Está en la página 1de 8

TCG 1º CAE UT1

Prof.: Carmen Mª Martín Navarro

UT 1. EL EQUIPO DE SALUD DENTAL Y LA CONSULTA DENTAL

1. INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos, se tiene constancia de referencias de hechos relacionados con la
ciencia de la Odontología.
En sus comienzos, el principal objetivo de esta disciplina era, sobre todo, disminuir del
dolor provocado por enfermedades relacionadas con los dientes. En la actualidad, esta
ciencia ha experimentado un avance tecnológico espectacular basado en el estudio,
hallazgo y uso de nuevos materiales, lo que ha provocado la aparición de una gran
cantidad de nuevas técnicas.

2. PROFESIONALES
La odontología es la especialidad médica cuya finalidad es el diagnóstico, tratamiento y
prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (AE), es decir, de todos
los elementos que forman parte de la boca, no sólo los dientes sino también músculos,
glándulas, huesos e, incluso, nervios y vasos sanguíneos. De esta forma, el estudio de
dicho aparato no se puede entender de manera aislada, sino relacionando todos estos
elementos entre sí.
Los profesionales del equipo de salud bucodental son aquellas personas que tienen la
titulación adecuada que los habilita para ejercer la profesión y que trabajan en dicho
equipo.
El equipo de salud bucodental actual está compuesto por: estomatólogo u odontólogo
(licenciado universitario), higienista bucodental y protésico dental (técnicos superiores)
y técnico auxiliar en cuidados de enfermería (técnico de grado medio). De ellos, el único
que no trabaja directamente con los pacientes es el protésico dental.
Como se ha mencionado, el dentista puede ser tanto estomatólogo como odontólogo. La
diferencia radica en la titulación universitaria. En el primer caso, el estomatólogo era un
licenciado en medicina, especializado en estomatología vía MIR. A partir de 1986, se crea
la licenciatura de odontología en España y, actualmente, se trata de un grado, aunque se
ha mantenido el número de años en los que se cursa (5 años). El dentista es el profesional
sanitario cuya función es prevenir, diagnosticar y tratar las anomalías y enfermedades del
AE.
El higienista bucodental es un profesional titulado en formación profesional de Grado
Superior. Sus funciones son exploración bucodental, tareas auxiliares del dentista,
tratamientos no invasivos como la fluorización, educación para la salud bucodental, toma
de radiografías (siempre que esté en posición de la correspondiente capacitación como
operador de instalaciones de radiodiagnóstico), profilaxis, etc.
El protésico bucodental es el profesional que diseña, prepara, elabora, fabrica y repara las
prótesis dentales y los aparatos de ortodoncia, siguiendo las indicaciones y prescripciones
de un dentista. Su titulación es de Formación Profesional de grado superior.
El auxiliar de odontología (Técnico Auxiliar en cuidados de enfermería) es el profesional
que realiza tareas de apoyo y colaboración con el dentista en la consulta dental. No es una

1
TCG 1º CAE UT1
Prof.: Carmen Mª Martín Navarro

titulación específica, pero la capacita en Técnicas de ayuda odontológica y


estomatológica. Sus funciones son diversas:
- Preparación del gabinete y del paciente:
o Higienización del instrumental, los aparatos y las superficies.
o Preparación del gabinete y del instrumental
o Introducción y acomodación del paciente en el gabinete.
- Ayuda directa al dentista:
o Registro de los datos de la exploración
o Ayuda en la toma y el revelado de radiografías
o Preparación y mezclado de materiales
o Transferencia de instrumental al dentista
o Control de aspiración e iluminación
- Labores administrativas:
o Recepción del paciente
o Control de citas
o Cobro de tratamientos
o Control de documentación clínica
o Control del almacén y de los proveedores.

