeñas de la
materia y que mantienen todas
las cualidades de un elemento
Tejidos
BIOSFERA
químico. Los elementos químicos
presentes en los seres vivos se
llaman bioelementos. Por ejemplo,
Células Ecosistema
el oxígeno, carbono, hidrógeno,
nitrógeno, entre otros.
Al combinarse químicamente, los
Organelos átomos forman moléculas. Una de
las moléculas más importantes para
la vida es el agua, que constituye
aproximadamente un 70 % de
Molécula Bioma nuestro peso corporal. El agua
Jerarquía de los niveles de organización. se forma cuando dos átomos de
Átomo Fuente: 123rf.com hidrógeno se combinan con un
átomo de oxígeno.
Nivel biológico
Las moléculas se unen y dan lugar a la unidad
básica de la vida, la célula. Todos los seres vivos
estamos formados por células y dentro de ellas
suceden todas las reacciones y procesos que hacen
posible la vida. Es decir, las células se nutren, se Los protozoos son organismos
unicelulares.
reproducen y se relacionan con su medio externo. Fuente: en.wikipedia.org

20 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Cuando las células se agrupan para
realizar una determinada función
constituyen tejidos. Los tejidos se
componen de células que tienen la
misma forma y realizan funciones
similares; la sangre y los cartílagos que
unen nuestros huesos son tejidos. A
su vez, los tejidos pueden organizarse
en estructuras más complejas llamadas Células sanguíneas.
Fuente: 123rf.com
Un especímen de pez loro.
Fuente: 123rf.com
órganos. El corazón, el cerebro, la piel
y las hojas de las plantas son algunos
ejemplos de órganos.

Varios órganos que actúan de manera coordinada constituyen un


sistema. Por ejemplo, el sistema digestivo es uno de los más grandes de
nuestro cuerpo e incluye la boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado, intestino grueso, hígado, vesícula biliar y el páncreas. Un
conjunto de sistemas conforman un organismo o ser vivo completo.
Nivel ecológico Aves en laguna de Oviedo.
Foto: Eleuterio Martínez
Los seres vivos se relacionan entre sí y con su medioambiente. Al
interactuar producen otros niveles de organización más complejos
denominados ecológicos. El nivel de organización ecológica más
pequeño es la población. Una población está compuesta por individuos
de la misma especie. Una bandada de cotorras, un cardumen de peces
loro o un enjambre de abejas, todas son agregaciones de la misma especie.
El siguiente nivel son las comunidades, donde poblaciones de
diferentes organismos se relacionan entre sí y comparten un espacio
determinado. Si has visitado la Laguna de Oviedo, seguro notaste que
Una población de abejas.
allí vive una diversa comunidad de aves acuáticas. Fuente: 123rf.com

Un nivel aún mayor son los ecosistemas, formados por múltiples


comunidades y su ambiente circundante. Son ejemplos de ecosistemas
los bosques secos, el desierto, la selva, etc. Finalmente, el conjunto de
todos los ecosistemas del planeta Tierra constituye la biosfera, la “gran
casa” donde habitamos todos los seres vivos.
• Analiza y evalúa propiedades
y características básicas en los
● ¿En cuáles niveles de organización ubicarías a los organismos seres vivos; diferentes tipos
de células, sus características
unicelulares como las bacterias? Argumenta tu respuesta. y niveles de organización,
● ¿Cuál es el nivel de organización más complejo? ¿Por qué? esquematizando las fases
de la división celular y las
● Aprendimos que existen tres niveles de organización principales. diferencias existentes entre
ellas.
Dibuja un ejemplo de cada uno.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 21


Actividad
grupal ¡Construyamos una célula!
En grupos de cinco estudiantes y con la ayuda del docente vamos a
construir una maqueta de la célula utilizando plastilina o masilla. Los
estudiantes podrán escoger entre los diferentes tipos de células para
realizar su maqueta: células procariotas, células animal o vegetal. Al
final cada grupo cada grupo debe presentar su modelo frente a la clase.
Materiales: masilla o plastilina de diferentes colores, cartón, hojas de
papel bond, lapiceros, lápices, pegamento, tijeras y palillos de madera.
Procedimiento: utilizando un dibujo o ilustración de la célula como
guía, moldea con la plastilina las distintas estructuras de la célula.
Finalmente, recorta pequeños cuadritos de papel bond y escribe los
nombres de los organelos celulares. Pega los papelitos con los nombres
sobre los palillos de madera e insertálos en su lugar correspondiente
Te recomendamos ver el vídeo dentro de la maqueta.
siguiente: https://www.youtube.
com/watch?v=BXJiR8vnUBQ

22 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Identifica a cuáles niveles de organización representan las siguientes figuras. Identifica en tu
cuaderno el nombre de cada una de las imágenes, investiga y presenta un informe escrito a tu
docente. Comunica tus resultados y expón en el salón de clases.

Fuente: es.wikipedia.org Fuente: es.wikipedia.org

Fuente: 123rf.com
Fuente: 123rf.com

Fuente: es.wikipedia.org
Fuente: 123rf.com

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 23


Evaluación

■ Anímate a realizar las siguientes actividades a) Citoplasma b) Núcleo


en tu cuaderno. Recuerda que no puedes c) Pared celular
escribir sobre el libro.
– Organelo que controla y dirige todas las
■ Define las palabras siguientes y compara tus funciones de la célula:
respuestas con tus compañeros:
a) Vacuolas b) Mitocondrias
– Hipótesis__________________________ c) Núcleo
– Botánica___________________________ – Capa fina que limita la célula del medio
externo y regula el paso de sustancias:
– Micología__________________________
a) Núcleo b) Pared celular
– Zoología__________________________ c) Membrana plasmática
– Ecología__________________________ – Organismos que poseen una sola célula:
– Observación_______________________ a) Pluricelulares b) Unicelulares
c) a y b son correctas
■ Selecciona la respuesta correcta según
corresponda: – Científicos que desarrollaron la teoría celular:

– Es el procedimiento lógico y ordenado a) Schwann y Schleiden


que permite a los investigadores generar b) Hooke y Leewenhoek
nuevos conocimientos: c) Schwann y Leewenhoek

a) Ciencia b) Método científico – ¿Quiénes inventaron el primer


c) Observación microscopio compuesto?

– Instrumento que se utiliza para observar a) Hooke y Schleiden


organismos microscópicos: b) Hans y Zacharias Hansen
c) Leewenhoek y Hans Hansen
a) Telescopio b) Lupa
c) Microscopio compuesto – ¿Cuáles organismos están formados por
muchas células?
– Es la unidad básica de la vida:
a) Unicelulares b) Acelulares
a) Célula b) Tejido c) Pluricelulares
c) Organelo
– Son la maquinaria energética de la célula:
– Células que tienen un núcleo verdadero y
organelos membranosos: a) Mitocondrias b) Lisosomas
c) Ribosomas
a) b y c son correctas b) Células
eucariotas c) Células procariotas – Organelos encargados de realizar la
fotosíntesis:
– Parte de la célula que contiene todos los
organelos celulares: a) Núcleo b) Cloroplastos c) Mitocondrias

24 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Indica en cada caso si la información es falsa – El ácido desoxirribonucleico o ADN es el
(F) o verdadera (V). Justifica en tu cuaderno material genético de la célula ____
las que consideres falsas.
– Las células sexuales o gametos se originan
– La cariocinesis es el proceso de división por meiosis ____
del núcleo celular ____
– El resultado de la mitosis son cuatro
– El átomo pertenece al nivel de células hijas genéticamente idénticas ____
organización ecológico ____
– Interfase y fase M son las etapas del ciclo
– Una comunidad es un conjunto de celular ____
organismos de la misma especie ____
Coevaluación
– El Lago Enriquillo es un ejemplo de
ecosistema ____ ■ Reúnanse en grupos de tres estudiantes y
en sus cuadernos dibujen una célula animal
– Los tejidos son un conjunto de células con y una vegetal. Señalen todos los organelos y
igual forma y función ____ discutan las diferencias entre estos. Pueden
guiarse por los modelos estudiados.
– La biosfera es el conjunto de todos los
■ Respondan:
ecosistemas del planeta Tierra ____
– ¿Que papel juegan las diferentes células en
– El agua es un ejemplo de átomo ____ la salud de los seres humanos?
– ¿Que importancia tienen as células
– El hidrógeno es un bioelemento ____ vegetales para el cuidado del Planeta
Tierra?
Autoevaluación
■ Completa esta autoevaluación sobre tu progreso en esta unidad.
Para ello, utiliza los siguientes indicadores:

1-Muy en desacuerdo; 2-En desacuerdo; 3-De acuerdo; 4-Muy de acuerdo.

He dedicado tiempo suficiente al estudio de la unidad.

He investigado términos desconocidos para mí.


Me he integrado a las actividades grupales.
He consultado mis dudas con el decente.

He cumplido con honestidad las tareas asignadas.


He respetado las opiniones de los demás estudiantes.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 25


Competencias Específicas

■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.

■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
exploraciones y observaciones guiadas.

■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
bienestar y al uso sostenible de los recursos.

26 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 2
Tejidos, órganos y
sistemas de órganos

Situación de aprendizaje
¡Animales extraordinarios!
¡Mamíferos marinos como la gran ballena azul
(Balaenoptera musculus) y el cachalote (Physeter
macrocephalus) tienen órganos fuera de serie! La
ballena azul es el animal más grande del mundo,
con una longitud de 30 metros y 180 toneladas
de peso. También, tiene el récord del corazón
de mayor dimensión entre todos los animales,
cuyo peso puede alcanzar hasta los 300 kilos.
Un corazón colosal como el de la ballena azul
es capaz de bombear 80 litros de sangre a razón
de cuatro latidos por minuto. Por otro lado, el
cachalote lidera la competencia por el cerebro
más pesado con un promedio de 8 kilos.
■ ¿Cuál es el órgano más grande de nuestro
cuerpo? ¿Sabías que la sangre es un tejido?
Discute y reflexiona con tus compañeros
estas interrogantes.

Contenido
■ Definición y clasificación de los tejidos
■ Los tejidos y órganos vegetales
■ Los tejidos animales
■ Sistemas de órganos I: integumentario,
esquelético, muscular, nervioso y endocrino
La figura del circulo superior es el cerebro del cachalote ■ Sistemas de órganos II: cardiovascular,
y a la derecha el animal con su cría. inmunológico, respiratorio, digestivo y
La figura del circulo inferior es el corazón de la ballena urinario
azul, a su lado una foto del animal.
■ Actividad grupal: ¡Hagamos un congreso
Fuentes: en.wikipedia.org científico!
www.xatakaciencia.com
commons.wikimedia.org ■ Evaluación

27
Definición y clasificación de los tejidos
Briofitas: plantas que no tienen
tejidos verdaderos. En este grupo
se incluyen los musgos. ¿Qué tipos de tejidos conoces?
Células somáticas: también ¿Todos los organismos pluricelulares tienen tejidos?
conocidas como células del
cuerpo, son las encargadas de
producir el crecimiento. El término “tejido” deriva de la palabra latina
texere, que significa “tejer”. El concepto fue
propuesto a principios del siglo XIX por
el médico francés Marie Francois Xavier
Bichat (1771-1802), para referirse a la
unidad estructural de los órganos y sistemas.
Aunque, con el desarrollo de microscopios La sangre es un tejido.
Fuente: www.definicionabc.com
más sofisticados, se sabría que los tejidos
están conformados por un conjunto de
células que actúan de manera coordinada para desempeñar una o varias
funciones. La ciencia que estudia los tejidos se llama histología.
Marie Francois Xavier Bichat.
© Wellcome Collection, United
Kingdom (CC BY). Organización pluricelular
Fuente: www.europeana.eu
En los organismos pluricelulares, las células se asocian para formar
estructuras más complejas llamadas tejidos. No obstante, conoceremos
excepciones en seres vivos como las algas, los hongos, las briofitas
y las esponjas de mar, cuyos cuerpos carecen de tejidos verdaderos.
En su lugar, distintos tipos de células conforman agregaciones poco
especializadas que realizan todas las funciones vitales.
Algunos protozoarios y algas pluricelulares tienen células organizadas
Células en colonias. En las colonias las células están ligeramente conectadas
Colonias de Volvox, alga verde y realizan actividades similares. Sin embargo, hay casos donde ocurre
pluricelular. © Frank Fox (CC BY-SA una repartición de funciones. Volvox, por ejemplo, es un alga verde
3.0). Fuente: en.wikipedia.org
pluricelular que tiene dos tipos de células. Las células somáticas se
encargan de la nutrición y les permiten a las colonias desplazarse,
mientras que las células germinales se ocupan de la reproducción.
Por otro lado, plantas inferiores como las briofitas están formadas
por células con cierto grado de especialización, pero que no llegan a
constituir un tejido; aquí hablamos de un talo.
Las esponjas de mar tienen las agregaciones celulares más complejas,
ya que cada grupo de células se encarga de una función específica.
Aprende más sobre los tejidos y su A diferencia del resto de los animales, las esponjas tienen una
clasificación escaneando el código
QR o entra al enlace: organización celular porque no desarrollan tejidos. Solo los animales
es.khanacademy.org/ y las plantas más complejas tienen tejidos verdaderos que constituyen
science/biologia-pe-pre-u/
x512768f0ece18a57:tejidos órganos; estos órganos se agrupan en aparatos o sistemas.

28 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Clasificación de los tejidos
Los tejidos se clasifican en dos grupos principales,
los tejidos animales y los tejidos vegetales: TEJIDO NERVIOSO
Tejido nervioso del cerebro
Tejido nervioso de la médula
■ Los tejidos animales se dividen en cuatro espinal
TEJIDO MUSCULAR
Nervios
grupos principales: tejido epitelial, conectivo, Músculo cardiaco
Músculo liso
muscular y nervioso. Estos tejidos tienen TEJIDO EPITELIAL
Recubre y aisla los órganos
Músculo esquelético

células que varían en forma, estructura y del tracto gastrointestinal y


otras cavidades del cuerpo
función. Por ejemplo, en el ser humano (Homo Capa externa de la piel
(epidermis)
sapiens) existen unos 200 tipos de células que
integran todos los tejidos del cuerpo.

TEJIDO CONECTIVO
Tejido adiposo y otros

■ Los tejidos vegetales, de tejidos laxos


Hueso

acuerdo con su estructura Tendón

pueden ser simples, si están


compuestos de un solo tipo
de célula, o bien, complejos si
tienen más de un tipo celular. Tejidos animales.
A su vez, los tejidos de las © OpenStax College, Anatomy &
Physiology (CC BY 3.0).
plantas están organizados en Fuente: es.khanacademy.org
tres grandes “sistemas”: sistema
dérmico, sistema fundamental y
sistema vascular. Sabías que...

En el Instituto de Innovación en
Biotecnología e Industria (IIBI)
Sistemas de tejidos de las plantas. trabajan con cultivos de tejidos
Fuente: Murray, N. (2006). Introducción a vegetales para propagar plantas
la Botánica. Edit: Pearson Education, SA
comestibles.
Madrid, 744.

● Responde en tu cuaderno:
– ¿Qué es la histología? ¿Recuerdas la diferencia entre citología e
• Comunica sus ideas e hipóte-
histología? sis de las observaciones usan-
do y cuidando los sentidos e
– Con ayuda del docente, realiza un mapa conceptual sobre la instrumentos para obtener
clasificación de los tejidos. Luego, discutan sobre la función de y organizar datos e informa-
ción; mostrando y argumenta-
estos tejidos en las plantas y animales. do los resultados de su trabajo
de forma objetiva, sistemática
– Dibuja un organismo que ejemplifique cada tipo de organización y creativa.
pluricelular: colonia, talo y tejidos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 29


Los tejidos y órganos vegetales
Plantas herbáceas: son plantas
de consistencia blanda que no ¿Cuáles órganos constituyen el cuerpo de las plantas?
producen tejidos duros como la
madera.
Plantas leñosas: son plantas Las plantas son organismos pluricelulares con tejidos y órganos que
que pueden producir corteza y
madera.
conforman sistemas. Tienen nutrición autótrofa, captan la energía de
la luz solar a través de un pigmento llamado clorofila y junto a otros
Sustancias inorgánicas:
elementos o compuestos que no
compuestos transforman sustancias inorgánicas como el agua, el
tienen carbono. dióxido de carbono y bioelementos en nutrientes mediante el proceso
de fotosíntesis.

Clasificación de los tejidos vegetales


Los sistemas de tejido que sostienen el cuerpo de las plantas vasculares
son: tejidos dérmicos, tejidos fundamentales y los tejidos vasculares.
Todos se originan en regiones denominadas meristemos.
Epidermis.
Fuente: 123rf.com Tejidos dérmicos: tejidos complejos que cubren y protegen todas las
partes de la planta contra el daño físico, las enfermedades e incluso
el clima. La epidermis se desarrolla en plantas herbáceas y órganos
jóvenes, mientras que la peridermis es producida por plantas leñosas.
■ La epidermis es una capa de células aplanadas. Disminuye la
pérdida de agua gracias a una cubierta cerosa llamada cutícula.
También, propicia el intercambio de gases como el CO2, oxígeno
y vapor de agua por medio de poros o estomas que están rodeados
Peridermis. por células guardianas. La epidermis puede presentar unas
Fuente: freepik.com
estructuras conocidas como tricomas o “pelos” los cuales tienen
diversas funciones.
■ La peridermis constituye la corteza protectora de los tallos y raíces
adultos. Tiene muchas capas de células que mueren cuando la
planta madura.
Tejidos fundamentales: son tejidos simples que componen la mayor
Parénquima. parte de la planta y realizan numerosas funciones como la fotosíntesis
Fuente: wikiwand.com y el almacenamiento de nutrientes. Además, rellenan los espacios que
no ocupan los demás tejidos, brindando sostén y apoyo estructural. El
parénquima, colénquima y el esclerénquima son tejidos fundamentales.
■ Parénquima: es el tejido más común de la planta, con células de
pared celular delgada. Algunas de sus funciones son: la fotosíntesis,
almacenar nutrientes y secretar sustancias como el néctar y las resinas.
■ Colénquima: sus células presentan engrosamientos de celulosa que
Colénquima.
Fuente: es.wikipedia.org confieren sostén y flexibilidad.

30 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Esclerénquima: tiene ■ Raíz: sujeta a la planta al suelo. Tiene unos
células gruesas que mue- tricomas o pelos radicales que absorben el
ren frecuentemente al agua y los minerales. Algunas raíces reservan
madurar. El esclerénqui- nutrientes (por ejemplo: yuca, batata y
ma es un tejido especiali- zanahorias).
zado para la protección y
el sostén de la planta. ■ Tallo: es la parte de la planta que sostiene
Esclerénquima.
Fuente: en.wikipedia.org las hojas y órganos reproductivos. También
puede almacenar nutrientes (por ejemplo:
Tejido vascular: transporta el agua y los papa y ñame) y realizar fotosíntesis.
nutrientes por todo el cuerpo de la planta. Está
formado por dos tejidos complejos, el xilema y el ■ Hoja: órgano laminar donde ocurre la
floema. fotosíntesis. En las hojas el intercambio de
gases sucede en los estomas.
■ Xilema: transporta agua y minerales desde la
raíz y los distribuye por el resto de la planta. ■ Flor: es el sistema reproductor de las plantas
con flores. Algunas plantas -briofitas, helechos
■ Floema: transporta los nutrientes producidos y coníferas- no producen flores. Una flor típica
durante la fotosíntesis. se compone de pedúnculo, receptáculo, sépalos
(cáliz), pétalos (corola), estambres (androceo) y
Los meristemos ovario (gineceo).
Los meristemos son los tejidos encargados ■ Fruto: se desarrolla a partir del ovario de la
del crecimiento de las plantas. Las células flor. Es el órgano que porta las semillas.
meristemáticas son capaces de formar todos los
demás tipos de células y tejidos. Por su ubicación
Hoja
se clasifican en apicales y laterales.
■ Meristemos apicales: están ubicados en los Fruto
extremos de las raíces y tallos. Se encargan
del crecimiento en longitud de la planta. Flor

■ Meristemos laterales: se localizan a lo


largo de las raíces y tallos, nunca en los
extremos. Producen el crecimiento en grosor Tallo

o ensanchamiento del cual deriva la madera y


la corteza en las plantas leñosas.
Raíz
Órganos de las plantas
El cuerpo de las plantas vasculares tiene los
siguientes órganos: Órganos de la planta.
Fuente: 123rf.com
• Analiza y evalúa propiedades
y características básicas en
los seres vivos; diferentes
● Investiga. ¿Cómo se reproducen las plantas que no tienen flores? tipos de tejidos vegetales, sus
Elabora un informe y discute con tus compañeros de clase. características y niveles de
organización.
● Dibuja una flor en una cartulina y señala sus partes.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 31


Los tejidos animales
Patógenos: organismos
microscópicos, como las bacterias,
que causan enfermedades. ¿Conoces algún tejido animal? ¿Qué función desempeña?
Vértebras: conjunto de huesos
cortos que forman la columna Casi todos los animales tienen células que constituyen tejidos
vertebral. verdaderos. Tan solo el cuerpo humano tiene más de 30 billones de
células, todas asociadas a diferentes tejidos. Las células que componen
los tejidos animales están rodeadas por una sustancia llamada líquido
extracelular. Existen cuatro tipos básicos de tejidos animales: tejido
epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso.

Tejidos epiteliales
Los tejidos epiteliales están conformados por una o varias capas de
células muy ajustadas o con poco líquido extracelular. Revisten la
Epitelio de revestimiento
superficie de la piel y las cavidades internas del cuerpo. Estos llevan a
(CC BY-NC-SA 3.0). cabo muchas funciones, incluyendo:
Fuente: mmegias.webs.uvigo.es
■ Protección contra daños físicos, patógenos o deshidratación.
■ Absorción de agua y nutrientes (por ejemplo, en el estómago).
■ Secreción de sustancias (por ejemplo, el sudor).
■ Sentir y captar información del exterior (por ejemplo, papilas
gustativas).
Tejido adiposo.
Fuente: itshistology.com De acuerdo con su función se reconocen dos tipos de tejidos epiteliales:
■ Epitelio de revestimiento: recubre la capa externa de la piel, así
como los conductos (por ejemplo, arterias) y cavidades huecas del
cuerpo.
■ Epitelio glandular: consiste en células epiteliales o glándulas
especializadas para producir o expulsar sustancias como saliva,
moco, sudor, etc.
Tejido muscular cardíaco.
Fuente: veterinaria.ucm.es Tejidos conectivos
Los tejidos conectivos son los más abundantes del cuerpo. Sostienen y
mantienen unidos a los tejidos y órganos. A continuación, se describen
los tejidos conectivos más importantes:
■ Tejido conectivo laxo: tejido muy flexible. Sostiene órganos, vasos
sanguíneos y mantiene unidos a los tejidos epiteliales de los músculos.

Tejido nervioso. ■ Tejido conectivo denso: tejido muy fuerte que une los músculos con
Fuente: 123rf.com los huesos (tendones), así como los huesos entre sí (ligamentos).

32 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Tejido conectivo elástico: permite la en su lugar a los órganos del cuerpo. Las
contracción y expansión de órganos (por células musculares llevan el nombre de fibras.
ejemplo, pulmones) y arterias. Los tejidos musculares principales son: tejido
esquelético, tejido cardíaco y tejido liso.
■ Tejido conectivo reticular: sostiene varios
órganos, incluyendo el hígado y el bazo. ■ Tejido esquelético: une los huesos a través
de los tendones y nos permite controlar los
■ Tejido adiposo: se compone de células
movimientos del cuerpo.
adiposas que almacenan grasas. Además,
brinda protección y sostén a algunos órganos. ■ Tejido cardíaco: es el principal tejido del
corazón. Cuando los músculos cardíacos se
■ Tejido cartilaginoso: es fuerte y elástico. Sus
contraen el corazón bombea sangre.
células se llaman condrocitos y ofrecen soporte
a los huesos. También lo encontramos en la ■ Tejido liso: cubre las paredes de
punta de la nariz y las vértebras, etc. numerosos órganos internos y vasos
sanguíneos. La contracción del músculo
■ Tejido óseo: conforma los huesos del
liso permite al sistema digestivo mover los
esqueleto. Sus células se llaman osteocitos. El
alimentos.
tejido compacto y el tejido esponjoso son los
tejidos que componen el hueso. El primero es
duro, denso y frágil; constituye la capa externa Tejidos nerviosos
de los huesos. El segundo es un tejido de El tejido nervioso se encarga del
relleno. Dentro de los huesos, específicamente procesamiento y transmisión de la
en la médula se produce la sangre. Los huesos información. Se compone de neuronas y
permiten el movimiento del cuerpo y protegen gliales. Las neuronas transmiten información
los órganos internos. a alta velocidad mediante señales eléctricas o
■ Tejido sanguíneo: está integrado por la impulsos nerviosos. Las células gliales apoyan
sangre y la linfa. La sangre consta de células la función neuronal, ya que nutren y sostienen
especializadas llamadas glóbulos rojos, a las neuronas.
glóbulos blancos y plaquetas, los cuales están
suspendidos en un medio líquido llamado
plasma. La sangre transporta toda clase de Las espinillas o acné se
sustancias a través del cuerpo. forman cuando la grasa se
acumula debajo de la piel
obstruyendo los poros, lo que
Tejidos musculares provoca una infección.
Fuente: www.dermax.es
Los tejidos musculares tienen la capacidad de
contraerse, lo que permite el movimiento de
nuestro cuerpo. También protegen y mantienen

• Analiza y evalúa propiedades


y características básicas en
los seres vivos; diferentes
● Realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo de los diferentes tipos de tejidos vegetales, sus
tipos de tejidos animales. características y niveles de
organización.
● ¿Cuál es la función de las neuronas? Responde en tu cuaderno.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 33


Sistemas de órganos I
Glándulas sudoríparas:
estructuras que nos permiten
sudar. ¿Cuántos sistemas de órganos tiene el cuerpo humano?
Gónadas: órganos que producen
las células sexuales o gametos.
Los testículos y el ovario son
Los tejidos y órganos de los animales actúan de forma coordinada
gónadas. para realizar todas las funciones del organismo. El cuerpo humano
contiene diez aparatos o sistemas especializados. En esta primera
parte trataremos los sistemas integumentario, esquelético, muscular,
nervioso y endocrino.

Sistema integumentario
Incluye los órganos y estructuras que cubren la capa externa
del cuerpo, incluyendo la piel, uñas, cabello y glándulas
sudoríparas. Entre sus funciones se encuentran la protección
de nuestros órganos, evitar la deshidratación, mantener la
temperatura y percibir señales de nuestro entorno.
La piel es una barrera que consta de dos capas, la epidermis
y la dermis. La epidermis es una capa protectora fuerte
compuesta de células epiteliales que producen queratina, una Capas de la piel.
Fuente: es.wikipedia.org
sustancia que da resistencia y flexibilidad. Las uñas se forman
cuando la queratina se endurece. Por otro lado,
la dermis se ubica debajo de la epidermis y es Sistema muscular
rica en tejido conectivo, además contiene vasos
sanguíneos y nervios sensibles al tacto, al olor y Está formado por músculos y cartílagos. Los
la temperatura. músculos al contraerse posibilitan nuestro
movimiento. El movimiento muscular se
produce cuando se contraen o tiran los
Sistema esquelético
tendones que conectan los huesos. Algunos
Es una armadura rígida que protege los músculos músculos como los de las extremidades pueden
y órganos internos. Nos permite movernos, moverse voluntariamente, mientras que otros
caminar, correr, saltar, entre otras actividades. funcionan de manera automática y no podemos
El esqueleto está formado por un conjunto de controlarlos (por ejemplo, el corazón).
huesos que sostienen la estructura del cuerpo.
Los seres humanos adultos tienen 206 huesos. Sistema nervioso
Nuestro esqueleto se divide en dos secciones, Se encarga de coordinar las actividades del
el esqueleto axial conformado por el cráneo, organismo, regulando las funciones de los
la columna vertebral, costillas y los huesos del órganos y sistemas. La unidad funcional son
pecho; y el esqueleto apendicular que alberga las neuronas, ya que transmiten y procesan
los huesos de las extremidades (brazos y piernas), información mediante impulsos nerviosos. Una
hombros y la cadera. neurona consta de cuatro partes:

34 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Cuerpo celular o soma: constituye la mayor parte de la neurona.
Posee núcleo, citoplasma y organelos celulares que realizan las
funciones vitales.
■ Dendritas: son extensiones ramificadas del soma que reciben y
transmiten información.
■ Axón: tienen la forma alargada y transmiten impulsos
nerviosos de una célula a otra.
■ Botones terminales: representan la parte externa del axón.
Se comunican con los botones de otras neuronas para llevar Sistema
información. Este proceso se conoce como sinapsis. esquelético.

El sistema nervioso del ser humano tiene dos partes, el sistema


nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El
Sistema muscular.
SNC integra el encéfalo (cerebro, cerebelo y tallo cerebral), que está
protegido por el cráneo, y la médula espinal cubierta por la columna
vertebral. El SNC está cubierto por el líquido cefalorraquídeo.
Por otra parte, el SNP está formado por las neuronas y los nervios
que recorren el cuerpo. El SNP actúa en el movimiento muscular y
percibe sensaciones como el dolor y el calor.

Sistema endocrino
Se compone de glándulas, tejidos y órganos, cuya función es
producir señales químicas (hormonas) que regulan el crecimiento
del cuerpo, el metabolismo, así como el desarrollo y funcionamiento
de los órganos sexuales. Fuera del sistema endocrino, órganos como
el hígado, el riñón, el corazón y las gónadas producen sustancias
endocrinas llamadas hormonas.
Existen dos tipos de glándulas, las endocrinas y las exocrinas.
Sistema nervioso.
■ Glándulas endocrinas: liberan las secreciones en la sangre.
Sistema endocrino.
■ Glándulas exocrinas: secretan sustancias en la capa externa de la
piel o tejidos epiteliales (por ejemplo, el sudor). Fuente imágenes: 123rf.com

• Indaga en colaboración
● Describe la función de las siguientes glándulas endocrinas: observando, describiendo,
hipófisis, tiroides, suprarrenales, hígado y páncreas. ¿Dónde se registrando y siguiendo
ubican? Presenta tus resultados al docente. características y propiedades
observables de células,
● Investiga por lo menos tres enfermedades que afecten a los tejidos, órganos y sistemas de
órganos del cuerpo humano.
sistemas de órganos tratados en esta sección.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 35


Sistemas de órganos II

¿Cómo se defiende nuestro cuerpo de las enfermedades?


Fuente imágenes: 123rf.com

Sistema cardiovascular
El sistema cardiovascular transporta sustancias por todo el cuerpo:
nutrientes, oxígeno, desechos de las células, entre otras. La sangre, los
Sistema vasos sanguíneos y el corazón constituyen el sistema cardiovascular.
cardiovascular.
La sangre es un tejido conectivo que recorre todo el cuerpo
transportando sustancias de diversa naturaleza. Se compone de un
fluido llamado plasma en el que flotan los glóbulos rojos, los glóbulos
blancos y las plaquetas.
■ Glóbulos rojos (eritrocitos): transportan el oxígeno en la
sangre por medio del pigmento rojo hemoglobina.
■ Glóbulos blancos (leucocitos): defienden nuestro organismo
de los microbios y parásitos.
■ Plaquetas: regulan la coagulación de la sangre.
Los vasos sanguíneos son tubos elásticos que transportan la
Sistema
Sistema
digestivo.
sangre. Se dividen en tres grupos:
inmunológico.
■ Arterias: llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos.
Sistema
urinario. Conducen la sangre oxigenada.
Sistema
respiratorio. ■ Venas: reciben la sangre desde los órganos.
■ Capilares: conducen la sangre hacia las células y tejidos.

■ Válvulas: mantienen el flujo sanguíneo


al abrirse y cuando se cierran evitan que
El corazón es un órgano muscular ubicado en
retroceda.
el tórax, cuya función es bombear la sangre.
Late gracias a un músculo poderoso llamado Para bombear la sangre desde el corazón, los
miocardio. Se divide en cuatro cavidades y varias ventrículos se contraen y la expulsan hacia las
válvulas: dos cavidades superiores (aurículas), dos arterias (sístole). Allí es cuando se siente el latido
inferiores (ventrículos) y las válvulas. cardiaco, ya que el corazón golpea las costillas.
■ Aurículas: tienen paredes finas que reciben Luego, los ventrículos se relajan y el corazón se
la sangre desde las venas. llena con la sangre que proviene de las aurículas
(diástole). Este comportamiento rítmico de
■ Ventrículos: los ventrículos izquierdo y contracción-relajamiento se conoce como ciclo
derecho envían la sangre hacia las arterias. cardíaco.

36 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Sistema inmunológico ■ Esófago: tubo largo con músculos que
empujan los alimentos al estómago.
El sistema inmunológico consiste en un grupo
de células denominadas glóbulos blancos que ■ Estómago: órgano expansible que almacena
defienden nuestro organismo. Sin el sistema los alimentos y los degrada.
inmune, nuestro cuerpo quedaría desprotegido
■ Intestino delgado: órgano alargado que
frente a los microorganismos y virus que causan
absorbe los nutrientes de los alimentos
enfermedades.
digeridos.
Sistema respiratorio ■ Intestino grueso: une el intestino delgado
El sistema respiratorio se ocupa del intercambio con el ano. Absorbe agua, nutrientes y
de gases. Los órganos y las estructuras que almacena las heces que son expulsadas por el ano.
componen este sistema son: las fosas nasales, ■ Hígado: desintoxica el organismo de
la boca, la faringe, la laringe, la tráquea y los sustancias dañinas, almacena vitaminas y
pulmones. facilita la digestión de las grasas.
■ Fosas nasales y boca: cavidades que ■ Páncreas: produce hormonas como la
permiten la entrada y salida del aire. insulina y secreta enzimas digestivas.
■ Faringe, laringe y tráquea: conductos que ■ Vesícula biliar: almacena la bilis, líquido que
facilitan el paso del aire hacia los pulmones. ayuda con la digestión de las grasas.
■ Pulmones: órganos grandes y esponjosos
encargados de la respiración (ventilación) y Sistema urinario
el intercambio de gases.
El aparato urinario elimina las sustancias y
Sistema digestivo desechos tóxicos del organismo a través de la orina.
La unidad funcional del riñón es la nefrona y
El sistema digestivo es el encargado de
se encarga de purificar la sangre. Este sistema se
transformar los alimentos y absorber sus
compone de los riñones y las vías urinarias.
nutrientes mediante el proceso de digestión. Se
compone de los siguientes órganos: ■ Riñones: órganos color rojo oscuro
localizados a ambos lados de la columna
■ Boca: orificio de entrada del sistema
vertebral. Producen la orina y secretan
digestivo. Incluye los dientes y la lengua.
hormonas desde las glándulas suprarrenales.
■ Faringe: conecta la boca con el esófago.
■ Vías urinarias: recogen la orina y la expulsan
al exterior.

● Investiga y define los términos que te son desconocidos.


• Indaga en colaboración
● ¿Qué es la respiración? ¿Cuáles procesos pasan durante la observando, describiendo,
respiración? Responde en tu cuaderno. registrando y siguiendo
características y propiedades
● ¿Cómo ocurre la digestión? Describe sus etapas en tu cuaderno. observables de los órganos
y sistemas de órganos del
● Dibuja los siguientes sistemas del cuerpo humano y rotula cada cuerpo humano.
uno de los órganos que lo conforman.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 37


Actividad
grupal ¡Hagamos un congreso científico!

Proyecto grupal I
Los congresos son eventos que reúnen a los científicos o expertos
de un tema en particular. A través de exposiciones o ponencias los
investigadores comparten los resultados de sus investigaciones o
proyectos que están llevando a cabo.

Congreso científico.
Fuente: freepik.com En esta ocasión los protagonistas o expertos serán los estudiantes,
quienes bajo la temática “Conociendo los sistemas del cuerpo
humano” compartirán con otros estudiantes del centro educativo los
conocimientos y aprendizajes adquiridos sobre los sistemas de nuestro
cuerpo.
– Con anterioridad y junto con el docente deberán elegir el lugar
de la actividad; puede ser un aula espaciosa. Previo al congreso
se elaborarán afiches anunciando el evento e invitando a sus
compañeros a participar.
– Formarán grupos de tres o más personas y cada uno escogerá un
sistema de órganos. Podrán realizar su presentación con el apoyo de
cartulinas, maquetas o dibujos. Cada grupo tiene un espacio de 10
minutos para exponer su trabajo y 2 minutos para las preguntas del
público. También, se realizarán dos recreos de 15 minutos.

