Está en la página 1de 228

Jorge Escudero Núñez

MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Diseño del sistema de climatización del Instituto de


Ciencias Matemáticas y de Física Teórica de la
Universidad Autónoma de Madrid

Autor: Jorge Escudero Núñez


Director: Juan Antonio Hernandez Bote

Madrid
Julio de 2023
1
Jorge Escudero Núñez

2
Jorge Escudero Núñez

MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Diseño del sistema de climatización del Instituto de


Ciencias Matemáticas y de Física Teórica de la
Universidad Autónoma de Madrid

Autor: Jorge Escudero Núñez


Director: Juan Antonio Hernandez Bote

Madrid
Julio de 2023

3
Jorge Escudero Núñez

Diseño del sistema de climatización del Instituto de Ciencias


Matemáticas y de Física Teórica de la Universidad Autónoma de
Madrid
Autor: Escudero Núñez, Jorge
Director: Hernández Bote, Juan Antonio
Entidad Colaboradora: Grupo Cobra

Resumen del Proyecto


Este trabajo fin de máster tiene como objetivo diseñar el sistema de climatización del
Instituto de Ciencias Matemáticas y de Física Teórica de la Universidad Autónoma de
Madrid. Se trata de un edificio dedicado principalmente a la docencia, situado en el
municipio de Alcobendas, y está compuesto por un total de siete plantas. Cinco plantas
superiores, en las que se encuentran los despachos, una planta baja, donde están las aulas,
el salón de actos y la cafetería, y un sótano, donde se localizan las salas de estudio, la
biblioteca y más despachos.
El primer paso del trabajo consiste en definir las condiciones de climatización del interior
del inmueble. Estas vienen especificadas por el Reglamento de Instalaciones Térmicas de
los Edificios (en adelante, RITE) y se encuentran recogidas en la siguiente tabla.

Temperatura
Humedad
Operativa
Relativa [%]
[ºC]
Tabla 1
Verano - Condiciones de 23 – 25 del interior
climatización – 50
45 del edifico

Invierno 21 – 23 40 – 50
El RITE también nos indica el
caudal de ventilación requerido según el tipo de instalación a climatizar, 45 m3/h/persona,
al tratarse de un IDA 2 o edificio docente. Con el caudal, y la ocupación de cada estancia,
podremos calcular el caudal especifico requerido para cada espacio.
Posteriormente, y una vez conozcamos el caudal de impulsión, se procederá a calcular las
cargas térmicas correspondientes a cada estancia. Estas cargas se diseñarán tomando
como punto de partida el escenario climatológico más desfavorable posible, eligiendo la
hora del año con peores condiciones térmicas, específica para cada estancia, para asegurar
de esta manera que la instalación sea capaz de afrontar los casos más desafortunados
establecidos. Para calcular las cargas térmicas, además de las condiciones térmicas
mencionadas, se han de considerar las propias características técnicas constructivas del
Instituto, como su orientación, proximidad a otras salas y dimensiones, así como su
ocupación, uso e iluminación. Las cargas obtenidas se recogen en la Tabla 2.

Cargas Verano Cargas Invierno


[Kcal/h] [Kcal/h]
5ª Planta 42.703 40.326

4
Jorge Escudero Núñez

Despachos Este 21.111 20.163


Despachos Oeste 21.592 20.163
4ª Planta 95.210 72.454
Despachos Este 46.439 35.729
Despachos Oeste 48.771 36.725
3ª Planta 91.576 55.020
Despachos Este 44.630 27.508
Despachos Oeste 46.947 27.512
2ª Planta 91.603 45.797
Despachos Este 44.630 27.508
Despachos Oeste 46.973 18,289
1ª Planta 101.378 68.696
Despachos Este 43.666 26.649
Despachos Oeste 46.973 27.512
Sala Lectura 10.739 14.535
Planta Baja 241.461 102.766
Salón Actos 47.751 67.874
Despachos Oeste 36.242 21.537
Aula Sur Oeste 22.061 13.355
Despachos Este 10.564 13.614
Aula Este 9.507 12.137
Aulas Norte/Centro 39.854 56.219
Cocina + Cafetería 51.868 71.929
Recepción +
23.613 19.371
Vestíbulo
Sótano 38,492 32.189
Despachos Este 11.248 8.484
Despachos Oeste 13.107 8.487
Sótano - Sala 1 11.977 10.797
Sótano - Sala 2 6.464 6.057
Sótano - Sala 3 31.575 20.000
Total 702.423 417,247
Tabla 2 - Cargas térmicas de verano e invierno

Habiendo obtenido las cargas de verano se hace frente al diseño de la instalación de


climatización, dimensionado los requisitos que éste debe cumplir.
Tras un profundo estudio de la instalación, la posición, el tamaño y el uso de las diferentes
estancias, se ha tomado la decisión de realizar un sistema de climatización combinada,
utilizando tanto sistemas aire-agua como sistemas aire-aire. Las estancias de mayor
ocupación y tamaño, como el salón de actos o las aulas se climatizarán a través del sistema
aire-aire, mientras que las estancias de menor tamaño, los despachos, usarán el sistema
aire-agua.
Para este último sistema, aire-agua, se ha tomado la decisión de utilizar fancoils de cuatro
tubos como elementos terminales. Estos permiten la climatización independiente de cada
despacho, ajustándose a los requisitos individuales establecidos por los ocupantes,
maximizando así el confort del máximo número de personas posibles. Esta independencia

5
Jorge Escudero Núñez

permitirá también apagar cualquier fancoil innecesario, minimizando de esta manera el


consumo innecesario de energía.
El sistema aire-agua dispondrá de equipos combinados, capaces de ejercer de caldera y
grupo frigorífico, suministrando el agua a las los fancoils a través de una red de tuberías
de agua caliente y fría e independiente. Dicha red de tuberías dispondrá de una serie de
accesorios que garantizarán su correcto funcionamiento, como bombas y válvulas de
diferentes tipos. Todos los accesorios a instalar se han seleccionado teniendo en cuenta el
dimensionado de las tuberías, así como las necesidades del edificio.
El sistema aire-aire dispondrá de difusores como elementos terminales de la instalación.
Estos estarán repartidos por el techo de las estancias, asegurando una dispersión constante
e informe del aire climatizado. El aire del sistema será suministrado por Unidades de
Tratamiento de Aire (UTAS) y se hará llegar a las rejillas a través de una red de conductos.
Para la extracción del aire de las diferentes estancias, incluidos los aseos, se han instalado
rejillas, además de un sistema de aire de extracción responsable de recoger el aire de las
habitaciones y trasladarlo de vuelta a las UTAS o expulsarlo al exterior.
Tanto los conductos, las tuberías, como los elementos de impulsión, bombas y
ventiladores, se ha tenido en cuenta las pérdidas de carga de los sistemas. Siempre
garantizando que estos sean capaces de afrontar los casos más desfavorables posibles.
Los circuitos, tanto de tuberías como de conductos, han sido dibujados en la instalación
y presentados en los planos de la misma.
Una vez diseñada la instalación completa de la climatización del edificio se ha realizado
una estimación del presupuesto que conllevaría la adquisición de todos los equipos y
accesorios seleccionados. La siguiente tabla muestra el coste de los diferentes elementos
Presupuesto
[€]
Presupuesto
495.148,55
equipos
Presupuesto
75.630,58
tuberías
Presupuesto
130.118,75
conductos
Total 700.897,88
Tabla 3 - Presupuesto total

6
Jorge Escudero Núñez

Design of the air conditioning system of the Institute of Mathematical


Sciences and Theoretical Physics of the Universidad Autónoma de
Madrid.
The objective of this master's thesis is to design the air conditioning system of the Institute
of Mathematical Sciences and Theoretical Physics of the Universidad Autónoma de
Madrid. It is a building mainly dedicated to teaching, located in the municipality of
Alcobendas, and consists of a total of seven floors. Five upper floors, where the offices
are located, a first floor, where the classrooms, the auditorium and the cafeteria are
located, and a basement, where the study rooms, the library and more offices are located.
The first step of the work consists of defining the air conditioning conditions inside the
building. These are specified by the Regulation of Thermal Installations in Buildings
(hereinafter, RITE) and are listed in the following table.

Operating Relative
temperature humidity
[ºC] [%]
Summer 23 – 25 45 – 50
Winter 21 – 23 40 – 50
Tabla 4 - Air-conditioning conditions inside the building

The RITE also indicates the required ventilation flow according to the type of installation
to be air-conditioned, 45 m3 /h/person, in the case of an IDA 2 or educational building.
With the flow rate and the occupancy of each room, we can calculate the specific flow
rate required for each space.
Subsequently, and once we know the flow rate, we will proceed to calculate the thermal
loads corresponding to each room. These loads will be designed taking as a starting point
the most unfavorable climatic scenario possible, choosing the time of the year with the
worst thermal conditions, specific for each room, to ensure that the installation is able to
cope with the most unfortunate cases established. To calculate the thermal loads, in
addition to the thermal conditions mentioned above, the technical construction
characteristics of the Institute must be considered, such as its orientation, proximity to
other rooms and dimensions, as well as its occupancy, use and lighting. The loads
obtained are shown in Table 2.