3. HISTORIA CLÍNICA.
Cuando un paciente llega a la consulta dental, el primer objetivo es reunir información
detallada sobre el motivo que lo ha traído a ella. Esto permitirá realizar un diagnóstico,
es decir, descubrir la patología que presenta un individuo a partir de una serie de
procedimientos. Un buen diagnóstico permitirá elaborar después un plan de tratamiento
adecuado.
La HC puede tener diversos formatos, tanto en soporte papel como en soporte
informático, es más, en la mayoría de los gabinetes bucodentales, existen programas
informáticos que integran todos estos datos e, incluso, otros como los obtenidos por
técnicas de exploración radiográfico, fotografía del paciente, etc.
3.1. Partes de las que consta
En la HC destacan una serie de datos que podríamos agrupar de la siguiente manera:
ANAMNESIS. Se trata de realizar un interrogatorio con preguntas cortas y concretas que
se le realiza al paciente con el fin único de conocer datos importantes que ayudarán a
realizar un correcto diagnóstico y con ello un tratamiento eficaz.
EXPLORACIÓN CLÍNICA Y COMPLEMENTARIA. En la consulta dental, la
exploración clínica consta de dos partes: la exploración de cabeza y cuello (extraoral) y
la del interior de la boca (intraoral). En la exploración extraoral consiste en la inspección
(asimetrías faciales y tipo de perfil) y palpación (adenopatías y ATM). La exploración
intraoral abarca los tejidos blandos bucales, los dientes y el periodonto, se estudia el
paladar duro, el velo del paladar, la mucosa de las mejillas, la lengua, el suelo de la boca
y la mucosa labial. Sin olvidar, por supuesto, las piezas dentales. Son muy útiles las
pruebas complementarias como radiografías o analíticas.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. El diagnóstico es la detección de la enfermedad
tras la recopilación de todos los datos anteriores y tras la exploración. Tras el diagnóstico
se estudiará el mejor tratamiento o estrategia odontológica a seguir para dicha
enfermedad, así como su pronóstico.

2
TCG 1º CAE UT1
Prof.: Carmen Mª Martín Navarro

SEGUIMIENTO, CURSO Y EVOLUCIÓN (EPICRISIS). Cada una de las visitas


debe quedar reflejada en la HC, registrando todas las manifestaciones clínicas que se
consideren necesarias, así como las observaciones del profesional, anotando la
información de la duración, síntomas y modificaciones de una lesión o enfermedad dental.
DATOS ECONÓMICOS-ADMINISTRATIVOS. Relacionados con la asistencia al
paciente, presupuestos.
CONSENTIMIENTO INFORMADO. Documento accesorio a la HC con gran
importancia jurídica. En él se expone, entre otros aspectos, que el paciente ha sido
informado y conoce los posibles riesgos iatrogénicos de la técnica a la que va a ser
sometido. Este consentimiento se recoge en España en la Lay General de Sanidad y queda
regulado por la Ley 41/2002, de 14 de noviembre. El consentimiento informado debe
realizarse por escrito y ser firmado por el paciente. Es de carácter voluntario y, si el
paciente lo expresa previamente, tiene derecho a no ser informado. Igualmente, se puede
revocar en cualquier momento.
Los datos clínicos dentales se empiezan a tomar con la anamnesis, pero no se pueden
completar hasta que no se realice la exploración clínica. En ella, se recogerá información
directamente del paciente mediante los sentidos y/o con la ayuda de instrumentos
manuales.