38 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– Durante dos días seguidos se presentarán diferentes tópicos sobre
el cuerpo humano. Las exposiciones del primer día se realizarán
en un espacio llamado “10 sistemas un solo organismo”,
donde los estudiantes hablarán sobre la estructura y funciones
de cada sistema; mientras que en el segundo día se tratarán las
“Enfermedades de nuestros sistemas de órganos”.
Al final de la actividad el material de apoyo podrá exhibirse en el aula
para consultas futuras. La creatividad y el trabajo en equipo serán
piezas clave para el éxito de la actividad. ¡Aprende, construye y crea!

Proyecto grupal II
■ ¡Practiquemos los órganos de las plantas!
Formen grupos de cinco estudiantes y con la ayuda del docente
recolecten varios tipos de plantas en algún área verde o parque
cercano a la escuela. Al regresar al aula, colóquenlas sobre sus
escritorios o distribuyan en el suelo para que todos puedan
observarlas. En cada planta identifiquen los diferentes órganos:
raíz, tallo, hoja, flor y fruto. Cada grupo escogerá su planta preferida
y la dibujarán en una cartulina con todos sus órganos. Finalmente,
presentarán su trabajo final a los compañeros de clase.

Diferentes tipos de plantas.


Fuente: freepik.com

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 39


Evaluación

¡Retomando lo aprendido! – ¿Qué tipo de tejido es la sangre?

■ Investiga y define los conceptos siguientes y a) Tejido cartilaginoso b) Tejido


socializa tus respuestas con tus compañeros: conectivo c) Tejido cardiaco
– Tejido ____________________________ – Tejido que conforma los huesos del
esqueleto:
– Colonia___________________________
a) Tejido óseo b) Tejido muscular
– Parénquima _______________________ c) Tejido sanguíneo
– Floema ___________________________ – Tejido que cubre todas las cavidades
– Meristemo_________________________ interna del cuerpo:

– Neurona___________________________ a) Tejido epitelial b) Tejido nervioso


c) a y b son correctas
– Órgano___________________________
– Órgano de la planta que sostiene las hojas:
– Xilema____________________________
a) Flor b) Raíz c) Tallo
■ Selecciona la respuesta correcta según
corresponda: – Sistema que coordina y controla todas las
actividades del organismo:
– Células que transmiten y procesan
información mediante impulsos nerviosos: a) Sistema nervioso b) Sistema
circulatorio c) Sistema muscular
a) Osteocitos b) Neuronas
c) Adipocitos ■ Indicar en cada caso si la información es
falsa (F) o verdadera (V). Justifica las falsas.
– Es el órgano que protege las partes
externas de nuestro cuerpo: – Los glóbulos rojos llevan el oxígeno de la
sangre.
a) Piel b) Huesos c) Cartílago
– Las plaquetas son las células del sistema
– Sistema de tejido que conforma la mayor
inmune.
parte de la planta:
a) Tejidos dérmicos – Las venas transportan sangre con oxígeno.
b) Tejidos fundamentales
c) Tejidos vasculares
– El corazón es un músculo que bombea
– Órgano de la planta que realiza la sangre.
fotosíntesis:
– Los sistemas esquelético y muscular nos
a) Hoja b) Tallo c) Pétalos permiten movernos.
– Es el sistema reproductor de las plantas:
– Los tejidos son un conjunto de células con
a) Flor b) Frutos c) Raíz igual forma y función.

40 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– El sistema inmune se encarga de defender Coevaluación
nuestro cuerpo.
■ Reúnanse en grupos de tres estudiantes
– Los pulmones se encargan de la y elaboren un cuadro sobre los diferentes
respiración. tejidos vegetales. Estos deben incluir
la siguiente información: ¿Dónde se
– En el intestino delgado se absorben los encuentran? ¿Cuál es su función?
nutrientes de los alimentos digeridos.
■ Presenten un resumen escrito a tu profesor
o profesora y expónganlo en el salón de
– El sistema urinario elimina las toxinas del clases.
cuerpo.

Fuente: 123rf.com

Autoevaluación
■ Completa esta autoevaluación sobre tu progreso en esta unidad. Utiliza los siguientes
indicadores:
1. Muy en desacuerdo; 2. En desacuerdo; 3. De acuerdo; 4. Muy de acuerdo.

He dedicado tiempo suficiente al estudio de la unidad.


He investigado términos desconocidos para mí.
Me he integrado a las actividades grupales.
He consultado mis dudas con el docente.
He cumplido con honestidad las tareas asignadas.
He respetado las opiniones de los demás estudiantes.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 41


Competencias Específicas

■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.

■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
exploraciones y observaciones guiadas.

■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
bienestar y al uso sostenible de los recursos.

42 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 3
La nutrición

Situación de aprendizaje
Durante el receso, Juan Pablo se disponía,
como siempre, a comer su merienda. Una
parte de ella eran sus galletas preferidas
empacadas la cual siempre abría y comía
rápidamente, sin embargo, ese día se detuvo
a leer el curioso recuadro del empaque, la
“información nutricional”, y como no entendió
del todo lo que leía, tras el recreo acudió a
su docente de Ciencias Naturales para que le
explique. Durante la clase, su docente explicó
detalladamente la nutrición y su importancia.
Por medio de la indagación, Juan Pablo decide
investigar sobre la nutrición y las funciones que
realizan los diferentes nutrientes en el cuerpo
humano.
■ Reúnanse en grupos de cuatro estudiantes e
investiguen por qué se coloca una etiqueta
nutricional a los productos que consumismo.

Contenido
■ Nutrición
■ La dieta balanceada
■ El sistema digestivo
■ La digestión y los nutrientes
■ Causas y efectos en la salud por el sistema
digestivo
■ Actividad grupal: Indagando sobre
nutrientes
Galletas con valores nutricionales.
Fuente: 123rf.com (modificado) ■ Evaluación

43
Nutrición
Coenzima: es un compuesto que
eficientiza la acción de una enzima.
Moléculas orgánicas: moléculas ¿Qué son los nutrientes y cuál es su función para los seres vivos?
de compuestos químicos que ¿Qué tipos de alimentos conoces?
contienen carbono, sintetizados
por seres vivos.
La nutrición es el proceso mediante el cual los seres vivientes obtienen,
Moléculas inorgánicas: son
moléculas de compuestos digieren y asimilan el alimento. Como todos los heterótrofos, los seres
carentes de carbono o que este humanos necesitamos sustancias complejas para obtener la energía que
no es su componente principal. nos permite llevar a cabo nuestras funciones vitales; esas sustancias
están formadas por compuestos orgánicos, inorgánicos e iones, y se
les conoce como alimentos.
Sabías que...
Una caloría es la cantidad de
calor que se necesita para elevar
un 1 °C la temperatura de 1 gm
de agua. Una caloría de alimento
es igual a una kilocaloría (1000
calorías).

Alimentos variados. Fuente: commons.wikipedia.org

Un nutriente es una sustancia que provee al cuerpo energía o materia


prima que es necesaria para reacciones químicas. La materia prima se
El agua cumple importantes funcio-
nes en nuestro organismo. usa en el crecimiento y en la reparación de los tejidos. Las cinco clases
Fuente: www.pngwing.com de nutrientes son:
■ Los carbohidratos son la fuente principal de energía para el cuerpo.
Los tres tipos principales de carbohidratos que hay en el alimento
son: los monosacáridos, los disacáridos y los polisacáridos. Los
monosacáridos y los disacáridos son azúcares. Los polisacáridos
son carbohidratos complejos, como los almidones y la celulosa. Los
alimentos que provienen de fuentes vegetales son muchas veces
ricos en azúcares y en carbohidratos complejos.
■ Los lípidos son fuentes de energía altamente concentrada. Proveen
Para conocer sobre el Plan Nacional
para la Soberanía y Seguridad casi el doble de calorías por gramos que los carbohidratos y las
Alimentaria y Nutricional 2023-2026 proteínas. Entre los lípidos están los ácidos grasos que el cuerpo usa
en la República Dominicana escanea
el código QR o entra al enlace: para hacer las membranas celulares y algunas hormonas. Tanto la
https://shorturl.at/sxJK4 grasa como los aceites son lípidos.

44 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Las proteínas son otro tipo de nutriente esencial formado por
compuestos químicos llamados aminoácidos. Pueden realizar
diversas funciones en nuestro organismo como son la enzimática,
de transporte, estructural, de defensa, entre otras. Las carnes,
huevos, legumbres, frutos secos, productos lácteos, cereales y
verduras son una fuente de proteínas.
■ Las vitaminas son otra clase de nutrientes que hay en los
alimentos. Muchas vitaminas son coenzimas esenciales para el
buen funcionamiento de las células. Las vitaminas pueden ser
solubles en agua o en grasa. Las vitaminas que son solubles en agua Algunos nutrientes, como las vita-
se pueden perder cuando los alimentos se cocinan en agua. Las minas y minerales, están sintetiza-
dos y pueden encontrarse en cápsulas
vitaminas A, D, E y K son solubles en grasa. o pastillas.
Fuente: pngwing.com
Estas vitaminas se pueden absorben solo si van acompañadas de
lípidos. Así, los alimentos que contienen estas vitaminas deben
comerse con alimentos que contengan grasas o aceites. El cuerpo
elimina el exceso de vitaminas solubles en agua, pero almacena el
exceso de las vitaminas solubles en grasas, por lo que puede ser
perjudicial tener niveles altos de estas vitaminas.
■ Los minerales, que generalmente están en su forma icónica, son Sabías que...
elementos muy necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo. Las grasas, compuestas
En la dieta se necesita pequeñas cantidades de minerales. principalmente de ácidos
grasos saturados, son parte
El agua no es un nutriente, pero es parte esencial de la dieta. Una de las carnes, los huevos, la
leche y otras fuentes animales.
persona promedio pierde unos 2500 ml de agua al día y debe reponerla Los aceites, formados por
para mantener el funcionamiento normal del cuerpo. A pesar de que la ácidos grasos no saturados,
mayoría de los alimentos tienen entre 65 y 90 % de agua, una persona se encuentran en las semillas,
las nueces, los granos y otros
debe tomar varios vasos de agua al día. El cuerpo también produce un alimentos de origen vegetal.
poco de agua como resultado de la respiración celular.

● Escribe en tu cuaderno un esquema de la clasificación de los


alimentos.
• Reconoce la diferencia
● Elabora un listado de los alimentos que consumes diariamente y entre vitaminas, minerales y
escribe qué función cumplen cada uno de estos en tu organismo. nutrientes.

● Describe y analiza en tu cuaderno sobre la relación entre la • Conoce qué son los
nutrientes y cuál es su
nutrición y energía. importancia.

● Clasifica en tu cuaderno los tipos nutrientes de acuerdo a los tipos • Sabe la clasificación de los
de alimentos. alimentos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 45


La dieta balanceada
Lácteos: referente a productos
derivados de la leche.
¿Qué es una dieta balanceada?
Fibra: sustancia presente ¿Cuál es la importancia de llevar una dieta balanceada?
en los alimentos de origen
vegetal. Tiene una función
importante en la defecación y La cantidad de nutrientes necesarios para una dieta balanceada puede
en el mantenimiento de la biota variar de persona a persona. Para que una dieta sea balanceada, debe
intestinal.
ofrecer algo más que la energía necesaria para cada día; debe contener,
Dieta: conjunto de sustancias además, una cantidad adecuada de nutrientes para actividades tales como
alimenticias consumidas por un
individuo.
el crecimiento y la reparación de tejidos. Una dieta que contenga las
cantidades adecuadas de los grupos básicos de los alimentos, provee estos
nutrientes.
Los alimentos del grupo de los lácteos, como el queso, la leche, el yogur,
entre otros, proveen proteínas, grasas, vitaminas A, algunas vitaminas B
y también los minerales calcio, fósforo, potasio, magnesio y flúor. A los
productos lácteos se le añade vitamina D.

Grasa y azúcares

Leguminosas y alimentos
MILK
de origen animal

Frutas
y verduras

Cereales y
Pirámide alimentaria. tubérculos
Sirve como referencia FLOU
R
visual para conocer qué
tipo de alimentos deben
consumirse en mayor
proporción.
Fuente: freepik.es

46 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


El grupo de las carnes, dígase res, pollo, pescado y huevos, proveen
proteínas y grasas. También, muchas de las vitaminas B y los minerales
hierro, fósforo, sodio y potasio. Además de carnes y huevos, las legumbres
son la fuente vegetal más rica en proteínas.
Los alimentos del grupo de frutas y los vegetales proveen carbohidratos
complejos, azúcares, las vitaminas A, E, K, C y muchas de las vitaminas
B. Son a la vez una fuente importante de los minerales fósforo, sodio
y potasio. Si los vegetales y las frutas se comen crudos, proveen más
vitaminas que si se cocinan antes de comerlos.
Los alimentos del grupo de pan y los cereales proveen almidón y proteína
a la dieta pues poseen carbohidratos complejos y muchas de las vitaminas
B. El material de esos alimentos que no se digiere, al que llamamos fibra,
ayuda a estimular los músculos del conducto digestivo. La fibra está
compuesta principalmente por celulosa.
Debes estar pendiente de los nutrientes que necesitas para una buena
salud y saber qué nutrientes tienen los alimentos que comes. Familia comiendo saludable.
Fuente: 123rf.com

Las frutas son esenciales para una


buena alimentación.
Fuente: 123rf.com

● En tu cuaderno: • Diferencia los tipos de


alimentos según sus
– Anota cuáles son los tipos de alimentos que consumes con más compuestos.
frecuencia. • Conoce las aportaciones
nutricionales de cada tipo de
– Dibuja una pirámide alimenticia basada en lo que usualmente alimento.
consumes.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 47


El sistema digestivo
Tubo digestivo: es la región
del cuerpo que comprende los
órganos y espacios por donde ¿Cuáles son los órganos que componen el sistema digestivo?
pasan los alimentos.

Glándulas: son órganos que El sistema digestivo consta de un tubo digestivo altamente
sintetizan y segregan sustancias especializado y de varios órganos. Cuando el alimento pasa por el
al interior o exterior del cuerpo. sistema digestivo, se degrada químicamente en moléculas pequeñas y
Jugo digestivo o jugo gástrico: solubles. Estas moléculas pasan al sistema circulatorio por las paredes
es un líquido producido en del tubo digestivo. Dentro de la boca hay varias estructuras que ayudan
el estómago cuya función es
degradar los alimentos.
a empezar la digestión:
■ La lengua es un órgano muscular que tiene en su
superficie estructuras sensoriales, las papilas gustativas,
que ayudan a detectar sustancias químicas que
Boca Glándulas salivales
producen sabores agrios, amargos, dulces o salados. La
lengua también mueve el alimento en la boca para que
Esófago sea posible masticarlo y tragarlo.
■ Las glándulas salivales son aquellas que secretan
saliva al interior de la boca. En las paredes interiores
Higado
de la boca hay tres pares de glándulas salivales que
Vesícula Estómago son: las glándulas parótidas (se encuentran debajo de
biliar
los oídos), las glándulas submaxilares (están a lo largo
Intestino grueso de la mandíbula) y las glándulas sublinguales (están
Intestino delgado debajo de la lengua).
■ La saliva es el jugo digestivo que contiene la enzima
Apéndice
Recto
que inicia la digestión química. Contiene también
Ano moco, que lubrica el alimento para que pase con más
Sistema digestivo. Fuente: pngwing.com/es facilidad por el tubo digestivo.
■ Los dientes están adaptados para ayudar es un tubo muscular que conecta la faringe con el
en la digestión mecánica del alimento, la estómago. Una capa de tejido, llamada epiglotis,
cual consiste en el rompimiento físico del cierra la tráquea cuando la persona traga para
alimento para aumentar su área de superficie, evitar que el alimento entre o se devuelva.
lo cual acelera la velocidad de la digestión por
las enzimas. El estómago es la región más amplia del
sistema digestivo. Es una estructura en forma
Al masticar el alimento, este se mezcla con el de J que está en la región superior de la cavidad
moco de la saliva y forma una masa suave que se abdominal debajo del diafragma. Las glándulas
llama bolo. La lengua mueve el bolo a la parte gástricas son estructuras que producen una
de atrás de la boca (la faringe) y se produce una secreción muy ácida, llamada jugo gástrico, que
reacción refleja para tragar. Al tragar, el alimento es una mezcla de ácidos y enzimas que llevan a
pasa por la faringe y entra al esófago. El esófago cabo la digestión química.

48 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Intestino delgado e intestino grueso Estómago
Esófago
El intestino delgado es la porción del tubo
digestivo en que ocurre la mayor parte de la Esfínter pilórico
digestión y la absorción. Tiene tres regiones
principales: el duodeno, de 25 cm de largo; Estómago.
el yeyuno, con 2.5 m de largo; y el íleon, Fuente: 123rf.com

de unos 4 m de largo.
El intestino grueso es el extremo inferior del
conducto digestivo, mide aproximadamente en agua como la B12. El hígado convierte
1.5 m de largo y 6 cm de diámetro. Un esfínter el caroteno en pigmento amarillo de los
controla el paso del material del intestino vegetales en vitamina A.
delgado al grueso. El intestino grueso está ■ El hígado produce bilis. La bilis es una
dividido en tres regiones principales: el ciego, el solución de agua, sales biliares y pigmentos
colon y el recto. biliares. Las sales biliares se producen
El hígado es la glándula más grande del cuerpo, del colesterol y ayudan en la digestión
el hígado tiene dos lóbulos principales. Unida al de las grasas en el intestino delgado. Los
lóbulo derecho está la vesícula biliar. Unos vasos en pigmentos biliares son los productos de
forma de tubos conectan el hígado, la vesícula biliar la degradación de glóbulos rojos viejos y
y el duodeno. El hígado realiza varias funciones: dañados.

■ Los nutrientes digeridos, una vez la corriente ■ La vesícula biliar es un órgano muscular en
sanguínea los ha absorbido en el intestino forma de pera, que está conectado al hígado.
delgado, pasan al hígado. La glucosa se ■ El páncreas es una glándula delgada que
almacena allí como glucógeno. El glucógeno mide entre 12 y 15 cm de largo. Está
se libera en la sangre. localizado cerca del duodeno y debajo del
estómago. Está compuesto por dos tipos
■ Una vez se absorben del intestino delgado,
de tejidos, una clase produce una sustancia
los aminoácidos pasan al hígado donde se
química que se llama hormona y el otro
almacenan durante algún tiempo. A medida
tipo de tejido produce el jugo pancreático
que las células del cuerpo van necesitando, el
que contiene enzimas para la digestión del
hígado la libera al el torrente sanguíneo.
almidón, las proteínas y los lípidos. El jugo
■ El hígado almacena las vitaminas A, D, E pancreático también contiene bicarbonato de
y K, que son solubles en grasa y también sodio, que ayuda a neutralizar el quimo, ácido
almacena algunas de las vitaminas solubles que entra al duodeno.

● En grupos de cuatro estudiantes y con ayuda del docente, elaboren • Distingue las partes del
una maqueta del sistema digestivo donde señalen sus principales sistema digestivo.
órganos. • Conoce los órganos del
sistema digestivo y sus
● Describe y analiza las características, estructura y función de los funciones.
órganos que componen el sistema digestivo.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 49


La digestión y los nutrientes
Carbohidratos complejos: son
sustancias hechas a base de
moléculas de azúcar con cadenas ¿Cómo consigue el cuerpo transformar la comida que ingerimos
largas. en nutrientes? ¿Qué relación tienen la digestión y los nutrientes?
Absorción: proceso por el cual
se incorporan los nutrientes
desde el aparato digestivo hasta Los carbohidratos complejos deben ser degradados para que la
la sangre. corriente sanguínea los pueda absorber del sistema digestivo. Los
Transporte activo: es el polisacáridos, como el almidón; y los disacáridos, como la sucrosa, son
movimiento de sustancias a ejemplos de carbohidratos que se deben digerir. El ser humano no
través de la membrana celular puede digerir el polisacárido celuloso porque no tiene enzima celulosa.
en contra del gradiente de
concentración. La enzima amilasa convierte el almidón, que es una cadena repetida de
glucosa en maltosa. La maltosa, que es un disacárido, se convierte en
glucosa, un monosacárido.
La enzima que lleva a cabo la digestión de la maltosa es la maltasa. La
Glándula
parótida enzima que degrada la sacarosa en glucosa y la fructosa es la sacarasa.
La enzima lactasa lleva a cabo la digestión de la lactosa para convertirla
en glucosa y galactosa.
Glándula
sublingual La digestión del almidón comienza en la boca. A medida que la saliva
Glándula se mezcla con el alimento, la amilasa salival empieza la digestión del
submandibular
almidón. Cuando el alimento llega al estómago, el alto contenido ácido
Glándulas salivales.
detiene la amilasa salival. La digestión del almidón vuelve a empezar
en el intestino delgado. El jugo pancreático, que se libera al intestino
Vesícula biliar delgado, contiene la enzima amilasa pancreática que completa la
Enzimas degradación del almidón en maltosa.
Duodeno pancreáticas

Páncreas
La digestión de los lípidos tiene lugar en el intestino delgado. Los
Alimentos
productos finales de la digestión de los lípidos son los ácidos grasos y el
glicerol. La enzima que es responsable de la digestión de los lípidos es
la lipasa, que se encuentra en el jugo pancreático.

Inicio de la digestión de lípidos y proteínas

Lípidos

Proteínas

Pequeñas
Estómago Estómago
moléculas de
alimentos Intestino ca ina
delgado á stri Pep
s
asa g
Lip
Páncreas. Jugo gástrico
Jugo gástrico
Péptidos y
polipéptidos
Gotitas de
Fuente imágenes: 123rf.com Duodeno lípidos

50 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Las sales biliares convierten gotas grandes de grasa en gotas más
pequeñas. Cuando las sales biliares se asocian con las gotas de grasas,
estas se rompen por un proceso que se conoce como emulsificación.

Ácido
La emulsificación de las grasas hace que la digestión de estas sea más
eficiente al aumentar el área superficial. Las sales biliares también

Neutro
ayudan en la absorción de los ácidos grasos y del glicerol.
La digestión de las proteínas comienza en el estómago. El ácido
clorhídrico y el pepsinógeno del jugo gástrico toman parte en la

Básico
digestión de las proteínas. Cuando el pepsinógeno, una forma inactiva
de la enzima, entra al estómago, el ácido ayuda a convertirlo en pepsina,
una enzima activa. La pepsina comienza a degradar las proteínas en
Escala de pH en el sistema digestivo.
polipéptidos. La pepsina es más activa cuando se encuentra en un
medio ácido. Los jugos estomacales tienen un pH entre 2 y 3.
En el intestino delgado, varias enzimas completan la digestión de las
proteínas. Tres de estas enzimas, que secretan el páncreas son: tripsina,
quimotripsina y carboxipeptida.

La absorción del alimento y del agua


Vellosidad intestinal.
La mayor parte de los nutrientes se absorben a través de unas
estructuras en forma de filamentos que se llaman vellosidades y que se Esófago Bolo alimenticio
proyectan desde la cubierta interna del intestino delgado.
Disolución
Otros nutrientes, como los monosacáridos, los aminoácidos, las (química y mecánica)
vitaminas y los minerales se absorben por transporte activo y difusión
facilitada. Quimo

Los monosacáridos, los aminoácidos, las vitaminas y los minerales Absorción


entran en los vasos sanguíneos; mientras que los ácidos grasos y el (nutrientes y agua)

glicerol entran al lacteal.


El quimo que entra al intestino grueso contiene mucha agua y el Fermentación
(bacterias)
material que no se puede digerir. Cierta cantidad de agua del quimo se
ingirió con el alimento y la bebida. La mayor parte del agua viene del Absorción
cuerpo y llega al sistema digestivo en los jugos digestivo y en el moco. (agua)

Para mantener el balance de fluidos del cuerpo, debe reabsorberse cierta Heces fecales

cantidad de esta agua.


Recorrido del quimo.
Excreción
Fuente imágenes: 123rf.com

● Reúnanse en grupos de cinco estudiantes y utilizando diferentes


recursos realicen una presentación en PowerPoint u otra aplicación • Identifica el proceso digestivo
tecnológica sobre el proceso digestivo donde incluyan información y las principales enzimas que
intervienen en la digestión.
adicional a la presentada en el tema.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 51


Causas y efectos en la salud
Desorden alimenticio: es la por el sistema digestivo
afección de salud relacionada a
conductas alimenticias nocivas.

Úlcera: lesión epitelial con ¿Qué cosas hay que hacer y no hacer para mantener la salud del
pérdida de sustancias. sistema digestivo? ¿Cómo impacta la salud del sistema digestivo
ENT: enfermedad no en nuestra vida diaria?
transmisible.

La mala nutrición y la
deficiencia de la dieta
La mala nutrición es la
condición que se debe al hecho
de que las células del cuerpo
no obtienen suficiente cantidad
de los nutrientes que necesitan
para crecer y mantenerse
saludables. Algunas personas
sufren esta condición incluso Fuente: www.freepng.es
cuando siguen una dieta
balanceada. La mala nutrición
es perjudicial si la persona no obtiene suficiente alimento. Cuando en
la dieta faltan los carbohidratos y las proteínas, se degradan los tejidos
del cuerpo, se pierde peso, baja el ritmo de metabolismo y la resistencia
a las infecciones.

Los desórdenes de los órganos alimenticios


Algunos desórdenes pueden afectar varios órganos digestivos e
inferir con la digestión del alimento. Uno de ellos es la úlcera
péptica en el estómago y el duodeno. La úlcera se forma cuando
el ácido clorhídrico y la pepsina rompen la pared interior de uno
de estos órganos. Parte del tratamiento consiste en disminuir el
consumo de alcohol, cafeína y aspirina, ya que estas sustancias
pueden irritar el estómago.
Un desorden alimenticio común es la apendicitis. Se trata
de una inflamación de la pared del apéndice. En los niños, la
apertura entre el ciego y el apéndice es bastante grande y algunos
desperdicios pueden entrar al apéndice e irritar su interior. En
consecuencia, hay vómitos y dolor abdominal. Una apendicitis
Úlcera péptica. puede causar la muerte si el apéndice se rompe y vierte su
Fuente: commons.wikimedia.org
contenido en la cavidad del cuerpo.

52 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Otro problema del sistema digestivo puede ocurrir en la vesícula
biliar que almacena la bilis que se produce en el hígado. La bilis
contiene colesterol en solución. Si el colesterol que hay en la bilis
se solidifica, se forman unas masas duras conocidas como cálculos
biliares (piedras) que pueden obstruir el ducto que lleva al intestino
delgado y bloquear el flujo de la bilis que sale del hígado. Los
cálculos biliares (piedras) se tratan con una dieta que limite los
alimentos que estimulan la vesícula biliar, como los alimentos ricos
en grasa. El tratamiento puede incluir la cirugía.

Importancia de la actividad física Comida saludable.


Fuente: 123rf.com
La actividad física es cualquier moviendo corporal producido
por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
En las recomendaciones mundiales sobre la actividad física para
la salud publicadas por la Organización Mundial de la Salud se
especifican las actividades propias de los niños y adolescentes de 5 a
17 años.
Para los niños y los jóvenes de este grupo, la actividad física consiste
en juegos, deportes, desplazamientos programados en el contexto de
la familia, la escuela o las actividades comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares
y la salud ósea y de reducir el riesgo en ENT, se recomienda que:
■ Los niños y jóvenes de 5 a 17 años realicen como mínimo 60
minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a
vigorosa. Actividad física.
Fuente: www.freepik.es
■ La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios
reportará un beneficio aún mayor para la salud.
■ La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica.
Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana,
actividades vigorosas que refuercen en particular, los músculos y
huesos. • Reconoce la importancia de
la salud digestiva.

• Identifica las amenazas a la


salud digestiva.
● Elabora en tu cuaderno una lista de algunas cinco buenas prácticas
alimenticias. ¿Cuáles de ellas conservan en tu familia? • Conoce las medidas
principales para mantener la
● Responde en tu cuaderno: ¿Qué importancia tienen la actividad salud del sistema digestivo.
física para la salud de nuestro cuerpo?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 53


Actividad
grupal Indagando sobre nutrientes
■ Actividad I. Lean el siguiente texto y discutan acerca de este tema:

Micronutrientes
Los micronutrientes, generalmente derivados de la ingesta
de alimentos, son pequeñas cantidades de vitaminas y
minerales requeridos por el cuerpo para la mayoría de
las funciones celulares. Las deficiencias más comunes de
micronutrientes incluyen vitamina A, vitamina D, vitamina
B12, hierro, yodo y zinc. Las deficiencias de micronutrientes
pueden ocasionar una salud ocular deficiente, bajo peso
al nacer y un impacto negativo en el desarrollo físico y
cognitivo de los niños, y aumenta el riesgo de enfermedades
crónicas en los adultos. Las estrategias centradas en
la ingesta de alimentos variados y ricos en nutrientes,
alimentos enriquecidos y suplementos vitamínicos pueden
ayudar a prevenir deficiencias de micronutrientes.
Fuente: (OMS: Micronutrientes. https://www.paho.org/es/temas/
micronutrientes).
Comida saludable. Baja en sal y
grasa.
Fuente: 123rf.com

– ¿Cuál es la importancia de los micronutrientes en la dieta?


– ¿Por qué a estos nutrientes se les conoce con ese nombre?

■ Actividad II. Investiguen cuáles son las características de una


dieta balanceada y las porciones adecuadas para una comida, con
esta información, deberán diseñar un plan de alimentación de
una semana indicando qué alimentos deberán consumirse en cada
comida.
Zanahorias. Muchas hortalizas son
fuente de vitaminas.
■ Actividad III. Investiguen, anoten y comparen los valores
Fuente: commons.wikimedia.org nutricionales de algunos alimentos o picaderas procesadas que
consuman.

54 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Actividad IV. Investiguen y escriban en una cartulina u
otro material, en forma de afiche para colocar en un mural,
las comidas o fuentes de las cuales podemos encontrar los
siguientes nutrientes:
– Vitamina A
– Fibras
– Vitamina D
– Carbohidratos
– Sodio
– Proteínas
– Calcio
– Vitamina C
– Hierro

Comida no saludable. Alta en sal y


■ Actividad V. Reunidos en mesa redonda, entercambien ideas grasa.
acerca de la prevención de los desórdenes alimenticios, luego de Fuente: 123rf.com
haber investigado al respecto, especialmente acerca de: atracones de
comida, bulimia nerviosa y anorexia nerviosa.
– ¿Cuáles son sus sintómas?
– ¿Cómo se diagnostican?
– ¿Cuáles son sus factores de riesgo?
– ¿Cuáles son sus tratamientos?
– ¿Cuáles otros problemas de salud pueden desencadenar?

Pescado.
CC BY-SA 3.0
Fuente: commons.wikimedia.org

Representación alegórica de la anorexia. Quien padece anorexia percibe su imagen corporal de ma-
nera distorsionada. Fuente: commons.wikimedia.org

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 55


Evaluación

■ Responde correctamente: ■ Coloca los nombres a la boca, esófago,


estómago, intestinos, hígado y páncreas.
– ¿Qué es la digestión?
– ¿Qué son los alimentos?
– ¿Cuáles beneficios aporta el agua al
organismo?
– ¿Cuál es la importancia de las vitaminas y
minerales en la alimentación?
– ¿Dónde comienza la digestión?

■ Completa en tu cuaderno:
– es una
enzima que se encuentra en la saliva.
– deben
ser degradados para que la corriente
sanguínea los pueda absorber del sistema
digestivo.
– El es
una glándula delgada que mide entre 12 y
15 cm de largo.
– La vesícula biliar está conectada al

– El es la
región más amplia del sistema digestivo.

■ Explica con tus palabras, la relación entre los


siguientes conceptos:
– Alimentación sana y salud.
– Obesidad y dieta desbalanceada.
– Intestinos y absorción de los alimentos.

56 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Ceovaluación
■ En equipos de cinco estudiantes, discutan acerca de los alimentos que van en cada nivel de la
pirámide alimenticia y diseñen una pirámide en función de su discusión.

FLOU
R

Autoevaluación
■ Basado en tu comprensión de esta unidad, marca con una X la afirmación que más se ajuste:

Muy en En De Muy de
desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo
Conozco los conceptos fundamentales
relacionados con la alimentación.
Conozco la definición de alimento
y de nutriente.
Comprendo la importancia de
una dieta balanceada.
Comprendo el fenómeno de
la digestión.

■ Reflexiona acerca de cómo se relacionan los procesos digestivos con nuestro entorno.
■ Anota cuáles fueron tus puntos a reforzar para comprender futuros temas.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 57


Competencias Específicas

■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.

■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
exploraciones y observaciones guiadas.

■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
bienestar y al uso sostenible de los recursos.

58 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 4
Reproducción humana
y desarrollo

Situación de aprendizaje
Los estudiantes de sexto grado de primaria
sienten curiosidad por aprender sobre el
ciclo de la vida humana. Por miedo de la
indagación y la revisión documental investigan
en diferentes fuentes qué herramientas tiene
el cuerpo humano para poder multiplicarse y
mantener la especie, cómo inicia nuestra vida,
cómo se desarrolla y cómo madura hasta llegar
al punto cúspide de nuestro desarrollo; para
luego ir descendiendo en nuestra vejez y pasar
la antorcha a la siguiente generación.
■ Adivinanza: ¿Qué tiene 4 pies en la mañana,
2 pies al mediodía y 3 en la noche?
El ser humano: gatea cuando es bebé, camina
cuando es niño y adulto, y usa bastón cuando
está muy anciano.

Contenido
■ Aparato reproductor femenino
■ Aparato reproductor masculino
■ Reproducción humana
■ Infancia y niñez
■ Pubertad
■ Actividad grupal: Conoce el cuerpo humano
Desarrollo sustentable.
Fuente: desarrollosustentabletesco.blogspot.com ■ Evaluación

59
Aparato reproductor femenino
Homólogo: dicho de una parte
de un ser vivo, especialmente
de un órgano: Semejante a otra, ¿Sabes cuál es la función de las trompas de Falopio?
por tener el mismo origen o ¿Dónde ocurre la fecundación?
estructura, aunque sus funciones
puedan ser diferentes.
El aparato reproductor femenino consta de los siguientes órganos:
genitales externos (labios mayores, labios menores y clítoris) y genitales
internos (vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios).

Trompas de Falopio

Útero
Ovarios
Endometrio

Cervix
Clítoris
Recto

Vagina Uretra
Ano
Labios menores
Aparato reproductor femenino.
Fuente: 123rf.com Labios mayores

■ Labios mayores. Son dos pliegues de piel y ayudan a cubrir y


proteger la entrada de la vagina.
■ Labios menores. Son dos pliegues pequeños que cubren el orificio
de la vagina y aportan lubricación.
■ Clítoris. Se encuentra donde se unen los labios mayores
Aparato reproductor femenino. anteriormente. Tiene como función provocar estímulo placentero. Es
Fuente: Freepik, brgfx homólogo al pene del hombre.
■ Vagina. Es un canal muscular entre la vejiga y el recto. Permite la
entrada del pene para recibir el semen, también es el canal de salida
para el bebé al momento del parto, además de también ser el canal
de salida de la menstruación. Por lo general, en las mujeres que no
han tenido relaciones sexuales, se encuentra una fina membrana
que cierra de manera parcial el orificio vaginal, llamada himen.