Summer loads Winter loads


[Kcal/h] [Kcal/h]
5ª Floor 42.703 40.326
East offices 21.111 20.163
West offices 21.592 20.163
4ª Floor 95.210 72.454
East offices 46.439 35.729
West offices 48.771 36.725
3ª Floor 91.576 55.020
East offices 44.630 27.508

7
Jorge Escudero Núñez

West offices 46.947 27.512


2ª Floor 91.603 45.797
East offices 44.630 27.508
West offices 46.973 18,289
1ª Floor 101.378 68.696
East offices 43.666 26.649
West offices 46.973 27.512
Reading room 10.739 14.535
Ground Floor 241.461 102.766
Conference room 47.751 67.874
West offices 36.242 21.537
South west
22.061 13.355
classroom
East offices 10.564 13.614
East classroom 9.507 12.137
North/center
39.854 56.219
Classrooms
Kitchen + Cafetería 51.868 71.929
Reception + Lobby 23.613 19.371
Basement 38,492 32.189
East offices 11.248 8.484
West offices 13.107 8.487
Basement – room 1 11.977 10.797
Basement – room 2 6.464 6.057
Sótano Basement –
31.575 20.000
room 3
Total 702.423 417,247

Tabla 5 - Summer and winter heat loads

Having obtained the summer loads, the design of the air-conditioning system is carried
out,
dimensioning the requirements to be met.
After a thorough study of the installation, the position, size and use of the different rooms,
the decision was made to use a combined air-conditioning system, using both air-water
and air-air systems. The rooms with the highest occupancy and size, such as the assembly
hall or the classrooms, will be air-conditioned using the air-air system, while the smaller
rooms, the offices, will use the air-water system.
For this last system, air-water, the decision was made to use four-pipe fan coils as terminal
elements. These allow independent air-conditioning of each office, adjusting to the
individual requirements set by the occupants, thus maximizing the comfort of the
maximum number of people possible. This independence will also allow any unnecessary
fan coil to be turned off, thus minimizing unnecessary energy consumption.
The air-water system will have combined equipment, capable of acting as boiler and
cooling unit, supplying water to the fan coils through a network of hot and cold-water
pipes and independent. This piping network will have a series of accessories that will

8
Jorge Escudero Núñez

guarantee its correct operation, such as pumps and valves of different types. All the
accessories to be installed have been selected considering the dimensioning of the pipes,
as well as the needs of the building.
The air-air system will have diffusers as terminal elements of the installation. These will
be distributed along the ceiling of the rooms, ensuring a constant and informed dispersion
of the air-conditioned air. The system air will be supplied by Air Treatment Units (UTAS)
and will be delivered to the grilles through a network of ducts.
For the extraction of air from the different rooms, including the toilets, grilles have been
installed, in addition to an exhaust air system responsible for collecting the air from the
rooms and transferring it back to the UTAS or expelling it to the outside.
Both the ducts, pipes, as well as the impulsion elements, pumps, and fans, have taken into
account the head losses of the systems. Always ensuring that they can cope with the most
unfavorable possible cases.
The circuits, both piping and ductwork, have been drawn in the installation and presented
in the installation drawings.
Once the complete air conditioning installation of the building has been designed, an
estimate of the budget for the acquisition of all the selected equipment and accessories
has been made. The following table shows the cost of the different elements
Budget [€]
Equipment budget 495.148,55
Piping budget 75.630,58
Ducts budgect 130.118,75
Total 700.897,88
Tabla 6 - Total Budget

9
Jorge Escudero Núñez

Índice
1. Motivación ......................................................................................................................... 18
2. Objetivos ............................................................................................................................ 19
3. Legislación Aplicable ........................................................................................................ 20
4. Memoria descriptiva ......................................................................................................... 21
4.1. Contexto y situación del proyecto .................................................................................... 21
4.1.1. Descripción del edificio .............................................................................................. 21
4.1.2. Condiciones externas................................................................................................... 23
4.1.3. Condiciones internas ................................................................................................... 24
4.1.4. Ocupación del Edificio ................................................................................................ 25
4.1.5. Cargas y coeficiente de transmisión ............................................................................ 26
4.2. Cálculo de las cargas térmicas ......................................................................................... 28
4.2.1. Verano ......................................................................................................................... 28
4.2.2. Invierno ....................................................................................................................... 31
4.3. Descripción de la instalación ............................................................................................ 33
4.3.1. Sistema aire-agua ........................................................................................................ 33
4.3.2. Sistema aire-aire .......................................................................................................... 34
4.4. Descripción de la instalación ............................................................................................ 36
4.4.1. Fancoils ....................................................................................................................... 36
4.4.2. Unidad de tratamiento de aire (UTA).......................................................................... 38
4.4.3. Ventiladores ................................................................................................................ 41
4.4.4. Calderas y enfriadores ................................................................................................. 41
4.4.5. Válvulas....................................................................................................................... 43
4.4.5.1. Válvulas mariposa ................................................................................................... 44
4.4.5.2. Válvulas de regulación y control ............................................................................. 44
4.4.5.3. Válvulas de retención .............................................................................................. 45
4.4.5.4. Válvulas de esfera ................................................................................................... 45
4.4.6. Filtros .......................................................................................................................... 46
4.4.7. Vasos de expansión ..................................................................................................... 46
4.4.8. Elementos de difusión de aire ..................................................................................... 47
4.4.8.1. Difusores ................................................................................................................. 47
4.4.8.2. Rejillas..................................................................................................................... 48
4.5. Diseño de red de tuberías.................................................................................................. 49
4.5.1. Tuberías Agua ala oeste .............................................................................................. 52
4.5.2. Tuberías de Agua ala este............................................................................................ 55
4.5.3. Resumen tuberías ........................................................................................................ 57

10
Jorge Escudero Núñez

4.5.4. Bombas de Agua ......................................................................................................... 58


4.6. Conductos de aire .............................................................................................................. 59
4.6.1. Dimensionado de los conductos de aire ...................................................................... 59
4.6.2. Conductos de alimentación de aire primario ............................................................... 64
4.6.3. Conductos de extracción de aire primario ................................................................... 67
4.6.4. Conductos de alimentación de aire secundario ........................................................... 69
4.6.5. Conductos de extracción de aire secundario ............................................................... 73
4.6.6. Conductos de extracción de los baños......................................................................... 78
4.6.7. Conductos totales requeridos ...................................................................................... 81
5. Presupuesto ........................................................................................................................ 82
6. Bibliografía ........................................................................................................................ 87
7. Planos ................................................................................................................................. 89
7.1. Planos conductos aire – Sótano ........................................................................................... 89
7.2. Planos conductos aire – Planta baja .................................................................................... 89
7.3. Planos conductos aire – 1ª Planta ........................................................................................ 89
7.4. Planos conductos aire – 2ª Planta ........................................................................................ 89
7.5. Planos conductos aire – 3ª Planta ........................................................................................ 89
7.6. Planos conductos aire – 4ª Planta ........................................................................................ 89
7.7. Planos conductos aire – 5ª Planta ........................................................................................ 89
7.8. Planos conductos aire – Cubierta ........................................................................................ 89
7.9. Planos tuberías agua – Sótano ............................................................................................. 89
7.10. Planos tuberías agua – Planta baja .............................................................................. 89
7.11. Planos tuberías agua – 1ª Planta .................................................................................. 89
7.12. Planos tuberías agua – 2ª Planta .................................................................................. 89
7.13. Planos tuberías agua – 3ª Planta .................................................................................. 89
7.14. Planos tuberías agua – 4ª Planta .................................................................................. 89
7.15. Planos tuberías agua – 5ª Planta .................................................................................. 89
7.16. Planos tuberías agua – Cubierta .................................................................................. 89
8. Alineación del proyecto con los objetivos ODS............................................................. 106
9. Pliego de condiciones técnicas ........................................................................................ 108
9.1. Aislamiento térmico de tuberías de agua caliente ............................................................. 108
9.2. Aislamiento térmico de tuberías de agua fría .................................................................... 108
9.3. Colocación del aislamiento ............................................................................................... 108
9.4. Aislamiento de conductos ................................................................................................. 109
9.5. Grupos electrobombas ....................................................................................................... 109
9.6. Baterías de calefacción ...................................................................................................... 110
9.7. Baterías de refrigeración ................................................................................................... 110

11
Jorge Escudero Núñez

9.8. Conductos circulares ......................................................................................................... 111