4. ÁREAS DE TRABAJO EN LAS CONSULTAS


ODONTOESTOMATOLÓGICAS Y CARACTERÍSTICAS
Los espacios, áreas, mobiliario y equipos de la consulta dental deben estar organizados
para facilitar las tareas de los profesionales. El diseño debe ser ergonómico para hacer del
consultorio un lugar agradable y que permita trabajar en las mejores condiciones de
bienestar y eficacia, disminuyendo la fatiga y el estrés laboral.
4.2.Espacios físicos del consultorio dental
La clínica dental debe estar constituida por distintas salas y áreas que deben estar
distribuidas de la mejor forma posible para facilitar el trabajo. Actualmente, la mayoría
de las comunidades autónomas exigen unos requisitos relativos al equipamiento mínimo
y a la distribución del consultorio. En el caso de la comunidad autónoma de Canarias, la
Orden de 29 de mayo de 2002, establece las condiciones y requisitos técnicos de las
consultas dentales y laboratorios de prótesis dental.
4.2.1. Área no clínica o salas generales
Son las salas generales como la entrada, la recepción, la sala de espera, el despacho y los
aseos de los pacientes.
La entrada resulta de gran importancia, ya que es la primera impresión del consultorio
que recibe el paciente. Es preciso que cumpla unos requisitos en lo que se refiere a sus
condicionantes arquitectónicos para permitir fácil accesibilidad al resto de pendencias de
la clínica. Deben mostrarse placas de identificación de todos los facultativos y los trabajos
que prioritariamente desarrollan en la clínica, así como los permisos y la licencia de la
apertura del establecimiento que emiten los organismos oficiales correspondientes.
También debe ser visible la documentación donde se refleje la existencia de hojas de
reclamación a disposición de los pacientes.
La recepción puede localizarse en la entrada o ser otra sala distinta. Es la zona donde se
recibe al paciente y donde se realiza la gestión de la clínica (historias clínicas,
presupuestos, citas, cobros, facturas, etc.). Actualmente, casi todo este trabajo

3
TCG 1º CAE UT1
Prof.: Carmen Mª Martín Navarro

administrativo se lleva a cabo mediante programas informáticos que lo facilitan y


agilizan.
La sala de espera es el espacio que le asegura al paciente una espera con un grado de
comodidad adecuada, debe tener un aseo cercano y adaptado a sillas de ruedas.
Finalmente, el despacho es el lugar donde se realizan labores de gestión y administración
de la clínica dental así como el atendimiento personal a un paciente que debe recibir
información confidencial en cuanto al diagnóstico y tratamiento, aunque esto último es
frecuente que se produzca en el propio gabinete dental.
4.2.2. Área clínica
Se trata del gabinete dental, la sala que está dotada con el equipamiento y el instrumental
apropiado a los tipos de tratamiento que se realicen. El elemento central es el sillón
odontológico donde se llevarán a cabo los tratamientos.
Actualmente es frecuente encontrar aparatos para realizar radiografías intraorales (las
extraorales necesitan otra aparatología). Debe tener mobiliario fijo para el
almacenamiento del instrumental (éste debe encontrarse en cantidad suficiente como para
permitir atender a varios pacientes sin necesidad de llevar a cabo los procesos de
esterilización entre un paciente y el siguiente) y móvil para acercarlas al sillón cuando
sea necesario. En todo gabinete debe haber un fregadero (independiente a la escupidera
que contiene el propio sillón) y recipientes para la clasificación de desechos clínicos y
tóxicos, para que puedan ser eliminados con la seguridad adecuada.
Para facilitar al clínico y al paciente la visualización de las radiografías existe un
negatoscopio, es decir, un equipo que permite visualizar las radiografías analógicas
mediante una pantalla. Actualmente, la mayoría de las radiografías son digitales por lo
que encontramos un negatoscopio digital, que en muchos casos forma parte del propio
sillón.
Finalmente, deben existir elementos de higiene personal que eviten la transmisión de
infecciones nosocomiales, como toallas de papel desechables, soluciones
hidroalcohólicas, detergentes, etc. Y equipos de protección individual (EPIs) como
guantes, mascarillas o gafas protectoras.
En función del tamaño y características de la clínica dental, el gabinete puede ser de varios
tipos:
- Cerrado o individual. Es el más frecuente al permitir la atención exclusivamente
de un paciente conservando la privacidad además de permitir la realización de
radiografías intraorales. Sin embargo, si se quieren tener varios gabinetes con
estas características, se necesita más espacio y material ya que obliga a duplicar
los aparatos.
- Abierto. Presenta varios sillones en una misma sala, dispuestos en forma circular
o en paralelo, lo que permite atender a varios pacientes de forma simultánea. Es
más frecuente en odontopediatría y requiere menos espacio y material, al
disminuir el número de instrumentos necesarios ya que algunos son compartidos
por diversos sillones dentales, como lámparas o vibradores de amalgama. Sin
embargo, se pierde la privacidad además que impide la realización de radiografías
intraorales.
- Semicerrado. Se trata de una variante entre las dos anteriores. Está caracterizada
por la presencia de paneles o biombos que separan entre sí los sillones dentales
permitiendo optimizar la aparatología como en el caso del abierto aunque tienes