60 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Útero. Es un órgano muscular donde se implanta el óvulo Folículo ovárico

fecundado y donde se desarrolla el feto durante todo el Corteza ovárica

embarazo. En caso de que no haya fecundación, es de donde Ovario


se origina la menstruación. El útero también ayuda a los
espermatozoides a encontrarse con el óvulo en las trompas de
Falopio.
■ Trompas de Falopio. Conocidas también como trompas
uterinas, conectan los ovarios con el útero. Se encarga de
transportar el óvulo (gameto femenino que es fecundado
por el espermatozoide, aporta la información genética de
la madre) hacia el útero y de transportar el espermatozoide
hacia el óvulo. Sirve como punto de encuentro entre el óvulo
Óvulos en el ovario.
y el espermatozoide, por lo que es el lugar donde ocurre la Fuente: 123.rf.com
fecundación.
■ Ovarios. Son las gónadas femeninas, son homólogas a los Hipotálamo
testículos, se encargan de producir los óvulos además de
las hormonas estrógeno y progesterona. A diferencia de los GnRH
testículos, los cuales producen espermatozoides en la pubertad,
los ovarios producen óvulos desde antes de la hembra nacer,
durante la etapa fetal. Durante la pubertad, estos óvulos son
expulsados por las trompas de Falopio, uno cada 28 días Gládula
pituitaria
aproximadamente.
■ Hormonas femeninas. Las hormonas femeninas predominantes
son el estrógeno y la progesterona. Ambas son producidas y
secretadas por los ovarios. El estrógeno ayuda al desarrollo de
las características sexuales femeninas como el crecimiento de los Ovarios OVULACIÓN
senos y la cintura. La progesterona se involucra en la preparación Estrógeno
del útero para poder alojar al embrión y luego mantener el Progesterona

desarrollo del feto dentro de la madre. También, se pueden


destacar las hormonas prolactina y oxitocina. Las cuales están
Hormonas femeninas.
relacionadas con el período después del parto, en donde la Fuente: 123rf.com (modificado)
prolactina se encarga de estimular la producción de leche y
la oxitocina en la expulsión de la leche a través del seno, de
manera tal que la madre pueda alimentar al bebé.
• Analiza y evalúa propiedades
y características básicas en
los seres vivos; los cambios
● ¿Cuál es la función de los estrógenos? Responde en tu cuaderno. biológicos en su cuerpo y su
comportamiento.
● En un cartel, dibuja el sistema reproductor femenino y señala cada
una de sus partes. • Analiza y evalúa propiedades
que caracterizan fenómenos
● Elabora un cuadro donde representes cada uno de los órganos que naturales.
componen el sistema reproducir femenino y describe sus funciones.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 61


Aparato reproductor masculino
Gónada: órgano formador
de gametos masculinos o
femeninos. ¿Sabes qué nombre recibe el gameto masculino? ¿Cuál es
el gameto masculino? ¿Cuáles son los genitales internos del
sistema reproductor masculino?

El aparato reproductor humano es un conjunto de órganos que se


encarga de la conservación y perpetuación de las especies. En los
vertebrados, la reproducción es de tipo sexual, es decir, van a participar
los gametos (células sexuales) del sexo masculino y femenino, que son
formados en las gónadas del sexo correspondiente.
Las gónadas sintetizan hormonas sexuales, que son testosterona
(masculino), estrógenos y progesterona (femenino). El aparato
reproductor se divide en: masculino y femenino.
El aparato reproductor masculino consta de genitales externos (pene y
escroto) y genitales internos (testículos, epidídimo, conducto deferente,
vesícula seminal, próstata y uretra).

Aparato reproductor masculino.


Fuente: 123rf.com

■ Pene. Contiene la uretra. Además de orinar, sirve para introducir


el semen en la vagina de la mujer. El pene incrementa de tamaño
(erección) al llenarse de sangre cuando existe estimulación sexual,
facilitando la introducción del semen en la vagina de la mujer.
■ Escroto. Es una bolsa que contiene y protege a los testículos.
También está encargado de regular su temperatura, ya que para estos
producir adecuadamente los espermatozoides, necesitan encontrarse
entre 2 a 3 °C por debajo de la temperatura del cuerpo. Cuando

62 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


la temperatura está muy fría, el escroto se contrae y acerca los Red de
Hallen Epidídimo
testículos al cuerpo; por lo contrario, si está muy caliente se relaja y Conducto
deferente
aleja los testículos del cuerpo.
■ Testículos. Se encuentran en el escroto, producen los
espermatozoides (gameto masculino que fecunda al ovulo
femenino, aportando la información genética del padre) y secreta
la hormona testosterona. La producción de espermatozoides
inicia en la pubertad al igual que un incremento en la secreción de
testosterona.
■ Epidídimo. Es un órgano que rodea al testículo; es el lugar de la
maduración de los espermatozoides, también ayuda en la expulsión
y almacenamiento de los espermatozoides.
Túbulos
■ Conducto deferente. Este conducto sale del epidídimo, transporta Lobulillos seminíferos

e impulsa los espermatozoides a la uretra, también puede almacenar Testículo y epidídimo.


un poco de espermatozoides. Fuente: 123rf.com

■ Vesícula seminal. Son bolsas que se encuentran detrás de la


vejiga, produce líquido seminal (líquido que protege y nutre a los Hipotálamo

espermatozoides).
GnRH
■ Próstata. Se sitúa debajo de la vejiga y rodea una porción de
la uretra, produce una sustancia que ayuda en la movilidad y
protección de los espermatozoides.
Gládula
pituitaria
■ Uretra. Es una estructura compartida con el aparato urinario.
Sirve como conducto por donde sale la orina y el semen.
Hormonas masculinas
La testosterona es la hormona masculina predominante, que ayuda ESPERMA
al desarrollo de los genitales internos en los varones. La testosterona Testículos Andrógeno
(testosterona)
se convierte en otra hormona llamada dihidrotestosterona (DHT), Hormona masculina.
la cual ayuda con el desarrollo de los genitales externos. Estos Fuente: 123rf.com
últimos se desarrollan a su plenitud durante la pubertad, donde se
incrementan los niveles de testosterona y DHT en los hombres.
Ambas hormonas son producidas por los testículos. • Analiza y evalúa propiedades
y características básicas en
los seres vivos; los cambios
biológicos en su cuerpo y su
● Responde en tu cuaderno: ¿Cuál es la función de la testosterona? comportamiento.
¿Qué tipo de reproducción poseen los seres humanos? • Analiza y evalúa propiedades
● Dibuja el sistema reproductor masculino y señala cada uno de sus que caracterizan fenómenos
naturales.
órganos.
• Analiza y aplica actitudes
● Elabora un cuadro describiendo los órganos que forman el sistema y valores proactivos en su
reproductor masculino. desarrollo personal.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 63


Reproducción humana
Fusión: acción y efecto de fundir
o fundirse. ¿Cuándo se origina un nuevo individuo? ¿Cuándo inicia el
período fetal?

El ser humano es vivíparo, lo que quiere decir que el inicio de su


desarrollo ocurre dentro del útero materno. Un nuevo individuo se
origina con la unión del espermatozoide del padre y el óvulo de la
madre en un proceso llamado fecundación.

Fecundación
La fecundación ocurre habitualmente en la trompa uterina. Este
proceso comprende distintas partes:
Óvulo rodeado de espermatozoides.
[https://edukavital.blogspot. ■ Penetración: el espermatozoide logra penetrar la membrana del
com/2013/01/conceptos-y-
definicion-de-ovulo.html]
óvulo e introducirse en su interior. Una vez un espermatozoide
entra en un óvulo, el óvulo no permite la entrada de otros
espermatozoides.
■ Fusión: el material genético del óvulo y del espermatozoide
Video explicativo del desarrollo se fusionan, originando un nuevo material genético, el cual es
prenatal. diferente del de los padres. De manera tal que cada individuo es
diferente.

Embarazo
Si la fecundación ocurre, se origina un nuevo
individuo que se implantará en el útero de la
madre y crecerá durante nueve meses hasta que
Para saber más sobre este tema
escanea el código QR o entra al
esté listo para nacer. Este proceso es lo que se
enlace https://www.youtube. conoce como embarazo. Durante el embarazo
com/watch?v=lJixmNRZyz8 no se produce la menstruación.

Una semana Un mes Cuatro meses Ocho meses Nueve meses

Embarazo. Fuente: 123rf.com

64 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


En el cuerpo de la madre se producen varios cambios, el más notable
es el crecimiento de su abdomen debido al incremento del tamaño del
útero conforme vaya creciendo el feto.

Desarrollo embrionario y fetal


A partir de la fecundación el nuevo ser humano se conoce como
cigoto. Es una célula que va multiplicándose conforme pasan los días,
luego se implanta en el útero materno y continúa desarrollándose hasta
llegar a convertirse en un embrión a la tercera semana. Desde este Embrión de 8 semanas.
período, el embrión va originando todos los tejidos y órganos que un Fuente: 123rf.com
adulto posee, como es el corazón, el cerebro y demás órganos. Al final
del periodo embrionario, a las ocho semanas, el embrión ya tiene una
apariencia humana.
El período fetal inicia a la novena semana y termina con el nacimiento.
Los órganos y tejidos originados en el tejido embrionario se desarrollan
y crecen hasta alcanzar el desarrollo que tiene un bebé recién nacido.
Alrededor de las 21 semanas de embarazo, el feto es considerado
viable, lo que significa que con el cuidado requerido puede sobrevivir
fuera del útero materno. Sin embargo, un feto está apropiadamente
desarrollado para poder nacer sin problemas, a partir de las 36 semanas
de embarazo. Feto de 13 semanas.
Fuente: 123rf.com

● Responde en tu cuaderno.
– ¿Qué es el embarazo?
– La fecundación normalmente ocurre en el útero materno: V o F
– ¿Cuándo un feto esta apropiadamente desarrollado para
sobrevivir fuera del útero materno?
● Después de ver el video explicativo del desarrollo prenatal en el
código QR, contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: • Analiza y evalúa propiedades
y características básicas en
– ¿Qué es la reproducción? los seres vivos; los cambios
biológicos en su cuerpo y su
– ¿Cuáles son los dos tipos de células que intervienen en la comportamiento.
reproducción humana?
• Analiza y aplica actitudes
y valores proactivos en su
– ¿Cuáles son las fases del desarrollo prenatal? Define cada una. desarrollo personal.

– ¿Cuál es la función de la placenta?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 65


Infancia y niñez
Abstracto: que no pretende
representar seres o cosas
concretos y atiende solo a ¿Cuándo termina la infancia? ¿Cuándo termina la niñez?
elementos de forma.

Infancia
Transcurridos nueve meses de desarrollo en el útero materno, nace el
bebé. La etapa de la infancia comprende desde el nacimiento hasta
los seis años. Los infantes con un mes de edad o menos se denominan
neonatos (recién nacidos). El recién nacido es completamente
dependiente de la madre, debe alimentarse de la leche del seno
materno, por lo menos, los primeros seis meses de nacido. El infante
se desarrolla conforme va pasando el tiempo, estimulando los sentidos:
tacto, gusto, visión, olfato y olor.
El cuerpo del infante crece con rapidez, su peso corporal aumenta
rápidamente conforme va pasando el tiempo. Ya para el primer año de
edad, los infantes tienen varios dientes para poder triturar los alimentos
sólidos.
A partir del año los infantes empiezan a controlar el uso del lenguaje
propiamente dicho. Al principio es un lenguaje con palabras sueltas
y más tarde tendrá la capacidad de generar frases simples. Inicia la
socialización con otros, compartiendo cosas y jugando juntos. Siente
curiosidad y explora, que será el motor de aprendizaje.

Infantes.
Fuente: 123rf.com

66 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


A partir de los tres años el infante adquiere la habilidad de atribuir
intenciones, creencias y motivaciones únicas a los demás. Mejora mucho
más el control de su lenguaje. Las relaciones sociales se desarrollan
mucho, disfruta de la compañía de otros infantes, compartiendo juegos
y demás cosas. Aceptan pactos y soluciones intermedias cuando se dan
conflictos entre iguales. Va mejorando el control de cuando ir al baño y
los movimientos más finos y precisos.

Niños estudiando. [https://pluspng.com/png-hd-of-kids-reading-7687.html]

Niñez
Esta etapa comprende de los seis a los doce años. El niño empieza a
tener más conciencia y lógica, va desarrollando su pensamiento crítico,
adquiere personalidad y comprensión de la realidad. Su capacidad para
pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho.
El lenguaje y la comunicación, tanto verbal como por gestos, va creciendo
conforme pasa el tiempo. La imagen que tiene de sí mismo adquiere
mucha importancia y trata de ganar amistad de quienes considera
importantes. El círculo social de iguales configura parte de su identidad.
Sus huesos y sus músculos crecen considerablemente; justo antes de la
pubertad, ocurre lo que se conoce como el estirón prepuberal, el cual
consiste en un aceleramiento repentino del crecimiento de los huesos,
aumentando la altura del niño en poco tiempo.

• Analiza y evalúa propiedades


● Responde en tu cuaderno. y características básicas en
los seres vivos; los cambios
– ¿En qué etapa el círculo social de amigos comprende parte de la biológicos en su cuerpo y su
identidad? comportamiento.

• Analiza y aplica actitudes


– Al nacer, los recién nacidos son totalmente independientes: V o F y valores proactivos en su
desarrollo personal.
– ¿En qué etapa se aprende a realizar un pacto para solucionar
problemas?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 67


Pubertad
Fértil: dicho de un ser vivo:
Capaz de reproducirse. ¿Cuándo inicia la pubertad? ¿Qué cambios ocurren en la pubertad?

La pubertad puede iniciar alrededor de los 12 años, es un periodo en


el cual se empieza a desarrollarse físicamente y adquirir una forma
adulta, se considera como el inicio de la adolescencia. Ocurren muchos
cambios en el cuerpo durante la pubertad, estos cambios son distintos
en el hombre y en la mujer, aunque existen cambios que ocurren en
ambos sexos por igual.

Esto inicia debido a que,


llegados a cierta edad, se
empieza a producir más
cantidad de hormonas sexuales
y estas hormonas son las que
inician los cambios físicos.
Dependiendo del sexo es que
se aumentará una hormona
o la otra; en los niños,
testosterona y en las niñas,
estrógeno.
Cuando inicia la pubertad,
ocurre lo que se conoce
como el “estirón”, en donde
tus huesos crecerán bastante
rápido e incrementará la altura
Cambios en la pubertad.
Fuente: Indisa, Clínica de Familia. deprisa, incluso hasta 10 centímetros en un año. Este estirón puede
durar dos o tres años, luego de esto, prácticamente se deja de crecer y se
tendrá la estatura que se tiene de adulto.
Los músculos y las grasas crecen, causando que se aumente de peso,
es completamente normal y no es recomendable realizar dietas para
restringir la ingesta de alimentos.
Otros cambios tempranos son la aparición del vello donde no había,
aparece bello corto y fino, que luego se alarga y se engruesa, en las
axilas, en el área del pubis y los genitales.
También, ocurren cambios en la voz y pueden aparecer “gallos” o la voz
quebrada. Además, se puede apreciar cambios en el olor corporal, más a
menudo habrá mal olor en las axilas y otras partes del cuerpo.

68 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Por último, está el acné. El acné son espinillas que salen en la cara, en
la espalda o en el pecho; es completamente normal, es recomendable
que se tenga un buen cuidado de la piel para evitar infecciones y la
aparición de más espinillas. Aunque a algunos pueden salirles más
brotes de acné que a otros.
Niñas
En las niñas, uno de los primeros cambios es
el crecimiento de los pezones, lo cual inicia el
agrandamiento de los senos. Este crecimiento de los
senos puede causar comezón o dolor, puede que un
seno crezca más que otro, todo esto es normal y en el
proceso se igualarán los tamaños.
También, se les incrementan las caderas y los glúteos, y
obtienen mayor crecimiento de grasa corporal que los
hombres.
Además, está a la aparición de la menstruación, lo
cual significa el inicio de la etapa fértil de las mujeres.
Suele aparecer dos años después del inicio de la
pubertad. Consiste en la salida de sangre por la vagina
cada mes, debido a que las mujeres producen óvulos todos los meses, La pubertad es la transición de la
niñez a la edad adulta.
y si no son fecundados se desechan en la menstruación. En caso de Fuente: 123rf.com
ser fecundado ocurre un embarazo y la menstruación se detiene. La
menstruación suele ocurrir con dolores moderados en el vientre bajo y
la espalda.
Niños
En el caso de los niños, el cambio de voz es más prominente,
volviéndose más grave y profunda. El vello corporal es más abundante
y aparece en áreas como la cara (barba), pecho, espalda, etc. Además, • Analiza y evalúa propiedades
el pene y los testículos incrementan de tamaño durante la pubertad, al y características básicas en
igual que un mayor incremento de los músculos en comparación con los seres vivos; los cambios
biológicos en su cuerpo y su
las niñas. comportamiento, ocurridos
durante el periodo de la
pubertad y la adolescencia.

• Analiza y evalúa propiedades


● Responde en tu cuaderno: ¿Por qué ocurre la pubertad? ¿Cuándo que caracterizan fenómenos
suele aparecer en las niñas la primera menstruación? ¿Cuáles naturales.
cambios son evidentes en las niñas al pasar la pubertad? • Analiza y aplica actitudes
● Investiga sobre los cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren y valores proactivos en su
desarrollo personal.
en la pubertad.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 69


Actividad
grupal Conoce el cuerpo humano
■ Instrumentos necesarios
– Masilla de distintos colores
– Cartulina
– Ilustraciones 1 y 2
■ Formen dos grupos, uno de varones y uno de hembras, y realicen
las siguientes actividades:
– El docente orientará a los grupos a revisar las imágenes 1 y 2.
– El grupo de hembras realizará con la masilla, en la cartulina, una
maqueta del aparato reproductor masculino como se muestra en
la ilustración 1.
– El grupo de varones realizará con la masilla, en la cartulina, una
maqueta del aparato reproductor femenino, como se muestra en
la ilustración 2.
– El docente evaluará el grupo que haya realizado la maqueta más
www.freepik.es fiel a la ilustración en el menor tiempo posible.
– Estará a discreción del docente darle mayor valor a la fidelidad
(qué tanto se parece a la ilustración) de la maqueta y al tiempo de
realización. Se aconseja que se evalúe con mayor peso la fidelidad.

Ilustración 1 Ilustración 2

70 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Hasta que quede uno

■ La actividad se realiza de la siguiente ■ Los enunciados son los siguientes:


manera:
– El ser humano es vivíparo.
– Las rondas inician con el docente de
– La vida humana inicia con el
espaldas a los estudiantes y los estudiantes
nacimiento.
sentados en las butacas.
– El nuevo individuo normalmente se
– El docente dice un enunciado en voz alta. implanta en las trompas de Falopio.
– El docente, después de tres segundos – Todos los órganos se originan durante
de haber dicho el enunciado, se volteará el periodo embrionario.
rápidamente de frente a los estudiantes.
– Un feto esta apropiadamente
– Cada estudiante, individualmente, desarrollado a partir de las 36 semanas
determina si el enunciado es verdadero o de embarazo.
falso antes de que el docente se voltee.
– Los neonatos ya pueden alimentarse de
– Si el enunciado es verdadero, el estudiante se comida solida.
pone de pie. – Al cumplir el primer año de nacido, los
– Si el enunciado es falso, el estudiante se infantes ya tienen sus primeros dientes.
sienta en el piso. – A partir de los tres años van mejorando
los movimientos finos y precisos.
– Los estudiantes que estén en la posición
incorrecta cuando el docente se voltee hacia – El pensamiento critico se desarrolla en
ellos serán eliminados. gran medida durante la niñez.

– Los estudiantes que estén en la posición – La pubertad ocurre de la misma forma


correcta cuando el docente se voltee hacia en los niños y niñas.
ellos pasarán a la siguiente ronda. – El estirón de la pubertad es cuando
ocurre un crecimiento repentino de la
– Al finalizar una ronda el docente se voltea
altura.
de espalda a los estudiantes y los estudiantes
se sientan en sus butacas e inicia una nueva – Durante la adultez el vello corporal
ronda. empieza a salir.
– Ganan los estudiantes que pasen todas – Durante la pubertad existen cambios
las rondas o el último estudiante que en la voz.
permanezca en el juego. – El acné empieza a aparecer durante la
– Los estudiantes eliminados deben etapa de la niñez.
desplazarse a los laterales para evitar – La menstruación significa el inicio de
confusiones con los que siguen jugando. la fertilidad de la mujer.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 71


Evaluación

■ Selecciona la respuesta correcta: – Es la causa de la pubertad:


– Es el gameto femenino: a) Hormonas sexuales
a) Ovario b) Alimentación
b) Óvulo c) Descanso
c) Útero d) Actividad física
d) Vagina – Aproximadamente a partir de qué edad
los infantes empiezan a tener control del
– Es la etapa del desarrollo humano que lenguaje:
inicia al nacer y termina aproximadamente
a los seis años: a) 6 meses
a) Prenatal b) 1 año
b) Infancia c) 3 años
c) Adolescencia d) 6 años
d) Niñez – El escroto contiene:
– Es la etapa en la que se desarrollan las a) Los ovarios
características sexuales secundarias:
b) La uretra
a) Adultez
c) La próstata
b) Ancianidad
d) Los testículos
c) Infancia
d) Adolescencia
www.freepik.es
– Momento en el que inicia la vida humana:
a) Implantación

b) Fecundación

c) Nacimiento

d) 12 semanas

72 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– Es homólogo al pene del hombre: Coevaluación
a) Labios mayores ■ Relata con tu compañero todo el desarrollo
del ser humano, empezando con la
b) Labios menores fecundación y terminando con la pubertad.
c) Clítoris Describe cada etapa del desarrollo y sus
características.
d) Vagina

– Es el período donde se originan todos los


tejidos y órganos:
a) Fetal
b) Embrionario
c) Cigoto
d) Neonatal

– Es el lugar donde suele ocurrir la


fecundación:
a) Útero
b) Ovario
www.freepik.es
c) Vagina
d) Trompas uterinas

Autoevaluación
■ Completa la tabla con la siguiente escala:
1. Muy en desacuerdo; 2. En desacuerdo; 3. De acuerdo; 4. Muy de acuerdo.

He prestado atención al contenido de la unidad


Estoy comprometido con aplicar los conocimientos adquiridos
Me he esforzado en completar las actividades de la unidad
He pedido ayuda a mis compañeros y al docente.
He ayudado a mis compañeros en algo referente a la unidad

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 73


Competencias Específicas

■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.

■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
exploraciones y observaciones guiadas.

■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
bienestar y al uso sostenible de los recursos.

74 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 5
Enfermedades de
transmisión sexual y
sistema inmunológico

Situación de aprendizaje
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
son muy comunes, especialmente en las personas
jóvenes entre los 15 a 24 años. Los datos de la
OMS (2019) indican que cada día más de un
millón de personas contraen una ETS, por lo
que cada año se registran alrededor de unos 376
millones de ETS y la mayoría de los casos no
presentan síntomas; sin embargo, esto no quiere
decir que no causen daño. Las ETS, al contrario,
pueden tener efectos graves y profundos en
la salud sexual y reproductiva de las personas,
por lo que es importante conocer a fondo estas
enfermedades, sus vías de transmisión y la forma
en que pueden prevenirse.
■ Dialoga con tus compañeros sobre la
situación de aprendizaje y los conocimientos
que tengan de las enfermedades de
transmisión sexual.

Contenido
■ Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
■ Virus del VIH-SIDA y papiloma humano
■ Otros tipos de ETS y sus causas
■ Sistema inmunológico y su función en la
defensa del cuerpo
■ Factores de riesgo
■ Actividad grupal: Indagando sobre las ETS
Enfermedades de transmisión
sexual. ■ Evaluación
Fuente: 123rf.com

75
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Preservativo o condón: es
un dispositivo de barrera con
forma de funda utilizado durante ¿Qué son las ETS? ¿Qué sabes sobre las ETS? ¿A quiénes afectan?
una relación sexual para reducir ¿Qué tipo de ETS son las mas comunes?
la probabilidad de embarazo o
el contagio de infecciones de
transmisión sexual.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un grupo de
Micótico: hace referencia a la enfermedades producidas principalmente por agentes bacterianos,
infección causada por hongos.
micóticos y protozoarios, que tienen en común la transmisión por vía
Coito: es la unión íntima entre sexual. Es decir, son transmitidas de una persona a otra durante las
dos personas y consiste en la relaciones sexuales al hacer contacto entre los genitales como la vulva,
introducción del pene en la
vagina. el pene y la vagina, también a través del ano y, en ocasiones, a través
de contacto físico, como por ejemplo piel con piel y con la boca en el
caso del virus del herpes. Estas enfermedades en ocasiones suelen ser
silenciosas, lo que significa que no siempre presentan síntomas y las
personas infectadas parecen estar perfectamente sanas.

Tricomoniasis Herpes
Sífilis
Gonorrea

Virus del papiloma humano Virus de inmunodeficiencia


Hepatitis B Clamidia humana (VIH)
(VPH)
Enfermedades de transmisión sexual más comunes. Fuente: 123rf.com

Las ETS afectan a personas de cualquier edad,


aunque son los adolescentes y los jóvenes adultos
los grupos poblacionales más afectados. Son más
frecuentes en aquellos individuos que mantienen
conductas y actitudes sexuales riesgosas, entre
ellas, tener más de una pareja sexual, practicar
coito de forma no segura, no usar preservativo,
etc. Estas enfermedades pueden producir también
problemas en los recién nacidos, por transmisión
de madre a hijo. Si la persona infectada no recibe
tratamiento adecuado y oportuno, las ETS pueden
producir complicaciones y secuelas graves, incluso
Prevención de ETS.
Fuente: 123rf.com comprometer diversos sistemas del organismo.

76 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Las relaciones sexuales a temprana edad
y el riesgo de contraer enfermedades
de transmisión sexual
De acuerdo con Chacón-Quesada et al. (2009) en
su artículo sobre Infecciones de Transmisión Sexual y
SIDA en adolescentes, la adolescencia es una etapa del
desarrollo humano en la que ocurren cambios físicos,
químicos y socioemocionales. En su publicación resalta
que el desarrollo físico está estrechamente marcado por
la madurez sexual, es decir, es durante la adolescencia
cuando surge el interés por las actividades que se
consideraban prohibidas en las edades tempranas y que
son permitidas en la adultez, por ejemplo, las relaciones
sexuales coitales como se mencionó anteriormente.
Los autores dejan en evidencia que los adolescentes
y los jóvenes entre 15 a 24 años son más vulnerables a adquirir ¿Sabías que?

cualquier enfermedad de transmisión sexual por factores de riesgo Los adolescentes y adultos
como desconocimiento, sexo temprano, drogadicción, desigualdad jóvenes tienen mayor
riesgo de contraer ETS por
social, mitos, entre otros. Es importante conversar con tu padre, madre desconocimiento en las prácticas
o tutor antes de iniciar sexuales.
actividades sexuales a
temprana edad, ya que
ellos te brindarán el
apoyo necesario y te
ofrecerán sus mejores
consejos antes de dar
inicio a esta nueva etapa. Ampollas causadas por el virus
del herpes tipo 2 en los genitales
masculino y femenino.
Fuente imagen: 123rf.com

● Responde en tu cuaderno lo siguiente. • Analiza, lleva a cabo y evalúa


medidas de prevención
– Define enfermedades de transmisión sexual. de algunas enfermedades
infectocontagiosas
– ¿Las ETS sólo afectan a los adultos mayores? Explica. recurrentes en el país
producidas en la comunidad
● Consulta con el docente cómo se puede ayudar a las personas que a fin de mantener la salud
individual y colectiva.
sufren enfermedades de transmisión sexual.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 77


Virus del VIH-Sida y papiloma humano
Uretra: conducto por el que
se expulsa al exterior la orina ¿Has leído acerca del virus del VIH-SIDA y papiloma humano?
contenida en la vejiga.
¿Sabes cómo se transmiten?
Prepucio: es una capa de piel
suave que rodea el pene con la
intención de proteger y cubrir el Virus del VIH-SIDA
glande.

Glande: cabeza o punta del


De acuerdo con el Grupo de Estudio de Sida de la SEIMC (GeSIDA)
pene. y la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) refieren
que los primeros casos de infección por VIH en humanos se cree que
Linfocito: es un tipo de glóbulo
blanco que es parte del sistema ocurrieron alrededor de 1920, en la República Democrática del Congo
inmune. (África), debido al salto entre especies de un virus similar que infecta a
los chimpancés. Los datos disponibles sugieren que la epidemia actual,
que acabó extendiéndose por todo el mundo, se inició a mediados de
1970. Pero ¿qué es el VIH y cuáles amenazas representa para nuestro
organismo?
El VIH significa virus de inmunodeficiencia de copias del VIH se distribuyen por la sangre,
humana. Es el virus que puede causar el SIDA buscando otras células CD4 para invadirlas y
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida). producir más virus, destruyendo a su vez, más
Este virus es capaz de destruir ciertas células células CD4. En consecuencia, el VIH destruye
del sistema inmunitario, que es el que defiende nuestro sistema inmunológico, dejando a la
nuestro cuerpo de las enfermedades y nos ayuda persona sin la capacidad para combatir ciertas
a mantenernos sanos. El VIH ataca directamente enfermedades denominadas enfermedades
a los linfocitos T. De modo que, a través de un oportunistas. Estas enfermedades se conocen
complejo sistema de composiciones y cambios como definitorias del SIDA, y es la expresión
químicos, el VIH invade la célula CD4 para final de la enfermedad porque ponen a la
reproducir miles de copias del virus, proceso que persona en riesgo de muerte. No existe cura para
termina por destruir las células CD4. Así, miles la infección por VIH. Hoy en día, sí existe un
tratamiento que controla la reproducción del
Antes de la
infección
Infección aguda
por el VIH
Infección crónica
por el VIH SIDA
VIH (tratamiento antirretroviral).
Mecanismos de transmisión
Los principales mecanismos de transmisión del
VIH son los siguientes: transmisiones sexuales
con una persona que tenga el virus, transfusiones
sanguíneas, trasplantes, intercambio de jeringas y
Infección

agujas para drogas y transmisión materno fetal.


Semanas a meses Años
Forma de no transmisión
Célula CD4 VIH

Evolución de la infección por el VIH. El VIH no se transmite a través de los besos en


Fuente: hivinfo.nih.gov la mejilla o en la boca, el sudor, las lágrimas, ni

78 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


por las picaduras de insectos, el apretón de manos o el abrazo, el jabón,
¿Sabías que...?
la toalla, las sábanas, los cubiertos, los vasos, el asiento del autobús, la
piscina, la donación de sangre o el aire. Las mujeres contagiadas por
el VPH tienen mayor riesgo de
desarrollar cáncer cervicouterino?
Virus del Papiloma Humano (VPH)
El VPH (sigla que significa virus del papiloma humano) es la infección
de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial y la responsable
de una importante carga de enfermedad que afecta tanto a mujeres
como a hombres. Infecta tanto las membranas mucosas (boca, genitales,
ano) como la piel. Contiene varios subtipos conocidos y para cada uno
de ellos hay diferentes síntomas, que van desde las lesiones cutáneas
y mucosas hasta el cáncer. En ocasiones esta enfermedad puede pasar
desapercibida.
Vacuna VPH.
En el hombre mayormente se ubica en las superficies húmedas del Fuente: 123rf.com
pene, debajo del prepucio y la uretra. En la mujer pueden aparecer en
los genitales externos (vulva), en las paredes de la vagina y en el cuello
del útero y tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero.
Aunque hay tratamiento para las verrugas genitales (que en ocasiones
desaparecen por sí solas), el virus permanece y las verrugas pueden
reaparecer. Ciertos tipos de VPH también pueden causar verrugas Verrugas producidas por el VPH.
en otras partes del cuerpo, tales como las manos; sin embargo, Fuente: 123rf.com

generalmente no causan problemas de salud. Existe una vacuna contra


el VPH que puede ser empleada a partir de los nueve años de edad,
pero no protege contra todos los tipos de VPH, sin embargo, sí protege
contra las que producen verrugas genitales y verrugas de alto riesgo que
causan cáncer de cuello uterino.
Vacunación contra el VPH.
Fuente: 123rf.com

● Investiga en tu cuaderno:
– ¿Cuándo y dónde ocurrieron los primeros casos de transmisión
por VIH?
– ¿Cuál es el significado de la abreviatura VPH?
• Analiza, lleva a cabo y evalúa
– ¿Cómo no se transmite el virus del VIH? medidas de prevención
de algunas enfermedades
– ¿El VIH puede transmitirse a través del beso? infectocontagiosas
recurrentes en el país
– ¿El VPH puede producir verrugas y cáncer de cuello uterino? producidas en la comunidad
– ¿Cuáles son las estadísticas en el país de los contagios por VIH y a fin de mantener la salud
individual y colectiva.
VPH?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 79


Otros tipos de ETS y sus causas

¿Conoces otros tipos de ETS? ¿Cuáles son las vías de transmisión


de estas ETS?

Existen otros tipos de ETS que generalmente son causadas por


bacterias como la gonorrea, la sífilis y la clamidia. También transmitidas
por parásitos protozoarios (como por ejemplo la tricomona) y por virus
como los herpes genitales y el VIH-SIDA que ya vimos anteriormente.
Entre las enfermedades de transmisión sexual causadas por bacterias
tenemos:
■ Sífilis: es una enfermedad que compromete distintos sistemas del
Treponema pallidum es cuerpo humano y es causada por una bacteria llamada Treponema
la bacteria que causa
Prepucio la sífilis pallidum. Se contrae mediante el contacto directo con una
persona infectada durante las relaciones sexuales. En el hombre
se manifiesta en el glande y en el prepucio. En la mujer aparece
generalmente en los genitales externos, paredes de la vagina y
cuello del útero, pudiendo estas transmitir la enfermedad al feto
durante el embarazo. Se puede diagnosticar a través de un examen
de sangre, tiene tratamiento curativo, lo que significa que elimina la
bacteria del organismo.
Glande

■ Gonorrea: es causada por una bacteria llamada Neisseria


Sífilis.
Fuente: 123rf.com gonorrhoeae. En el hombre puede producir alteraciones en la uretra
desprendiendo una secreción amarilla verdosa espesa (pus) y
dolor al orinar. En la mujer afecta el cuello uterino y en ocasiones
presenta molestias al orinar. En ambos casos afecta la zona rectal,
los ojos, la garganta y presenta complicaciones de esterilidad. Los
recién nacidos pueden contagiarse durante el parto.
■ Clamidia: esta enfermedad es causada por la bacteria Chlamydia
trachomatis y puede producir una infección en los genitales (pene
o vagina). Es más común en los adolescentes y adultos jóvenes
(entre 15 y 24 años de edad), ya que tienen parejas nuevas o varias
parejas y no utilizan preservativos de manera correcta durante las
relaciones sexuales. Puede causar complicaciones como esterilidad,
afectación de la vejiga, enfermedad inflamatoria pélvica, embarazos
extrauterinos. En el hombre produce una secreción clara y
Clamidia. transparente acompañada de molestias al orinar y en ocasiones no
Fuente: 123rf.com
presenta síntomas.

80 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


ETS provocadas por parásitos
¿Sabías que?
■ La tricomona: es causada por el parásito protozoario
Trichomonas vaginalis. En las mujeres puede causar irritación La abstinencia a las relaciones
sexuales y el uso correcto del
e inflamación de la vagina y de los genitales externos (vulva). preservativo o condón son
Así como flujo variable en cantidad de color blanco o medidas muy eficaces para
amarillo verdoso, de mal olor y con presencia de burbujas de prevenir las enfermedades de
transmisión sexual.
aire (espumoso). En la mayoría de los hombres no presenta
síntomas.

ETS causadas por virus


■ Herpes genitales. Es una infección viral causada por el
virus herpes simple (Herpes virus hominis), del cual han sido
identificados dos tipos:
– El VHS 1: causa herpes bucal, que usualmente afecta la
boca y la piel alrededor de esta. Herpes labial.
Fuente: 123rf.com
– El VHS 2: causa herpes genital y se transmite por vía
sexual.
En el hombre las lesiones se ubican en el glande y en el prepucio.
En las mujeres se ubican en los genitales externos (vulva) y el
cuello uterino. Una vez contagiados de este virus reaparece cada
cierto tiempo porque el virus permanece en el cuerpo. No existe
cura disponible.
Otros tipos de infecciones (los virus de la hepatitis A, B y C,
la infección por Shigella y la infección por Giardia) pueden
transmitirse a través de la actividad sexual, pero es posible Herpes genital.
Fuente: 123rf.com
infectarse sin contacto sexual.

● Responde en tu cuaderno:
– Menciona algunas ETS provocadas por parásitos.
• Analiza, lleva a cabo y evalúa
– ¿En qué se relacionan y diferencian la clamidia y la gonorrea? medidas de prevención
de algunas enfermedades
infectocontagiosas
– ¿Qué acciones puedes llevar a cabo para prevenir las ETS? recurrentes en el país
producidas en la comunidad
– La sífilis es una ETS causada por la bacteria Treponema pallidum a fin de mantener la salud
individual y colectiva.
a) Verdadero b) Falso

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 81


Sistema inmunológico y su función
Patógenos: son en la defensa del cuerpo
microorganismos capaces de
producir una enfermedad.