9.8.1. Conductos de fleje metálico ...................................................................................... 111
9.8.2. Codos......................................................................................................................... 111
9.8.3. Tes ............................................................................................................................. 111
9.8.4. Conexiones flexibles ................................................................................................. 111
9.8.5. Cambios de sección el conducto y derivaciones ....................................................... 111
9.8.6. Características de la chapa para conductos ............................................................... 112
9.9. Conductos de aire .............................................................................................................. 112
9.9.1. Conductos rectangulares de chapa ............................................................................ 112
9.9.2. Codos......................................................................................................................... 112
9.9.3. Dispositivo para salvar obstrucciones ....................................................................... 112
9.9.4. Conexiones flexibles ................................................................................................. 112
9.9.5. Cambios de sección del conducto ............................................................................. 112
9.9.6. Espesor de las obras metálicas y refuerzos ............................................................... 113
9.10. Calderas eléctricas ..................................................................................................... 113
9.10.1. Condiciones generales ............................................................................................... 113
9.10.2. Documentación.......................................................................................................... 113
9.10.3. Accesorios ................................................................................................................. 114
9.10.4. Orificios de las calderas ............................................................................................ 114
9.10.5. Presión de prueba ...................................................................................................... 114
9.11. Compuertas de regulación ......................................................................................... 114
9.12. Climatizadores........................................................................................................... 114
9.13. Soportes de expansión a presión ............................................................................... 115
9.14. Difusores ................................................................................................................... 115
9.14.1. Niveles sonoros máximos.......................................................................................... 116
9.15. Equipos de producción de frío .................................................................................. 116
9.15.1. Condiciones generales ............................................................................................... 116
9.15.2. Placas de identificación ............................................................................................. 116
9.16. Calderas ..................................................................................................................... 117
9.16.1. Condiciones generales ............................................................................................... 117
9.16.2. Documentación.......................................................................................................... 117
9.16.3. Accesorios ................................................................................................................. 118
9.16.4. Funcionamiento y rendimiento.................................................................................. 118
9.16.5. Exigencias de seguridad ............................................................................................ 118
9.16.6. Apoyos de las calderas .............................................................................................. 118
9.16.7. Orificios de las calderas ............................................................................................ 118
9.16.8. Presión de prueba ...................................................................................................... 119

12
Jorge Escudero Núñez

9.17. Equipos autónomos de condensación por agua ......................................................... 119


9.17.1. Compresor ................................................................................................................. 119
9.17.2. Condensador .............................................................................................................. 119
9.17.3. Evaporador ................................................................................................................ 119
9.17.4. Circuito Refrigerante ................................................................................................. 120
9.17.5. Batería de calefacción por agua caliente ................................................................... 120
9.17.6. Ventiladores y motores.............................................................................................. 120
9.17.7. Sistema de control del grupo ..................................................................................... 120
9.18. Filtros de aire............................................................................................................. 120
9.19. Rejillas....................................................................................................................... 121
9.20. Elementos de regulación ........................................................................................... 121
9.20.1. Válvulas motorizadas ................................................................................................ 121
9.21. Tuberías, valvulería y accesorios .............................................................................. 122
9.21.1. Materiales de tuberías................................................................................................ 122
9.21.1.1. Tuberías de acero .................................................................................................. 122
9.21.1.2. Tuberías de cobre .................................................................................................. 122
9.21.1.3. Tuberías de PVC ................................................................................................... 122
9.21.2. Soporte de tuberías .................................................................................................... 122
9.21.3. Valvulería .................................................................................................................. 122
9.21.4. Accesorios ................................................................................................................. 123
9.22. Ventiladores centrífugos ........................................................................................... 123
10. Anexo I: Cálculos ............................................................................................................ 125
10.1. Cálculo cargas térmicas – Verano ............................................................................. 125
10.2. Cálculo cargas térmicas – Invierno ........................................................................... 137
10.3. Pérdida de carga, tuberías agua ................................................................................. 145
10.4. Pérdida de carga, conductos aire ............................................................................... 146
11. Anexo II: Catálogos de equipos seleccionados .............................................................. 152
11.1. Fancoils ..................................................................................................................... 152
11.2. UTA........................................................................................................................... 170
11.3. Equipos mixtos .......................................................................................................... 176
11.4. Ventiladores .............................................................................................................. 188
11.5. Bombas de agua ........................................................................................................ 195
11.6. Filtros ........................................................................................................................ 203
11.7. Válvulas..................................................................................................................... 205
11.8. Vasos de expansión ................................................................................................... 223
11.9. Difusores ................................................................................................................... 224
11.10. Rejillas....................................................................................................................... 227

13
Jorge Escudero Núñez

Índice de tablas
Tabla 1 - Condiciones de climatización del interior del edifico ................................................................... 4
Tabla 2 - Cargas térmicas de verano e invierno............................................................................................ 5
Tabla 3 - Presupuesto total ........................................................................................................................... 6
Tabla 4 - Air-conditioning conditions inside the building ............................................................................ 7
Tabla 5 - Summer and winter heat loads ...................................................................................................... 8
Tabla 6 - Total Budget.................................................................................................................................. 9
Tabla 7 - Superficie y volumen de las aulas del edificio ............................................................................ 22
Tabla 8- Condiciones Proyecto de refrigeración – Verano (Estación meteorológica Madrid, Barajas) ..... 23
Tabla 9 - Condiciones Proyecto de calefacción – Invierno (Estación meteorológica Madrid, Barajas) ..... 23
Tabla 10 - Condiciones internas de diseño, RITE ...................................................................................... 24
Tabla 11 - Categorías de calidad del aire interior en función del uso de los edificios ................................ 24
Tabla 12 - Tasa de ventilación por persona ................................................................................................ 25
Tabla 13 - Superficie, ocupación y caudal necesario de las estancias ........................................................ 26
Tabla 14 - Factores internos y externos en el cálculo de cargas térmicas .................................................. 26
Tabla 15 - Coeficientes de transmisión térmica ......................................................................................... 27
Tabla 16 - Cargas térmicas de verano ........................................................................................................ 30
Tabla 17 - Cargas térmicas de invierno ...................................................................................................... 32
Tabla 18 - Características fancoils elegidos ............................................................................................... 37
Tabla 19 - Cargas a afrontar y número de fancoils necesarios ................................................................... 37
Tabla 20 - Modelo de fancoils elegido ....................................................................................................... 38
Tabla 21 - Caudal a afrontar por las UTAs de los fancoils ......................................................................... 39
Tabla 22 - Cargas y caudales a afrontar por el sistema aire-aire ................................................................ 40
Tabla 23 - Cargas y caudales a afrontar por el sistema aire-aire, agrupando las estancias ......................... 40
Tabla 24 - UTAs sistema aire-aire .............................................................................................................. 41
Tabla 25 - Ventiladores, extracción y alimentación secundarias, torre este y oeste ................................... 41
Tabla 26 - Ventiladores, extracción baños, torre este y oeste ..................................................................... 41
Tabla 27 - Carga a afrontar por el sistema aire-aire ................................................................................... 43
Tabla 28 - Unidades multitubulares seleccionadas ..................................................................................... 43
Tabla 29 - Válvulas mariposa de la instalación .......................................................................................... 44
Tabla 30 - Válvulas de regulación y control de la instalación .................................................................... 45
Tabla 31 - Válvula de retención ................................................................................................................. 45
Tabla 32 - Válvulas de retención del sistema ............................................................................................. 45
Tabla 33 - Válvulas de esfera del sistema .................................................................................................. 46
Tabla 34 - Filtros de la instalación ............................................................................................................. 46
Tabla 35 - Difusores red alimentación primaria ......................................................................................... 47
Tabla 36 - Difusores red extracción primaria ............................................................................................. 48
Tabla 37 - Caudales de agua fría y caliente, necesarios por estancia ......................................................... 50
Tabla 38 - Tabla cálculo tuberías de agua fría a 10ºC para tuberías de acero ............................................ 50
Tabla 39 - Tabla cálculo tuberías de agua caliente a 90ºC para tuberías de acero ...................................... 51
Tabla 40 - Longitud equivalente de los accesorios de las tuberías ............................................................. 51
Tabla 41 - Altura efectiva de la bomba ...................................................................................................... 52
Tabla 42 - Caudal y diámetro tuberías agua fría y caliente, circuito oeste ................................................. 55
Tabla 43 - Caudal y diámetro tuberías agua fría y caliente, circuito este ................................................... 57
Tabla 44 - Metros de tuberías circulares requeridos, según diámetro ........................................................ 58
Tabla 45 - Bombas ..................................................................................................................................... 58
Tabla 46 - Caudal, N.º difusores y caudal por difusor conductos alimentación aire primario .................... 59
Tabla 47 - Caudal, N.º difusores y caudal por difusor conductos extracción aire primario........................ 59
Tabla 48- Caudal, N.º difusores y caudal por difusor conductos alimentación aire secundario ................. 60
Tabla 49 - Caudal, N.º difusores y caudal por difusor conductos extracción aire secundario .................... 60
Tabla 50 - Caudal, N.º difusores y caudal por difusor conductos extracción aire baños ............................ 61
Tabla 51 - Longitud equivalente en ml de accesorios para redes de conductos ......................................... 62
Tabla 52 - Longitud equivalente en ml de codos a 90º con relación R/D = 1.25 ....................................... 63

14
Jorge Escudero Núñez

Tabla 53 - Pérdidas de carga conductos alimentación aire primario .......................................................... 63