4
TCG 1º CAE UT1
Prof.: Carmen Mª Martín Navarro

las mismas desventajas: pérdida de privacidad y dificultad para realizar


radiografías.
El primer tipo es más idóneo para el tratamiento de adultos, mientras que el segundo
puede facilitar la atención en el niño, sin embargo, actualmente se desaconseja el
tratamiento simultáneo de varios niños dentro de la misma área clínica porque no se
pueden garantizar los mínimos exigibles de higiene y desinfección.
4.2.3. Zona paraclínica
Está compuesta por aquellas salas que no están dentro de la sala clínica pero que son
imprescindibles para poder llevar a cabo las funciones en ella. Se trata de la sala de
limpieza, desinfección y esterilización, la sala de rayos, la sala de máquinas, el almacén
y, en algunas consultas, el laboratorio de prótesis.
La sala de limpieza y esterilización debe ser anexa al gabinete dental, a ser posible
comunicadas, para permitir el aporte y retirada de material fácilmente. Como su nombre
indica, en ella se desinfecta, limpia y esteriliza el material e instrumental dental.
En la sala de rayos se ubican los aparatos para realizar radiografías extraorales. Sus
paredes deben estar emplomadas, según marca la legislación, para la protección frente a
radiaciones. Además, debe estar señalizada con el símbolo de radiación que indique que
es una zona controlada. Actualmente, la mayoría de las radiografías que se realizan son
digitales, pero en el caso de que aún existan sistemas analógicos, junto a esta sala debe
haber un cuarto de revelado, con una ventilación adecuada, iluminación especial y
almacén de líquidos de procesado.
En la sala de máquinas se sitúa el compresor, que distribuye el aire comprimido a los
elementos rotatorios del gabinete dental, así como los motores de aspiración del equipo
dental.
El almacén es la dependencia donde se encuentra el material y elg instrumental
almacenado. Para una correcta organización, las estanterías estarán etiquetadas con el fin
de evitar errores de identificación. Deben controlarse las existencias mínimas, así como
que las condiciones de humedad y temperaturas sean óptimas. Además, deberá realizarse
una rotación de materiales para controlar las fechas de caducidad de material e
instrumental.
El laboratorio de prótesis puede estar presente en algunas consultas, pero no es
frecuente. Es el laboratorio donde trabajará el protésico dental.
4.3.Áreas de apoyo
Son la sala de descanso y el vestuario y servicios del personal.

5. EQUIPAMIENTO DE LA CONSULTA ODONTOESTOMATOLÓGICA


Para llevar a cabo cualquiera de las especialidades, hay un equipamiento básico que debe
contener cualquier clínica, entre ellos, el sillón es el elemento central de cualquier
gabinete.
5.2.El sillón dental
El sillón dental es el lugar donde se acomoda al paciente para realizar los tratamientos.
Es articulado y permite diferentes posiciones. Debe reunir una serie de características,
tales como ser ergonómico, permitir la disposición cómoda de los elementos, ser de fácil
limpieza y accesibilidad. Asimismo, ha de contar con sistemas que permitan regular la