Antígeno: sustancia extraña en ¿Qué es y cómo funciona el sistema inmunológico?


nuestro organismo.

Anticuerpos: proteínas que


forman parte del sistema inmune
y circulan por la sangre. Constantemente, nuestro organismo está expuesto a microorganismos
CD4: (cúmulo de diferenciación
(bacterias, virus, hongos y parásitos) que se encuentran en la piel,
4) son un tipo de células que boca, vías respiratorias, intestino, incluso en los ojos. Muchos de estos
constituyen una parte esencial agentes son capaces de originar enfermedades graves si invaden los
del sistema inmunitario.
tejidos más profundos. Por fortuna, la naturaleza es sabia y nuestro
organismo tiene un sistema especial para combatir los diferentes
agentes infecciosos y tóxicos que entran a nuestro organismo con
la finalidad de atacarnos, llamado sistema inmune, el cual está
constituido fundamentalmente por los leucocitos (o glóbulos blancos) y
las células de los tejidos originalmente procedentes de ellos.
Los leucocitos son las unidades móviles del sistema de defensa del
organismo, y tienen una capacidad especial para buscar y destruir
cualquier invasor extraño. Además de los leucocitos, el sistema
inmunitario está constituido por otros elementos de defensa, tales
como la piel y las mucosas, sustancias antimicrobianas y otros
mecanismos responsables de la respuesta inmune.

Función del sistema inmunológico


Amígdalas y
adenoides Ganglios
linfáticos
Para combatir infecciones, lo
Vaso linfático
primero que debe hacer el sistema
inmunitario es identificar los agentes
Glándula patógenos que lo atacan. Estos
Ganglios timo
linfáticos tienen en la superficie moléculas
Bazo
llamadas antígenos que proporcionan
una marca única, lo que permite
Parches de que las células del sistema inmune
Apéndice
Peyer
reconozcan diferentes agentes y
distingan a los agentes patógenos
Ganglios
Médula linfáticos de las células y los tejidos propios
ósea
Vaso linfático del cuerpo. Cuando un agente
patógeno ingresa al cuerpo, el sistema
inmunitario puede reaccionar de dos
Sistema inmunitario.
Fuente: 123rf.com maneras:

82 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Respuesta inmunitaria innata: es la reacción más rápida. Las
células inmunitarias innatas reconocen determinadas moléculas
que se encuentran en muchos agentes patógenos. Estas también
reaccionan ante las moléculas de señalización liberadas por el
cuerpo en respuesta a la infección. A través de estas acciones, las
células inmunitarias innatas rápidamente comienzan a combatir la
infección que causa inflamación.
■ Respuesta inmunitaria adaptativa: es la reacción más lenta, pero
tiene mayor capacidad para dirigirse contra agentes patógenos
específicos. Hay dos tipos principales de células involucradas
en esta respuesta: las células T y las células B. Algunas células T
matan a los agentes patógenos y células infectadas. Otras células T
ayudan a controlar la respuesta inmunitaria adaptativa. La función
principal de las células B es producir anticuerpos contra antígenos
específicos.
Defensa contra virus.
Enfermedades del sistema inmunológico Fuente: 123rf.com

A pesar de lo extraordinario que es el sistema inmunológico,


no siempre es 100 % eficaz. En muchos casos, de hecho, su
funcionamiento se ve comprometido y requiere de la incorporación de
medicamentos. Estos casos son:
■ Alergias. Son reacciones desproporcionadas del sistema
inmunitario, que responde a la presencia de una sustancia inocua
como si se tratara de un atacante.
■ Enfermedades autoinmunes. El sistema inmunológico se
convierte en el problema, pues ataca células o tejidos sanos y del
propio organismo, identificándolos por error como infectados o
como ajenos.
■ Enfermedades inmunosupresoras. Un ejemplo ya visto es el
SIDA, cuyos agentes infecciosos justamente atacan a los glóbulos Joven con alergia.
Fuente: 123rf.com
blancos encargados de la defensa, mediante diversas estrategias que
no permiten su captura y expulsión ordinaria. Como resultado de
estas enfermedades, las personas quedan inmunosuprimidas (es
decir: sin defensas) y otras enfermedades oportunistas pueden sacar
ventaja de dicha condición.
• Usa diferentes vías de
comunicación haciendo
uso del lenguaje científico y
● Expón de forma oral algunas características del sistema inmune. tecnológico apropiadamente
para explicar o dar soluciones
● Investiga en Internet qué le sucede a nuestro cuerpo cuando es de forma abierta y creativa.
atacado por agentes extraños.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 83


Factores de riesgo de la ETS
Monogamia: estado de la
persona que está casada con un
solo cónyuge. ¿Cuáles factores pueden aumentar el riesgo de contraer una
ETS?
Promiscuidad: practicar
relaciones sexuales con
diferentes personas.
Cualquier persona que sea sexualmente activa se arriesga a una
Abstinencia sexual: consiste en enfermedad de trasmisión sexual. Entre los factores que pueden
decidir no mantener relaciones
sexuales. aumentar el riesgo de contagio incluyen:

■ Tener relaciones sexuales sin protección. En una pareja infectada


que no usa preservativo, aumenta considerablemente el riesgo de
contraer una infección de trasmisión sexual. El uso inadecuado o
inconstante de condones también puede aumentar el riesgo.

■ Tener contacto sexual con varias parejas. Cuanto mayor sea el


número de personas con las que tienes contacto sexual, mayor será
el riesgo. Por esto es importante tener una sola pareja sexual.

■ Antecedentes de infecciones de trasmisión sexual. Tener una


infección de trasmisión sexual hace que sea mucho más fácil que
Preservativo o condón masculino. otra infección de trasmisión sexual se desarrolle.
Fuente: 123rf.com

■ Tener relaciones sexuales contra tu voluntad. Lidiar con una


violación o una agresión sexual es difícil, pero es importante ver a
un médico lo antes posible para que realice exámenes de detección,
tratamiento y apoyo emocional.

■ Abusar del alcohol o consumir drogas ilícitas recreativas. El


abuso de sustancias puede inhibir tu juicio, haciendo que estés más
dispuesto a participar en conductas de riesgo.

■ Inyectarse drogas ilícitas. El uso compartido de agujas transmite


muchas infecciones graves, incluidos el VIH, la hepatitis B y la
Preservativo o condón femenino. hepatitis C.
Fuente: 123rf.com

■ La edad. La mitad de las nuevas infecciones de transmisión sexual


ocurren en personas con un rango de edad entre 15 y 24 años.

84 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Medidas de prevención ante las enfermedades ¿Sabías que...?
de transmisión sexual
El uso inadecuado o inconstante
■ Usar preservativos (masculino o femenino) al tener relaciones sexuales. de condones también puede
aumentar el riesgo de ETS.
■ Los preservativos no protegen contra algunas enfermedades
de transmisión sexual, por lo que hay que intentar practicar la
abstinencia sexual hasta cierta edad, evitar la promiscuidad y
que al decidir tener relaciones sexuales sea con seguridad, en una
relación estable y monógama.
■ Muchas ETS, incluida la infección por el VIH/sida, no presentan
signos externos de enfermedad, por lo que es importante realizarse
un análisis y examen de ETS
cuando se haya tenido una
práctica sexual de riesgo.
■ Aprender a reconocer los
indicios y síntomas de una
ETS. Si notas un síntoma
que te preocupa, recurre a
tus padres o tutores para que
juntos puedan acudir al centro
de salud o centro de ETS a
solicitar una revisión.
■ Si tienes una ETS, tú y la
persona que ha tenido o
tiene contacto sexual contigo
deben visitar el centro médico
para ser revisadas y recibir
tratamiento si se considerara
necesario.

Educación sexual.
Fuente: 123rf.com

● Menciona en tu cuaderno tres de las medidas que consideres más


importantes para evitar las ETS.
● Comenta sobre los riesgos que implica tener relaciones sexuales a
temprana edad. • Usa diferentes vías de
comunicación haciendo
● Pide a tus padres que te orienten sobre por qué debes evitar las uso del lenguaje científico y
relaciones sexuales a temprana edad. tecnológico apropiadamente
para explicar o dar soluciones
● Escribe en tu cuaderno los términos que te resultan desconocidos, de forma abierta y creativa.
luego define cada uno de estos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 85


Actividad
grupal Indagando sobre las ETS
Proyecto1. En grupo de tres estudiantes completen los espacios en
blanco de la siguiente tabla e investiguen acerca de otras ETS y sus
manifestaciones.

Áreas afectadas Áreas afectadas Síntomas


Enfermedad Causas
(hombre) (mujer) (investiga)
VIH-SIDA Virus
VPH Prepucio y uretra
Gonorrea Cuello uterino
Genitales externos,
Sífilis paredes de la vagina
y cuello del útero
Bacteria Chla-
Clamidia mydia trachomatis
En el glande y el
Herpes genitales
prepucio
Parásito Tricho-
Tricomona
monas vaginalis

Otras enfermedades

86 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Proyecto 2. En grupo de cinco estudiantes ■ Grupo 2. Charla interactiva con carteles en
organizar una campaña de concientización Centro Educativo y entorno inmediato.
sobre la prevención de las ETS en diferentes
puntos de su comunidad. – Tema 1. ¿Qué son las enfermedades de
transmisión sexual? ¿Cómo se transmiten?
– Materiales a usar Tipos de ETS.
– Cartulinas – Tema 2. Medidas preventivas de las ETS:
– Marcadores ■ Formula las siguientes preguntas a los
participantes:
– Resaltadores
– ¿Qué sabes acerca de las enfermedades de
– Imágenes alusivas transmisión sexual?
■ Grupo 1. Presentación de carteles a – Desde tu punto de vista, ¿cómo definirías
personas en las calles (guiado por el las ETS?
docente).
– ¿Conoces otros tipos de ETS?
– Tema 1. ¿Qué son las enfermedades de
transmisión sexual? ¿A quiénes afectan? – ¿Conoces a alguien contagiado de ETS?
Tipos de ETS. ¿Cómo tratas a esa persona?
– Tema 2. Factores de riesgo de las – ¿Esta charla ha sido útil para ti? Explica.
enfermedades de transmisión sexual.
– ¿Crees que este tipo de charla se debería
impartir con más frecuencia? ¿Por qué?

Fuente: 123rf.com

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 87


Evaluación

■ Actividad 1. Escribe (V) si es Verdadero y – El preservativo es el método de barrera


(F) si es Falso según consideres en cada caso. más frecuente para hombres y mujeres
Justifica las que consideres falsas ______

– La edad recomendada para aplicar la – Existe cura contra el VIH ______


vacuna contra el VPH es a partir de los 18 – Las mujeres contagiadas con VPH no
años _______ tienen riesgo de desarrollar cáncer de
– No usar preservativos durante las cuello de útero _________
relaciones sexuales es una medida para – La sífilis es una ETS causada por la
prevenir los contagios______ bacteria Neisseria gonorrhoeae _________
– Los adultos mayores de 30 son más – La clamidia es una ETS causada por
vulnerables en adquirir una ETS _______ Treponema pallidum __________
– Los primeros casos de infección por – La piel, las membranas mucosas y
VIH en humanos ocurrieron en África amígdalas son elementos de defensa del
________ sistema inmune __________

■ Actividad 2. Parea cada sigla según corresponda su significado.

– Enfermedades de transmisión sexual SIDA

– Virus de inmunodeficiencia humana VPH

– Virus de papiloma humano VIH

– Síndrome de inmunodeficiencia adquirida CD4

– Cúmulo de diferenciación 4 ETS

■ Actividad 3. Responde en tu cuaderno.


– Investiga acerca de otras enfermedades de – Explica por qué no es recomendable tener
transmisión sexual. relaciones sexuales sin preservativo.
– Escribe las actitudes que adoptarías con – ¿Cuáles medidas tomarías para evitar las
las personas contagiadas de VIH. ETS?
– Responde y discute: ¿consideras que las – ¿La abstinencia a las relaciones sexuales es
personas discriminan a sus familiares que una medida eficaz para evitar las ETS?
han contraído el SIDA?

88 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Coevaluación
■ Conversa con tu compañero de clase sobre el contenido ofrecido en esta unidad,
resaltando los temas de mayor interés para ti.
■ Intercambia con tu compañero las respuestas de la actividad no. 1 de falso y
verdadero y del parea de la actividad 2.
■ Consejo: si conoces a alguien con alguna enfermedad procura ser solidario. Llévale
flores, alimentos, escríbele una carta o conversa personalmente con ellos. No tengas
temor ni desagrado ya que también son seres humanos y necesitan apoyo emocional.

Fuente: 123rf.com

Autoevaluación
■ Completa esta autoevaluación. Para ello, utiliza los siguientes indicadores:
1. Muy en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. De acuerdo 4. Muy de acuerdo

He dedicado tiempo suficiente al estudio de la unidad.


Me he esforzado en completar las actividades de la unidad.
He consultado mis dudas con el docente y mis compañeros.
Me he integrado a las actividades grupales.
He investigado términos desconocidos para mí.
He respetado las opiniones de los demás estudiantes.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 89


Competencias Específicas

■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.

■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
exploraciones y observaciones guiadas.

■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
bienestar y al uso sostenible de los recursos.

90 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 6
Medioambiente
y biodiversidad

Situación de aprendizaje
Los alumnos de la profesora Rosa Marie,
necesitan saber de qué manera pueden cuidar el
medioambiente, por medio de poesías y versos
indagan en diferentes fuentes algunos autores
como Marisa Alonso Santamaría quien escribió
el siguiente verso:
“… Y la ballena viajera
promete ante los demás
que nadará por el mundo
limpiando el fondo del mar.
El cangrejo violinista
la playa recorrerá y
junto a La Caracola
basura recogerán…”
Con versos cuidan la Tierra
Marisa Alonso Santamaría
■ En equipo de trabajo responden: ¿Qué
es para ti el medioambiente? ¿Cómo
lo podemos cuidar? ¿Por qué debemos
proteger el entorno donde vivimos?

Contenido
■ Ecosistema y sus componentes
■ Interacciones biológicas
■ Biodiversidad y su importancia
■ Ciclo de los elementos y su relación con el
medioambiente
■ Contaminación y cambio climático
■ Actividad grupal: Experimentación sobre
fenómenos ambientales
Biosfera.
Fuente: freepik.com ■ Evaluación

91
Ecosistemas y sus componentes
Marismas: terreno llano costero
que se inunda constantemente ¿Sabes qué es un ecosistema? ¿Sabes qué cosas componen un
por acción de las mareas. ecosistema?
Algas: organismos acuáticos que
realizan la fotosíntesis. Se pueden Ecosistemas
encontrar tanto en agua salada
como en agua dulce. Se le llama ecosistema al conjunto de seres vivos que habitan en
un lugar determinado y las interacciones que tienen con su medio
ambiente. Su etimología proviene del griego Oikos, que significa casa,
y Systema, que son las normas o reglas que rigen la convivencia. Un
conjunto de ecosistemas característicos de una determinada región se
Ecosistema de transición.
Fuente: vecteezy.com conoce como bioma.

Componentes del ecosistema – Normalmente compiten por el alimento o


■ Biótico. Está formado por todo ser viviente, por el espacio.
como las plantas, animales, hongos, bacterias – Tienen estrategias para reproducirse y
y otros microorganismos, y las relaciones dejar descendientes.
que se dan entre estos. Al conjunto de los
factores se le conoce como biocenosis y sus – Son capaces de obtener la materia y la
principales características son: energía del medio físico.

– Tienen vida. ■ Abiótico. Lo conforman los objetos del


espacio físico, es decir, son componentes
– Tienen un comportamiento específico con que no tienen vida. Ejemplo las rocas, el
adaptaciones a su medio. agua, el suelo, el clima, la luz, entre otros.

92 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


A los factores abióticos también se les debido a su extrema condición climática
conoce como biotopo y sus principales de sequía. Ocupan alrededor del 7 %
características son: de la superficie total de la Tierra y se
caracterizan por la acumulación de
– No tienen vida.
arena proveniente del mar causando una
– Influyen en el desarrollo de la biocenosis. formación parecida a una montaña.
– Determinan cuáles animales o plantas se ■ Ecosistemas acuáticos. Formados por un
encuentran en un hábitat. cuerpo de agua, en los que los seres vivos
– Pueden ser modificados por los seres vivos. pueden desarrollar su ciclo vital. Ejemplos de
estos son:
– Las modificaciones que presentan son las
responsables de las adaptaciones de los – Ecosistemas de agua dulce. Están
seres vivos. compuestos por lagos, ríos, cañadas y
pantanos. El agua dulce ocupa un 2.5 %
de toda el agua del planeta. Es común ver
Tipos de ecosistemas
peces, anfibios, algunos insectos y algas en
■ Ecosistemas terrestres. Se encuentran en la este ecosistema.
superficie de la Tierra y los seres vivos que
– Ecosistemas marinos costeros. Están
habitan en el suelo y el aire. Un ejemplo de
compuestos por mares, marismas y
estos son:
océanos. En estos ecosistemas podemos
– Bosque. Es uno de los ecosistemas ver animales como las estrellas de mar,
de mayor extensión territorial a nivel tiburones, ballenas, tortugas, entre otros. Al
mundial, ocupan alrededor del 31 % del igual que en el ecosistema de agua dulce,
planeta. La vegetación está representada en los ecosistemas de agua salada también
principalmente por árboles, arbustos, hay algas que sirven de alimento para
trepadoras y por hierbas. algunos animales.
– Tundra. Son las áreas más frías del ■ Ecosistemas de transición. Representan
planeta. La mayor parte se encuentra en la zona transicional entre un ecosistema
el hemisferio norte. La menor parte, se terrestre y uno acuático. Entre los más
encuentra hacia el hemisferio sur. Ocupa comunes se encuentran los manglares y los
alrededor del 20 % de la superficie total de humedales.
la Tierra.
– Desiertos. Son ecosistemas donde la flora
y la fauna están pobremente representadas
• Usa diferentes vías de comuni-
cación para explicar de forma
abierta y creativa las propie-
dades y características de la
● Describe en tu cuaderno qué tipo de ecosistema estudiado te llamó materia, fenómenos naturales
más la atención. ¿Lo has visitado alguna vez? asociados con la interacción
de la biocenosis y el biotopo,
● ¿Cuáles ecosistemas existen en la República Dominicana? ¿Crees respetando las ideas y diferen-
que se encuentran bajo algún tipo de amenaza? cias con los demás.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 93


Interacciones biológicas
Comunidad: conjunto de
poblaciones de diferentes ¿Sabes a qué se refiere el término interacción biológica?
especies que viven e interactúan ¿Crees que serían interacciones positivas o negativas?
en un mismo ecosistema.

¿Qué son las interacciones biológicas?


Las interacciones biológicas son aquellas relaciones que se dan entre los
individuos de una comunidad que pertenecen a un mismo ecosistema.
Las interacciones biológicas son necesarias en un ecosistema porque
ninguno de los organismos que allí habitan está aislado, es decir, todos
se relacionan entre sí. Estas relaciones pueden ser:
■ Intraespecíficas. Son aquellas que se dan entre individuos de la
misma especie.
■ Interespecífica. Son las que se dan entre individuos de especies
diferentes.

Tipos de interacciones biológicas


De acuerdo con las ganancias o pérdidas que pueden generar como
Mutualismo. Colibrí (Mellisuga
minima) aprovechando el néctar de
resultado, las interacciones biológicas se clasifican en:
las flores a la vez que las poliniza.
Foto: José Miguel Pantaleón Inoa ■ Mutualismo. Una interacción mutualista ocurre cuando las dos
“Cimarrón Mayor”. especies que se relacionan obtienen ambas un beneficio de la otra.
Esta interacción puede suceder de manera obligatoria, cuando un
individuo no puede vivir sin el otro; o puede ser facultativa, cuando
no es obligatorio. El mutualismo se subdivide en:
– Simbiosis. Se da cuando dos organismos están obligados
a interactuar por un largo intervalo de tiempo y ambos se
benefician. Por ejemplo, las abejas y las plantas. Las abejas se
benefician de las flores de las plantas al poder tomar su néctar,
a la vez que las plantas se benefician de las abejas porque
transportan el polen para poder reproducirse.
– Protocooperación. Sucede cuando dos organismos se benefician,
pero su relación no es de manera obligatoria porque podrían
obtener el mismo beneficio con otro individuo. Por ejemplo, la
anémona de mar ofrece protección al cangrejo ermitaño, mientras
que el cangrejo ayuda a la anémona para desplazarse.
Comensalismo. El pájaro carpintero
(Melanerpes striatus) utiliza el tronco ■ Comensalismo. Es aquella interacción que resulta beneficiosa para
de una palma para hacer su nido. un organismo, pero para el otro es neutral. El comensalismo se
Foto: © Jan Sevcik, en
www.naturephoto-cz.com puede subdividir en:

94 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– Inquilinismo. Se da cuando una especie ■ Antagonismo. Ocurre cuando un organismo
alberga a otra, pero no obtiene beneficio se beneficia, pero perjudica al otro. Esta
de esta. Por ejemplo, las ardillas o el pájaro interacción se subdivide en:
carpintero que habita en los huecos de los
– Depredación. Es cuando un organismo
árboles.
captura a otro organismo (predador) para
– Facilitación. Sucede cuando la presencia alimentarse de él (presa). Por ejemplo, un
de una especie en el ecosistema hace que gato cazando un ratón para alimentarse.
otra especie también esté presente, debido
– Herbivoría. Esta interacción se da
al beneficio que puede ofrecer. Por ejemplo,
mayormente entre animales y plantas, y
las plantas que protegen a otras (nodrizas),
ocurre cuando un animal consume partes
pueden hacer que las plantas que necesitan
de una planta. Por ejemplo, una oruga
protección estén presentes en el mismo
alimentándose de las hojas de una planta.
lugar.
– Parasitismo. Sucede cuando un organismo
– Epibiosis. Esta interacción se da cuando un
se alimenta de otro llegando a matarlo. Por
organismo vive encima de otro sin causarle
ejemplo, las pulgas que atacan a los perros.
ningún daño ni beneficio tampoco. Por
ejemplo, las algas (epibionte) encima del
caparazón de una tortuga (basibionte).
■ Neutralismo. Una interacción neutral ocurre
cuando ninguno de los dos individuos resulta
beneficiado o perjudicado.
■ Competencia. Ocurre cuando dos
organismos luchan por algún recurso del
ecosistema que ambos necesitan, pero que
un solo puede tener. Por ejemplo, los osos Chinche (Cimex lectularius),
organismo parásito.
se pelean entre ellos para decidir quién se Fuente: es.wikimedia.org
quedará con el territorio. • Describe, siendo creativo
en sus ideas, cómo son las
■ Amensalismo. Se da cuando un organismo interacciones biológicas que
perjudica a otro sin tener beneficio ni daño se dan en los ecosistemas de
para sí mismo. Por ejemplo, cuando un la Tierra.

hongo interactúa con otra especie libera • Analiza y evalúa


químicos tóxicos que no permiten que la otra características básicas en los
seres vivos; relacionando su
especie se pueda desarrollar. Sin embargo, rol en el medioambiente y las
este hongo no obtiene beneficio ni se ve interacciones que se dan en
perjudicado por la liberación de sus químicos. el mismo.

• Analiza y evalúa propiedades


que caracterizan las
interacciones biológicas;
● Escribe en tu cuaderno otros ejemplos que conozcas sobre diferencia entre relaciones
interespecíficas e
interacciones biológicas y menciona si son intraespecíficas o intraespecíficas, y sus tipos.
interespecíficas.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 95


Biodiversidad y su importancia
Clima: es la medición de
condiciones climáticas ¿Por qué es importante mantener la biodiversidad? ¿Cómo
(temperatura, precipitación, afectan los cambios en el medioambiente a la biodiversidad?
humedad y otros) de un lugar
determinado a lo largo de al
menos 30 años. ¿Qué es la biodiversidad?
Ácido: un objeto es ácido cuando
su concentración de hidrógeno
Se conoce como biodiversidad a la variedad de vidas que existe
es alta. Por ejemplo, la carne. en el planeta Tierra (plantas, animales, hongos, microorganismos,
etc.) a nivel genético, de especie y de ecosistemas. Muchas veces la
Alcalino: un objeto es alcalino
cuando su concentración de biodiversidad de una región está dada debido a elementos climáticos,
hidrógeno es baja. Por ejemplo, físicos y químicos que son específicos de un lugar y que hacen que una
el brócoli. población se desarrolle.
■ Elementos climáticos. Son aquellos a través de los cuales se puede
medir el clima de una zona. Por ejemplo:
– Temperatura. Es la cantidad de energía de calor que está
presente en el aire. La temperatura es decisiva para muchas
poblaciones. Algunos animales solo se encuentran en zonas
heladas o muy frías, ya que no es posible que soporten el calor.
– Humedad. Es la cantidad de vapor de agua que existe en el
aire. La humedad es uno de los elementos de alta importancia y
muy limitante para varias especies de plantas. Algunas plantas
prefieren zonas muy secas, es decir, donde hay poca humedad,
mientras que otras prefieren zonas donde la humedad es alta y
pueden captar agua del aire.
La luz solar es un elemento físico.
Fuente: bbc.com ■ Elementos físicos. Son aquellos que provienen o son un objeto
material que se puede tocar. Ejemplos son:
Neutro – La luz solar. Es la luminosidad que proviene de la estrella
Sol. La luz solar de un ecosistema influye en el crecimiento de
ciertas plantas. Algunas plantas necesitan más luz que otras para
5
6 7 8
9
su crecimiento. Así tenemos las llamadas plantas de sombra y
plantas de sol.
Básico
Ácido

10
3

11

– El agua. Es un líquido incoloro e inodoro que se encuentra de


2

12

manera natural en el planeta Tierra. Muchos animales, como los


1

13

anfibios y algunos insectos, necesitan de un cuerpo de agua para


14
0

pH poder crecer y desarrollarse.


ESCALA ■ Elementos químicos. Son aquellos elementos medibles y que no se
Escala de pH. El pH es un elemento aprecian físicamente, pero que aportan estabilización al ecosistema.
químico. Por ejemplo:
Fuente: freepik.com

96 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– pH. Define si el objeto en estudio es ácido o alcalino. En el
caso del agua de mar, el pH es un indicador muy importante
para saber si el ecosistema está en buen estado. También, es un La Oficina Nacional de
Meteorología (ONAMET)
factor limitante para el desarrollo de algunas especies marinas y es la institución dominicana
dulceacuícolas. responsable de registrar e
informar a la población sobre las
– Gases atmosféricos. Son los fluidos que se encuentran en la condiciones climáticas del país,
atmósfera que no tienen ni volumen ni forma propia. Los gases así como también emitir alertas
de huracanes, maremotos y
atmosféricos son los elementos más importantes porque dentro otros...
de ellos se encuentra el oxígeno que es necesario para que todo
ser vivo exista.

Importancia de la biodiversidad
La importancia de la biodiversidad radica principalmente en los
beneficios ecológicos, científicos y económicos
que nos dejan a los seres humanos. Entre ellos se
encuentran:
■ Los bosques funcionan como reguladores del
clima.
■ Los manglares protegen la costa contra altas
mareas y capturan dióxido de carbono de la
atmósfera.
■ Los arrecifes de coral sirven como rompeolas
naturales.
■ Las aves, murciélagos, abejas y otros insectos
son polinizadores de plantas.
■ Los recursos naturales nos proporcionan
alimentos, combustible, materia prima, agua, Polinizadores.
medicamentos, entre otros. Imagen: Emanuel Contreras Varela,
en http://inecol.mx
■ La biodiversidad ayuda a la recuperación de la fertilidad del suelo.
■ La biodiversidad también aporta valores culturales, estéticos,
• Comunica sus ideas e
educativos, recreativos y científicos. hipótesis de las observaciones,
mostrando y argumentando
los resultados de su
trabajo de forma objetiva,
● Investiga y escribe en tu cuaderno cuáles son los polinizadores del sistemática y creativa
aguacate, la chinola y la guanábana. acerca de problemáticas de
investigación en fenómenos
● Investiga y escribe en tu cuaderno cuáles son los elementos naturales climáticos,
climáticos necesarios para que el aguacate, la chinola y la medioambientales y
sostenibilidad.
guanábana se desarrollen con éxito.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 97


Ciclo de los elementos y su relación
con el medioambiente

¿Conoces cuáles son los elementos más abundantes en un


ecosistema? ¿A qué crees que se refiere el término de ciclo?

Los seres vivos están formados por un conjunto de elementos químicos


abundantes como el carbono, oxígeno, nitrógeno y el hidrógeno;
también, llamados bioelementos. Existen otros que se encuentran
en menor proporción como el fósforo, azufre, calcio, potasio, etc., y
son llamados bioelementos secundarios. Estos bioelementos son
importantes porque a partir de ellos las plantas, animales y otros
organismos pueden adquirir proteínas, grasas y carbohidratos que son
necesarios como nutrientes.
Se le denomina ciclo a la circulación o a la serie de fases por las
que pasa un fenómeno determinado. El ciclo de los elementos es
importante para poder mantener el equilibrio en un ecosistema
de manera que los diferentes seres vivos puedan aprovechar una y
otra vez el mismo elemento. En este caso, veremos los ciclos de los
bioelementos, también llamados ciclos biogeoquímicos.
Ciclo del oxígeno (O)
Las plantas tanto terrestres como
acuáticas liberan oxígeno al ambiente
a través de la fotosíntesis. Este oxígeno
es absorbido por los animales a través
s

de la respiración. Mientras que los


lisi

Fotosíntesis
ó
Fot

animales liberan dióxido de carbono


(CO2) que es utilizado por las plantas
para hacer fotosíntesis y liberar oxígeno
Respiración
de las
nuevamente.
plantas
Sin embargo, el ciclo del oxígeno tiene
Combustión otra parte. Las moléculas de oxígeno
Respiración de
industrial
(O2) que se encuentran en el ambiente
los animales se rompen gracias a las radiaciones
energéticas, quedando los átomos libres
para unirse (O). Estos átomos se unen
Descomposición
con frecuencia para formar el ozono
(O3), elemento del cual está compuesta
Ciclo del oxígeno. Fuente: freepik.com la capa que protege a laTierra.

98 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Ciclo del carbono (C) Ciclo del hidrógeno (H)
Las plantas terrestres fijan el carbono de la El hidrógeno es un elemento componente del
atmósfera a través de la fotosíntesis. Luego, agua (H2O) por lo que estos dos ciclos están
estas plantas son consumidas por los animales estrechamente relacionados. Este ciclo inicia
herbívoros quienes obtienen el carbono de las con la evaporación del hidrógeno en el aire. Las
plantas. Los animales carnívoros se alimentan de moléculas de hidrógeno junto con el oxígeno
los herbívoros adquiriendo el carbono, pasando pasan de su forma gaseosa a su forma líquida. A
así a través de la cadena alimentaria. esto le llamamos condensación.
Finalmente, este carbono es liberado nuevamente Luego, cae a la tierra en forma de precipitación
a la atmósfera cuando respiramos o cuando aportando agua al suelo, a los ríos y mares. Parte
morimos, para ser aprovechado otra vez por de esa agua es transpirada por los seres vivos y
las plantas e iniciar el ciclo nuevamente. En la otra parte se evapora a partir de los cuerpos
el caso de las plantas acuáticas, toman dióxido de agua, haciendo que la humedad o vapor
de carbono a partir del agua que las rodea, y de agua presente en el aire se mantenga. Esta
devuelven el carbono al ecosistema acuático evaporación da comienzo a todo el ciclo.
a través de la respiración y a través de su
descomposición al morir.

Ciclo del nitrógeno (N)


El nitrógeno que se encuentra en la atmósfera no
puede ser absorbido directamente por las plantas.
Por eso existen bacterias fijadoras de nitrógeno
en las raíces de algunas plantas que ayudan a
descomponer este elemento.
Las bacterias lo descomponen en amonio
y nitrato, de modo que las plantas puedan
absorber. Las plantas convierten el nitrato en
el nitrógeno que necesitan, mientras que el
nitrato que no necesitan se libera de nuevo a la
atmósfera gracias a las bacterias desnitrificantes.
Este nitrógeno queda libre para ser usado por
otra planta e iniciar de nuevo el ciclo.
Ciclo del nitrógeno.
Fuente: freepik.com

● Describe cuál ciclo te llamó más la atención y por qué. • Analiza y evalúa propiedades
que caracterizan fenómenos
● Investiga y escribe cuáles factores pueden alterar ese ciclo. naturales; diferencia entre los
ciclos biogeoquímicos.
● Explica la importancia de cada uno de los ciclos

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 99


Contaminación y cambio climático
Actividades antropogénicas:
son aquellas acciones llevadas a ¿Sabes cuál es la diferencia entre calentamiento global y cambio
cabo por el ser humano, como
por ejemplo la ganadería, la climático?
agricultura, la deforestación,
entre otras.
Contaminación

Principales tipos La contaminación se da cuando en el ambiente entran sustancias


de contaminación: nocivas que no le pertenecen y causan un desequilibrio en el
ecosistema. Estas sustancias se conocen como contaminantes y pueden
causar problemas de salud o incluso la muerte de los individuos de un
ecosistema. Los contaminantes pueden ser de origen físico, como el
polvo, vidrio, residuos de madera, pelos, entre otros; de origen químico
como el mercurio, plomo, cadmio y otros; y de origen biológico como
Contaminación lumínica.
Fuente: media.es.wired.com bacterias, virus, ácaros y demás.
Calentamiento global
El término de calentamiento global hace referencia a la alta
temperatura a escala mundial y es causado por la absorción de energía
solar por parte de la Tierra debido a actividades antropogénicas.
Contaminación del aire. Cuando la Tierra se calienta desprende calor a la atmósfera en forma
Fuente: futurociudades.tec.mx de rayos infrarrojos. Pero, parte de este calor se devuelve a la superficie
terrestre y la consecuencia es el calentamiento de la misma.
Los gases de efecto invernadero son aquellos que contribuyen a que
el calor quede atrapado en la atmósfera, haciendo que el planeta se
caliente aún más. Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono
Contaminación del agua. (CO2), que es emitido por los vehículos al usar combustibles fósiles;
Fuente: blog.oxfamintermon.org el metano (CH4), que se genera a partir de las prácticas de ganadería
y agricultura; el óxido nitroso (N2O), que es emitido principalmente
por industrias al desechar los grandes residuos sólidos y durante el
tratamiento de aguas residuales; y gases fluorados, que, aunque están en
menor proporción que los ya mencionados, son igual de potentes.
Se le llama efecto invernadero debido a que funcionan igual que en
Contaminación por desechos
sólidos. los invernaderos: las paredes hacen que la temperatura interior de los
Fuente: nestleagustoconlavida.com invernaderos se eleve, lo que provoca que esta temperatura se continúe
elevando al interactuar con el calor proveniente de la energía solar.
Se ha documentado que los efectos del cambio climático son decisivos
para la vida de muchos organismos. Conforme aumenta la temperatura,
las plantas pueden cambiar sus ciclos de vida floreciendo y muriendo
Contaminación acústica. antes de lo esperado; los glaciares se descongelan más rápido que antes
Fuente: www.siberzone.es
y hacen que aumente el nivel del mar; también cambian los patrones

100 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


de lluvia a nivel mundial y provocan el
desplazamiento de muchos animales hacia
otros lugares. Es decir, el cambio climático
causa desequilibrio en todo el planeta.

Cambio climático
El cambio climático en el planeta Tierra,
a diferencia del calentamiento global, se
refiere a los cambios de clima a largo plazo
que ocurren, ya sea aumento o disminución
de la temperatura. Estos cambios en el
clima de la Tierra pueden ser naturales, por
erupciones volcánicas o por la actividad
solar, o bien pueden ser causadas por el En el top tres de países que emiten mayor
humano como las actividades que causan cantidad de CO2 (dióxido de carbono) se
encuentran China, Estados Unidos e India
el calentamiento global, que influyen en la para el año 2021. Fuente: elordenmundial.com
aceleración del cambio climático.