Tabla 54 - Pérdidas de carga conductos extracción aire primario .............................................................. 63
Tabla 55 - Pérdidas de carga conductos alimentación aire secundario ....................................................... 63
Tabla 56 - Pérdidas de carga conductos extracción aire secundario ........................................................... 64
Tabla 57 - Pérdidas de carga conductos extracción baños .......................................................................... 64
Tabla 58 - Conductos de alimentación de aire primario, UTA aula oeste y vestívulo................................ 64
Tabla 59 - Conductos de alimentación de aire primario, UTA salón de actos y sótano 1 .......................... 65
Tabla 60 - Conductos de alimentación de aire primario, UTA aulas norte/centro y sótano 2 y 3 .............. 66
Tabla 61 - Conductos de alimentación de aire primario, UTA aula este y cafetería .................................. 67
Tabla 62 - Conductos de extracción de aire primario, UTA aula oeste y vestíbulo ................................... 68
Tabla 63 - Conductos de extracción de aire primario, UTA salón de actos y sótano 1 .............................. 68
Tabla 64 - Conductos de extracción de aire primario, UTA aulas norte/centro y sótano 2 y 3 .................. 69
Tabla 65 - Conductos de extracción de aire primario, UTA aula este y cafetería ...................................... 69
Tabla 66 - Conductos de alimentación de aire secundario, torre oeste ....................................................... 71
Tabla 67 - Conductos de alimentación de aire secundario, torre este ......................................................... 73
Tabla 68 - Conductos de extracción de aire secundario, torre oeste ........................................................... 75
Tabla 69 - Conductos de extracción de aire secundario, torre este ............................................................. 78
Tabla 70 - Conductos de extracción de los baños, torre oeste .................................................................... 79
Tabla 71 - Conductos de extracción de los baños, torre este ...................................................................... 81
Tabla 72 - Longitudes conductos rectangulares requeridas, según tamaño ................................................ 81
Tabla 73 - Presupuesto de los equipos........................................................................................................ 83
Tabla 74 - Presupuesto tuberías circulares y accesorios ............................................................................. 85
Tabla 75 - Presupuesto conductos .............................................................................................................. 86
Tabla 76 - Presupuesto total ....................................................................................................................... 86
Tabla 77 - Cálculo cargas térmicas, verano, 5ª planta, ala este ................................................................ 125
Tabla 78 - Cálculo cargas térmicas, verano, 5ª planta, ala oeste .............................................................. 125
Tabla 79 - Cálculo cargas térmicas, verano, 4ª planta este ....................................................................... 126
Tabla 80 - Cálculo cargas térmicas, verano, 4ª planta, ala oeste .............................................................. 126
Tabla 81 - Cálculo cargas térmicas, verano, 3ª planta, ala este ................................................................ 127
Tabla 82 - Cálculo cargas térmicas, verano, 3ª planta, ala oeste .............................................................. 127
Tabla 83 - Cálculo cargas térmicas, verano, 2ª planta, ala este ................................................................ 128
Tabla 84 - Cálculo cargas térmicas, verano, 2ª planta ala, oeste .............................................................. 128
Tabla 85 - Cálculo cargas térmicas, verano, 1ª planta, ala este ................................................................ 129
Tabla 86 - Cálculo cargas térmicas, verano, 1ª planta, ala oeste .............................................................. 129
Tabla 87 - Cálculo cargas térmicas, verano, 1ª planta, sala lectura .......................................................... 130
Tabla 88 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, vestíbulo y recepción....................................... 130
Tabla 89 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, salón de actos .................................................. 131
Tabla 90 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, despachos ala oeste ......................................... 131
Tabla 91 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, aula suroeste .................................................... 132
Tabla 92 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, despachos oeste ............................................... 132
Tabla 93 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, aula este ........................................................... 133
Tabla 94 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, aula norte/centro .............................................. 133
Tabla 95 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, cafetería ........................................................... 134
Tabla 96 - Cálculo cargas térmicas, verano, sótano, despachos ala este .................................................. 134
Tabla 97 - Cálculo cargas térmicas, verano, sótano, despachos ala oeste ................................................ 135
Tabla 98 - Cálculo cargas térmicas, verano, sótano, sala 1 ...................................................................... 135
Tabla 99 - Cálculo cargas térmicas, verano, sótano, sala 2 ...................................................................... 136
Tabla 100 - Cálculo cargas térmicas, verano, sótano, sala 3 .................................................................... 136
Tabla 101 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 5ª planta, ala este ............................................................. 137
Tabla 102 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 5ª planta, ala oeste ........................................................... 137
Tabla 103 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 4ª planta, ala este ............................................................. 137
Tabla 104 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 4ª planta, ala oeste ........................................................... 138
Tabla 105 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 3ª planta, ala este ............................................................. 138
Tabla 106 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 3ª planta, ala oeste ........................................................... 138
Tabla 107 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 2ª planta, ala este ............................................................. 139
Tabla 108 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 2ª planta, ala oeste ........................................................... 139

15
Jorge Escudero Núñez

Tabla 109 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 1ª planta, ala este ............................................................. 139
Tabla 110 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 1ª planta, ala oeste ........................................................... 140
Tabla 111 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 1ª planta, sala lectura ....................................................... 140
Tabla 112 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, salón de actos ............................................... 140
Tabla 113 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, despachos oeste ............................................ 141
Tabla 114 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, aula suroeste ................................................. 141
Tabla 115 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, vestíbulo y recepción ................................... 141
Tabla 116 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, cafetería........................................................ 142
Tabla 117 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, despachos este .............................................. 142
Tabla 118 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, aula este ....................................................... 142
Tabla 119 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, aulas centrales .............................................. 143
Tabla 120 - Cálculo cargas térmicas, inverno, sótano, despachos este ..................................................... 143
Tabla 121 - Cálculo cargas térmicas, inverno, sótano, despachos oeste ................................................... 143
Tabla 122 - Cálculo cargas térmicas, inverno, sótano, sala 1 ................................................................... 144
Tabla 123 - Cálculo cargas térmicas, inverno, sótano, sala 2 ................................................................... 144
Tabla 124 - Cálculo cargas térmicas, inverno, sótano, sala 3 ................................................................... 144
Tabla 125 - Pérdidas de carga, tuberías agua, ala este, frío ...................................................................... 145
Tabla 126 - Pérdidas de carga, tuberías agua, ala este, caliente ............................................................... 145
Tabla 127 - Pérdidas de carga, tuberías agua, ala oeste, caliente ............................................................. 145
Tabla 128 - Pérdidas de carga, tuberías agua, ala oeste, frío .................................................................... 146
Tabla 129 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de alimentación primaria, aulas norte centro y salas
sótano 2 y 3 .............................................................................................................................................. 146
Tabla 130 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de alimentación primaria, aula este y cafetería ........ 146
Tabla 131 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de alimentación primaria, salón de actos y sala sótano 1
.................................................................................................................................................................. 147
Tabla 132 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de alimentación primaria, aula oeste y vestíbulo ..... 147
Tabla 133 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción primaria, aulas norte centro y salas
sótano 2 y 3 .............................................................................................................................................. 147
Tabla 134 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción primaria, aula este y cafetería ............ 148
Tabla 135 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción primaria, salón de actos y sala sótano 1
.................................................................................................................................................................. 148
Tabla 136 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción primaria, aula oeste y vestíbulo ......... 148
Tabla 137 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de alimentación secundaria, ala este ........................ 149
Tabla 138 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de alimentación secundaria, ala oeste ...................... 149
Tabla 139 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción secundaria, ala oeste .......................... 150
Tabla 140 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción secundaria, ala este ............................ 150
Tabla 141 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción de los baños, ala este .......................... 151
Tabla 142 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción de los baños, ala oeste ........................ 151

16
Jorge Escudero Núñez

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 - Modelo cargas de verano..................................................................................................... 29


Ilustración 2 - Modelo cargas térmicas de invierno .................................................................................... 31
Ilustración 3 - Funcionamiento de un fancoil ............................................................................................. 34
Ilustración 4 - Esquema interior de una UTA ............................................................................................. 39
Ilustración 5 - Válvula mariposa ................................................................................................................ 44
Ilustración 6 - Válvula de regulación y control .......................................................................................... 44
Ilustración 7 - Válvulas de esfera ............................................................................................................... 45
Ilustración 8 - Filtros .................................................................................................................................. 46
Ilustración 9 - Vaso de expansión............................................................................................................... 46
Ilustración 10 - Vasos de expansión de la instalación ................................................................................ 47
Ilustración 11 - Pérdidas de carga de aire de los conductos circulares rectos............................................. 61
Ilustración 12 - Diagrama de transformación de los conductos rectangulares en conductos circulares a
iguales pérdidas de carga ............................................................................................................................ 62