5
TCG 1º CAE UT1
Prof.: Carmen Mª Martín Navarro

altura y la inclinación y controlar de forma sencilla las funciones de los instrumentos para
permitirle al profesional trabajar de la forma más cómoda.
Está compuesto por los siguientes elementos:
- Cabezal. Elemento articulado donde el paciente apoya la cabeza. Es regulable en
altura y puede desplazarse hacia atrás. Debe cubrirse con una funda desechable.
- Respaldo. Debe tener forma anatómica para acomodar mejor la espalda del
paciente.
- Asiento y reposapiés. Lugares donde el paciente se sienta y sitúa las piernas y los
pies. El reposapiés debe ir forrado de material plástico para evitar el deterioro del
tapizado del sillón.
- Base. Parte del sillón que se encuentra anclada en el suelo. Va conectada con las
tuberías de agua, aire, conexiones eléctricas, desagües y toma de tierra.
- Pedal. Controla los movimientos que puede realizar el sillón dental y permite
regular la velocidad de los instrumentos rotatorios y la salida o no de agua por
éstos.
- Unidad de control. Se trata de un dispositivo en el que el odontólogo tiene acceso
a los instrumentos rotatorios y controles que permiten el movimiento del sillón, el
funcionamiento de los rotatorios y el accionamiento del grifo y escupidera.
Contiene una bandeja portainstrumentos para instrumental manual, los rotatorios
y una jeringa de triple función (jeringa de aire, de agua o de aire/agua), que se
utiliza para eliminar saliva y restos orgánicos de los dientes, así como para secar.
Lo más usual es que exista un botón para el aire y otro para el agua, y que al
apretar los dos simultáneamente, se emita un espray aire/agua.
- Escupidera. Es un elemento que sirve para que el paciente elimine la saliva y se
enjuague. Debe ir provista de toma de agua con chorro continuo para la limpieza,
así como de un filtro que retenga partículas sólidas para evitar la obstrucción de
las conducciones.
- Grifo. Sirve para llenar un vaso de agua para que el paciente pueda enjuagarse.
Suele presentar un mecanismo de parada automática cuando el vaso está lleno.
- Sistema de aspiración. Puede ser de baja o alta potencia en función de que se
utilicen eyectores de saliva o aspiradores quirúrgicos. Mediante un sistema de
vacío permite evacuar los líquidos o elementos sólidos pequeños de la boca del
paciente.
- Lámpara dental. Debe proporcionar una iluminación intensa, directa y focalizada
en la zona de trabajo.
- Unidad de ultrasonidos. Se trata de un elemento que puede estar en el sillón o no,
con una punta que, al vibrar, rompe el sarro (placa calcificada) que se ha
depositado en los dientes. Se utiliza en la profilaxis dental, comúnmente llamada
limpieza.

MANTENIMIENTO DEL SILLÓN


Hay que seguir las instrucciones del fabricante para el mantenimiento del sillón dental:
- Limpieza de salivaderas y sistemas de aspiración.
- Colocación de pastillas antiespumógenas en el sistema de aspiración (una
vez/día).
- Comprobación del sistema de iluminación (una vez/día).
- Limpieza de la lámpara y de los medios de refracción de la luz.
- Calibración o comprobación de la potencia de las mangueras del equipo dental
(una vez/día).

6
TCG 1º CAE UT1
Prof.: Carmen Mª Martín Navarro

- Recogida y limpieza del equipo y puesta a cero de éste.


- Ordenar limpiar y desinfectar el sillón.
- Realizar las operaciones periódicas necesarias de mantenimiento del equipo.