Entre las medidas que podemos adoptar con la finalidad de reducir


nuestro impacto en el cambio climático se encuentran:
■ Ahorra energía. Desconecta los dispositivos que no estés usando,
como la televisión, la radio y otros.
■ Usa transporte amigable con el medioambiente. Desplázate hacia
otros lugares en transporte público con fines de reducir la huella de
carbono de cada vehículo por individual. Mientras más vehículos
circulan en la calle, más dióxido de carbono se acumula en la
atmósfera.
Efecto invernadero. La energía en
■ Come menos carne. La crianza de los animales que nos brindan forma de calor proveniente del Sol
queda atrapada en la superficie de la
carne para comida hace que se eleven los porcentajes de emisión Tierra a causa de los altos niveles de
del gas metano que es uno de los principales gases de efecto dióxido de carbono, metano, óxido
nitroso y gases fluorados.
invernadero. Fuente imagen: 123rf.com

■ Usa la ley de las 3R. Reduce, reutiliza y recicla los materiales de


uso diario.
• Implementa y evalúa medidas
sobre el uso sostenible de los
recursos como el agua, los di-
ferentes problemas ambienta-
● Investiga y escribe cómo afecta el cambio climático en el ciclo del les vinculados al calentamien-
agua. to global, cambio climático y
pérdida de biodiversidad que
afectan el desarrollo sosteni-
● ¿Cuáles medidas puedes tomar para reducir el consumo de agua en ble en la región y el país.
tu casa? Responde en tu cuaderno.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 101


Actividad
Experimentación sobre fenómenos ambientales
grupal

Experimento 1. Calentamiento global.


¿Qué haremos?
■ Realizar en grupo de tres estudiantes.
Materiales:
– Un vaso plástico transparente.
– Dos bombones de chocolate
– Un fondo de color negro para colocar los bombones de chocolate.
Pasos:
1. Colocar el fondo negro para los bombones de chocolate a la luz del
sol. Puede ser en el patio o en el jardín.
2. Colocar los dos bombones de chocolate separados en el fondo de
color negro.
3. Tapar uno de los bombones de chocolate con el vaso plástico.
4. Dejar a la luz solar durante 15 minutos.

■ Responde en tu cuaderno:
– ¿Qué tableta se derritió
primero?
– ¿Por qué crees que se derritió
primero?
– ¿Cómo se relaciona
este experimento con el
calentamiento global?

Tabletas de chocolate.
Fuente: www.pngwing.com

102 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Experimento 2. Lluvia en bolsa.
¿Qué haremos?
■ Realizar en grupos de tres estudiantes.
Materiales:
– Una bolsa ziploc grande.
– Agua.
– Cinta adhesiva.
Pasos:
1. Verter 1/4 de taza de agua en la bolsa ziploc.
2. Con ayuda de la cinta adhesiva, colgar la bolsa ziploc de una Experimento lluvia en bolsa.
ventana donde le llegue la luz solar durante todo el día. Fuente: https://1.bp.blogspot.com

3. Registrar los cambios ocurridos.


■ Responde en tu cuaderno:
– Al final del experimento, ¿el agua estaba fría o caliente?
– ¿Qué pasó con el agua cuando tuvo contacto con la luz solar?
– ¿Qué es la condensación?

Experimento 3. Ecosistemas.
■ Realizar en grupos de cinco estudiantes.
– Seleccionar uno de los ecosistemas
tratados en esta unidad.
– Elaborar una maqueta del ecosistema
elegido y presentar sus principales
características.
– Menciona cuáles son los peligros o
amenazas que enfrentan la fauna y la
flora de ese ecosistema y cómo puedes
ayudar a mejorarlo.

Maqueta de ecosistemas.
Fuentes: https://i.ytimg.com
https://i.pinimg.com

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 103


Evaluación

Actividad 1. – Defino qué es un ecosistema y qué es una


comunidad.
■ En tu cuaderno escribe y encierra en un
círculo la expresión que mejor identifique lo
que has aprendido en esta unidad. – Reconozco los componentes bióticos y
abióticos de un ecosistema.
– Puedo definir en palabras propias qué son
actividades antropogénicas.

Actividad 2.
– Puedo reconocer al menos tres tipos de
ecosistemas distintos. ■ Selecciona la respuesta correcta.
– Es un sinónimo de ecosistema:
– Entiendo cómo funciona el ciclo del agua a) Oikos b) Systema c) Bioma
y por qué es importante.
– Los componentes de un ecosistema son:
a) Biótico b) Abiótico
– Reconozco la diferencia entre c) a y b son correctas
calentamiento global y cambio climático.
– Los dos grandes tipos de ecosistemas que
existen son:
– Identifico por lo menos tres tipos de
contaminación. a) Aéreo y subterráneo
b) Terrestre y acuático

– Digo en palabras propias cuál es la c) Marino y costero


importancia de la biodiversidad.
– Son aquellas interacciones que se dan
entre individuos de diferentes especies:
– Conozco cuáles son los gases de efecto a) Intraespecífica b) Interespecífica
invernadero que más afectan al planeta
Tierra. c) Ninguna de las anteriores

– La biodiversidad de una región está dada


por:
– Distingo entre los diferentes tipos de
interacciones biológicas que se dan entre a) Factores climáticos b) Factores físicos
los individuos de una comunidad.
c) Factores químicos

104 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Coevaluación – ¿Cuáles son los bioelementos?
■ Contesta Sí o No. Compara tus respuestas – ¿Por qué es importante un ecosistema?
con tu compañero y justifícalas.
– ¿Qué significa contaminación?
– El cambio climático provoca el
calentamiento global. – ¿Cuáles son los tipos de contaminantes
según su origen?
– Los pesticidas ayudan a mejorar el
medioambiente. – ¿Qué es el clima?

– Para reducir la huella de metano es mejor – ¿Qué son las marismas?


una dieta alta en vegetales que de carne.
Autoevaluación
– Las actividades llevadas a cabo por ■ Completa el siguiente cuadro marcando con
el hombre son la principal causa del X la opción que creas correcta.
calentamiento global.
Sí A No
– El componente abiótico de un ecosistema veces
está compuesto por los seres vivos
como las plantas, animales, hongos y Puedo explicar cómo
microorganismos. funcionan los gases de
– Las algas son plantas. efecto invernadero.

– El mutualismo es aquella interacción


Puedo explicar cómo
biológica en la que un individuo se
el calentamiento global
beneficia y el otro se perjudica.
influye en el aumento
– Los ciclos de los elementos también se del nivel del mar.
llaman ciclos biogeoquímicos.
Entiendo a qué se
– Tirar basura a la calle beneficia al
refiere la ley de las
medioambiente.
3R.
– No necesitamos de la biodiversidad para
vivir. Comprendo los
elementos climáticos,
■ Haz las siguientes preguntas a tu compañero. físicos y químicos por
Califica sus respuestas del 1 al 10. los que está limitada la
– ¿Qué es el componente biótico? biodiversidad.

– ¿Qué es la contaminación lumínica? Aplico las medidas


necesarias para cuidar
– ¿Por qué se le llama efecto invernadero? el medio ambiente.
– ¿Qué es la competencia?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 105


Competencias Específicas

■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar observaciones, medición, modelos y


experimentación de fenómenos naturales fundamentales en contexto próximo o experimentado o modelado en
ciencias de la vida, físicas, de la Tierra y el universo.

■ Aplica organizados y lógicos procedimientos científicos y tecnológicos, que analiza mientras explora o
experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e inferencias a partir de su
observación y medición llevando a cabo experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas.

■ Asume una actitud preventiva, creativa, curiosa, colaborativa, responsable y en armonía integral en sí mismo,
con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en
atención a su bienestar y uso sostenible de los recursos.

106 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 7
La materia

Situación de aprendizaje
Te has dado cuenta de que podemos encontrar el
agua en forma sólida, líquida y gaseosa. El agua
que utilizamos todos los días para bañarnos,
beber, limpiar… la que está en las corrientes de
los ríos, en los arroyos, mares y océanos está en
estado líquido. El hielo es agua en estado sólido
y cuando hervimos agua en una olla o cacerola
vemos como sale un vapor, esto es agua en
estado gaseoso.

■ ¿Por qué el agua de forma natural puede


cambiar de estado?

■ ¿Cómo influye la temperatura al cambio de


estado de la materia?

Contenido
■ La materia y sus propiedades

■ Estados de la materia

■ Los fluidos

■ Calor y energía

■ Temperatura

■ Actividad grupal: Proceso de neutralización


Dos estados del agua:
sólido y líquido.
Fuente: 123rf.com ■ Evaluación

107
La materia y sus propiedades
Átomo: partícula indivisible por
métodos químicos, formada por
núcleo rodeado de electrones. ¿Qué es la materia? ¿Cuáles son las propiedades de la materia?
¿Los seres vivos estamos formados por materia?
Núcleo atómico: parte central
del átomo, que contiene la mayor
porción de su masa, constituida
por protones y neutrones. Si en este momento te preguntaran qué tienen en común el Sol, la
Tierra, una roca, un ser humano y un árbol, ¿qué responderías? Quizás
contestarías que están formados por materia, la cual podríamos definir
como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y
volumen, es decir, todo lo que vemos, tocamos, medimos… En la
imagen podemos observar que la materia está compuesta por átomos,
los cuales se dividen en partículas subatómicas llamadas protones,
neutrones y electrones.

Núcleo

Electrón

Neutrón

Protón

Orbital

Estructura de un átomo.
Fuente imágenes: freepik.com y
pixabay.com Los protones son partículas subatómicas que se encuentran en el
núcleo de los átomos, tienen carga eléctrica positiva y su número
determina el elemento químico al que pertenece el átomo.
Al igual que los protones, los neutrones se encuentran en el núcleo
atómico, no tienen carga eléctrica, es decir, son eléctricamente neutros.
Los electrones orbitan alrededor del núcleo atómico y tienen carga
eléctrica negativa.
Como vimos anteriormente, todos los seres vivos, los planetas, las
estrellas y el universo están formados por materia, la cual tiene
propiedades características que se dividen en: generales y específicas.

108 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Las propiedades generales de la materia son aquellas características
comunes a todos los objetos, cuerpos, sustancias… Las principales
son: masa, volumen, peso, porosidad, inercia, impenetrabilidad y
divisibilidad.
La masa se podría definir como la cantidad de materia que tiene un
cuerpo, objeto u otra cosa, mientras que el volumen es el espacio
que ocupa ese cuerpo. El peso es la cantidad de materia que tiene un
cuerpo que depende de la fuerza gravitatoria que actúa sobre él. La
porosidad es la cantidad de espacios vacíos o poros que hay en un
objeto. Porosidad de una roca.
Fuente: 123rf.com
La inercia es una propiedad fundamental de la materia, la cual
establece que todo cuerpo va a permanecer en estado de reposo
o movimiento, mientras no exista una fuerza externa que cambie
dicho estado. Dos cuerpos no pueden ocupar al mismo tiempo
el mismo espacio, a esta propiedad de la materia se le denomina
impenetrabilidad. Y la divisibilidad es una propiedad que demuestra
que toda materia puede dividirse.
Las propiedades específicas de la materia se podrían definir como las
características que diferencian un cuerpo de otro y son agrupadas en:
físicas y químicas.
Cambios físicos de la materia.
Fuente: 123rf.com
Las propiedades físicas de la materia son aquellas que se pueden
medir o detectar sin que se produzcan cambios en su composición
química, dentro de las cuales están: densidad, color, viscosidad,
elasticidad, brillo, entre otras.
Las propiedades químicas implican un cambio en la composición de
las sustancias, la solubilidad, corrosión, toxicidad, acidez, basicidad,
combustibilidad y reactividad, son algunos ejemplos.
Como hemos visto en este tema, todo a nuestro alrededor está hecho
de materia, la cual está compuesta por partículas elementales que se
combinan para formar átomos, moléculas, células y seres vivos.
Cambios químicos de la materia.
Fuente: 123rf.com

● Realiza en tu cuaderno:
– Elabora un mapa mental sobre las propiedades específicas de la
materia y coloca ejemplos de cada una.
• Presenta modelos en los
– Investiga y reflexiona sobre las siguientes interrogantes: ¿Qué que muestra la estructura
son las partículas subatómicas? ¿Qué son los quarks, leptones y molecular de la materia.
neutrinos?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 109


Estados de la materia
Reactivo: sustancia que se
emplea para provocar una
reacción química. ¿La materia puede transformarse? ¿Cómo se define un estado de
la materia?
Base: sustancia que en disolución
aumenta la concentración de
iones hidroxilo y se combina con Me imagino que en algún momento de tu vida habrás escuchado la
los ácidos para formar sales. frase: la materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma, es decir, que
la materia sufre cambios, modificaciones, transformaciones a través del
tiempo, los cuales pueden ser: físicos y químicos.
Los cambios físicos son aquellos en los cuales se modifica la estructura,
volumen, tamaño o posición de la materia, entre los cuales podemos
Tanque de gas.
Estado gaseoso. encontrar: dilatación, contracción, cambios de estado de agregación,
Fuente: Freepik evaporación, condensación, fusión, solidificación, sublimación y
deposición.
La dilatación y la contracción son procesos físicos que presenta la
materia cuando sufre cambios de temperatura, en la dilatación el
Galón de agua.
volumen de un material aumenta cuando se calienta; en cambio, en la
Estado líquido. contracción los materiales reducen su volumen a medida que disminuye
Fuente: Freepik, brgfx su temperatura.

Sublimación
Cubos de hielo.
Estado sólido.
Fuente: 123rf.com

Derretido Evaporación

Congelación Condensación

SÓLIDO LÍQUIDO GAS

Deposición

Cambios de estado de la materia.


Fuente: 123rf.com

Para saber más sobre la materia Los cambios de estado de agregación de la materia se podrían definir
y sus propiedades escanea el como las diferentes formas en que la materia puede existir, se pueden
código QR o entra al enlace
http://www.objetos.unam.mx/
dividir en: sólido, líquido y gaseoso. Como podemos observar en la
quimica/sustanciasPuras/ imagen, los sólidos tienen forma y volumen definidos, las partículas

110 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


que los componen son fijas y las fuerzas de atracción entre ellas son
muy grandes, por ello son estructuras rígidas que no pueden fluir, en
cambio, los líquidos pueden fluir y no tienen una forma fija, es decir,
adoptan el aspecto del recipiente que los contiene. Los gases no tienen
ni forma ni volumen propio, es decir, se ajustan al recipiente que los
contiene. El plasma y el condensado de Bose-Einstein son cambios
de estado de la materia que ocurren en condiciones extremas de
temperatura y energía.
Fruta oxidada.
La evaporización es un proceso por el cual la materia cambia de
estado líquido al estado gaseoso, mientras que la condensación es el
paso del estado gaseoso al estado líquido. La fusión es el cambio de
estado sólido al estado líquido, mientras que la solidificación es el
cambio de estado líquido al sólido. La sublimación es el cambio del
estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido, mientras que

Fuente imágenes: 123rf.com


la deposición es el cambio del estado gaseoso al sólido sin pasar por el
líquido.
El antiácido estomacal es un
neutralizante.
Los cambios químicos son aquellos donde la materia sufre una
transformación en su composición, lo que tiene como consecuencia
que las propiedades características de la misma cambien. Todo cambio
químico implica una reacción química, donde las sustancias iniciales
denominadas reactivos se transforman en nuevas sustancias llamadas
productos. Entre los cambios químicos más importantes están:
oxidación, combustión y neutralización.
La oxidación es un cambio químico de la materia que ocurre cuando
una sustancia obtiene electrones de otra, un ejemplo de esto lo
podemos ver cuando cortamos una manzana o un guineo y vemos que
Lámpara de combustión que
la fruta se torna de color oscuro. La combustión es un proceso donde utiliza queroseno.
una sustancia llamada combustible y un oxidante se combinan para
producir energía en forma de calor, esto lo podemos observar en una
lámpara de gas o trementina. La neutralización se podría definir como
• Diseña con acompañamiento
la reacción entre una base y un ácido, la cual produce una sal y agua, y ejecuta experimentos e
este proceso lo podemos observar cuando ingerimos un antiácido para indagación en colaboración;
contrarrestar la acidez estomacal. observando, describiendo,
registrando y utilizando
herramientas o equipos y
siguiendo características y
propiedades de los estados
● Elabora un ensayo sobre las características y propiedades del de la materia: la solidificación
plasma y el condensado de Bose-Einstein. (fusión), evaporación
(ebullición), licuefacción
● Contesta en tu cuaderno: ¿Qué son reacciones ácido-base? (condensación), sublimación
(cristalización) con el cambio
● Elabora una lista de algunas sustancias ácidas y básicas de uso en la temperatura.
cotidiano.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 111


Los fluidos
Gravedad: fuerza que sobre
todos los cuerpos ejerce la Tierra, ¿Qué son los fluidos? ¿Cómo definirías un superfluido?
u otro planeta, hacia su centro.

Gas noble: cada uno de los


Si en este momento te preguntaran ¿qué es un fluido? Quizás
elementos químicos de un responderías que es algo que fluye, como un río, la brisa; esa respuesta
grupo formado por helio, estaría correcta, debido a que los fluidos son sustancias que pueden
neón, argón, kriptón, xenón y
radón, que existen todos ellos
fluir, es decir, cambiar de forma en respuesta a fuerzas aplicadas como
en el aire atmosférico y que la gravedad.
por su estructura atómica son
químicamente inactivos. Los fluidos se pueden dividir en: líquidos y gaseosos.
■ Los líquidos son fluidos con una densidad alta, es decir, sus
partículas pueden moverse libremente, aunque adoptan la forma del
recipiente que los contiene. En la imagen podemos ver un ejemplo
de este tipo de fluido.
■ Los gases son fluidos con una densidad baja, es decir, sus partículas
están en movimiento, separadas entre sí, debido a que chocan
unas con otras y se dispersan fácilmente. No tienen forma ni
volumen definidos, por ello toman la forma del recipiente que los
contiene, tienden a ocupar el mayor espacio físico del recipiente
que los engloba, debido a que pueden comprimirse o expandirse en
respuesta a cambios en la presión y la temperatura.

Playa en isla Saona, República Dominicana, un ejemplo de fluido líquido. Fuente: 123rf.com

112 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


En la imagen podemos ver el vapor de agua, el cual es
un ejemplo de este tipo de fluido.
Los superfluidos son fluidos que se producen a
temperaturas muy bajas cercanas al cero absoluto,
es decir, a los -273.15 °C. Su principal característica
es que pueden fluir sin fricción, sin resistencia y
sin pérdida de energía. Un ejemplo de este tipo de
fluido es el Helio que es un gas noble. En estado
gaseoso es liviano, se convierte en un superfluido bajo
temperaturas de -270 °C, en este estado puede trepar
paredes, atravesar sólidos, entre otros. En la actualidad
se utiliza en la investigación científica para estudiar la Géiser del parque Yellowstone en
mecánica cuántica, además para elaborar refrigerantes criogénicos, los los Estados Unidos, un ejemplo de
vapor de agua en estado natural.
cuales tienen muchas aplicaciones científicas y tecnológicas. Fuente: Pixabay.com

El principio de Pascal establece que si se aplica una fuerza a un fluido


confinado en un recipiente, esa fuerza
se distribuirá uniformemente en todo
el fluido y en todas las direcciones, este
principio se puede observar al levantar
un vehículo con un gato hidráulico
cuando se pincha una goma y para
medir la presión arterial.
En la imagen podemos observar cómo
funciona el principio de Arquímedes,
el cual establece que el empuje hacia
arriba que un cuerpo experimenta al
sumergirse en un fluido es igual al peso Fuerza de flotación
del fluido desplazado por el cuerpo.
Este principio se emplea para el diseño
y fabricación de los barcos, submarinos y boyas. Principio de Arquímedes.
Fuente: 123rf.com

● Realiza en tu cuaderno:
– Investiga sobre las aplicaciones científicas y tecnológicas de los • Aplica los principios de Pascal
refrigerantes criogénicos. y Arquímedes en máquinas,
presentando sus modelos
– Investiga en la web u otras fuentes confiables sobre algunas e ideas creativamente en
colaboración con las demás
aplicaciones del principio de Pascal y del Principio de personas.
Arquímedes en la vida cotidiana.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 113


Calor y energía
Energía: capacidad que tiene un
sistema para realizar un trabajo, y
que se mide en julios. ¿Qué es el calor?
¿Cómo se transfiere la energía?
Conductores: un cuerpo que
conduce el calor o la electricidad.

El verano es mi estación favorita, debido a que tenemos vacaciones


y podemos ir a la playa, ríos, montañas; aunque cabe destacar que el
calor es insoportable y en muchas ocasiones no queremos salir de casa,
pero ¿qué es el calor? En temas anteriores vimos que las estrellas, los
planetas, el universo, los seres vivos y todo a nuestro alrededor está
formado por materia, la cual se compone de átomos, los cuales se
desplazan, vibran, giran y chocan unos con otros creando energía a la
que llamamos calor o energía térmica.
El calor se transfiere de un cuerpo a otro, debido a una diferencia de
temperatura entre ambos, por ejemplo, cuando hervimos un huevo o
algunos víveres, estamos transfiriendo energía en forma de calor, en
la imagen podemos ver que existen tres mecanismos principales de
Bombilla eléctrica encendida. transferencia de calor: conducción, convección y radiación.
Fuente: Freepik, xb100

Conducción

Convección

Tipos de transferencia de calor. Radiación


Fuente: 123rf.com

114 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ La conducción es un proceso de transferencia de energía térmica
que se produce en sólidos, líquidos y gases estacionarios, en el
cual el calor se transfiere de partícula a partícula, sin que haya
movimiento macroscópico del medio. Este proceso depende del
material a través del cual se está transfiriendo el calor, así como de
su forma, tamaño y propiedades térmicas, los metales son buenos
conductores de calor, lo que significa que pueden transferir el
calor rápidamente, mientras que el plástico es un mal conductor
de calor, es decir, que tarda más tiempo en transferirlo. Un ejemplo
de conducción de calor es cuando se calienta una cuchara en una
estufa, la parte de la cuchara que está en contacto con la estufa
se calienta y luego transfiere el calor a través de la conducción a
las partes más frías de la cuchara, incluyendo su mango, por eso
cuando tocamos la cuchara nos quemamos.
■ La convección es un proceso de transferencia de energía térmica
que se produce en los fluidos, es decir, líquidos y gases, cuando las
partes más calientes de un fluido ascienden hacia las áreas más
frías, generando una circulación continua del fluido, transmitiendo
el calor hacia las zonas más frías. Un ejemplo de este tipo de
transferencia lo podemos ver en la imagen anterior, donde una olla
es puesta al fuego de una estufa, la parte que está pegada al fuego
de la estufa es más caliente que la parte de arriba, por convección
las moléculas de agua fría pasan hacia donde están las moléculas
de agua caliente y viceversa hasta que el líquido en la olla esté a la Capa de
ozono

misma temperatura.
■ La radiación es un proceso que se produce a través de la emisión
y absorción de ondas electromagnéticas, como la luz. Este tipo de
transferencia se produce en cualquier objeto, es decir, en sólidos,
líquidos y gases, además la cantidad de radiación emitida dependerá
de la temperatura, es decir, si un cuerpo u objeto tiene una mayor
temperatura que el otro ocurrirá una radiación. En la imagen
anterior podemos observar un ejemplo. Cuando la energía del
La radiación solar es el conjunto
Sol llega a la Tierra y calienta nuestro cuerpo es otro ejemplo de de radiaciones electromagnéticas
transferencia de calor por radiación. emitidas por el Sol.
Fuente: 123rf.com

● Realiza en tu cuaderno: • Expresa soluciones


adecuadas donde intervienen
– Elabora un ensayo sobre la importancia de la transferencia de la presión y el empuje en la
transferencia de energía.
calor en la industria.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 115


Temperatura
Ebullición: acción de hervir.
Microclima: clima local de
características distintas a las de la ¿Qué es la temperatura?
zona en que se encuentra. ¿Cómo se mide la temperatura?

¿Sabías que...? Si en algún momento de tu vida has tenido fiebre o has sentido mucho
El clima de un país está sujeto frío, sabes cómo serían los cambios de temperatura corporal ¿cuál es
a factores locales, regionales, la temperatura? La temperatura se puede definir como la medida de la
continentales y planetario, lo
cual puede originar variantes energía térmica de las moléculas que componen un objeto o sustancia,
climáticas conocidas como es decir, la medida de cuán caliente o frío está un objeto, cuerpo o
Microclimas. sustancia. La temperatura se puede medir utilizando un termómetro,
En el caso de la isla de Santo que funciona midiendo la expansión o contracción de una sustancia en
Domingo, influenciados por
algunos de estos factores, existen respuesta a los cambios de temperatura.
los Microclimas siguientes:
tropical húmedo de bosque, Como observamos en la imagen, en la actualidad, existen tres medidas
tropical húmedo de sabana, o escalas de medición de la temperatura: grados Celsius (°C), grados
seco estepario y altitudinal de
Fahrenheit (°F) y grados Kelvin (°K).
montaña.

Escala Escala Escala


grados Kelvin grados Celsius grados Farenheit

Punto de ebullición del agua

Punto de congelación del agua

Cero absoluto

Escala de temperatura.
Fuente: 123rf.com

116 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


La escala de grados Celsius (°C) fue inventada por el astrónomo sueco
Andrés Celsius en 1742, la cual divide el rango entre las temperaturas
de congelación y ebullición del agua en 100 partes iguales, es decir,

4 2
se divide en 100 grados el intervalo entre el punto de congelación
del agua que es 0 °C y el punto de ebullición que es 100 °C, esto

4 1
es a presión atmosférica a nivel del mar. Ten en cuenta que a mayor
elevación disminuye la presión atmosférica y el punto de ebullición.

4 0
Los grados Celsius son utilizados en los países latinoamericanos como
el nuestro.

3 9
La escala de grados Fahrenheit (°F) fue creada por el físico holandés-

3 8
alemán Gabriel Daniel Fahrenheit en 1724, la cual divide la diferencia
entre los puntos de congelación y ebullición del agua en 240 intervalos

3 7
iguales, es decir, se divide en 240 grados el intervalo entre el punto de

3 6
congelación del agua que es 32 °F y el punto de ebullición que es 212 °F.
Esta escala es utilizada por los países anglosajones como los Estados

3 5
Unidos.
La escala de grados Kelvin (°K) fue diseñada por el físico británico
William Thompson Kelvin en 1848, en esta escala se prolonga la escala
de grados Celsius hasta el cero absoluto, es empleada en la comunidad Termómetro, instrumento de
medición de temperatura.
científica para realizar experimentos. Fuente: Pixabay.com

Ahora hablaremos de la temperatura atmosférica, la cual podríamos


definir como el grado de “calor” que posee el aire en un momento y
lugar determinado, es decir, la temperatura atmosférica es diferente en
la mañana, en la tarde y en la noche; y es más caluroso en verano que
en invierno, en los trópicos la temperatura es más estable durante todo
el año que en los polos. Debemos recordar que a mayor altitud hay
menor temperatura y viceversa.
En los ecosistemas la temperatura varía dependiendo de los
microclimas, es decir, en una montaña existe un gradiente de
temperatura que forma varios pisos bióticos, por ello en la falda de la
montaña hay especies de plantas y animales que no encontramos en la
cima, debido al cambio de temperatura.

● Responde en tu cuaderno: • Analiza y evalúa propiedades


que caracterizan fenómenos
– ¿Qué es la temperatura corporal? naturales; diferencia entre
calor y temperatura, al
– ¿Cuál es la temperatura corporal de nuestro cuerpo? mismo tiempo que resuelve
problemas con cambios de
– ¿Cuáles enfermedades son producto de los cambios de escalas de temperatura.
temperatura?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 117


Actividad
grupal Experimento. Proceso de neutralización
■ Realizar un experimento sobre el proceso de neutralización.
– Finalidad de la actividad:
– Comprender las características del proceso de neutralización.
– Identificar un ácido y una base de una sustancia.
– Fomentar el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico-
reflexivo.
■ Materiales:
– Repollo morado
– Frasco mediano
– Colador
– Botella pequeña con tapa
– Alcohol
– Limones
– Leche de magnesia o hidróxido de magnesio
– Gotero
– Tres vasos de vidrio pequeños
– Agua de botellón
■ Procedimiento
– Realiza en tu cuaderno la siguiente actividad previa a la clase.
Investiga sobre el proceso de neutralización, reúnete con tres o
Fuente imágenes: 123rf.com cuatro compañeros de clase y realicen el siguiente ensayo:

– Corta el repollo morado en trozos pequeños e introdúcelos en


el frasco mediano, luego cubre los trozos con alcohol y cierra
el frasco. Déjalo reposar un día y después filtra la solución
coloreada y guárdala en una botella con tapa.

– Agrega aproximadamente 10 ml de agua en cada uno de los


vasos de vidrio.

118 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– Adiciona jugo de limón a dos de los vasos y en el tercero vierte
una cucharada de leche magnesia.

– Agrega a cada uno de los vasos entre 10-20 gotas de la solución


de repollo morado que preparaste, y observa los cambios de color.

– Toma uno de los vasos con jugo de limón y con ayuda de un


gotero adiciona poco a poco leche magnesia hasta que cambie el
color.

– Comenta la conclusiones con los demás compañeros de la clase.


Finalmente presenta los resultados de tu experimento mediante
un informe escrito.

Reacciones de neutralización

Reacciones de neutralización.
Fuente: 123rf.com

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 119


Evaluación

Experimentación. Realiza en tu cuaderno que empujarlo suavemente hacia abajo con


las siguientes actividades: tus dedos.
■ Esquematiza el principio de Pascal. – Mide el nuevo volumen del agua.

■ Realiza el siguiente experimento: – Repite el proceso con los otros dos objetos.

Recreación del principio de Arquímedes. – Calcula la densidad de cada objeto,


recuerda que la densidad es igual a la masa
entre volumen (en este caso por la masa
utilizarán el peso del objeto para lo cual
deberán usar una balanza que mida en
Gravedad gramos).
– Ahora anota los resultados en tu
cuaderno y compártelos en el aula con tus
compañeros de clase.

Flotabilidad
Nota: los estudiantes pueden obtener la masa,
pesando el objeto utilizado con un peso o
Metal y roca Corcho Madera balanza que tengan disponible. Una opción
Fuente: 123rf.com podría ser un peso de los que se utilizan en
los colmados o en la casa para uso personal
siempre y cuando exprese el valor en gramos.
■ Materiales a utilizar: ■ Elabora un esquema de los diferentes tipos
de transferencias de calor.
– Un recipiente graduado
■ Investiga que es un Sketchnote y después
– Agua
realiza las siguientes actividades:
– Balanza para medir en gramos
– Elabora un Sketchnote sobre la relación
– Tres objetos de tamaño similar, por entre el calor y el cambio climático. Para
ejemplo, una roca, un corcho y un trozo de ello utilizarás una lámina de papel o
madera o cualquier otro objeto que tengas cartulina, marcadores, lápices de colores,
en casa. bolígrafos, lápices, rotuladores, entre otros.
– Una calculadora. Te recomendamos realizar la siguiente
actividad antes de crear el Sketchnote:
■ Procedimiento:
■ Investiga sobre la relación entre el calor y
– Vierte un poco de agua en el recipiente el cambio climático, toma apuntes y realiza
graduado, asegúrate que sea suficiente para una lluvia de ideas con las investigaciones
cubrir el objeto por completo. realizadas.
– Observa y mide el volumen del agua.
■ Elabora el Sketchnote con letras grandes,
– Sumerge uno de los objetos en el agua, coloridas y hermosas.
ten en cuenta que si el objeto flota tendrás

120 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ El Sketchnote debe tener dibujos, textos, imágenes, conexiones en forma de
flechas, entre otros ¡Explota tu creatividad al máximo!
■ Esta actividad se presentará en clase, además deberás comentar de forma
respetuosa el trabajo realizado por los demás compañeros del curso.

Fuente externa

Coevaluación Autoevaluación
■ Evalúa el experimento de neutralización ■ En tu cuaderno responde las siguientes
realizado por otro grupo de trabajo preguntas.
respondiendo en tu cuaderno las siguientes
– ¿Qué aprendí sobre los cambios de estado
preguntas:
y temperatura?
– ¿El experimento realizado por el grupo
cumplió todo el procedimiento? Justifica – ¿Qué me gustó más y por qué?
tu respuesta. – ¿Qué fue lo más difícil?
– ¿El experimento se hizo en orden? – ¿Qué dudas tengo?
Justifica tu respuesta.
– ¿Qué puedo hacer para mejorar?
– ¿Tus compañeros de clase trabajaron en
equipo para la elaboración del mural?
Justifica tu respuesta.
– ¿La presentación del trabajo fue adecuada?
Justifica tu respuesta.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 121


Competencias Específicas

■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.

■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
exploraciones y observaciones guiadas.

■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
bienestar y al uso sostenible de los recursos.

122 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 8
Fuerza, presión
y energía

Situación de aprendizaje
Los alumnos de la sección B de sexto grado
de primaria comentan sobre el universo y
cómo este siempre se encuentra en contante
movimiento, además comentan que nuestro
cuerpo puede moverse, si corremos podemos
acelerar o desacelerar y que todas estas acciones
son el resultado de un fenómeno que en física
llamamos fuerza, lo que hace posible cambiar
o modificar el estado de movimiento de los
cuerpos.
■ Atendiendo a esta situación, considere las
Wanda Rijo, Félix Sánchez, David Ortiz.
siguientes preguntas: ¿Alguna vez se ha
Fuente: es.wikipedia.org preguntado cómo los atletas profesionales
usan las leyes de la física para ganar
grandes competencias? ¿Por qué flotan los
barcos? ¿Cómo funcionan los frenos de los
automóviles?

Contenido
■ Fuerza y movimiento
■ Energía y trabajo
■ Fuentes de energía
■ Mecánica de fluido: Hidrostática
■ Principios de Pascal y Arquímedes
■ Actividad grupal: Experimentos sobre
presión
■ Evaluación

123
Fuerza y movimiento
Cinemática: es la parte de la
física que estudia el movimiento.
Inercia: es la tendencia del
¿Cómo se clasifican las fuerzas y los movimientos?
cuerpo a permanecer en su
estado original.
Mecánica: parte de la física, Fuerza
que se ocupa del estudio del
movimiento.
Una fuerza es una acción que puede cambiar el estado de reposo o
Velocidad: es la rapidez con que
movimiento de un cuerpo. En el caso de un velero impulsado por
un móvil cambia de posición. el viento o un auto remolcado por una grúa, interviene una fuerza
Aceleración: es el cambio de de contacto entre dos objetos. Durante el contacto físico, uno de los
velocidad de un cuerpo en un cuerpos aplica la fuerza y el otro la recibe. Las fuerzas de acción a
tiempo determinado.
distancia, como la fuerza de atracción de la Tierra sobre una manzana,
no requieren contacto físico entre los objetos. La magnitud y dirección
de la fuerza determinan lo que ocurre a un objeto cuando se aplica una
fuerza. La fuerza es una cantidad vectorial y se mide en Newtons (N).

Tipos de fuerzas
■ Fuerzas gravitacionales: son interacciones a distancia, que surgen
de la atracción entre las masas de dos cuerpos. F1,2 = F2,1
■ Fuerza electromagnética: es la fuerza que mantiene unido a los
átomos y moléculas de la materia.
Sir Isaac Newton (1642-1727). Fue
un físico, teólogo, inventor, alquimista ■ Fuerza nuclear: se considera que se produce únicamente en los
y matemático inglés. Describió la
ley de la gravitación universal y núcleos atómicos.
estableció las bases de la mecánica
clásica basándose en las leyes de la ■ Fuerza débil: se caracteriza por desestabilizar determinados
dinámica.
Fuente: snl.no núcleos atómicos.

Leyes de la dinámica
■ Primera ley de Newton o ley de inercia
Todo cuerpo se mantiene en su estado de reposo o movimiento rectilíneo y
uniforme, si sobre este no actúan fuerzas o actúan fuerzas cuya resultante
es nula.
■ Segunda ley de Newton o ley del movimiento
Las aceleraciones que experimenta un cuerpo son proporcionales a
Un dinamómetro es un instrumento las fuerzas que recibe. F = m x a (Fuerza es igual a masa por
que mide la fuerza y el peso de un
objeto utilizando la elasticidad de un aceleración).
resorte elástico.
Fuente: 123rf.com

124 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Tercera ley de Newton o ley de acción y reacción Y
Ordenada
Con toda acción ocurre siempre una reacción: en la
misma dirección, pero en diferentes sentidos y aplicadas Cuadrante
II
Cuadrante
I
en cuerpos diferentes.