17
Jorge Escudero Núñez

1. Motivación
Este proyecto tiene como objetivo principal el cálculo, análisis y diseño del sistema de
climatización de un edificio, en concreto el Instituto de Ciencias Matemáticas y de Física Teórica
de la Universidad Autónoma de Madrid.
Mi interés por la asignatura instalaciones industriales, cursada en primero de máster de mis
estudios universitarios me ha llevado a elegir este tema. En su elaboración voy a aplicar los
conocimientos y habilidades adquiridos durante mi formación en el Máster de Ingeniería
Industrial y en el Grado del mismo nombre de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI). Lo
estudiado en el Máster ha contribuido positivamente a esta investigación.
El desarrollo de este trabajo de fin de Máster no sólo me ha permitido seguir desarrollando mis
capacidades técnicas, sino que también me ha servido para profundizar en los conocimientos
adquiridos durante mi período de estudios universitarios.
Diseñar un edificio es un gran reto para todo ingeniero o arquitecto. Y mucho más, si se trata de
realizar un proyecto de arquitectura sostenible, en el que, al edificar, se tomen medidas para
reducir el impacto ambiental que se produce.
En los últimos tiempos, además, resulta imprescindible que en el diseño de un edificio se
consideren factores claves como son el compromiso con la sostenibilidad y el ahorro energético.
Como he podido estudiar en el Máster, el aislamiento térmico y/o acústico, la elección de modelos
de cerramiento o los sistemas de refrigeración de un inmueble hacen que el proyecto de diseño
arquitectónico actual sea un verdadero reto para el profesional. La climatización de un inmueble
es uno de los aspectos relevantes a tener en cuenta a la hora de diseñar el edificio, y por eso he
elegido este tema como trabajo de fin de Máster.
Sin ánimo de entrar en materia todavía, he de recordar aquí el concepto de climatización: “la
acción y el efecto de climatizar, es decir, el dotar a un espacio cerrado de las condiciones de
temperatura, humedad relativa, calidad del aire y, a veces, también de presión, necesarias para el
bienestar de las personas y/o la conservación de las cosas” según recoge el Reglamento de
Instalaciones Térmicas de la Edificación (RITE). En la producción de climatización se va a
generar tanto calefacción como refrigeración,
La climatización es importante en las viviendas, para el confort de sus moradores, en las
industrias, en las que hay que conseguir un clima óptimo para el correcto funcionamiento de los
equipos de producción y de las máquinas, y en los centros de trabajo, para que los trabajadores
de la empresa estén en un ambiente adecuado para desempeñar su trabajo.
Por todo ello estamos ante un tema de gran relevancia e interés, tanto si se trata de edificios
públicos, centros de trabajo, empresas o de un edificio docente como el que nos ocupa.

18
Jorge Escudero Núñez

2. Objetivos
Los objetivos de este proyecto de investigación son los siguientes:
- Cálculo de las cargas y pérdidas a las que está sometido el edificio. Además, se
determinarán cuáles serán los equipos centrales y los terminales que formarán la
instalación térmica de climatización.
- Diseño de las redes hidráulicas y/o de aire requeridas para abastecer el sistema de
climatización. Se determinarán las características de las tuberías, conductos y aparatos de
funcionamiento que deberá tener el sistema de abastecimiento para el óptimo
funcionamiento del sistema de climatización.
- Se determinarán y se elegirán los componentes y equipos que requerirá la instalación para
cumplir con los cálculos de cargas establecidos, así como las características específicas
determinadas.
- Creación y desarrollo de los planos necesarios para la correcta instalación del sistema,
especificando el lugar de instalación de cada componente y equipo, así como los
componentes que los unen.
- Elaboración de un presupuesto, basándose en todos los componentes y equipos
establecidos previamente.
- Por último, elaboración de la memoria del proyecto, en el que se incluirán todos los
apartados necesarios para explicar el proceso de cálculo y determinación del sistema de
climatización del edificio.

19
Jorge Escudero Núñez

3. Legislación Aplicable

La instalación se ajustará a la normativa legal en vigor que corresponda al tipo de edificación y


al lugar designado, respetando así la legislación nacional, autonómica y municipal
correspondiente.
La legislación más relevante de aplicación en este caso es la siguiente:
- Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación.
- Orden de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad
e Higiene en el Trabajo.
- Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997,
de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
- Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios (en adelante, RITE). Es el reglamento que regula
todo lo relativo al diseño, instalación y mantenimiento de las instalaciones de
climatización y de producción de agua caliente sanitaria.
- El Gobierno aprobó en 2021 la actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas
en los Edificios (RITE) mediante la modificación del Real Decreto Real Decreto
1027/2007, de 20 de julio ya mencionado.
- Guía técnica Instalaciones de climatización por agua, del Instituto para la Diversificación
y Ahorro de la Energía (IDAE).
- La norma UNE-EN 13779:2008 que es la que define las exigencias de los sistemas de
ventilación y de acondicionamientos de edificios no residenciales: Es el documento que
toma como base el RITE – Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios para este
tipo de instalaciones. Hemos de recordar que una norma UNE no es una norma legal sino
un documento, que contiene especificaciones técnicas, normalmente de aplicación
voluntaria, elaborado por el consenso de las partes interesadas. Además, debe ser
aprobada por un organismo de normalización reconocido.

20
Jorge Escudero Núñez

4. Memoria descriptiva
4.1. Contexto y situación del proyecto
A lo largo de este apartado se detallan los requerimientos necesarios para el diseño de la
instalación de climatización del edificio. Se van a analizar las características constructivas del
edificio, el destino o uso del inmueble, la ocupación y el uso de cada sala, así como las
características climatológicas de la zona geográfica en la que se encuentra situado.

4.1.1. Descripción del edificio


El edificio es el Instituto de Ciencias Matemáticas y de Física Teórica de la Universidad
Autónoma de Madrid. Está situado en las coordenadas geográficas: 3º 34' N de latitud y 40º 28'
W de longitud. Su altitud sobre el nivel del mar es de 595 metros.
Se han recopilado aquello datos relevantes que he considerado necesarios para el diseño y
funcionamiento del edificio.
Para el diseño del régimen de calefacción, se ha determinado que la temperatura más fría esperada
es de -3.8 ºC, con un nivel de confianza del 97.5%. Esta información nos permite calcular las
necesidades de calefacción del edificio durante los meses más fríos. Además, se han calculado
los grados día, que nos ayudan a estimar el consumo energético requerido para la calefacción.
Tomando como referencia una temperatura base de 15ºC, se ha obtenido un valor de 1.555 grados
día. Cuanto más alto sea este número, mayor será la demanda de calefacción.
En cuanto al régimen de refrigeración, se han establecido las temperaturas seca y húmeda más
altas en el percentil del 1%. Estas temperaturas se utilizan para calcular las necesidades de
refrigeración durante los meses más calurosos. En este caso, la temperatura seca es de 34.2ºC y
la temperatura húmeda es de 19.9ºC. Es importante tener en cuenta que en verano las temperaturas
pueden experimentar fluctuaciones significativas a lo largo del día. Se ha observado una
oscilación máxima diaria de temperatura de 15.8 ºC. Estos datos confirman la importancia de
contar con sistemas de refrigeración adecuados para mantener un ambiente confortable dentro del
edificio.
En relación con los coeficientes relacionados con la carga térmica, se han aplicado coeficientes
de mayoración e intermitencia. El coeficiente de mayoración del 20% se utiliza para tener en
cuenta situaciones extremas y garantizar así que el sistema de calefacción esté correctamente
dimensionado. Por otro lado, se ha aplicado un coeficiente de intermitencia del 5% para calcular
la carga térmica requerida para el sistema de refrigeración, considerando el uso intermitente de
los equipos.
Se ha utilizado el programa de cálculo "Cálculo de Cargas Térmicas Carrier E-20" para estimar
tanto la carga máxima como la carga máxima simultánea en el momento y en el mes más
desfavorables. Esta información resulta fundamental para dimensionar y gestionar eficientemente
los sistemas de climatización del edificio, y garantizar por tanto un entorno cómodo y adecuado
en el que desarrollar las actividades académicas y científicas del Instituto de Ciencias
Matemáticas y de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid.
El Instituto presenta una distribución en varios niveles. Consta de un sótano, planta baja y cinco
plantas superiores. En el sótano, encontramos dos grupos de despachos, unos al este y otros al
oeste. También se encuentran tres salas individuales: una pequeña biblioteca denominada sala 1,
una sala de estudios conocida como sala 2 y un almacén con estanterías para almacenar
información en la sala 3. El salón de actos se sitúa también en el sótano y se extiende hasta la
primera planta debido a su gran altura.

21
Jorge Escudero Núñez

La planta baja es el nivel principal del edificio y acoge diversas instalaciones. En ella hay 6 aulas
docentes de diferentes tamaños. Cuenta con una cantina/cafetería que proporciona servicios de
alimentación para estudiantes y profesores, un amplio vestíbulo/recepción que sirve como punto
de acceso y un conjunto de despachos destinados a los profesores.
Las plantas superiores presentan una distribución distinta a las inferiores. Están divididas en dos
torres de despachos, una en el ala este y otra en el ala oeste. En la primera planta, en el ala este,
se encuentra una pequeña sala de lectura en la parte central.
Cada ala, desde la primera hasta la cuarta planta, dispone de 19 despachos. Sin embargo, en la
quinta planta, el número de despachos se reduce a 9. Estos despachos son compartidos, y en la
mayoría de ellos, trabajan habitualmente dos personas.
Además de los despachos, cada ala de las plantas superiores cuenta con al menos un grupo de
baños para uso de los ocupantes. Estas instalaciones sanitarias brindan comodidad y accesibilidad
a los usuarios de los despachos y áreas adyacentes.
Teniendo en cuenta la distribución del edificio y los requerimientos térmicos del mismo, se ha
realizado una agrupación específica en las diferentes áreas. En las plantas superiores, los
despachos se agruparán por ala y por planta, es decir, todos los despachos de una misma planta y
ala estarán juntos. En la planta baja, se estudiarán los despachos en conjunto, mientras que las
aulas se agruparán si están contiguas; y en caso de estar separadas, se analizarán de manera
individual. La cafetería, el vestíbulo y el salón de actos se estudiarán de forma individual, sin
agruparlos. En el sótano, las salas se evaluarán de manera individual y los despachos se agruparán
para su estudio correspondiente. Esta agrupación permite un análisis eficiente de las áreas y un
enfoque adecuado en el estudio de las necesidades térmicas del edificio. La siguiente tabla
muestra la superficie y el volumen de los conjuntos que se han mencionado.