Junto con el sillón debe haber un taburete que permita al operador trabajar con comodidad
protegiendo su espalda y la circulación de sus piernas al evitar que trabaje de pie.
5.3.Instrumental rotatorio
Está unido a la unidad de control del sillón dental. Efectúa movimientos rotatorios a
diferentes velocidades gracias a la acción de aire comprimido, con el fin de mover una
fresa colocada en su extremo. La fresa es un pequeño instrumento de forma variable que
se coloca sobre el instrumental rotatorio y se usa para eliminar tejido dentario. Hay
muchísimos tipos de fresas clasificadas en función del tipo de rotatorio en el que se ponen,
por la composición, por su forma o por su longitud (Importante diferenciar entre las de
contraángulo y turbina en que, las primeras, tienen una muesca en su parte trasera).
Dentro del instrumental rotatorio hay que diferenciar entre turbina y micromotor.
La turbina es un instrumento rotatorio de alta velocidad, que alcanza entre 150000 y
250000 rpm. Esta velocidad es útil para eliminar los tejidos duros del diente, como el
esmalte, en los procesos de tratamiento de caries. Tiene una forma ligeramente angulada
en su extremo para permitir un fácil acceso al diente. Se divide en:
- Cabeza. Es el lugar donde se coloca la fresa. En ella se encuentra también un
sistema de salida de agua que sirve para irrigar la fresa y disminuir la generación
de calor al realizar el tratamiento y el consiguiente daño a la pulpa dentaria. Las
fresas que se usan en la turbina son las más duras, por ejemplo, de diamante.
- Cuerpo. Es la zona de sujeción y su superficie es rugosa para facilitar su agarre.
En su zona final hay un dispositivo que se une con la manguera del equipo dental
para recibir las conexiones y retornos de aire y agua.
El micromotor es otro sistema rotatorio, pero en este caso de baja velocidad (aprox.
40000 rpm), por lo que su uso queda reservado para los tejidos semiduros del diente,
como el complejo dentino-pulpar. Con en el caso de la turbina, va unido a las mangueras
del equipo dental con un sistema de conexión variable. Tienen un regulador de la
velocidad y el sentido de rotación. Sobre él se pueden colocar dos tipos diferentes de
instrumental:
- Contraángulo. Llamado así porque presenta un ángulo característico (similar al de
la turbina aunque este instrumento sería más pequeño) respecto a la horizontal con
el fin de favorecer el acceso a la boca. Se distinguen en él una cabeza y un mango
o cuerpo:
o En la cabeza va colocada la fresa y presenta un dispositivo de salida de
agua como en la turbina.
o El mango va unido al micromotor, siendo éste el responsable de su
movimiento. Utiliza fresas de acero o de carburo de tungsteno, que son
menos abrasivas y tienen menor capacidad de cortar que las de diamante.
- Pieza de mano. A diferencia del instrumento anterior, es recta y por lo tanto, su
uso en boca está limitado, excepto en cirugías de terceros molares incluidos dentro
del hueso. Principalmente se usa para retocar prótesis dentales. Como los
anteriores, tiene dos partes: la cabeza, donde se coloca la fresa y que contiene el
sistema de irrigación, y el cuerpo, con superficie rugosa para facilitar la presión,
unido al equipo por el micromotor. Las fresas que se emplean para la pieza de
mano son largas y de acero o de carburo de tungsteno.

7
TCG 1º CAE UT1
Prof.: Carmen Mª Martín Navarro

MANTENIMIENTO DEL INSTRUMENTAL ROTATORIO


- Limpiar y lubricar el instrumental rotatorio.
- Una vez lubricado, ponerlo en funcionamiento el tiempo necesario para eliminar los
excesos de lubricante que pueda tener.
- Comprobación de su correcto funcionamiento.
- Comprobar la potencia que reciben los instrumentos rotatorios, así como su caudal de
agua y de aire.
- Realizar las tareas de limpieza previas a la esterilización.
- Usar sólo fresas de buena calidad. Las fresas tienen vástagos normalizados con una
tolerancia de fabricación muy pequeña. Si el vástago está fuera de tolerancia, patina
dentro de la pinza al ejercer presión y la desgasta en poco tiempo.
- Descartar las fresas desgastadas. Al no cortar bien, requieren mayor presión, que se
transmite a los rodamientos, los calienta, los carboniza y los desgasta precozmente.

También podría gustarte