Movimiento X
Cuadrante Abscisa
¿Cómo podemos saber si un cuerpo está en III
Cuadrante
movimiento? n IV
i ge
Or
Un objeto está en movimiento, si su posición cambia
Plano cartesiano o sistemas
con respecto a un punto que se considera fijo. El de coordenadas, representa la
movimiento se considera relativo, ya que no hay un posición de un punto en el plano.

punto realmente fijo, por lo que un objeto se mueve o


no dependiendo de la referencia que consideremos fija:
Tipos de movimientos
Cuando un automóvil pasa frente a una persona en una
estación de autobús, la persona observará que el automóvil ■ Según la trayectoria seguida:
se desplaza con relación a él. Para la persona que está dentro
– Rectilíneos: la trayectoria es una
del automóvil, la parada del autobús se desplaza hacia atrás.
línea recta.

■ Sistema de referencia: punto o conjunto de puntos – Curvilíneos: la trayectoria es


en el espacio donde se describe el movimiento de un una curva.
cuerpo.
■ Si cambia la velocidad del móvil:
■ Trayectoria: todos los puntos por los que pasa un
– Uniforme: la velocidad
objeto o las posiciones ocupadas por el cuerpo en
permanece constante.
movimiento.
– No uniforme: la velocidad no
■ Posición: es el punto que ocupa el objeto en
permanece constante y varía con
movimiento.
el tiempo.

● En tu cuaderno, escribe algunos ejemplos prácticos que te ayuden


a entender las tres leyes de Newton.
– Investiga las fuerzas fundamentales y de qué fenómenos son • Analiza y evalúa propiedades
responsables en la naturaleza. que caracterizan fenómenos
naturales; como fuerza y
– Investiga: movimiento rectilíneo, movimiento rectilíneo uniforme movimiento, al mismo tiempo
que resuelve problemas
(MRU), movimiento rectilíneo uniformemente acelerado relacionados con nuestro
(MRUA), y gráfica su trayectoria en el plano cartesiano. planeta Tierra.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 125


Energía y trabajo

¿Cómo se relaciona la energía y el trabajo?

Energía
El trabajo y la energía están estrechamente relacionados porque
para que un sistema realice un trabajo, se debe transferir energía. La
energía se puede definir como la capacidad que tiene un cuerpo para
realizar un trabajo. La energía se rige por el principio de conservación
de la energía: la energía no se crea ni se destruye, sólo se puede convertir
de una forma de energía a otra. En el Sistema Internacional (S. I.), la
energía se mide en joule ( J), en honor al físico británico James Prescott
Joule.

James Prescott Joule (1818-1889)


físico británico. Tipos de energía
Energía potencial: es la energía asociada con la posición que ocupa
una masa en el espacio.
Ep = m · g · h
Donde:
m = es la masa (kg),
g = la gravedad de la Tierra (9,81 m/s2 )
h = es la altura (m)
Ep la energía potencial ( J = Kg · m2/s2 )

Energía cinética: es la energía que posee un La energía se:


cuerpo en movimiento, cuyo valor depende de
la velocidad (v) y de la masa (m). La energía Transforma: la energía no se crea, sino que se
cinética se expresa en joule ( J), la masa en transforma.
kilogramos (kg) y la velocidad en metros por Conserva: la energía siempre se conserva, no
segundo (m/s). hay ganancia ni pérdida al final de cualquier
!
Ec = 𝑚𝑚.· 𝑣𝑣2 proceso de transformación.
"

Energía mecánica: es aquella que está asociada Transfiere: la energía se transfiere de un cuerpo
con la posición o el movimiento de los cuerpos, a otro en forma de calor.
se expresa como la suma de la energía cinética Degrada: una parte de la energía transformada
(Ec) y la energía potencial (Ep). produce trabajo, y el resto se pierde en forma de
Em = Ec + Ep calor.

126 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Imagina a un ciclista tratando de subir una Energía cinética.
Fuente: 123rf.com
colina solo con impulso. La energía cinética
se reduce a medida que el ciclista reduce
la velocidad al subir la colina. Esta pérdida
de energía cinética se compensa con un
aumento de la energía potencial. Energía potencial

En
Trabajo ica er
ét gí
a cin ac
gí in
El trabajo es una magnitud física escalar er ét
ica
En
que se produce al mover un cuerpo en la
misma dirección en que actúa una fuerza. El
trabajo se representa con la letra W (trabajo
en inglés, work) y se expresa en unidades de El trabajo es positivo cuando la fuerza se aplica
energía, en julios o joules ( J) en el Sistema en la misma dirección que el desplazamiento.
Internacional de Unidades (SI). Expresión Negativo si se aplica en dirección opuesta a
matemática: la fuerza. Por ejemplo, los lanzadores hacen
un trabajo positivo y los receptores hacen un
W=Fxd trabajo negativo. El trabajo nulo ocurre cuando
la fuerza aplicada no produce desplazamiento
Donde:
del objeto. Un ejemplo de esto es alguien que
W = es el trabajo realizado,
empuja un mueble muy pesado sin moverse ni un
F = es la fuerza que actúa sobre el cuerpo
centímetro.
d = es la distancia que se desplaza el objeto.
N F
En general, en un sistema mecánico no actúa
sólo una fuerza, por lo que, se calcula el trabajo FR ∆x
realizado por cada fuerza y se suma para obtener
el trabajo neto, mediante la fórmula:
Wneto= WP+WN+WFR+WF
{ P ∆x

● Investiga otras formas de energía.


– Realiza los siguientes ejercicios:
– Ejercicio 1. Un levantador de pesas eleva un peso de 1000 N • Planifica, construye y evalúa
desde el suelo hasta una altura de 3 metros. Calcula el trabajo modelos, estructuras y
funciones de diferentes
realizado.
unidades medidas de
temperatura, trabajo y
– Ejercicio 2. Determina la energía mecánica de un helicóptero de energía de uso cotidiano, y
4,000 kg que vuela horizontalmente a una altura de 1,500 metros la comunicación de forma
y una velocidad de 250 km/h adecuada.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 127


Fuentes de energía
Materia orgánica: está formada
por compuestos orgánicos que
provienen de la descomposición ¿Cuáles son los beneficios del uso de fuentes de energías
de organismos muertos, como renovables para el medioambiente?
plantas y animales.

Dado que la energía actual es uno de los pilares que sostienen el


desarrollo de la sociedad, su disponibilidad y uso eficiente son
factores importantes que determinan el éxito o el fracaso de la
economía de cualquier país. El uso de fuentes de energía como el
petróleo, el gas natural y el carbón plantea el problema del aumento
de la contaminación y emisión de gases que contribuyen al efecto
invernadero del planeta.
Producir energía limpia, alternativa y renovable es una necesidad a corto
plazo que nos vemos obligados a cubrir. Todas las formas de energía
se pueden convertir entre sí. Por ejemplo, la energía térmica se puede
convertir en energía cinética, la energía mecánica se puede convertir
en energía térmica, esto es debido al principio de conservación de la
energía.
■ Energía fósil. Los combustibles fósiles se
Fuentes de energía no renovable
pueden utilizar en forma sólida (carbón),
La energía no renovable se define como la líquida (petróleo) o gaseosa (gas natural).
energía obtenida de fuentes agotables, como Son acumulaciones de restos orgánicos
el petróleo, el carbón y el gas natural. Los que existieron hace millones de años y
combustibles fósiles son un recurso no renovable, se fosilizaron en carbón o hidrocarburos.
y se necesitan millones de años para reponer lo Este tipo de energía es actualmente la más
que usamos. utilizada en el mundo.
■ Energía nuclear. La energía nuclear es
la energía liberada cuando un núcleo
atómico se divide (fisión) o cuando dos
átomos se fusionan para formar un átomo
individual (fusión nuclear). En la fisión y
en la fusión nuclear, los átomos pierden
una pequeña cantidad de masa que se
convierte en una gran cantidad de energía
calorífica.
Fuentes de energía renovable
La energía renovable es energía obtenida
de fuentes naturales que se puede reponer
más rápido de lo que se utiliza. Ejemplos de
La central nuclear Kashiwazaki-Kariwa en Japón es la más
grande del mundo. estas fuentes son la luz solar y el viento. Estas
Fuente: https://wwwhatsnew.com fuentes se renuevan constantemente.

128 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Energía solar. Es la energía que se obtiene al ■ La bioenergía se produce a partir de
absorber la luz y el calor emitidos por el Sol. una variedad de materia orgánica,
La tecnología solar puede generar calor, frío, llamadas biomasa. Por ejemplo, madera,
luz solar, electricidad e incluso combustible carbón, estiércol, y cultivos agrícolas para
para una variedad de usos. La tecnología biocombustibles líquidos o gasesosos. La
solar convierte la luz solar en energía mayor parte de la biomasa se utiliza en
eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. La las zonas rurales para cocinar, iluminación
vida útil de un panel solar es de unos 30 años. y calefacción, por las personas más
■ Energía eólica. La energía eólica aprovecha desfavorecidas de los países en desarrollo.
la energía cinética del aire utilizando turbinas Los sistemas modernos de biomasa integran
eólicas enormes, instaladas en tierra, el mar árboles o cultivos específicos, residuos de
o en agua dulce. Tradicionalmente, la energía entornos agrícolas.
eólica se ha aprovechado desde molinos de
viento hasta barcos de vela.
Energías: hidroeléctrica, geotérmica y
bioenergía (biomasa)
■ La energía hidroeléctrica aprovecha la Solar Hidroeléctrica Eólica
energía producida por el movimiento del
agua cuando sube o baja. Se obtiene de
embalses y ríos. Las centrales hidroeléctricas
de embalse utilizan el agua almacenada,
mientras que las centrales hidroeléctricas
fluviales utilizan la energía producida por el
flujo de agua de los ríos. Mareomotriz Geotérmica Biomasa

■ La energía geotérmica se obtiene Diferentes tipos de


energía.
aprovechando el calor del interior de la Fuente: 123rf.com
Tierra, que se transfiere a través de cuerpos
rocosos o rocas calientes o conducción y
convección, donde se suscitan procesos de • Analiza y aplica actitudes
y valores proactivos en su
interacción de agua subterránea y rocas, desarrollo personal como la
dando origen a los sistemas geotérmicos. imaginación, la curiosidad, la
colaboración, la perseverancia,
la innovación, la objetividad,
la responsabilidad, la
solidaridad, la creatividad, la
● Responde en tu cuaderno:
adaptabilidad, la observación,
– ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la crisis energética? interés por profesiones
y quehacer científico y
– ¿Cuáles son las principales fuentes de energía utilizadas en tecnológico, aportes de las
la República Dominicana y el potencial daño ambiental que ciencias experimentales y
las tecnologías en nuestra
provocan? sociedad, y autogestionar
● En tu cuaderno, escribe algunas acciones que nos ayudarán a sus emociones, preguntas y
aprendizaje.
responsabilizarnos de la energía que usamos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 129


Mecánica de fluidos: hidrostática
Directamente proporcional: dos
magnitudes son directamente
proporcionales si al aumentar ¿Sabes qué es la hidráulica?
una, la otra también aumenta y
al disminuir una, la otra también
disminuye.
La hidráulica es la parte de la física que estudia la mecánica de los
fluidos, sus leyes y técnicas para mejorar el uso del agua. Se divide en
Inversamente proporcional: hidrostática, que estudia los líquidos en reposo, y la hidrodinámica,
dos magnitudes son
inversamente proporcionales si al que estudia el comportamiento de los líquidos en movimiento.
aumentar una, disminuye la otra.
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando está
sometida a una pequeña cantidad de esfuerzo cortante. Una propiedad
fundamental de los líquidos es la fluidez, que no tiene forma definida y
se adapta a la forma del recipiente que lo contiene. El término fluido se
aplica a líquidos y gases porque comparten propiedades comunes.

Densidad y peso específico


La densidad (p): representa la masa contenida en una unidad de
volumen, se expresa en kg/m3 en el Sistema Internacional de Unidades
La tensión superficial permite que (SI). Para un fluido homogéneo se determina dividiendo la masa de una
los pequeños insectos caminen
sobre el agua. Debido a la tensión sustancia entre el volumen que ocupa:
superficial, la superficie del agua
se comporta como una membrana p = m/V en kg/m3
elástica muy delgada.
Fuente: www.iagua.es
El peso específico de una sustancia se determina dividiendo la
magnitud de su peso entre el volumen que ocupa: pe = P/V
Donde:
Pe = peso específico de la sustancia en N/m3
P = magnitud del peso de la sustancia en Newtons (N)
EJERCICIO RESUELTO
V = volumen ocupado en metros cúbicos (m3)
El bromo es un líquido marrón
rojizo. Si 600 g de bromo ocupa
190 ml en un recipiente con agua
Al descomponer esta ecuación podemos obtener la relación entre la
que tiene tres veces su tamaño. densidad y el peso específico de una sustancia: p = Pe/g
¿Cuál es su densidad (en g/ml)?
Datos
Donde; densidad = peso específico dividido entre la magnitud de la
Masa = 600 g aceleración de la gravedad
Volumen = 190 ml
Solución:
Aplicar la fórmula de la densidad
Presión
p = m/V La presión describe la relación entre la magnitud de una fuerza
P = 600 g / 190 ml
P = 3,16 g/ml aplicada y el área sobre la que actúa. Es directamente proporcional a la
fuerza e inversamente proporcional a la superficie (área). La reducción

130 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


del área sobre la que actúa la fuerza constante aumenta la presión. A
medida que aumenta el área sobre la que actúa la fuerza, la presión EJERCICIO RESUELTO
disminuye. Matemáticamente se expresa: Un pistón con un área de 0.041
m² ejerce una fuerza de 95 N
P = F/A sobre el líquido encerrado en el
recipiente. Determina la presión
Donde: Fuente: www.fisimat.com.mx
P = presión en N/m = Pascal2


F = magnitud de la fuerza en Newtons (N) 

A = área sobre la que actúa la fuerza en metros cuadrados (m2)

Cuanto mayor es la fuerza,


mayor será la presión sobre
una misma área. Cuando la
magnitud de la fuerza se duplica, Datos
la presión también se incrementa
F = 95 N
en la misma proporción. Si la A = 0.041 m2
magnitud de la fuerza se triplica, Aplicar la fórmula de la presión
la presión se incrementa al triple P = F/A
Mayor área, Menor área,
menor presión. mayor presión. siempre que el área sobre la que
actúa la fuerza permanezca igual.

A medida que el área sobre la que actúa la fuerza se vuelve más


pequeña, la presión aumenta.

¿Sabías que...?
Presión atmosférica
La mecánica de fluidos es la
La Tierra está rodeada por una capa de aire llamada atmósfera. El aire, rama de la mecánica que estudia
que es una mezcla de 20 % de oxígeno, 79 % de nitrógeno y 1 % de el comportamiento de los fluidos
gases raros, ejerce presión sobre todos los cuerpos que están en contacto en reposo o en movimiento. Es
fundamental en muchos campos
con él debido a su peso. Esto se llama presión atmosférica. La presión como la aeronáutica, la química,
atmosférica varía con la altitud, al aumentar la altitud sobre el nivel del la ingeniería civil e industrial, la
mar, disminuye, resultando en un valor normal equivalente máximo de meteorología, la construcción
naval y la oceanografía.
1.013 x 105 N/m2 al nivel del mar.

● Describe las propiedades fundamentales de los fluidos.


• Expresa soluciones adecuadas
● Investiga qué son las fuerzas externas. donde intervienen la presión
y el empuje en fluidos y la
● Investiga la diferencia entre presión absoluta y presión transferencia de energía.
manométrica.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 131


Principios de Pascal y Arquímedes

¿Qué aplicación tiene el Principio de Pascal?

Principio de Pascal
El Principio de Pascal o Ley de Pascal es una ley formulada por Blaise
Pascal (1623-1662), que establece: La presión ejercida sobre un fluido
que no se puede comprimir (incompresible) que está en reposo, dentro de un
recipiente cerrado, se transmite con igual magnitud en todas las direcciones,
como en todos los puntos del fluido.
Blaise Pascal (1623-1662),
matemático, físico, filósofo, teólogo El Principio de Pascal se puede comprobar utilizando una esfera
católico y apologista francés. Hizo hueca con perforaciones en varios puntos y equipada con un émbolo.
importantes aportes al estudio de los
fluidos, aclarando los conceptos de Si llenamos una esfera con agua y hacemos presión con un émbolo,
presión y vacío, y generalizando la encontramos que el agua sale por todos los agujeros a la misma
obra de Evangelista Torricelli.
velocidad y con la misma presión.
Fuente: genios-computacion-1002.
fandom.com
Principales aplicaciones del Principio de Pascal
■ Prensas hidráulicas
■ Gatos hidráulicos
■ Frenos hidráulicos
F La prensa hidráulica consiste en dos cilindros de diferentes diámetros
conectados, cuyo interior está lleno de un líquido (generalmente
aceite). Cuando se aplica una fuerza al pistón más pequeño, la presión
resultante se transfiere al pistón más grande.
De acuerdo a este principio, la presión sobre los dos pistones es igual:
P1= P2

Verificación del principio de


Pascal. Transmisión de fuerza en
líquidos.
Fuente imagen: lifeder.com

Prensa hidráulica: al aplicar una


fuerza (F1) pequeña en el área menor,
se obtiene una fuerza (F2) mucho
mayor en el área más grande.
Fuente imagen: 123rf.com

132 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Usando la definición de presión, se puede expresar como:

𝐹𝐹1 𝐹𝐹2
=
𝐴𝐴1 𝐴𝐴2
Donde:
F1 = fuerza ejercida sobre el pistón de menor sección (N).
F2 = fuerza ejercida sobre el pistón de mayor sección (N).
A1 = pistón de menor sección (m2).
A2 = pistón de mayor sección (m2)

Principio de Arquímedes
Arquímedes de Siracusa (287 a.C. -
El principio de Arquímedes establece que todo cuerpo total o id., 212 a.C.); fue un físico, ingeniero,
parcialmente sumergido en un fluido estático experimenta un empuje hacia inventor, astrónomo, filósofo y
matemático griego. Sus avances
arriba igual al fluido desalojado. Así, cuando un cuerpo se sumerge en en física incluyen los fundamentos
un fluido, la presión ejercida sobre la superficie del cuerpo genera un de la hidrostática, la estática y la
explicación del principio de la
empuje hidrostático. Este empuje siempre actúa hacia arriba a través palanca. Es reconocido por desarrollar
del centro de masa del cuerpo del fluido desplazado y de valor igual máquinas innovadoras como, armas
de asedio y el tornillo de Arquímedes,
al peso del fluido desplazado. Esta fuerza se mide en Newtons en el que lleva su nombre.
Sistema Internacional y su fórmula es:
Fuente imagen:123rf.com
E = mg = pf g V
Donde:
E = es el empuje
pf = densidad del fluido
V = volumen del fluido desplazado
g = la aceleración de la gravedad
m = masa } líquido
desplazado

Es importante señalar que la fuerza de empuje


no depende del peso del objeto sumergido,
sino del peso del líquido desplazado. Entonces, El aumento del nivel de agua en el frasco, es el mismo que se
tendría si en vez de poner el trozo de metal, se vertiera en la jarra
diferentes materiales (acero, aluminio, bronce) un volumen de agua igual al volumen del trozo de metal.
con el mismo volumen, experimentarán la misma Fuente: 123rf.com (modificado)
fuerza de empuje.

• Aplica los principios de Pascal


y Arquímedes en máquinas,
● ¿Cuáles aplicaciones prácticas tiene el Principio de Arquímedes? presentando sus modelos
e ideas creativamente en
● Investiga sobre otros científicos que han realizado importantes colaboración con las demás
personas.
contribuciones a la mecánica de fluidos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 133


Actividad
grupal Experimentos sobre presión

■ Experimento 1. Presión atmosférica: ■ Desarrollo de la actividad


el papel no se cae.
– Llena con agua el frasco de boca ancha
hasta el tope, luego coloca papel grueso
■ Objetivo
o cartulina encima para que cubra
– Observar el efecto de la presión del aire. completamente la boca del frasco. Coloca
la palma abierta de tu mano sobre el papel
■ Consideraciones teóricas
y voltea el frasco boca abajo de manera
– La Tierra está rodeada por una capa de que la boca del frasco quede hacia el piso.
aire llamada atmósfera, que debido a su Presiona el papel alrededor de la boca del
peso ejerce una presión sobre todos los frasco con la palma de tu mano para evitar
objetos que entran en contacto con ella, que entre aire. Después de eso, sostén el
llamada presión atmosférica. frasco firmemente por su parte media, y
■ Materiales retira la mano del papel. Mira qué pasa.

– Un frasco de vidrio con una boca ancha ■ Explicación

– Papel grueso (puede ser cartón) – Cuando se da la vuelta al vaso, la presión


en la pequeña cámara de aire es menor
– Agua (puedes añadir color, opcional) que la presión atmosférica exterior que
actúa en el otro lado del papel o cartón. Es
la presión atmosférica lo que evita que el
agua se caiga.

Experimento sobre
presión atmosférica.
Fuente: 123rf.com

Peso
Gravedad

Presión atmosférica

134 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Experimento 2. Presión hidrostática: botella con agujeros.
NOTA
– Objetivo: Este experimento debe
ser realizado bajo la
– Observar el efecto de la presión hidrostática en algunos supervisión del docente.
equipos de uso diario.
■ Consideraciones teóricas
– La presión hidrostática es la presión que experimenta un
cuerpo dentro de un fluido en reposo. La presión ejercida
por el agua depende de la cantidad de líquido sobre ella.
■ Materiales:
Presión alta
– Botella de plástico llena de agua (puede agregar color,
opcional)
– Objeto afilado (cuchillo, chincheta o alfiler) Presión media

– Una bandeja
■ Desarrollo de la actividad
Presión baja
– Coloca la botella al lado de la bandeja
– Haz tres o cuatro agujeros de diferentes alturas en la
botella con un objeto afilado (ver foto).
Al hacer agujeros, podemos ver cómo el agua sale de ellos de
Experimento sobre presión
manera diferente. Por el agujero que hicimos debajo, el agua hidrostática.
sale con más fuerza. Debido a que hay mucha agua sobre este Fuente: 123rf.com
agujero, crea mucha presión y, por lo tanto, sale con mucha
fuerza (y el chorro llega más lejos). El agua sale de un agujero
más alto con menos fuerza porque la columna de agua sobre él
es más pequeña y ejerce menos fuerza.

Estudiantes en el aula.
Fuente: 123rf.com

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 135


Evaluación

■ Responde las siguientes preguntas. ■ En tu cuaderno, nombra las fuentes de


energía que aparecen en el dibujo.
– ¿Qué es la fuerza y cuáles son sus
cantidades?
– Conceptualiza las tres leyes de Newton.
– ¿Para qué se utiliza el plano cartesiano?
– ¿Qué es la potencia y cómo se calcula?
– Explica la diferencia entre energía y
trabajo.
– ¿Qué establece el principio de
conservación de la energía?
– Explica la diferencia entre recurso
energético y fuente de energía.
– Conceptualiza sobre el impacto ambiental
de las fuentes de energía no renovables.
– Explica la diferencia entre el principio de
Pascal y el principio de Arquímedes.
– Menciona algunas aplicaciones de la
hidráulica. Fuente: 123rf.com

– Presenta un informe a tu profesor o


profesora utilizando como guía las
preguntas de la evaluación.

Tipos de energía.
Fuente: www.freepik.es

136 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Experimentación. Desarrolla los siguientes Coevaluación
ejercicios.
■ En grupos de tres estudiantes, elijan un
– Se coloca una pequeña bola de acero en tema de la lista para hacer una presentación:
un vaso de precipitado que contiene agua
– Uso de energías renovables y no
pura. Cuando la bola está en el líquido,
renovables
la pipeta extrae exactamente la cantidad
de agua desplazada por el objeto, es decir – Principios de Pascal y Arquímedes,
el recipiente vuelve al nivel de líquido conservación de la energía
original. Durante la medición, la masa
del agua extraída es de 10 g. a) ¿Cuál es el – Relación trabajo y energía
peso del agua desplazada? – Tipos de movimientos
– Suponiendo que tienes una máquina – Leyes de Newton
que mueve objetos que pueden ejercer
una fuerza horizontal constante de – Importancia y aplicaciones de la mecánica
100 N sobre una caja llena de libros, de fluidos.
calcula el trabajo máximo realizado por
esta máquina si mueve la caja 5 metros Autoevaluación
horizontalmente.
■ Califica el contenido de la unidad de
– Una maceta cae desde el balcón con una acuerdo con las siguientes escalas: no
velocidad de 9,81 m/s y adquiere una entendí, me costó entender, entendí, entendí
energía cinética de 324 j. ¿Cuál es su muy bien.
masa? Fórmula: Ec = 1/2mv2
Tema Escala
F
M
Fuerza y movimiento

– Calcula el trabajo que F = 3 N desarrolla Energía y trabajo


durante una carrera de 10 m.
Fuentes de energía
– Determina el desplazamiento en metros Mecánica de fluidos:
del automóvil cuando viajaba hacia el Hidrostática
norte a una velocidad de 80 km/h durante
Principios de Pascal y
0.9 minutos.
Arquímedes

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 137


Competencias Específicas

■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis
de observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o
experimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.

■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
inferencias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos,
exploraciones y observaciones guiadas.

■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura,
investigadora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los
demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su
bienestar y al uso sostenible de los recursos.

138 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 9
El universo y el
sistema solar

Situación de aprendizaje
El universo y sus astros siempre han sido
motivo de fascinación y han cautivado el
espíritu humano. Desde tiempos inmemorables
el hombre ha ansiado conocer el origen y la
estructura del universo. Gracias a las teorías
actuales, y al avance de los instrumentos y
técnicas de observaciones en el siglo XX, hemos
logrado elaborar una visión que nos permite
dar respuesta a algunas de estas preguntas
relacionadas con el origen del universo y los
astros que en él habitan.
■ Reunidos en grupos de tres dialoga con tus
compañeros acerca del origen del universo,
nuestro planeta y las estrellas.
■ Investiga, ¿cuál es la ciencia que estudia el
universo y los astros que en él habitan?

Contenido
■ El universo y su origen
■ Galaxias y tipos de galaxias
■ Las estrellas y ciclo de vida de las estrellas
■ El sistema solar
■ Los satélites artificiales de la Tierra
■ Actividad grupal: Maqueta del sistema solar
Sistema Solar.
Fuente: 123rf.com ■ Evaluación

139
El universo y su origen
Materia: es todo lo que ocupa
un espacio en el universo y tiene ¿Qué es el universo?
masa. ¿Cuáles teorías existen sobre el origen del universo?
Singularidad: es un punto
teórico con volumen cero y
densidad infinita. Para conocer el origen del universo se han realizado numerosas
observaciones e investigaciones. Ptolomeo expuso la Teoría
Galaxia: una galaxia es un
conjunto de estrellas, nubes de Geocéntrica afirmando que la tierra sin movimiento de rotación
gas, planetas con una estructura ocupaba el centro del universo y que el sol, la luna y las estrella
definida. giraban a su alrededor; Nicolás Copérnico exploró la teoría
Heliocéntrica afirmó que el Sol estaba en el centro del Sistema
Planetario; Galileo Galilei que confirmó la teoría Heliocéntrica de
Copérnico con telescopio construido por él, descubrió que Venus
presentaba fases como la Luna y vio cuatro Lunas que circundaban
al planeta Júpiter, lo que probaba que los planetas se movían
alrededor del sol, y además descubrió la rotación del sol observando
las manchas solares. Juan Kepler se basó en las enseñanzas de
Copérnico y descubrió que las orbitas planetarias son elípticas y
que la velocidad de los planetas aumenta al acercarse al sol. Isaac
Newton enunció el principio de la ley de la Gravitación Universal.
Fuente: Origen del Universo. Pedro Santoyo Rodríguez (Adaptación)
www.uaeh.edu.mx.

Imagen del universo captada por


El universo tiene una extensión variable y difícil de calcular. Hasta el
el telescopio espacial James Webb, día de hoy no se ha podido determinar el tamaño total del universo. Sin
en donde se observan cúmulos de
galaxias y estrellas.
embargo, los astrónomos han logrado medir la parte del universo que
Fuente: Gallery (webb telescope.org) se puede observar, lo que se conoce como universo observable, la cual
es una región esférica del universo de aproximadamente 93 billones de
años luz en diámetro. Un año luz es la distancia que recorre la luz en
un año, unos 9 billones de kilómetros.

Teoría del Big Bang


La Teoría del Big Bang o Teoría de la Gran Explosión es hasta hoy en
día la explicación más aceptada sobre el origen del universo.
La Teoría del Big Bang es el resultado de los aportes históricos de
numerosos científicos, más que un único exponente. Sin embargo, uno
de los científicos que defendió la teoría fue el británico Fred Hoyle;
y el físico ucraniano George Gamow fue quien enunció por primera
El Big Bang, la teoría sobre el origen vez en 1948 esta teoría, donde expresó que era posible que una gran
del universo.
Fuente: 123rf.com explosión estuviera detrás de la expansión del universo.

140 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Esta teoría explica que el universo como lo conocemos surge de una
singularidad, la cual explotó dando paso a su origen, el tiempo y el
espacio como lo conocemos hace aproximadamente 13,800 millones
de años. Mientras el universo se expandía y se enfriaba, las partículas
más estables llamadas protones y neutrones comenzaron a formarse.
Cuando la temperatura descendió por debajo de mil millones de grados
Celsius era lo suficientemente frío para que los protones y neutrones se
unieran y formaran los núcleos de hidrógeno y helio.
Scarlin Hernández, primera mujer
Luego de 300.000 años, la temperatura en el universo era de unos 3000 dominicana trabajando para la
°C y contenía grandes cantidades de nubes de gas de hidrógeno y helio NASA (Administración Aeronáutica y
Espacial de los Estados Unidos).
las cuales, a su vez, originaron la materia como se conoce hoy. Tras Fuente: hoy.com.do
millones de años la materia se fue convirtiendo en más compleja dando
origen a las primeras estrellas, galaxias, planetas asteroides, y todo lo
que hoy podemos observar en el universo. El universo pasó de ser tan
pequeño como un átomo a tan grande como una galaxia y continuó
creciendo a un ritmo acelerado. Todavía sigue expandiéndose.

Fred Hoyle, cosmólogo, quien


demostró la Teoría del Big Bang.
Fuente: cosmosecontexto.org.br

La Isla de Santo Domingo vista desde el espacio.


Fuente: www.idominicanas.com

Telescopio óptico.
Tipo de telescopio que
capta la luz.
Fuente: freepik.es

● En tu cuaderno escribe un ensayo donde expreses las ideas que te • Analiza y evalúa propiedades
que caracterizan fenómenos
parecen más interesantes acerca del origen del universo. naturales, el origen del
universo y el concepto del Big
● Investiga y, luego, en grupos de tres expongan la teoría del Big Bang.
Bang y su principal aporte a la comunidad científica.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 141


Galaxias y tipos de galaxias
Cúmulos: conjunto de galaxias

Supercúmulos: conjunto de ¿Qué es una galaxia? ¿Cuáles son los tipos de galaxias?
varios cúmulos de galaxias

Materia luminosa: es toda la


energía que se transforma en luz Una galaxia es una estructura astronómica definida que agrupa el
generada por las estrellas.
conjunto de estrellas, sistemas planetarios, planetas, asteroides y gases.
Los cuales orbitan en un centro o eje definido.
Las galaxias son estructuras gigantescas que pueden variar
enormemente en forma, tamaño y composición. Las galaxias pueden
ser observadas con la ayuda de un telescopio que es el instrumento
más usado en la astronomía moderna. Las galaxias, son en su mayoría,
discos planos con materia en movimiento en el espacio con distintas
formas, fuerza, energía y composición. Se estima que una galaxia está
formada por un 90 % de materia oscura y el resto es materia luminosa.
Las galaxias se forman producto de cúmulos y pequeñas
aglomeraciones de estrellas que al pasar millones de años se fueron
organizando en una forma específica; también las galaxias se forman
como resultado de explosiones de varias estrellas y estos cuerpos dan
origen a nuevas galaxias producto de la evolución de las estrellas, donde
algunas estrellas absorben a otras.
La primera galaxia surge producto del Big Bang, hace unos 750
millones de años, llamada IOK-1. La galaxia donde se encuentra
nuestro sistema planetario es la Vía Láctea.

Tipos de galaxias
Existen cuatro tipos de galaxias según la clasificación de Hubble que
son: elípticas, espirales, lenticulares e irregulares.
■ Galaxias elípticas: son galaxias formadas por estrellas viejas, que
orbitan en todas las direcciones formando un disco en forma de
elipse.
■ Galaxias espirales: son galaxias cuya forma es un espiral de brillo,
en el centro formado por estrellas viejas muy brillantes y en los
extremos por estrellas con brillo menos intenso. Estos discos
rotantes están compuestos por estrellas y gases.
Edwin Powell Hubble, presentó
el modelo gráfico de los tipos de
galaxias.
■ Galaxias lenticulares: son galaxias con una composición mixta
Fuente: es.wikipedia.org entre espirales y elípticas, y poseen un disco y envoltura definida.

142 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Galaxias irregulares: se trata de galaxias que no tienen una forma
definida, tienen estructura, estrellas dispersas y diferentes tamaños y
luminosidad. Tienen su origen producto de explosiones o siguen en
formación aún.

Elíptica Irregular Espiral Lenticulares

Observatorio de astrología,
Santiago de los Caballeros.
Fuente: www.google.com

Tipos de galaxias.
Fuente: 123rf.com

Se estima que en el universo existen millones de estrellas, el Sol es una de las estrellas
aproximadamente dos mil millones de galaxias. más pequeñas que pertenecen a esta galaxia. La
En el universo observable las galaxias forman Vía Láctea es una galaxia tipo espiral.
estructuras de gran tamaño y continuas unas
de otras, llamadas cúmulos de galaxias, que La galaxia de Andrómeda es nuestra galaxia más
pueden formar estructuras más grandes llamadas próxima, ubicada a 2,5 millones de años luz, es
supercúmulos. Los espacios entre un cúmulo y una galaxia tipo espiral que se puede ver a simple
otro de galaxia son llamados espacio muerto o vista desde el planeta Tierra. La galaxia del
vacío. Triángulo es la galaxia más cercana a la galaxia
Andrómeda y no se ve a simple vista, es posible
El planeta en que habitamos se encuentra en la verla con la ayuda de un telescopio.
Vía Láctea y está formada por más de 200 mil

● En tu cuaderno, dibuja un mapa conceptual sobre las galaxias, sus


• Comunica sus ideas e
tipos y ejemplo. hipótesis de manera
sistemática y creativa
– Investiga la diferencia entre galaxia y constelaciones. Luego, acerca de problemáticas de
comparte tu comentario con tus compañeros de aula. investigación o innovación
de nuestro sistema solar,
– Escribe los temas que más te han gustado sobre los contenidos el planeta Tierra y los,
fenómenos astronómicos.
de las galaxias y explica el porqué.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 143


Las estrellas y el ciclo de vida
Radiación: es la emisión, de las estrellas
propagación y transferencia
de energía en cualquier
medio en forma de ondas ¿Qué es una estrella? ¿Cuántos tipos de estrellas existen en el
electromagnéticas o partículas.
universo?
Convección: es la transferencia
de masa o la transferencia de
calor debido al movimiento Las estrellas son cuerpos celestes de gran tamaño, formados
masivo de moléculas dentro de
fluidos como gases y líquidos.
principalmente por hidrógeno y helio a enormes temperaturas en
estado de plasma. Estas poseen una forma esférica, y emiten calor
Plasma: es un estado de
y luz propia. Las estrellas se dividen en tres partes incluyendo el
la materia parecido al gas,
pero compuesto por átomos núcleo, el manto y la atmósfera. En el núcleo es donde se producen
ionizados, donde los electrones las reacciones nucleares que generan su energía. El manto es la zona
circulan libremente. Calentando
un gas se puede obtener plasma. intermedia en donde se transporta dicha energía hacia la superficie a
través de procesos de convección y radiación. Finalmente, la atmósfera
Constelaciones: alineación de
estrella dentro de una galaxia.
es la parte visible de la estrella. Esta se compone de la fotosfera, de
donde proviene la luz que observamos; la cromosfera, una capa de
Agujero negro: área en el
universo donde la gravedad es
mayor grosor y temperatura que la fotosfera, pero menos luminosa; y la
tan fuerte que incluso la luz no corona, formada principalmente por gases a muy alta temperatura.
puede escapar.

Nebulosa: son regiones del Ciclo de vida de una estrella


medio interestelar constituidas
por gases. El ciclo de vida de una estrella dura mil millones de años dependiendo
de su masa. Las estrellas se forman dentro de las nebulosas o nubes
de gases, como consecuencia del colapso de materiales como el
hidrógeno, el helio y otros elementos más pesados. A lo largo de miles
de años, la gravedad provoca que dichos
el Sol elementos colapsen bajo su propio peso
formando lo que se conoce como una
protoestrella.