Superficie Volumen
[m2] [m3]
5ª Planta 415.61 1,246.83
Despachos Este 207.81 623.42
Despachos Oeste 207.81 623.42
4ª Planta 974.01 2,922.03
Despachos Este 487.00 1,461.01
Despachos Oeste 487.00 1,461.01
3ª Planta 974.01 2,922.03
Despachos Este 487.00 1,461.01
Despachos Oeste 487.00 1,461.01
2ª Planta 974.01 2,922.03
Despachos Este 487.00 1,461.01
Despachos Oeste 487.00 1,461.01
1ª Planta 1,171.81 3,515.44
Sala Lectura 197.81 593.42
Despachos Este 487.00 1,461.01
Despachos Oeste 487.00 1,461.01
Planta baja 2,349.79 8,446.22
Salón Actos 399.10 2,594.15
Despachos Oeste 386.34 1,159.02
Aula Sur Oeste 92.03 276.09
Despachos Este 239.42 718.25
Aula Este 83.36 250.07
Aulas Norte/Centro 338.22 1,014.66
Cocina + Cafetería 302.04 906.12
Recepción + Vestíbulo 509.29 1,527.87
Sótano 1,264.49 3,793.46
Despachos Este 126.33 378.98
Despachos Oeste 126.33 378.98
Sótano - Sala 1 222.96 668.88
Sótano - Sala 2 140.75 422.25
Sótano - Sala 3 1,029.30 3,087.90
TOTAL 8,123.73 25,768.03
Tabla 7 - Superficie y volumen de las aulas del edificio
22
Jorge Escudero Núñez

4.1.2. Condiciones externas


Dado que no se dispone de un análisis detallado de la zona de Alcobendas debido a la falta de una
estación meteorológica en esa área específica, se ha utilizado una aproximación basada en la
estación meteorológica del municipio de Barajas, que se encuentra en las proximidades y
comparte una latitud y longitud similares. Para el cálculo de las cargas térmicas máximas de
verano, se ha tomado como referencia la guía del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (en adelante, IDAE).
El IDAE establece las condiciones meteorológicas para el cálculo de las cargas térmicas máximas
de verano en diversos proyectos, excluyendo aquellos relacionados con hospitales, clínicas,
residencias de ancianos, centros de cálculo y espacios similares. En este contexto, se consideran
las temperaturas seca y húmeda coincidentes, que se denotan como TS_1 (ºC) y THC_1 (ºC),
respectivamente.
En el caso específico del edificio que nos ocupa, se ha tomado como referencia la estación
meteorológica de Barajas, como una aproximación válida, debido a su proximidad geográfica y
condiciones similares. Según el IDAE, para esta zona, para el cálculo de las cargas térmicas
máximas de verano, se ha establecido una temperatura seca de 35,2 ºC y una temperatura húmeda
de 19,0 ºC como referencia.
Estas condiciones climáticas son utilizadas para estimar las cargas térmicas del edificio, lo que
implica calcular la cantidad de energía necesaria para la calefacción y refrigeración en función de
las condiciones ambientales previstas. Aunque no se dispone de datos específicos para
Alcobendas, se ha realizado una aproximación utilizando la información de Barajas para
garantizar una evaluación adecuada de las necesidades térmicas del Instituto.

Tabla 8- Condiciones Proyecto de refrigeración – Verano (Estación meteorológica Madrid, Barajas)

La IDAE también da una serie de requisitos a cumplir para el cálculo de las cargas térmicas
máximas de verano, y establece que la temperatura seca y la humedad coincidente a considerar
varían dependiendo del tipo de proyecto. En el caso de proyectos que excluyan hospitales,
clínicas, residencias de ancianos, centros de cálculo y espacios similares, se toman como
referencia la temperatura seca TS_99 (ºC) y la humedad coincidente HUMcoin (%). En este
sentido, se ha determinado una temperatura seca de -2.4 ºC y una humedad coincidente de 84%
como valores relevantes para el cálculo de las cargas térmicas del edificio en cuestión.

Tabla 9 - Condiciones Proyecto de calefacción – Invierno (Estación meteorológica Madrid, Barajas)

El IDEA también establece ciertas características relacionadas con la altitud del edificio (595 m)
para el cálculo de las cargas térmicas. En cuanto al régimen de calefacción, se considera una
temperatura seca extrema de -3.7 ºC al 97.5% de confianza. Además, se han calculado los grados
día basados en una temperatura de referencia de 15ºC, obteniendo un valor de 1.555 grados día.
Para el régimen de refrigeración, se establecen las temperaturas seca y húmeda coincidentes al
1% de probabilidad. En este caso, se ha determinado una temperatura seca de 35.2ºC y una

23
Jorge Escudero Núñez

temperatura húmeda de 19.9ºC. Se observa una oscilación máxima diaria de temperatura en


verano de 15.8 ºC.
Además, se aplican coeficientes específicos: un coeficiente de mayoración del 20% para la
calefacción, considerando situaciones extremas; y un coeficiente de intermitencia del 5% para la
refrigeración, teniendo en cuenta el uso intermitente de los equipos.
Estas características proporcionadas por el IDAE son esenciales para estimar las necesidades
térmicas del edificio, permitiendo dimensionar adecuadamente los sistemas de calefacción y
refrigeración y asegurando un entorno cómodo y eficiente en función de la altitud del lugar.

4.1.3. Condiciones internas


Durante el desarrollo y ejecución del proyecto, se han tenido en cuenta las especificaciones y
exigencias establecidas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (en adelante,
RITE) para garantizar la calidad del aire interior en los espacios climatizados. En particular, se ha
seguido la normativa descrita en la "Introducción Técnica 1.14 Caracterización y cuantificación
del bienestar e higiene" del RITE.
De acuerdo con el IT 1.1.4.1.2 del RITE, se han establecido las condiciones térmicas interiores
que deben cumplirse en el edificio. Estas condiciones se detallan en una tabla específica que
define los parámetros y valores a considerar para asegurar el confort térmico de los ocupantes.

Temperatura Humedad Relativa


Verano
Operativa [ºC] [%]
Verano 23 – 25 45 – 50
Invierno 21 – 23 40 – 50

Tabla 10 - Condiciones internas de diseño, RITE

Para este proyecto, se han aceptado como óptimas las siguientes temperaturas operativas y
humedades relativas interiores, según las diferentes estaciones:
En verano, se ha fijado una temperatura operativa de 25ºC y una humedad relativa interior del
50%.
En invierno, se ha establecido una temperatura operativa de 21ºC y una humedad relativa interior
de entre el 45% y el 50%.
Estas condiciones se ajustan a los parámetros de calidad del aire descritos en el IT 1.1.4.2.2 del
RITE.
Hemos de tener en cuenta, además, que dependiendo del uso o destino del edificio, la normativa
exige una calidad de aire diferente. En la siguiente tabla se recogen los requerimientos necesarios
para cada tipo de edificación.

Clasificación Calidad del aire Lugares utilizados


IDA 1 Óptima Hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.
Oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares,
IDA 2 Buena residencias de ancianos y de estudiantes, salas de lectura, museos,
salas de tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas.
Edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones
de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de
IDA 3 Media
fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de
ordenadores.
IDA 4 Baja Resto

Tabla 11 - Categorías de calidad del aire interior en función del uso de los edificios 24
Jorge Escudero Núñez

En base a lo establecido en el RITE, se ha determinado que la calidad del aire seleccionada para
las diversas estancias a climatizar en el Instituto será de IDA 2. De acuerdo con la sección IT
1.1.4.2.3 del RITE, se han definido los caudales de aire exterior a impulsar, en función de los
requisitos de calidad del aire interior establecidos en la tabla anterior.
Los caudales de aire exterior se detallan en la siguiente tabla:

Concentración Tasa de ventilación


Tasa de ventilación Método olfativo
Clasificación CO2 (sobre aire por unidad de
por persona [l/s] (CR 1752) [dp]
Ext) [ppm)] superficie [L/[sm2]]
IDA 1 20 0,8 350 No aplica
IDA 2 12,5 1,2 500 0,83
IDA 3 8 2,0 800 0,55
IDA 4 5 3,0 1.200 0,28
Tabla 12 - Tasa de ventilación por persona

En base a las especificaciones establecidas, se ha determinado un caudal de aire exterior de 12,5


l/s por persona para las estancias que requieren una calidad de aire IDA 2. Esto equivale a 45
m3/h por persona. Asimismo, se ha establecido una tasa de ventilación de 0,83 l/s·m2, lo que
corresponde a 2,998 m3/h·m2, por unidad de superficie. Estas medidas garantizan una adecuada
renovación del aire en las estancias, asegurando así una buena calidad del aire interior para el
confort y bienestar de los ocupantes.

4.1.4. Ocupación del Edificio


Para el cálculo de cargas térmicas, se ha considerado la siguiente ocupación tomando como
referencia las prescripciones dadas por la norma UNE-EN 13779 para ventilación de edificios no
residenciales.
- 10 m2 por persona en despachos
- 2.5 m2 por persona en aulas y salón de actos.
- 1.5 m2 por persona en cafetería.
- 12 m2 por persona en sótano y sala de lectura.
- 35 m2 por persona en el almacén
En la siguiente tabla, y dado que ya conocemos la superficie a climatizar de cada estancia por
planta del edificio, se muestra la ocupación estimada por sala y el caudal de aire que lleva asociado
cada estancia.
Superficie Caudal necesario
Personas Qv [m3/h]
[m2] [m3/h/persona]
5ª Planta 416 42 45 1.890
Despachos Este 208 21 45 945
Despachos Oeste 208 21 45 945
4ª Planta 974 98 45 4.410
Despachos Este 487 49 45 2.205
Despachos Oeste 487 49 45 2.205
3ª Planta 974 98 45 4.410
Despachos Este 487 49 45 2.205
Despachos Oeste 487 49 45 2.205
2ª Planta 974 98 45 4.410
Despachos Este 487 49 45 2.205
Despachos Oeste 487 49 45 2.205
1ª Planta 1.172 115 135 15.525
Sala Lectura 198 17 45 765
Despachos Este 487 49 45 2.205
Despachos Oeste 487 49 45 2.205
Planta baja 2.350 675 360 30.375
Salón Actos 399 160 45 7.200

25
Jorge Escudero Núñez

Despachos Oeste 386 39 45 1.755


Aula Sur Oeste 92 37 45 1.665
Despachos Este 239 24 45 1.080
Aula Este 83 34 45 1.530
Aulas Norte/Centro 338 136 45 6.120
Cocina + Cafetería 302 202 45 9.090
Recepción + Vestíbulo 509 43 45 1.935
Sótano 1.264 111 45 4.995
Despachos Este 126 13 45 585
Despachos Oeste 126 13 45 585
Sala lectura 251 21 45 945
Sótano - Sala 1 223 19 45 855
Sótano - Sala 2 141 12 45 540
Sótano - Sala 3 1.029 14 45 630
TOTAL 8.124 1.237 45 55.665

Tabla 13 - Superficie, ocupación y caudal necesario de las estancias

4.1.5. Cargas y coeficiente de transmisión

Para realizar el cálculo de las cargas térmicas del edificio en verano e invierno, es necesario tener
en cuenta una serie de elementos constructivos, así como equipos o aparatos que puedan generar
cargas térmicas durante la climatización del edificio. En esta subsección se recogen las hipótesis
consideradas para establecer y calcular la magnitud de las cargas en cada estancia
Estos factores tienen un impacto muy significativo en el diseño de la climatización del edificio,
ya que influyen directamente en las cargas térmicas a las que está expuesto. Considerarlos en
detalle nos permite dimensionar los sistemas de climatización de manera eficiente y garantizará
el confort térmico en el interior del edificio.
Para calcular las pérdidas de invierno, solo se han tenido en cuenta las pérdidas por trasmisión
con el exterior y con las zonas no climatizadas ya que todas las demás cargas aportan calor y
hemos dimensionado para la situación más desfavorable.

Radiación Solar
Factores
Transmisión
Externos
Infiltraciones
Verano
Ocupación
Factores
Alumbrado
Internos
Ordenadores
Factores
Invierno Transmisión
Externos

Tabla 14 - Factores internos y externos en el cálculo de cargas térmicas

La anterior tabla muestra los factores que se han tenido en cuenta y se consideran influyentes en
el diseño de la climatización para superar estas cargas.
Se han establecido los siguientes valores para las cargas térmicas del edificio:
- Cargas por iluminación: Se estima una carga de 25 W/m2, que representa la energía
generada por las luminarias instaladas en el interior del edificio.
- Cargas por ordenadores: Se considera una carga de 300 W por ordenador, asumiendo la
presencia de un ordenador por persona en las zonas de oficinas.
- Coeficientes de transmisión: Estos coeficientes se utilizan para calcular las cargas debidas
a la transferencia de calor a través de paredes, suelos, cristales, etc., desde el interior hacia
el exterior en invierno y desde el exterior hacia el interior en verano

26
Jorge Escudero Núñez

Para calcular los coeficientes de transmisión térmica de los cerramientos del edificio, se han
utilizado los datos de composición proporcionados por el equipo de arquitectura. A partir de estos
datos, se han obtenido los siguientes coeficientes de transmisión térmica en W/m2 ºC:

K Kmáx. según CTE


CERRAMIENTO
(W / m2 ºC) (W / m2 ºC)
Muro Exterior 0.45 <= 0.86
Pared a local no calefactado 0.61 <= 0.86
Cubierta transitable 0.35 <= 0,49
Forjado (entreplantas a espacios no
0.63 <= 0.64
calefactados)
Vidrio 2.9 <=2.9

Tabla 15 - Coeficientes de transmisión térmica

Dado que se ha estimado una alta masa de aire de renovación por hora, se ha asumido la hipótesis
de que el edificio se encuentra en estado de sobrepresión, lo que implica que no hay infiltraciones
de aire no deseado desde el exterior. Esta suposición implica que el flujo de aire dentro del edificio
está controlado y proviene exclusivamente de los sistemas de ventilación diseñados para
proporcionar la cantidad adecuada de aire fresco y garantizar la calidad del aire interior.

27
Jorge Escudero Núñez

4.2. Cálculo de las cargas térmicas


En el siguiente apartado del proyecto se realizarán los cálculos de las cargas térmicas que el
sistema de climatización en dimensionamiento deberá afrontar.
Para calcular las cargas tanto en verano como en invierno se emplearán dos modelos
proporcionados por la empresa GRUPO COBRA, que toman como datos de partida las
dimensiones del edificio, las estancias a climatizar y las hipótesis establecidas, obteniendo así los
cálculos lo más precisos posible.
Los modelos utilizados y los resultados de los cálculos se presentarán en forma de tablas en las
siguientes subsecciones. En los anexos del proyecto se incluirán los cálculos de las cargas
térmicas en verano, proporcionando los modelos completados para llevar a cabo los cálculos
correspondientes. De manera similar, se proporcionarán los cálculos de las cargas térmicas en
invierno.
Es importante destacar que los cálculos de cargas térmicas son fundamentales para determinar las
necesidades de refrigeración y calefacción del edificio. Estos cálculos permiten dimensionar
adecuadamente el sistema de climatización seleccionado, ya que brindan información detallada
sobre las cargas térmicas a las que se enfrentará el sistema en diferentes condiciones estacionales.
Los resultados obtenidos en los cálculos de cargas térmicas son variables claves que se utilizarán
para seleccionar los equipos de climatización adecuados y dimensionar las tuberías y conductos
que los conectan.

4.2.1. Verano
La ilustración 1 muestra una imagen del modelo utilizado para el cálculo de las cargas térmicas
de verano. Este modelo requiere la introducción de diversos factores, como la superficie de la
habitación bajo estudio, las características constructivas (como los metros cuadrados de cristal, la
orientación y los metros cuadrados de tabiques que comparte con habitaciones no climatizadas) y
el número de personas en el interior. Teniendo en cuenta estos factores y utilizando los
coeficientes térmicos mencionados anteriormente, el modelo es capaz de calcular la carga térmica
de verano del local.
Este modelo permite tener en cuenta de manera precisa las diferentes variables que influyen en la
carga térmica de verano de una habitación. Al considerar aspectos como la superficie, las
características constructivas y la ocupación, se obtiene una estimación más precisa de las
demandas de refrigeración requeridas para mantener un ambiente confortable durante la
temporada de verano. El modelo facilita el proceso de cálculo, permitiendo una planificación más
eficiente del sistema de climatización y una mejor adaptación a las necesidades específicas de
cada habitación.

28
Jorge Escudero Núñez

Ilustración 1 - Modelo cargas de verano

En la Tabla 9 se presentan los resultados obtenidos durante los cálculos de las cargas térmicas
para el período de verano. Es importante destacar que se ha seleccionado el mes y la hora que
proporcionan las cargas más desfavorables, asegurando así que los equipos seleccionados
cumplan siempre con los requisitos establecidos.
Al elegir el mes y la hora más desfavorables, se garantiza que los equipos de climatización
dimensionados sean capaces de hacer frente a las condiciones más extremas de carga térmica
durante el período de verano. Esto asegura un funcionamiento eficiente y confiable del sistema
de climatización, evitando situaciones de sobrecarga y garantizando un ambiente interior
confortable para los ocupantes del edificio.