Millones de años después, cuando la


temperatura del núcleo alcanza los 15
millones de grados Celsius, la fusión
nuclear comienza. En esta fase el
núcleo de la protoestrella se enciende
convirtiendo el hidrógeno en helio. Al
quemarse el hidrógeno, la contracción
se detiene convirtiendo el gas en una
estrella. A esta fase se le denomina
Capas de una estrella. secuencia principal y es la fase más
Fuente: commons.wikimedia.org

144 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


larga en la vida de las estrellas. La mayoría de las estrellas en la Vía
Láctea se encuentran en esta fase. Mientras más grande es una estrella,
más corto es su ciclo de vida, debido a que estas queman combustible a
un ritmo mucho más acelerado.
Después de billones de años, la mayoría del hidrógeno se ha quemado y
la estrella se queda sin combustible, empezando la etapa final del ciclo.
Cuando una estrella se queda sin combustible, la fusión nuclear en el
núcleo no puede continuar, lo que ocasiona que las capas externas se Constelación de Orión.
Fuente: https://hipertextual.com
expandan cientos de veces su tamaño original y se enfríen ligeramente.
Durante dicho enfriamiento el color de la estrella cambia a un color
rojo, por lo que se le denomina supergigante roja.
Estas capas externas se desprenden dejando un núcleo denso y caliente
conocido como enana blanca, a través de un fenómeno conocido como
nebulosa planetaria. Una enana blanca es una estrella muerta que aún
brilla debido al calor residual, y son muy densas. Con el tiempo esta
estrella muerta se enfría y disminuye su luminosidad convirtiéndose
Imagen de supernova tomada por
en una enana el Observatorio de Rayos X Chandra
negra. de la NASA.
Fuente: https://www.nasa.gov

Enana blanca Las estrellas


Estrella promedio Gigante roja Nebulosa planetaria
más grandes
tienen un final
más dramático
Estrella de
neutrones
debido a que
Estelar nebulosa poseen mayor
Imagen de la Nebulosa Carina
Estrella masiva Supergigante roja Supernova cantidad de capturada por el telescopio Espacial
Agujero negro materia. Estas James Webb.
Fuente: https://www.nasa.gov
terminan en
una explosión
conocida como supernova, las cuales son algunos de los objetos más
brillantes en el universo. Luego de haber explotado, estas estrellas se
convierten en estrellas de neutrones, las cuales son extremadamente • Analiza y evalúa propiedades
densas; si poseen suficientemente masa, se pueden convertir en un que caracterizan las formas,
fuentes, transmisión y
agujero negro. transformación de la energía;
la influencia del manto en la
evolución de la morfología
de la Tierra; y problemas e
insostenibilidad ambientales
● En grupos de tres estudiantes, investiguen sobre las estrellas según su producida por la actividad
color, y cuáles de estas son las más calientes y cuáles son las más frías. humana a nivel local, regional
y nacional; información
● En tu cuaderno, dibuja tu constelación favorita y nombra cada seudocientífica de problemas
una de las estrellas que la componen identificando a qué categoría ambientales, salud y
pertenecen. fenómenos naturales.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 145


El sistema solar
Planeta enano: cuerpo celeste
que no puede categorizarse
como planeta o cuerpo menor ¿Cuáles son los planetas que orbitan el Sol? ¿En qué región de la
del sistema solar.
Vía Láctea se encuentra ubicado el sistema solar?
Asteroide: son rocas de forma
irregular y tamaño variable, que
orbitan alrededor del Sol.
Cometa: son cuerpos helados El sistema solar es uno de miles de sistemas planetarios en nuestra
que se originan en las regiones galaxia, la Vía Láctea. Un sistema planetario está formado por una
más alejadas del sistema solar. estrella, o un conjunto de estrellas, y los cuerpos celestes que giran a su
alrededor debido a la fuerza de gravedad que esta ejerce. Entre estos
cuerpos celestes podemos mencionar los planetas con sus respectivas
lunas, planetas enanos, asteroides, cometas y polvo estelar.

Saturno
Neptuno

Marte

Urano
El cometa Halley, también
conocido como IP\Halley se trata Venus
del primer cometa periódico
registrado en la historia. Se vio
en la Tierra en el año 1986 y se Júpiter
espera volver a ver en el año Urano
2061.
Conoce más sobre este cometa
en: https://shorturl.at/qyIU0 Mercurio

Sistema solar.
Fuente: 123rf.com

La mayor parte del sistema solar, al igual que otros sistemas planetarios,
se encuentra vacío. Sin embargo, en su centro se encuentra el Sol, la
estrella que le da forma a todo el sistema planetario, y alrededor de
la cual giran los demás cuerpos celestes. El Sol es una estrella tipo G,
también conocida como enana amarilla, que se encuentra en su fase
de secuencia principal y se extiende por más de 30.000 millones de
kilómetros. Este representa aproximadamente el 99,86 % de la masa
El Sol, imagen generada con rayos
ultravioleta solar. total y es el único cuerpo celeste de este sistema capaz de emitir luz
Fuente: www.nationalgeographic.es propia.

146 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Seguido del Sol, se encuentran los ocho planetas que giran
a su alrededor, movimiento que se conoce como traslación. Día
Ec
Adicionalmente, estos cuerpos celestes giran sobre su propio eje, lo que uad
or Sol
se conoce como rotación. La traslación es responsable de la duración
de los años, mientras que la rotación es responsable de la duración de Noche
los días. Cada uno de los planetas ejecuta ambos movimientos a un
ritmo diferente.
Movimiento de rotación de la Tierra.
Los planetas se pueden dividir en dos categorías Fuente: 123rf.com
diferentes: planetas rocosos los cuales se formaron Primavera

a partir de los materiales más pesados que no se


incorporaron al Sol durante su
proceso de formación; y planetas
gaseosos, que se formaron a partir Sol

de los materiales más ligeros al


exterior del sistema solar. Los Invierno

planetas internos o rocosos son Verano

Mercurio, Venus, la Tierra, y Marte. Estos ocupan la órbitas internas Otoño Movimiento de traslación
de la Tierra
del sistema solar, son los de menor tamaño y están compuestos Fuente: 123rf.com
principalmente por materiales rocosos y metálicos con una estructura
interna bien diferenciada. Por otro lado, entre los planetas externos o
gaseosos se encuentran Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Estos se
caracterizan por poseer atmósferas densas, su rápido movimiento de
rotación y por poseer varios satélites y sistemas de anillos.

Aparte de los ocho planetas, también se encuentran los planetas enanos los cuales son objetos de
mucho menor tamaño. Entre estos podemos mencionar a Ceres, ubicado en el cinturón de asteroides;
y Plutón, Haumea, Makemake y Eris, los cuales se encuentran en el llamado cinturón de Kuiper.
El cinturón de asteroides es una región del sistema solar localizada entre Marte y Júpiter que alberga
una gran cantidad de pequeños objetos formados por roca y hielo, en su mayoría asteroides. El
cinturón de Kuiper, por otro lado, es una región del sistema solar situada más allá de la órbita de
Neptuno. Es 20 veces más ancho y posee hasta 200 veces el volumen del cinturón de asteroides; y
está formado por objetos residuales de la formación del sistema solar principalmente agua, metano y
amoníaco en forma de hielo.

● Investiga cuánto dura el período de traslación y rotación en cada


uno de los planetas del sistema solar. • Analiza y evalúa propiedades
que caracterizan fenómenos
naturales tales como las
● Investiga y escribe un ensayo en tu cuaderno sobre algún otro
estrellas, su composición,
sistema planetario descubierto en nuestra galaxia. Describe su características y ciclo de vida.
estrella y sus planetas.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 147


Satélite
Basura espacial: nombre que
reciben los satélites que son
abandonados en el espacio o que ¿Qué es un satélite? ¿Sabes cuál es la importancia de los satélites?
no son usados y son deteriorados ¿Cuántos satélites tienen otros planetas del sistema solar?
por la atmósfera.

Un satélite es un objeto natural o artificial que orbita alrededor de


planetas o estrellas. Los satélites pueden ser naturales como es la Luna,
o satélites artificiales que son hechos por el ser humano.
Un satélite natural es un cuerpo celeste que tiene un movimiento de
traslación, los satélites naturales son llamados lunas y orbitan al lado de
un planeta. El planeta Tierra tiene una sola Luna, sin embargo, existen
otros planetas que tienen más de una Luna, por ejemplo: Júpiter.

Los satélites naturales tienen características


similares, como las siguientes:
■ Suelen ser estructuras de cuerpos
sólidos.
■ Se mueven en la órbita de un cuerpo
de mayor tamaño, como un planeta o
estrella.
■ Sus órbitas pueden ser constante o
regular; o irregular, debido a que no es
constante.
■ Tienen fuerza de gravedad propia y esta
se relaciona o afecta la gravedad del
planeta que orbita.

Planeta Saturno, este planeta tiene


Los satélites artificiales de la Tierra
61 lunas confirmadas.
Fuente: 123rf.com Los satélites artificiales son máquinas especializadas de alta
complejidad, creadas por el humano con el objetivo de recopilar
datos, hacer pruebas y transmitir y recibir información. Estos aparatos
tecnológicos tienen la capacidad de transmitir miles de señales al
mismo tiempo, estos son utilizados para múltiples propósitos en la vida
cotidiana.
Los satélites son lanzados al espacio, a través de cohetes, para
que orbiten alrededor del planeta Tierra; estos cumplen diversas
Basura espacial.
funciones, pero tienen un tiempo de vida útil, dejando de ser utilizados
Fuente:123rf.com convirtiéndose en basura espacial.

148 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Tipos de satélites artificiales
Los satélites artificiales se clasifican según su uso, algunos pueden
dedicarse a la observación y otros a las telecomunicaciones. Existen
diversos tipos que son:
■ Satélites de comunicaciones. Usado para labores de televisión,
radio, telefonía, etc.
■ Satélites meteorológicos. Su función principal es brindar datos
del clima, las condiciones del tiempo atmosférico y los mapas de las
zonas observadas. La Luna, satélite natural de nuestro
planeta. Fuente: 123rf.com
■ Satélites de navegación. Usados de forma agrupada en puntos
estratégicos para generar la geolocalización y el GPS.
■ Satélites astronómicos. Su función principal es obtener
información de las regiones espaciales sin tener limitaciones de la
atmósfera, potenciando el uso de los telescopios.
■ Estaciones espaciales. Estructuras de gran tamaño que son
utilizadas para experimentos de ensayo, a fin de conocer la
posibilidad de vida en el espacio.
El primer satélite artificial lanzado al espacio fue el Sputnik en el
año 1957, por la antigua Unión Soviética, hoy en día Rusia. El aparato La NASA envía un cohete a la Luna.
Fuente: bbc.com
pesaba 83 kilos y tenía unos 56 centímetros; este satélite estaba
capacitado para emitir un rayo de luz sobre la superficie de la Tierra.
Los satélites artificiales eran administrados por las fuerzas militares,
quienes desarrollaron los sistemas de posicionamiento global (GPS).
Los satélites ayudaron a emitir ondas más amplias y simultáneas
logrando con este tipo de aparato lo que hoy usamos como internet,
que luego fue usado para la población mundial y no solo para servicio
militar.

GPS, uno de los grandes aportes de


los satélites artificiales.
● Escribe en tu cuaderno dos párrafos donde expliques la Fuente: 123rf.com
importancia de los satélites artificiales para el desarrollo de la vida
cotidiana.
• Usa diferentes vías de
● ¿Investiga cuál sería la consecuencia de la basura espacial? comunicación haciendo
uso del lenguaje científico y
● En grupo de tres estudiantes exponer con lenguaje científico sus tecnológico apropiadamente
aprendizajes sobre los satélites artificales. para explicar las propiedades
asociadas con la interacción
de nuestro universo, la Tierra,
máquinas y sensores.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 149


Actividad
grupal Maqueta del sistema solar
Actividad 1.
Forma un grupo con cinco estudiantes, diseña una maqueta sobre el
sistema solar, luego explica en clase sobre la experiencia creando la
maqueta y de qué trata el trabajo realizado.
■ Materiales:
– 1 Cartulina dúplex
– Bolas de tecnopor (isopor, telgopor, unicel) de diferentes tamaños
o algodón
– Témperas de colores y pincel.
– Pegamento de silicona líquida
– Lápices de colores y plumones (marcadores)
– Plastilina (o masa de Play-doh)

Fuente: 123rf.com

■ Procedimiento:
– Paso 1. Colocar en la plantilla o mesa la medida que debe ser la maqueta: 24cm, 30cm
es una medida recomendable por la visibilidad, (queda a consideración).
– Paso 2. Hacer bolitas de diferentes tamaños, para que puedan representar cada planeta.
– Paso 3. Colorear cada pelota con colores diferentes.
– Paso 4. Pegar en la plantilla acorde a la posición que le toca a cada uno de los planetas.
– Paso 5. Dejar secar por 20 minutos.
– Paso 6. Colocar los nombres de cada uno de los elementos incluidos en tu maqueta.

150 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Actividad 2.
■ Reúnanse en grupos de cuatro estudiantes y hagan un debate sobre
los siguientes temas:
– Los satélites y sus beneficios
– El origen del universo y el Big Bang
– Las galaxias y sus tipos
– ¿Cómo realizar la actividad?

Fuente: 123rf.com

■ Procedimiento:
– Paso 1. Colocarán en un recipiente diferentes preguntas acerca del tema que elija cada grupo.
– Paso 2. De forma aleatoria escogerán las preguntas; el miembro de su equipo tendrá que dar la
respuesta con ayuda sus compañeros.
– Paso 3. Se le dará 5 puntos por pregunta respondida de manera correcta en el tiempo
estipulado de dos minutos.
– Paso 4. El equipo que consiga más puntos será el ganador.

Autoevaluación
■ Investiga cuáles instituciones del Estado dominicano trabajan con información obtenida por
medio de satélites artificiales.
■ Realiza un ensayo sobre la importancia de la teoría del Big Bang para los avances de las ciencias
de la Tierra.
■ Comenta si te ha gustado la unidad y di por qué.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 151


Evaluación

■ Actividad 1. Dibuja en tu cuaderno y coloca el nombre según se indique:


– Núcleo

– Zona de radiación

– Zona de convección

– Cromosfera

– Fotosfera

– Corona

Capas de una estrella. Fuente: 123rf.com

■ Actividad 2. En grupo de dos estudiantes – Nebulosa: son regiones del medio


coloca en tu cuaderno falso o verdadero interestelar constituidas por gases.
según consideres.
– Galaxias espirales: son galaxias cuya forma
– La materia: es todo lo que ocupa un es un cono de brillo.
espacio en el universo y tiene masa.
– Galaxias elípticas: son galaxias formadas
– Satélite: es un cuerpo que gira alrededor
por estrellas viejas, formando un disco en
de otro que suele ser más grande.
forma de elipse
– Basura espacial: nombre que reciben
– Galaxias lenticulares: son galaxias con
los planetas que son abandonados en
una composición mixta entre espirales y
el espacio o que no son usados y se
elípticas y no poseen un disco, ni envoltura
deterioran en la atmósfera.
definida.
– Planeta enano: cuerpo celeste que no
puede categorizarse como estrella o cuerpo ■ Actividad 3: Define los siguientes conceptos
mayor del sistema solar. en tu cuaderno:

– Asteroide: son rocas de forma irregular y – Universo. Galaxia. Sol. Estrella. Satélite.
tamaño variable, que orbitan alrededor del Basura espacial. GPS. Nebulosa. Cúmulos.
Sol. Supercúmulos. Cometa.
– Singularidad: es un punto teórico con Coevaluación
volumen cero y densidad infinita.
■ En grupos de cuatro estudiantes, comparen
– Galaxia: es un conjunto de estrellas, sus respuestas y corrijan las que tengan que
nubes de gas, planetas con una estructura mejorar en equipo.
definida.
– Cometa: son cuerpos helados que se ■ Cada grupo presente su maqueta y digan
originan en las regiones más alejadas del qué le parece interesante de cada maqueta de
sistema solar. los demás grupos.

152 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Actividad 4. Observa las siguientes imágenes y coloca sus nombres.

Fuente: 123rf.com
Fuente: 123rf.com

Fuente: nationalgeographic.es
Fuente: 123rf.com

Autoevaluación
Para ello, utiliza los siguientes indicadores: 1. Muy en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. De acuerdo 4.
Muy de acuerdo

He dedicado tiempo suficiente al estudio de la unidad. 1 2 3 4


He investigado términos desconocidos para mí. 1 2 3 4
Me he integrado a las actividades grupales. 1 2 3 4
He consultado mis dudas con el docente. 1 2 3 4
He cumplido con honestidad las tareas realizadas. 1 2 3 4
He respetado las opiniones de los demás estudiantes. 1 2 3 4

■ Reflexiona en los aspectos que debes mejorar y escríbelo en tu cuaderno.


■ Participa en una conversación en la clase sobre los aspectos que faltaron en esta unidad o que se
deberían reforzar.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 153


Competencias Específicas

■ Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y crear preguntas o hipótesis de
observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales con contexto próximo o expe-
rimentado o modelado en Ciencias de la Vida, físicas, de la Tierra y el universo.

■ Aplica procedimientos científicos y tecnológicos organizados, sistemáticos y creativos, que analiza y evalúa
mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e inferen-
cias a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias, experimentos, proyectos, exploraciones y
observaciones guiadas.

■ Asume una actitud preventiva, autónoma, autoconsciente, creativa, innovadora, crítica, de apertura, investiga-
dora, colaborativa, solidaria, perseverante, responsable y en armonía integral en sí mismo, con los demás, con
su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y
al uso sostenible de los recursos.

154 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 10
Actividades y proyectos

Situación de aprendizaje
Los estudiantes de los cursos más avanzados se
están preparando para presentarse a las pruebas
PISA. Mi hermano mayor va a participar,
está estudiando y practicando con las pruebas
liberadas y me ha recomendado que aunque
todavía falta un tiempo, es conveniente que
yo también comience a practicar con algunas
pruebas liberadas. Se lo comenté al docente de
Ciencias Naturales y le ha parecido una buena
idea, así que voy a buscar una de esas pruebas.
■ ¿Has oído hablar de las pruebas PISA?
■ ¿Sabes para qué sirven?
■ ¿Te gustaría participar en esas pruebas?

Contenido
■ La dieta sana y el chocolate
■ Un testigo inequívoco
■ Actividad grupal: Construir un pequeño
paracaídas para objetos
■ Actividad grupal: ¡Dilucidando fenómenos
de la naturaleza!
■ Proyecto 1: Conozcamos y preservemos
nuestros recursos naturales y biodiversidad
■ Proyecto 2: Medioambiente y Desarrollo
Fuente: Freepik Sostenible

155
La dieta sana y el chocolate
Nos informamos antes de ponernos a prueba

La gente se pone a dieta por muchos motivos diferentes. Algunas


personas tienen un peso excesivo y nada saludable y quieren prestar
mayor atención a sus hábitos alimentarios y de ejercicio físico. Algunos
hacen deporte y desean estar en las mejores condiciones físicas. Otras
creen que tendrían mejor aspecto si perdieran unas cuantas libras (o
unos pocos kilos).
Mucha gente se siente presionada a
perder peso y prueba distintos tipos
de dietas. Pero si realmente ustedes
necesitan perder peso, centrarse en
hábitos saludables, como comer más
frutas y verduras, reducir las golosinas
y hacer ejercicio, les ayudará más que
cualquier dieta de moda.
Fuente: Freepik, storyset
Fuente: Freepik
¿Las dietas pueden ser insanas?
Cualquier dieta que reduzca drásticamente las calorías o que no
proporcione suficientes nutrientes importantes puede hacer daño. Las
dietas extremas bajas en grasas pueden ser nocivas. Todo el mundo
necesita ingerir cierta cantidad de grasa a través de la dieta; por eso, nadie
debe seguir una dieta completamente exenta de grasas. El 30% de las
calorías totales deberían proceder de las grasas.
Tampoco se dejen engañar por las dietas que prohíben comer
determinados grupos de alimentos. Una dieta que prohíba los hidratos
de carbono, como el pan o la pasta, o que solo les deje alimentarse de
fruta es insana. No obtendrán los nutrientes que necesitan. Incluso si
pierden peso al principio, estas dietas son difíciles de seguir y, por lo
general, no funcionan a largo plazo.

Fuente: https://kidshealth.org/es/ (Adaptación)

■ Lean en parejas o grupos de tres estudiantes el siguiente resumen


de un artículo del periódico Daily Mail del 30 de marzo de 1998,
dialoguen y respondan a las preguntas que le siguen.

156 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Un artículo de periódico contaba la historia de una estudiante de 22 años,
llamada Jessica, que siguió una dieta basada en el chocolate. Pretendía SATUR
DAY, M
mantenerse saludable, con un peso estable de 50 kilos, mientras comía 90
AY 30, 199
8

barritas de chocolate a la semana y prescindía del resto de la comida, con la


excepción de una «comida normal» cada cinco días. Una experta en nutrición
comentó: “Estoy sorprendida de que alguien pueda vivir con una dieta como
ésta. Las grasas le proporcionan la energía necesaria para vivir, pero no sigue
una dieta equilibrada. En el chocolate existen algunos minerales y nutrientes,
pero no obtiene las vitaminas suficientes. Más adelante, podría sufrir serios
problemas de salud.”
Fuente
: Freepik
● En un libro en el que se habla de valores nutricionales se mencionan , storyse
t
los siguientes datos acerca del chocolate, supongan que estos datos
son aplicables al tipo de chocolate que come, frecuentemente,
Jessica. También, consideren que cada barrita de chocolate que ella
come tiene un peso de 100 gramos.

Hidratos de Energía
Proteínas Grasas Minerales Vitaminas
Carbono Total
Calcio Hierro A B C
5g 32g 51g 50g 4g - 0,20mg - 2142 kJ

Según los datos de la tabla 100 gramos de chocolate contienen 32


gramos de grasas y proporcionan 2142 kJ de energía. La nutricionista
afirmó: «Las grasas le proporcionan la energía para vivir...».
Si alguien come 100 gramos de chocolate, ¿toda su energía (2142 kJ)
procede de los 32 gramos de grasas? Pónganse de acuerdo, escriban
el resultado y expliquen sus respuestas usando los datos de la tabla.
● Los expertos en nutrición afirman que Jessica «... no obtiene las
vitaminas suficientes». Una de esas vitaminas que no contiene el
chocolate es la vitamina C. Quizás podría compensar esta carencia de
vitamina C incluyendo algún alimento que contenga un alto porcentaje • Usa diferentes vías de
de vitamina C en «la comida normal que hace cada cinco días». comunicación haciendo
uso del lenguaje científico
Aquí tienes una lista de tipos de alimentos: y tecnológico para explicar
o dar soluciones de forma
1. Pescado 2. Fruta 3. Arroz 4.Vegetales abierta y creativa a su manera
de percibir las propiedades y
– ¿Qué dos tipos de alimentos, de los de esta lista, recomendarían
características de la materia
ustedes a Jessica para que pudiera compensar la carencia de vita- tanto inerte como viva,
mina C? fenómenos atmosféricos,
energía y circuito, estructuras
a. 1 y 2 c. 1 y 4 e. 2 y 4 y mecanismo de máquinas
b. 1 y 3 d. 2 y 3 f. 3 y 4 y dispositivos, respetando
las ideas y diferencias de los
● Dialoguen y expliquen su respuesta en clase. demás.
Fuente: https://shorturl.at/ahA58

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 157


Un testigo inequívoco
Me informo antes de ponerme a prueba

El uso del ADN en investigaciones policiales


El ADN puede desempeñar un papel crucial en la condenación o
absolución de sospechosos de delitos. También puede utilizarse para
identificar a personas desaparecidas. El análisis de ADN se utilizó
por primera vez en investigaciones policiales a mediados de los años
1980. Desde entonces se ha aplicado a una creciente variedad de
investigaciones criminales, inclusive delitos medioambientales.
Las muestras de ADN de marfil decomisado pueden analizarse a fin
de identificar la manada y la región geográfica originales, e identificar
Fuente: xataka.com potencialmente las redes delictivas detrás de la caza furtiva a gran
escala de elefantes y rinocerontes.
El comercio ilícito mundial de madera alcanza miles de millones de
dólares al año. El análisis de ADN también muestra un gran potencial
a la hora de identificar con precisión las especies y el origen de
especímenes de madera decomisados, incluso llegándose a identificar
especímenes concretos.

¿Qué es un perfil de ADN?

El ADN es una molécula que se encuentra en la mayoría de las


células del cuerpo humano. Algunas regiones de esta molécula
(genes) portan información que sirve como código de nuestros rasgos
individuales, como el color de ojos. Sin embargo, la mayoría de nuestra
conformación genética consiste en “ADN no codificante” que difiere
mucho entre individuos no emparentados y, por ello, sirve como base
para identificar individuos.
Los biólogos forenses extraen el ADN de las muestras en laboratorios
especializados. Cada país decide la metodología a utilizar en sus
laboratorios para analizar los marcadores genéticos, conocidos como
repeticiones cortas en tándem. La combinación de marcadores
constituye un perfil de ADN. Diferentes metodologías pueden
seleccionar distintos marcadores, aunque hay suficiente solapamiento
como para permitir la comparación entre países.
Fuente: Freepik
Fuente: https://www.interpol.int/es/

158 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Empleo del ADN para la identificación de un asesino
Smithville, ayer: Un hombre ha fallecido hoy en Smithville después de
recibir múltiples puñaladas. Según fuentes policiales, había señales de
lucha y parte de la sangre hallada en la escena del crimen no se corres-
ponde con la sangre de la víctima. Sospechan que dicha sangre per-
tenece al asesino. Para ayudar a capturar al culpable, los miembros de
la policía científica han elaborado un perfil del ADN de la muestra de
sangre. Tras ser comparado con los perfiles de ADN de los criminales
convictos que se almacenan en las bases de datos informatizadas, no se
Individuo A Individuo B
ha hallado ningún perfil que concuerde con el de la muestra.
Foto de perfiles típicos de
La policía ha arrestado a un habitante de la localidad al que se vio dis- ADN pertenecientes a dos
cutiendo con la víctima el mismo día horas antes. Ha pedido permiso individuos. Las barras se co-
para recoger una muestra de ADN de los sospechosos Según el sargen- rresponden con distintos
fragmentos del ADN de cada
to Brown de la policía de Smithville: «Se trata tan solo de extraer una uno de los individuos. Cada
muestra mediante un inofensivo raspado de la cara interna de la mejilla. persona posee un patrón
A partir de esa muestra, los científicos pueden extraer el ADN y confor- de barras diferente. Al igual
mar un perfil de ADN como los que aparecen en la ilustración». Dejan- que sucede con las huellas
dactilares, los patrones que
do a un lado los casos de gemelos idénticos, las posibilidades de que dos
siguen las barras permiten
personas compartan el mismo perfil de ADN son de 1 entre 100 millones. identificar a las personas.

● Responde en tu cuaderno: En este artículo periodístico se


menciona una sustancia denominada ADN. ¿Qué es el ADN?
a. Una sustancia presente c. Una proteína presente en la
en las membranas celulares sangre que ayuda a transportar
que impide que se salga el oxígeno a los tejidos.
contenido de la célula. d. Una hormona de la
b. Una molécula que contiene sangre que ayuda a regular el
las instrucciones para la contenido de glucosa en las
fabricación de nuestros cuerpos. células del cuerpo. • Usa diferentes vías de
comunicación haciendo
uso del lenguaje científico
● Responde en tu cuaderno: ¿Cuál de las siguientes preguntas no
y tecnológico para explicar
puede ser respondida mediante pruebas científicas? o dar soluciones de forma
abierta y creativa a su manera
a. ¿Cuál fue la causa médica o c. ¿Constituye el raspado de de percibir las propiedades y
fisiológica del fallecimiento de la mejilla una forma segura de características de la materia
la víctima? recoger muestras de ADN? tanto inerte como viva,
fenómenos atmosféricos,
b. ¿En quién pensaba la d. ¿Poseen los gemelos idénticos energía y circuito, estructuras
víctima cuando murió? exactamente el mismo perfil de y mecanismo de máquinas
y dispositivos, respetando
ADN? las ideas y diferencias de los
demás.
Fuente: https://shorturl.at/wIOV1

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 159


PROYECTO 1 Construir un pequeño paracaídas
Actividad
para objetos
grupal
Todo paracaidista sabe que la resistencia
del aire es una fuerza que actúa sobre
cualquier objeto que se desplaza en el
aire, oponiéndose a su movimiento. Su
1 intensidad depende fundamentalmente
de dos factores: el valor de la velocidad
(cuanto más rápido se mueve un
objeto, mayor es la resistencia) y la
forma (cuanto más grande es la sección
del objeto transversal al movimiento,
mayor es la resistencia).
La gravedad (la fuerza peso) hace
aumentar uniformemente la velocidad
de un cuerpo que cae. Sin resistencia del
aire, un objeto continuaría aumentando Fuente: Freepik, ArthurHidden
permanentemente su velocidad hasta
2 llegar a tierra. Pero en presencia de aire, mientras la gravedad intenta
acelerar el objeto hacia abajo, la fuerza resistiva empuja hacia arriba
retardando el movimiento.
A medida que la velocidad aumenta, también aumenta la fuerza de
resistencia hasta alcanzar un valor igual al peso del objeto. En ese
momento, las fuerzas están equilibradas y el objeto sigue descendiendo
a velocidad constante. Esa es la máxima velocidad que el objeto puede
alcanzar y se denomina por ello velocidad límite. Una vez que el objeto
3 alcanza la velocidad límite, ya no importa el tiempo que continúe
cayendo: llegará al suelo con esa velocidad.
El valor de la velocidad límite, así como el tiempo que un objeto tarda
en alcanzarla, depende tanto de su peso como de sus características
geométricas. Una persona sin paracaídas alcanza la velocidad límite, entre
50 y 60 m/s, en unos 15 segundos. La velocidad límite de un paracaidista
4 (abierto) es de unos 3 a 5 m/s y se alcanza en alrededor de 2 segundos.

► Qué haremos
Vamos a construir en grupo un paracaídas que haga descender
objetos lo más lento posible.
Es conveniente que realicen un diagrama, especificando dimensiones,
materiales y pasos a seguir. Una vez construido, lo pueden poner a
Fuente: notimeforflashcards prueba y comparar sus diseños.

160 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


► Con qué lo haremos
Para construir el paracaídas pueden usar el material que deseen (papeles 5
livianos, trozos de tela, bolsitas de nylon, pañuelos, cuerdas, hilo o
cualquier otro material disponible) y diseñarlo como ustedes decidan.
El paracaídas puede ser de cualquier forma o tamaño, pero debe
ser liviano, ya que su peso debe ser comparable al del objeto que se
colgará de él.
Todos los objetos que se coloquen en el paracaídas de cada grupo
deben tener el mismo peso y unas dimensiones parecidas.

► Cómo lo haremos
■ El trabajo va a ser realizado en grupos de cuatro estudiantes.
Cada grupo decide cuál es el objeto que tiene que hacer caer
con el paracaídas. 6
■ Organícense, observen la secuencia de imágenes (1-6),
pónganse de acuerdo en cómo hacerlo. Busquen información
en Internet, en enciclopedias y consulten al docente.
■ Registren adecuadamente el diseño, con diagramas y
descripciones suficientemente detalladas de modo que otros
puedan reproducirlo para construir un paracaídas igual al que
ustedes hicieron.
■ Una vez realizado, van a probar el paracaídas, dejándolo caer
desde suficiente altura, en un lugar donde no haya viento (si es
posible, adentro del aula). Fuente: notimeforflashcards

■ Midan con cuidado la altura desde la cual van a soltarlo


(considerar la altura que va desde el punto más bajo del objeto
colgado hasta el piso). Elaboren un informe de
■ Verifiquen la efectividad de su paracaídas arrojando al mismo lo realizado, incluyendo:
tiempo y desde la misma altura el objeto que está suspendido del ● La descripción
paracaídas y otro objeto igual, sin paracaídas. detallada del diseño,
un breve detalle
■ Comparen su paracaídas con los de los otros grupos, arrojándolos de la experiencia
desde el mismo lugar, al mismo tiempo (pueden probar de a dos y las mediciones y
por vez). resultados obtenidos

■ ¿Cuál resultó más efectivo? ¿Cómo mejorarían su paracaídas? ● Altura de caída


■ Si es posible, registren los tiempos de caída (como puede haber ● Tiempos empleados
variaciones, háganlo en varias caídas del mismo paracaídas en en cada caída
iguales condiciones y calculen el promedio). ● Tiempo promedio

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 161


Actividad
grupal ¡Dilucidando fenómenos de la naturaleza!

Actividad 1. Ecosistema en una botella


■ Reúnanse en equipos de tres estudiantes y elaboren un informe de
lo que ocurre diariamente dentro del ecosistema durante siete días.

■ Materiales a usar:
– Una botella plástica de refresco grande.
– Gravilla.
– Tierra de jardín.
– Plantas pequeñas con raíces.
– Semillas.
– Agua.
– Cinta adhesiva.
Planta en recipiente. Fuente: i.ytimg.com
■ Procedimiento:
■ Luego de observar diariamente el ecosistema,
– Limpiar, secar y cortar la botella a la mitad
responde en tu informe:
de modo que quede dividida en dos seccio-
nes. – ¿Se cumplió tu hipótesis? Explica tu res-
puesta.
– Colocar una capa fina de gravilla en la sec-
ción inferior. – ¿Cuáles interacciones biológicas notaste
que se dieron entre los individuos del eco-
– Añadir una capa gruesa de tierra. sistema?
– Sembrar las semillas y las plantas con raí- – Si volvieras a hacer un ecosistema en bote-
ces. lla, ¿qué cosas mejorarías?
– Añadir agua hasta que la tierra esté húme- Actividad 2. Fuerza, presión y energía
da.
■ Después de estudiar las fuerzas, presión y
– Con ayuda de la cinta adhesiva, sellar am- energía, en una cartulina crea un mapa con-
bas partes de la botella. ceptual de los puntos importantes de la uni-
– Colocar la botella cerrada en un lugar con dad. Además, en parejas deben rendir un in-
luz solar. forme de las preguntas siguientes:

■ En equipo formulen en su cuaderno la si- – ¿Por qué los animales más pesados, como
guiente hipótesis: los elefantes, tienen patas más anchas que
los más livianos, como los pájaros?
– ¿Crees que las plantas crecerán o morirán?
– ¿Por qué los alfileres y clavos terminan en
¿Por qué?
punta?

162 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– ¿Cómo se puede drenar el agua de una pis- Temas de exposición
cina llena con una manguera?
– ¿Qué son las enfermedades de transmisión
– ¿Qué es una prensa hidráulica y cómo fun- sexual?
ciona?
– ¿Cómo se transmiten las ETS?
– ¿Qué es el tonel de Pascal?
– Los adolescentes y las ETS.
– ¿De qué trata el principio de Arquímedes y
– ¿Qué es VIH? ¿Qué es el SIDA? ¿Cómo
cuáles aplicaciones tiene en la navegación?
afecta nuestro organismo?
– ¿Cómo actúa la densidad sobre los cuerpos?
– ¿Qué es el VPH? Tipos de VPH, trata-
– ¿Cuáles son las aplicaciones del principio miento.
de Pascal?
– ¿Qué es la sífilis? Causas, síntomas, trata-
– Una motocicleta viaja a 65 km/h durante miento y prevención.
30 segundos en la misma dirección y senti-
– ¿Qué es la gonorrea? Causas, síntomas, tra-
do, ¿cuál es su aceleración durante el inter-
tamiento y prevención.
valo de tiempo?
– ¿Qué es la tricomoniasis? Causas, síntomas,
– Calcula el trabajo realizado por un carpin-
tratamiento y prevención.
tero cuyo peso es de 700 N y sube una esca-
lera de 20 m de longitud, hasta llegar a una – ¿Qué es la clamidia? Causas, síntomas, tra-
altura de 25 m. tamiento y prevención.
– Herpes genitales: causas, síntomas, trata-
Actividad 3. Exposición sobre las enferme- miento y prevención.
dades de transmisión sexual (ETS)
– Medidas preventivas ante las ETS.
■ Luego de estudiar el contenido de la unidad
correspondiente, en grupos de tres estudian- – Factores de riesgo de las ETS.
tes desarrollarán uno o dos de los siguientes – Materiales: Cartulinas, bolígrafos, mar-
temas de exposición: cadores, resaltadores e imágenes alusivas a
cada tema.

Coevaluación
■ Reúnanse en grupos de
seis estudiantes y reflexio-
Sífilis
Tricomoniasis nen cómo enfocarían estas
Herpes
Gonorrea
actividades para beneficiar
a su comunidad.

Virus del papiloma humano Virus de inmunodeficiencia


Hepatitis B Clamidia humana (VIH)
(VPH)
Enfermedades de transmisión sexual más comunes.
Fuente: 123rf.com

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 163


Proyecto 1
Conozcamos y preservemos nuestros
recursos naturales y biodiversidad
Proyecto
En este proyecto vamos a llevar a cabo una serie de actividades que nos
harán conocer mejor y concientizarnos acerca de los factores ambienta-
les y recursos naturales con los que cuenta nuestra comunidad; se van a
generar propuestas sobre cómo preservarlos y compartiremos experien-
Los recursos naturales en cias y conocimientos con los demás compañeros del centro educativo.
nuestro entorno inmediato
Para desarrollar estas actividades, reúnanse en equipos equitativamente y
En todo momento, sin importar el docente responsable de la clase asignará a cada equipo una actividad.
el lugar donde nos encontremos,
vamos a estar en pleno contacto
con ciertos recursos naturales, Actividad I. Los recursos que nos rodean
pues sin ellos, ninguna especie
podría tener una existencia viable. El objetivo de esta actividad es saber cuáles recursos naturales y cuáles
Para los seres humanos la protec-
ción de los recursos naturales es áreas de importancia para la conservación hay en nuestra comunidad o
de vital importancia debido a que en sus cercanías. Para eso, vamos a:
en ellos está el origen material y
energético de todo lo que necesi- ■ Investigar, valiéndonos de distintas fuentes (observación directa,
tamos para llevar a cabo cada una
de nuestras actividades.
entrevistas, consultas en la red, atlas, etc.), cuáles son las áreas pro-
tegidas, parques, cuerpos de agua, proyectos de reforestación, y en
general, todo espacio de interés medioambiental que esté tanto cerca
del centro educativo como en las comunidades donde viven los estu-
diantes del equipo.
■ Anotar todos los elementos que hayamos considerado y colocar su
nombre propio y ubicación o referencias de cómo llegar.
■ Escribir qué servicios ambientales nos prestan o nos podrían llegar
a prestar de ser aprovechados de manera óptima.
■ Mencionar si existen algunas iniciativas de conservación o aprove-
chamiento.

Actividad II. Impactos en nuestro entorno


Una vez tengamos inventariada la diversidad de recursos naturales en
nuestro entorno, procederemos a observar, apuntar y reflexionar sobre el
estado en el que se encuentran.
■ Realizar un listado identificando los principales tipos de contamina-
ción que afectan los lugares que previamente han mencionado.
Desagüe.
Fuente: 123rf.com

164 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Catalogar el nivel de impacto que puedan determinar, basados en
simple observación, en cada sitio seleccionado. Asignarán una de las
siguientes categorías según su estimación: A (sin contaminación vi-
sible), B (muy bajo nivel de contaminación), C (bajo nivel de con-
taminación; presencia de distintos tipos de desecho ), D (alto nivel
de contaminación), E (muy alto nivel de contaminación) y F (estado
crítico. Lugares que requieren intervención inmediata, como verte-
deros de basura, pozos sépticos, depósitos de aguas residuales, etc.).
■ Pensar en algunas posibles soluciones para mitigar la contaminación
ambiental y escribirlas.
■ Reflexionar y discutir, en equipo, cuáles acciones individuales im-
pactan positivamente en la conservación de los recursos naturales.

Actividad III. Conocer nuestras especies


En todos los ecosistemas la presencia de los seres vivos juega un papel
determinante. La conservación de la biodiversidad, especialmente de
las especies endémicas y nativas, tiene para nosotros tanta importan-
cia como la conservación del medioambiente. Conocer las especies de
nuestro entorno es fundamental para poder valorarlas y aportar en su
conservación. Para esta actividad será necesario:
■ Repasar los conceptos de especie endémica, nativa, introducida e
invasora.
■ Discutir la importancia de la conservación de las especies endémicas
y nativas.
Palma guanito (Coccothrinax
■ Anotar, con ayuda del docente o alguna persona responsable, el argentea).
Fuente: commons.wikimedia.org
nombre de las plantas que haya en cel entro educativo y sus inme-
diaciones y determinar su estatus biogeográfico.
■ Investigar si en la comunidad hay especies
animales nativas, endémicas o migratorias,
o si existe algún programa de conservación
en esa área geográfica. De ser así, buscar
información y hacer un breve resumen
acerca de en qué consiste el programa.

Ascalapha odorata.
Fuente: flickr.com

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 165


Proyecto 2 Medioambiente y Desarrollo Sostenible

Actividad 1. Aprendiendo a cuidar la biodiversidad


La biología de la conservación tiene como objetivo generar conocimien-
tos científicos e implementar acciones que disminuyan las amenazas que
afectan a la biodiversidad y sus ecosistemas. Hoy en día es una ciencia
clave, ya que la huella del ser humano está causando la extinción de nu-
merosas especies a un ritmo alarmante. En nuestro país, así como a nivel
internacional, la biodiversidad amenazada está registrada en las listas
rojas, documentos que contienen los nombres de las especies en peligro
de extinción y el nivel de amenaza que enfrentan.
En grupos de cinco estudiantes anímense a investigar sobre algunas de
las especies en peligro de extinción más conocidas de la República Do-
El ébano verde (Magnolia pallescens)
minicana y elaboren una ficha informativa para cada una, contestando
es una de las especies más amenaza- las preguntas indicadas más abajo. Finalmente, deberán exponer frente
das de la isla, debido a que sus bos-
ques fueron talados para aprovechar
a la clase su proyecto.
la madera preciosa. © Scott Zona (CC
BY-NC). ■ Especies de flora: rosa de Bayahibe (Pereskia quisqueyana), la caneli-
Fuente: commons.wikimedia.org
lla de Oviedo (Pimenta haitiensis) y el melón de breña (Melocactus
pedernalensis).
■ Especies de fauna: pez loro azul (Scarus coeruleus), la tortuga carey
(Eretmochelys imbricata), la cotorra de la Hispaniola (Amazona ven-
tralis), la jutía (Plagiodontia aedium) y el manatí (Trichechus manatus).
■ ¿En qué partes de nuestro país se encuentran? ¿Son endémicas o
nativas?
Tortuga carey. – ¿Cuáles son sus hábitats? ¿Dónde viven?
Fuente: es.m.wikimedia.org

– ¿Cuáles son sus amenazas? ¿Qué las está provocando?

– ¿Cuáles acciones podrías asumir para proteger estas especies?

– ¿Qué importancia tienen estas especies, tanto para sus ecosistemas


como para el ser humano?

– ¿Qué instituciones del país investigan y protegen estas especies?

– ¿Qué es la Unión Internacional para la Conservación de la Natu-


Escanea el código QR para acce-
der a las listas rojas de nuestro
raleza (UICN)?
país.

166 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Investiga los aportes de los siguientes biólogos dominicanos a la
conservación de nuestra biodiversidad: Amaury Villalba, Andrea
Thomen, Idelisa Bonelly de Calventi, Sixto Inchaustegui y Yolanda
León.

Actividad 2. Conociendo los usos de las plantas


La etnobotánica es la rama de la biología que estudia los usos que le da
el ser humano a las plantas, desde su cultivo para nuestra alimentación y
su aprovechamiento en la medicina popular hasta la producción de fár-
macos para tratar enfermedades. En la República Dominicana nuestra
cultura ha estado estrechamente ligada al uso de las plantas, particular-
mente en las comunidades más rurales.
Canelilla de Oviedo.
En esta actividad vamos a aprender sobre los usos de las plantas de nues- © Yolanda M. León (CC BY-NC).
tro entorno. Reúnanse en grupos y con la ayuda del docente, los padres
o miembros de la comunidad, recolecten diferentes especies de plantas
e investiguen para qué las utilizan. Deberán entrevistar a las personas
para obtener la información y anotar en sus cuadernos u hojas de ma-
quinilla lo siguiente:
■ Nombre común (pueden ser varios).
■ El tipo de planta, es decir, si es un árbol, arbusto, hierba, entre otras.
■ El uso que le dan en tu comunidad. Considera que pueden ser varios:
El casabe es uno de los platillos que
alimentación (frutas y vegetales), ornamental (jardinería), medici- heredamos de la cultura taína. Se pre-
nal (para tratar dolencias o enfermedades), materia prima (carbón, para con las raíces de la yuca.
Fuente: blog.amigofoods.com
fibras, cosmética), construcción (edificación, ebanistería), ceremo-
nial (actividades religiosas), artístico (decoraciones, ilustración, pin-
turas, esculturas), entre otros.
■ ¿Cómo la preparan para cada tipo de uso en particular?
■ ¿Quién les enseñó a utilizarlas?
■ ¿Dónde se encuentran o buscan las plantas? ¿Crecen en la comuni-
dad? ¿Las venden en algún comercio?
■ ¿Sabías que algunas especies de plantas de nuestro país consideradas
“útiles” se encuentran en peligro de extinción? ¿Por qué? ¿Qué harías
para contribuir a su protección?
Melocactus lemairei se encuentra en
Una vez en el aula, distribuyan las muestras de plantas sobre los escri- peligro de extinción. A las especies de
torios o el piso, así todos podrán verlas. Cada grupo de estudiantes ex- Melocactus se les atribuyen propieda-
des medicinales, lo que ha provocado
plicará a la clase sobre las plantas y los diferentes usos que aprendió. No su extracción masiva del medio silves-
olviden que pueden invitar a los miembros de su comunidad para que tre.
© Juan Carlos Núñez.
compartan sus experiencias y conocimientos tradicionales.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 167


BIBLIOGRAFÍA
● ACNUR. (18 de mayo de 2023). ¿Qué tipos de contaminación exis- org/bitstream/handle/11362/47151/S2100266_es.pdf
ten y qué puedes hacer tú? Comité Español del ACNUR. https://
● Conozcamos más de las enfermedades de transmisión sexual. (28
eacnur.org/blog/que-tipos-de-contaminacion-existen-tc_alt-
de abril de 2023). Gobierno de Chile. Ministerio de salud. https://
45664n_o_pstn_o_pst/
criaps.cl/img/galeria/folletos/F03.pdf
● Agro Krebs. [AgroKrebs]. (18 de mayo de 2023). Ciclo del Hidróge-
● Diez, M. A., y Díaz, A. C. (2011). Infecciones de transmisión sexual:
no: Fases e Importancia. Facebook. https://www.facebook.com/
epidemiología y control. Revista Española de Sanidad Penitenciaria,
agrokrebs/posts/954550395029413/
13 (2). https://doi.org/10.4321/s1575-06202011000200005
● AQUAE Fundación. (18 de mayo de 2023). ¿Qué es la biodiver-
● Domínguez, L. (18 de mayo de 2023). El Nitrógeno en la Agricul-
sidad y por qué es importante? Fundación AQUAE. https://www.
tura. CIMMYT. https://www.cimmyt.org/es/noticias/el-nitroge-
fundacionaquae.org/wiki/que-es-biodiversidad/amp/?gcli-
no-en-la-agricultura/#:~:text=El%20ciclo%20del%20nitr%C3%B-
d=CjwKCAjwue6hBhBVEiwA9YTx8Jtac0k-f0qQRBeyIQNFY-
3geno%20es,sus%20formas%20org%C3%A1nicas%20e%20
Vi9rESWnEEEu3lyanP6QUJFo01uccXMSxoC39oQAvD_BwE#%-
inorg%C3%A1nicas
C2%BFPor_que_es_importante_la_biodiversidad.
● Ecosistema. (18 de mayo de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipe-
● Barrón, L. C., González, M. V., y Castañeda, B. (2015). Qué es y cómo
dia.org/w/index.php?title=Ecosistema&oldid=151226225
funciona el sistema inmune. Ciencia - Academia Mexicana de Cien-
cias, 66 (2), 18-25. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/ima- ● Environmental Protection Agency. (18 de mayo de 2023). Des-
ges/revista/66_2/PDF/Sistema_Inmune.pdf cripción general de los gases de efecto invernadero. Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos. https://espanol.epa.gov/
● Calderas, D. (18 de mayo de 2023). Alimentos alcalinos: ¿cuáles son
la-energia-y-el-medioambiente/descripcion-general-de-los-ga-
y en qué benefician? News Gympass. https://news.gympass.com/
ses-de-efecto-invernadero
es/alimentos-alcalinos-cuales-son-y-en-que-benefician/#:~:tex-
t=El%20pepino%2C%20el%20aguacate%2C%20el,%2C%20 ● Environmental Protection Agency. (18 de mayo de 2023). Impacto
es%20decir%2C%20menos%20alcalinos de los contaminantes biológicos en la calidad del aire interior. Agen-
cia de Protección Ambiental de Estados Unidos. https://espanol.
● California Academy of Sciences. (18 de mayo de 2023). Cartel del
epa.gov/cai/impacto-de-los-contaminantes-biologicos-en-la-ca-
Ciclo del Carbono. California Academy of Sciences. https://www.
lidad-del-aire-interior#:~:text=Los%20contaminantes%20biol%-
calacademy.org/educators/lesson-plans/cartel-del-ciclo-del-car-
C3%B3gicos%20incluyen%20bacterias,muchas%20fuentes%20
bono#:~:text=El%20ciclo%20del%20carbono%20a,del%20
de%20estos%20contaminantes.
ciclo%20de%20las%20rocas
● Espinosa A., Rola, B., Bastardo, R., Valdez, M., Tejeda, M., Mota, J.
● Canal COMINTEC. (4 de febrero de 2021). ¿Qué es acidez y alcali-
M., Hernández Martich, J. D., Mateo, J., Navarro, S. y Quiñones, R.
nidad? [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/
(2011). Cuaderno de Unidades Teóricas de Biología Básica (BIO-017).
watch?v=QHLInin8uys&ab_channel=COMINTEC
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Editora Uni-
● Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológica y Agua. (18 de versitaria-UASD. Santo Domingo, República Dominicana.
mayo de 2023). Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Uni-
● Espinosa A., Rola, B., Bastardo, R., Valdez, M., Tejeda, M., Mota, J.
versidad de Salamanca. https://cidta.usal.es/contamin_agua/
M., Hernández Martich, J. D., Mateo, J., Navarro, S. y Quiñones, R.
www1/www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/
(2011). Cuaderno de Unidades Teóricas de Biología Básica (BIO-017).
130Ciclos.htm#:~:text=Los%20ciclos%20de%20los%20elemen-
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Editora Uni-
tos,elementos%20para%20formar%20las%20mol%C3%A9culas
versitaria-UASD. Santo Domingo, República Dominicana.
● Chacón-Quesada, T., Corrales-González, D., Garbanzo-Núñez, D.,
● Fischer, A. (2022). Cachalote, ¿qué come y dónde vive? - National
Gutiérrez-Yglesias, J. A., Hernández-Sandí, A., Lobo-Araya, A., Ro-
Geographic en Español. National Geographic en Español. https://
mero-Solano, A., Sánchez-Avilés, L., y Ventura-Montoya, S. (2009).
www.ngenespanol.com/animales/cachalote-que-come-y-don-
ITS Y SIDA en adolescentes: descripción, prevención y marco legal.
de-vive/
Medicina Legal de Costa Rica, 26 (2), 79-98. https://repositorio.bi-
nasss.sa.cr/xmlui/handle/20.500.11764/616 ● Física y Química, 2 ESO. El Movimiento. IES Padre Manjón. (24 de
abril del 2023).
● Ciclo Biogeoquímico. (23 de abril de 2023). En Wikipedia. https://
es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciclo_biogeoqu%C3%AD- ● Física y Química, 4 ESO. Ciencias de la naturaleza. Bloque I: Las Fuer-
mico&oldid=150728143 zas y los Movimientos. (24 de abril del 2023). http://www.bnm.me.
gov.ar/giga1/documentos/EL001845.pdf
● Collado José, A. 2023. El Movimiento. (24 de abril del 2023). http://
www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/cn/Temas_2/T6_2ESO_ ● Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2020). La
El_movimiento_v1.pdf Salud Sexual y las Infecciones de Transmisión Sexual. https://brazil.
unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/unfpa_cartilha_ists_web_
● Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Temas
es.pdf
Estadísticos de la CEPAL. [Archivo PDF]. https://repositorio.cepal.

168 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● Grupo de Estudio de Sida de la SEIMC (GeSIDA) y Sociedad Española ● Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina. (18
Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA). (2017). DOCUMENTO INFOR- de mayo de 2023). ¿Qué es la biodiversidad? Gobierno de Argen-
MATIVO SOBRE LA INFECCIÓN POR EL VIH. 5-37 pp. tina. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/biodi-
versidad#:~:text=Importancia%20de%20la%20biodiversidad,-
● Hickman, C. P., Keen, S. L., Eisenhour, D. J., Larson, A., I’Anson, H., y
que%20contribuyen%20al%20bienestar%20social
Anson, H. L. (2017). Integrated Principles of Zoology.
● Ministerio de Educación de Perú. (18 de mayo de 2023). ¿Por qué
● Hickman, C. P., Keen, S. L., Eisenhour, D. J., Larson, A., I’Anson, H., y
son importantes los factores físicos y químicos en los ecosistemas?
Anson, H. L. (2017). Integrated Principles of Zoology.
Los informativos. https://losinformativos.com/semana-33-cien-
● ht t p s : / / w w w. e d e b e. co m / e d u c a c i o n / d o c u m e n- cia-y-tecnologia-5o-secundaria/
tos/830550-0-529-eso_fq_4_cas_ud1.pdf
● Montiel, H. P. (2015). Física General. Tercera Edición. Grupo Edito-
● Instituto Costarricense de Electricidad. Fuentes renovables de ener- rial Patria.
gías, una alternativa sostenible para generar electricidad. (26 de
● Montiel, H. P. (2018). Física General. Tercera Edición. Grupo Editorial
abril de 2023). https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/
Patria.
e027a034-5b68-4beb-8cd4-ad55622d28db/Guia+Renovables.
pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1DRUYH ● Montiel, H. P. (2020). Física General. Grupo Editorial Patria.
● Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (18 de mayo ● Moore, K. L. (2020). Embriologia Clinica. Barcelona, España: Elsevier
de 2023). Gases y compuestos de efecto invernadero. Gobierno España.
de México. https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/
● Morales Linares, J., Vásquez, E. y Ramos Robles, M. (18 de mayo de
gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero#:~:text=Los%20
2023). Las interacciones ecológicas y su importancia para el hombre.
gases%20de%20efecto%20invernadero,energ%C3%ADa%20
Instituto de Ecología. https://www.inecol.mx/inecol/index.php/
que%20proviene%20del%20Sol
es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/689-las-in-
● Interacción Biológica. (16 de mayo de 2023). En Wikipedia. https:// teracciones-ecologicas-y-su-importancia-para-el-hombre#:~:tex-
es.wikipedia.org/w/index.php?title=Interacci%C3%B3n_biol%- t=Esta%20perspectiva%20nos%20permite%20darnos,vida%20
C3%B3gica&oldid=151200833 es%20cumplida%20o%20regulada
● Jimenez, H. (2023). Sistema Inmunitario: qué es y cómo funciona. ● Moriana, L. (18 de mayo de 2023). Qué es un ecosistema terrestre
Centro Médico ABC. https://centromedicoabc.com/revista-digi- y sus características. Ecologia Verde. https://www.ecologiaverde.
tal/como-funciona-el-sistema-inmunitario/ com/que-es-un-ecosistema-terrestre-y-sus-caracteristicas-1102.
html#anchor_3
● Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S., Longo, D., y Ja-
meson, J. L. (2022). Harrison’s Principles of Internal Medicine, Twen- ● Nabors, M. W. (2004). Introduction to Botany. Benjamin-Cummings
ty-First Edition (Vol.1 & Vol.2). McGraw Hill Professional. Publishing Company.
● Márquez, A. (18 de mayo de 2023). Factores ABIÓTICOS: Qué son, ● National Geographic. (18 de mayo de 2023). ¿Cuáles son Los
características y ejemplos – resumen. Ecologia Verde. https://www. Efectos del calentamiento global? Redacción National Geogra-
ecologiaverde.com/factores-abioticos-que-son-caracteristi- phic. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/cua-
cas-y-ejemplos-3090.html les-son-los-efectos-del-calentamiento-global
● Márquez, A. (18 de mayo de 2023). Factores BIÓTICOS: Qué son, ● Oficina Nacional de Meteorología. (18 de mayo de 2023). ¿Quiénes
Características, clasificación y ejemplos – resumen. Ecologia Verde. Somos? ONAMET. https://onamet.gob.do/index.php/sobre-noso-
https://www.ecologiaverde.com/factores-bioticos-que-son-ca- tros/quienes-somos
racteristicas-clasificacion-y-ejemplos-3084.html
● Organización de organismos multicelulares. (12 de mayo del
● Márquez, N. (18 de mayo de 2023). ¿Qué es el comensalismo? 2023). [Vídeo]. Khan Academy. https://es.khanacademy.org/
Linkedin. https://es.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-es-el-co- science/hs-biology/x4c673362230887ef:genes-cells-and-orga-
mensalismo-n%C3%A9stor-m%C3%A1rquez#:~:text=Epibio- nisms/x4c673362230887ef:organization-of-multicellular-orga-
sis%3A%20se%20establece%20cuando%20un,ballenas%2C%20 nisms/v/organization-of-multicellular-organisms
tiburones%20o%20tortugas%20marinas
● Parasitismo. (4 de mayo de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipe-
● Meiosis (artículo) | Herencia | Khan Academy. (13 de mayo del 2023). dia.org/w/index.php?title=Parasitismo&oldid=150949272
Khan Academy. https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/
● Paves, L. A., Jiménez, J. E., y Ramos, E. (2009). Física 3º año medio.
heredity/meiosis-and-genetic-diversity/a/phases-of-meiosis
Santiago, Chile: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE CHILE LTDA
● Meteorología y climatología de Navarra. (18 de mayo de 2023).
● Pawlina, W., y Ross, M. H. (2020). Ross. Histología: Texto y Atlas: Co-
Elementos y factores del clima. Tipos de climas. Gobierno de Na-
rrelación con Biología Molecular y Celular. LWW.
varra. http://meteo.navarra.es/definiciones/elementosfactores.
cfm#:~:text=Los%20factores%20del%20clima%20son,los%20 ● Ph. (24 de abril de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/
distintos%20tipos%20de%20climas index.php?title=PH&oldid=150746810
● Minakuchi, H. (2023). Se estima que la ballena azul, el animal más ● Puig, W. R., Fano, B. G., Mourelos, C. C., y Borjas, C. D. (2004). Organi-
grande del mundo, come más de 16 toneladas de plancton al día. Te zación de los sistemas orgánicos del cuerpo humano para facilitar su
contamos todo lo que necesitas saber sobre este impresionante gi- estudio. Educación Médica Superior, 18(3), 1. http://scielo.sld.cu/
gante. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300005
animales/ballena-azul

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 169


BIBLIOGRAFÍA

● ¿Qué es el cáncer? (13 de mayo del 2023). https://www.cancer.org/ ● Soto Jelves, B. (18 de mayo de 2023). ¿Ecosistema? Universi-
es/tratamiento/como-comprender-su-diagnostico/que-es-el- dad Austral de Chile. https://patagonia.uach.cl/noticias/post.
cancer.html php?s=2020-12-05-ecosistema#:~:text=La%20palabra%20
como%20concepto%20en,conjunto%20de%20normas%20
● Real Academia Española. (2023). Marisma. En Diccionario de la len-
o%20procedimientos
gua española. Recuperado el 29 de abril de 2023 de https://dpej.
rae.es/lema/marisma#:~:text=Terreno%20muy%20llano%20 ● StudySmarter. (18 de mayo de 2023). Ciclo del Carbono. StudyS-
y%20bajo,filtraci%C3%B3n%20del%20agua%20del%20mar marter. https://www.studysmarter.es/resumenes/biologia/micro-
biologia/ciclo-del-carbono/#:~:text=El%20carbono%20se%20
● Repaso del ciclo celular y la mitosis (artículo) | Khan Academy. (11
encuentra%20en,ciclo%20corto%20y%20el%20largo
de mayo del 2023). Khan Academy. https://es.khanacademy.org/
science/high-school-biology/hs-reproduction-and-cell-division/ ● Sturm, M. (18 de mayo de 2023). De Excursión por la tundra. Ari-
hs-the-cell-cycle-and-mitosis/a/hs-the-cell-cycle-and-mitosis-re- zona State University. https://askabiologist.asu.edu/de-excur-
view si%C3%B3n-por-la-tundra#:~:text=La%20tundra%20cubre%20
20%25%20de,y%20el%20norte%20de%20Rusia
● Sadurní, J. M. (2023). Alexander Fleming, el padre de la penicilina.
historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeo- ● Tejidos, órganos y sistemas de órganos (artículo) | Khan Academy.
graphic.com.es/a/alexander-fleming-padre-penicilina_14562 (9 de mayo del 2023). Khan Academy. https://es.khanacademy.
org/science/biology/principles-of-physiology/body-structu-
● Sánchez, J. (18 de mayo de 2023). Qué Es Amensalismo: Defini-
re-and-homeostasis/a/tissues-organs-organ-systems
ción y ejemplos. Ecología Verde. https://www.ecologiaverde.com/
que-es-amensalismo-y-ejemplos-1955.html#:~:text=Amensa- ● Tortora, G. J., y Derrickson, B. H. (2018). Principles of Anatomy and
lismo%3A%20ejemplos,-Se%20pueden%20identificar&text=- Physiology. John Wiley & Sons.
Cuando%20un%20hongo%20interact%C3%BAa%20con,des-
● United Nations. (18 de mayo de 2023). ¡Empieza con estas diez ac-
truir%20muchas%20bacterias%2C%20la%20penicilina
ciones! Naciones Unidas. https://www.un.org/es/actnow/ten-ac-
● Secretaría de Educación. (s. f.). Importancia de los elementos quími- tions
cos para los seres vivos. [Archivo PDF]. http://superzona01.org.mx/
● United Nations. (18 de mayo de 2023). ¿Qué es el cambio climá-
docs/files/b04c3e49bc5a176fa8d8ff016e3bdaca.pdf
tico? Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/
● Seguí, P. (18 de mayo de 2023). Ecosistemas acuáticos; Tipos, flora, what-is-climate-change
fauna y características. OVACEN. https://ecosistemas.ovacen.com/
● United Nations. (26 de abril de 2023). ¿Qué son las energías renova-
acuaticos/
bles? | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/
● Significados. (18 de mayo de 2023). Ciclo del Oxígeno. Significados. what-is-renewable-energy
https://www.significados.com/ciclo-del-oxigeno/#:~:text=El%20
● Universidad EAFIT. (18 de mayo de 2023). ¿Qué es la contamina-
ciclo%20del%20ox%C3%ADgeno%20es,la%20vida%20en%20
ción? EAFIT. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/
el%20planeta
Paginas/que-es-la-contaminacion.aspx
● Sistema Inmunológico - Concepto, función, partes y enfermedades.
● Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V., y Orr, R. B.
(3 de mayo del 2023). Concepto. https://concepto.de/sistema-in-
(2020). Campbell Biology.
munologico/
● Verdial, D. A. M., Moreno, F., Rivera, T., y Gómez, L. A. H. (2019). HIS-
● Solomon, E., Martin, C., Martin, D. W., y Berg, L. R. (2018). Biology.
TOLOGÍA: DESDE SU ORIGEN HASTA LA ACTUALIDAD. Revista cientí-
Cengage Learning.
fica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud. https://
● Solomon, E., Martin, C., Martin, D. W., y Berg, L. R. (2018). Biology. doi.org/10.5377/rceucs.v3i1.7025
Cengage Learning.
● Vindas, E. F. (2013). La planta: estructura y función. Instituto Tecno-
lógico de Costa Rica.

170 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


AUTORES

● Cristopher Jimenez-Orozco
Técnico de documentación científica. Su formación académica incluye cursos de campo e investigación y
programas de intercambio a nivel de posgrado especializados en botánica tropical, sistemática, taxonomía,
ecología tropical y conservación, siendo becario de instituciones y universidades como Florida International
University, Organization for Tropical Studies (OTS), Universidad de Costa Rica, entre otras. Investiga sobre la
sistemática, taxonomía y ecología de la flora de la Hispaniola.

● Huáscar Martínez
Médico general egresado Magna Cum Laude de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Magíster en
Investigación Médica: Clínica y Experimental por la Universidad de Sevilla, España. Ha realizado numerosas
investigaciones en el área de salud; varias publicadas en revistas científicas y presentadas en congresos de
investigación. Ha colaborado con Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) internacionales encargadas
de mejorar la calidad de la salud de los dominicanos.

● Dalia Jones Miguel


Bióloga y consultora ambiental. Ha participado en varios proyectos de investigación científica en el área de
botánica. Es co-autora de artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales. También
ha realizado numerosas exposiciones en congresos y ha fungido como coordinadora de simposios nacionales
de botánica.

● Berleni V. Lebrón Liriano


Bióloga e investigadora. Cursa una maestría en Botánica en el Colegio de Postgraduados de México. Cola-
bora con instituciones nacionales e internacionales en el manejo de colecciones científicas y ha publicado
investigaciones sobre la flora en áreas protegidas y parques urbanos de República Dominicana. Además, ha
participado en proyectos y congresos en el área de la botánica.

● Rosanna Guzmán-Pérez
Bióloga e investigadora. Cursa una maestría en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad
en CATIE, Costa Rica. Ha participado en proyectos de investigación de sociología, ecología y botánica. Ha
colaborado con varias ONGs, tales como, Grupo Jaragua, SOH Conservación, Corredor Biológico en el Caribe,
entre otras. También ha coordinado programas de monitoreo de aves amenazadas y presentado sus trabajos
en congresos nacionales e internacionales.

● José Ernesto Fernández Lorenzo


Egresado de Western Michigan University. Licenciado en planificación comunitaria y regional. Magíster en
geografía y planificación y desarrollo comunitario. Es analista de ordenamiento territorial en el sector público.
Su pasión por la ciencia y el sector académico lo ha llevado a ser autor de investigaciones y proyectos tanto
en Estados Unidos como en la República Dominicana.

● Ángela Hernández
Bióloga por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Maestría en Ciencias Ambientales mención
Educación Ambiental del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Es encargada del Departamento de Edu-
cación Ambiental del Acuario Nacional y docente de las asignaturas Biología Básica y Conducta Animal en la
UASD. Ha participado en proyectos y conferencias científicas en el área de ciencias básicas.

● Yolaine Esmeralda Ortega Tibrey


Bióloga y actualmente se encuentra cursando una maestría en Gestión Ambiental, especializada en gestión
de riesgo y adaptación al cambio climático. Es una investigadora y docente comprometida en llevar a cabo
investigación de calidad y brindar una educación de excelencia. Ha participado en proyectos de investigación
y simposios sobre la dispersión de semillas de la República Dominicana.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 171


CONSEJOS PARA CUIDAR TUS LIBROS

Los libros de textos deben de tener una larga vida. Si sigues estos consejos, los libros podrán ser usados
por tus hermanas, hermanos y otros estudiantes el próximo año escolar. De esta forma cuidamos el
medioambiente y el patrimonio público nacional. Con estas acciones demostramos ser responsables.

Forra los libros inmediatamente entregados


El forro no debe dañar el libro, usa forros con adhesivos.

Coloca una etiqueta con tu nombre


en el forro
Nunca debes colocar la etiqueta de tu nombre pegada al
libro. Así el estudiante siguiente lo encontrará como nuevo y
podrá volver a usarlo.

Guarda los libros de texto una vez usados


No los dejes abiertos en la mesa y evita comer o beber
mientras estudias. Los líquidos son el peor enemigo
de tus libros.

No subrayes con lapiceros o bolígrafos


Evita el uso del lapicero, al utilizar la borra se daña el papel y
la tinta del texto. En caso de ser necesario usa lápiz HB o B.

Estudia haciendo resúmenes o esquemas


Utiliza tu cuaderno para hacer resúmenes, esquemas y todos
los ejercicios que aparecen en los libros.
CONSEJOS PARA CUIDAR TUS LIBROS

Evita introducir objetos dentro del libro


No marques las páginas introduciendo objetos en el libro. Si
hay la necesidad de marcar, utiliza trozos de papel.

Organiza tus libros en la mochila


Organiza los libros y todos los materiales escolares en la
mochila. Coloca la comida y los líquidos aparte.

En casa, reserva un espacio exclusivo


para tus libros
Coloca tus libros de forma vertical con el lomo hacia
afuera para que se vea el título. Así estarán siempre bien
conservados.

Utiliza el libro con cuidado


Evita forzarlos apretando o doblando excesivamente
por el medio, evita forzar la encuadernación en el lomo
del libro.

Lleva un control de los libros que prestas


Cuando prestes un libro, debes tener control sobre el
préstamo y la fecha de devolución de tu libro.

Adaptación de cuidatuslibros.com
PROYECTO LIBRO ABIERTO

El Proyecto Libro Abierto es una iniciativa del Ministerio de Educación de la República Domini-
cana, (MINERD), que busca el desarrollo de contenidos y recursos didácticos, a través de diferen-
tes plataformas digitales e impresas, con la finalidad de ser utilizados en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de los estudiantes dominicanos.
A partir de esta importante invención, el Ministerio de Educación presta especial atención a la ne-
cesidad de distribución de estos recursos y contenidos didácticos a las diferentes escuelas y liceos
que conforman el sistema público de educación de la República Dominicana.
Este libro es una puerta abierta al universo virtual de conocimientos y referencias que aparecen
representadas por el uso de los códigos QR de cada una de las unidades. Es una manera de ir más
lejos en la búsqueda de informaciones porque permite a los estudiantes entrar en las redes, en
las bibliotecas en línea, en informaciones especializadas que están cambiando por la entrada de
nuevas discusiones y conocimientos científicos, en centros especializados en línea y en las rutas
virtuales con las que se construyen los nuevos conocimientos que van surgiendo en las academias
actuales. Se trata de un Libro Abierto con el que los estudiantes podrán emplear todas sus ener-
gías navegando y contrastando las informaciones que tiene esta colección.

Para consultar el Diseño Curricular:


Dirección General de Currículo
www.ministeriodeeducacion.gob.do
Himno Nacional de la República Dominicana

I VII
Quisqueyanos valientes, alcemos Y si pudo inconsulto caudillo
Nuestro canto con viva emoción, De esas glorias el brillo empañar,
Y del mundo a la faz ostentemos De la guerra se vio en Capotillo
Nuestro invicto glorioso pendón. La bandera de fuego ondear.
II VIII
¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte, Y el incendio que atónito deja
A la guerra a morir se lanzó, De Castilla al soberbio León,
Cuando en bélico reto de muerte De las playas gloriosas le aleja
Sus cadenas de esclavo rompió. Donde flota el cruzado pendón.
III IX
Ningún pueblo ser libre merece Compatriotas, mostremos erguida
Si es esclavo indolente y servil; Nuestra frente, orgullosos de hoy más;
Si en su pecho la llama no crece Que Quisqueya será destruida
Que templó el heroísmo viril, Pero sierva de nuevo, ¡jamás!
IV X
Mas Quisqueya la indómita y brava Que es santuario de amor cada pecho
Siempre altiva la frente alzará; Do la patria se siente vivir;
Que si fuese mil veces esclava Y es su escudo invencible: el derecho;
Otras tantas ser libre sabrá. Y es su lema: ser libre o morir.
V XI
Que si dolo y ardid la expusieron ¡Libertad! que aún se yergue serena
De un intruso señor al desdén, La Victoria en su carro triunfal,
¡Las Carreras! ¡Beller!, campos fueron Y el clarín de la guerra aún resuena
Que cubiertos de gloria se ven. Pregonando su gloria inmortal.
VI XII
Que en la cima de heroico baluarte ¡Libertad! Que los ecos se agiten
De los libres el verbo encarnó, Mientras llenos de noble ansiedad
Donde el genio de Sánchez y Duarte Nuestros campos de gloria repiten
A ser libre o morir enseñó. ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!.

Letra: Emilio Prud’Homme | Música: José Reyes


SERIE 1

También podría gustarte