Calor Sensible Calor Latente Calor Total Gran Calor


Calor Aire Gran Calor
Efectivo del Efectivo del Efectivo del Total
Exterior Total [W]
Local Local Local [Kcal/h]
5ª Planta 42.678 2.542 45.220 4.434 49.654 42.703
Despachos Este 21.060 1.271 22.331 2.217 24.548 21.111
Despachos Oeste 21.619 1.271 22.890 2.217 25.107 21.592
4ª Planta 94.433 5.930 100.363 10.346 110.709 95.210
Despachos Este 45.861 2.965 48.826 5.173 53.999 46.439
Despachos Oeste 48.572 2.965 51.537 5.173 56.710 48.771
3ª Planta 90.208 5.930 96.138 10.346 106.484 91.576
Despachos Este 43.757 2.965 46.722 5.173 51.895 44.630
Despachos Oeste 46.451 2.965 49.416 5.173 54.589 46.947
2ª Planta 90.239 5.930 96.169 10.346 106.515 91.603
Despachos Este 43.757 2.965 46.722 5.173 51.895 44.630
Despachos Oeste 46.482 2.965 49.447 5.173 54.620 46.973

29
Jorge Escudero Núñez

1ª Planta 98.782 6.959 105.741 12.141 117.882 101.378


Despachos Este 42.636 2.965 45.601 5.173 50.774 43.666
Despachos Oeste 46.482 2.965 49.447 5.173 54.620 46.973
Sala Lectura 9.664 1.029 10.693 1.795 12.487 10.739
Planta Baja 168.670 40.839 209.509 71.260 280.768 241.461
Salón Actos 28.953 9.680 38.633 16.891 55.524 47.751
Despachos Oeste 35.664 2.360 38.024 4.117 42.141 36.242
Aula Sur Oeste 21.667 1.452 23.119 2.534 25.653 22.061
Despachos Este 6.139 2.239 8.378 3.906 12.284 10.564
Aula Este 5.408 2.057 7.465 3.589 11.054 9.507
Aulas Norte/Centro 23.757 8.228 31.985 14.358 46.342 39.854
Cocina + Cafetería 26.766 12.221 38.987 21.325 60.312 51.868
Recepción + Vestíbulo 20.316 2.602 22.918 4.540 27.458 23.613
Sótano 36.951 2.845 39.796 4.962 44.758 38.492
Despachos Este 10.919 787 11.706 1.372 13.079 11.248
Despachos Oeste 13.081 787 13.868 1.372 15.241 13.107
Sala Lectura 12.950 1.271 14.221 2.217 16.438 14.137
Biblioteca 36.894 3.872 40.766 6.756 47.523 40.870
Sótano - Sala 1 10.771 1.150 11.921 2.006 13.927 11.977
Sótano - Sala 2 5.523 726 6.249 1.267 7.516 6.464
Sótano - Sala 3 34.390 847 35.237 1.478 36.715 31.575
Total 621.962 70.975 692.937 123.834 816.771 702.423

Tabla 16 - Cargas térmicas de verano

30
Jorge Escudero Núñez

4.2.2. Invierno

La ilustración 2 muestra una imagen del modelo utilizado para el cálculo de las cargas térmicas
de invierno. En este modelo, se deben introducir las características constructivas de la habitación,
como la superficie, los coeficientes de transmisión térmica de las paredes, suelos y cristales, así
como otras variables relevantes.
Además de las características constructivas, también se deben considerar las cargas de
ventilación, que incluyen el caudal de aire exterior necesario para garantizar una adecuada
renovación del aire interior. Estas cargas de ventilación se calculan teniendo en cuenta factores
como la ocupación de la habitación y las necesidades de calidad del aire interior.

Ilustración 2 - Modelo cargas térmicas de invierno

A continuación, la tabla 10, muestra las cargas de invierno de todas las salas.

Total Total
[Kcal/h] [W]
5ª Planta 40.326 46.868
Despachos Este 20.163 23.434
Despachos Oeste 20.163 23.434
4ª Planta 72.454 84.207
Despachos Este 35.729 41.525
Despachos Oeste 36.725 42.683
3ª Planta 55.020 63.945
Despachos Este 27.508 31.970
Despachos Oeste 27.512 31.975
2ª Planta 45.797 53.226
Despachos Este 27.508 31.970
Despachos Oeste 18.289 21.255
1ª Planta 68.696 79.840

31
Jorge Escudero Núñez

Despachos Este 26.649 30.972


Despachos Oeste 27.512 31.975
Sala Lectura 14.535 16.893
Planta Baja 102.766 119.437
salón Actos 67.874 78.885
Despachos Oeste 21.537 25.031
Aula Sur Oeste 13.355 15.521
Despachos Este 13.614 15.822
Aula Este 12.137 14.106
Aulas Norte/Centro 56.219 65.339
Cocina + Cafetería 71.929 83.598
Vest + Recepción 19.371 22.514
sótano 32.189 37.411
Despachos Este 8.484 9.860
Despachos Oeste 8.487 9.863
Sala Lectura 15.218 17.687
Biblioteca 36.539 42.467
Sótano - Sala 1 10.797 12.549
Sótano - Sala 2 6.057 7.040
Sótano - Sala 3 20.000 23.244
Total 417.247 484.934

Tabla 17 - Cargas térmicas de invierno

32
Jorge Escudero Núñez

4.3. Descripción de la instalación

Una vez calculadas las cargas térmicas de verano y de invierno a las que se enfrentará el sistema
de climatización del edificio, así como los caudales de aire exteriores necesarios, y estudiada la
normativa que regula el diseño de la climatización, el paso siguiente es elegir y describir los
diferentes componentes y sistemas de climatización que se utilizarán en el edificio del Instituto
para cumplir con todos los requisitos previamente establecidos.
Para garantizar tanto la satisfacción de las necesidades de climatización de los usuarios, como la
eficiencia del sistema y el confort de las diferentes zonas del edificio, se ha previsto la utilización
de dos sistemas independientes, uno de aire-agua y otro de aire-aire.
El sistema de aire-agua empleará fancoils independientes en cada sala a climatizar, lo que
permitirá un control individualizado de la temperatura en cada sala, maximizando el confort para
el mayor número de personas posible. Este sistema será instalado en todos los despachos, ya que
su pequeño tamaño, y el gran número de ellos, requiere poder controlar individualmente las
condiciones de cada uno.
Por otro lado, las salas grandes, como la cafetería, las aulas lectivas y el salón de actos, se
climatizarán mediante el sistema aire-aire. Este sistema utilizará unidades de tratamiento de aire
(UTAs) y difusores en cada estancia. Dado el tamaño considerable de estas salas y la necesidad
de garantizar el confort para un gran número de personas, la utilización de una UTA centralizada
proporcionará un control eficiente y uniforme de la temperatura y la calidad del aire.
En resumen, se utilizarán fancoils para la climatización de los despachos, permitiendo un control
individualizado de la temperatura, mientras que el sistema de aire-aire con UTAs se empleará
para los espacios más grandes.

4.3.1. Sistema aire-agua

Como sistema aire-agua se ha decidido utilizar los fancoils como elemento primordial para todas
las estancias de la instalación del sistema de climatización del edificio. La utilización de fancoils
supone la gran ventaja de poder controlar independientemente la temperatura individual de cada
aparato y sala.
Un fancoil es un sistema de climatización que emplea aire y agua como elementos fundamentales.
Este equipo capta el aire de la estancia en la que se encuentra y lo somete a un tratamiento interno
con el objetivo de alcanzar las condiciones de temperatura y humedad deseadas. Dicho
tratamiento se realiza mediante un sistema interno que utiliza el agua como elemento refrigerante
para enfriar el aire y como portador de calor para calentarlo. De esta manera, el agua transmite o
retira el calor según sea necesario. Una vez conseguidas las condiciones de confort requeridas, el
fancoil impulsa el aire tratado de vuelta a la habitación para lograr el confort térmico deseado.
Este está compuesto, como su propio nombre indica, por un ventilador (fan) y una batería de
intercambio de valor (coil) donde se hace circular el agua fría o caliente, modificando así la
temperatura y la humedad del aire. La temperatura del agua, fría o caliente, dependerá de la época
del año y del funcionamiento deseado del aparato en cada momento. Esta proviene de elementos
refrigeradores y calderas, que gracias a sistemas de impulsión hidráulica hacen llegar el agua hasta
los fancoils.

33
Jorge Escudero Núñez

Figura del funcionamiento de un fancoil:

Ilustración 3 - Funcionamiento de un fancoil

Existen dos tipos de fancoil que requieren instalaciones específicas para su correcto
funcionamiento. El primer tipo es el fancoil de dos tubos, adecuado para sistemas de climatización
que disponen de una única fuente de producción de agua, que puede ser caliente, fría o ambas.
Dado que solo hay una fuente de producción de agua, el fancoil necesita únicamente dos tubos
para suministrar y retirar el agua.
El segundo tipo es el fancoil de cuatro tubos, que funciona en combinación con un sistema de
climatización que cuenta con dos fuentes de producción de agua diferentes: una para agua a bajas
temperaturas y otra para agua a altas temperaturas. Este tipo de fancoil requiere siempre de dos
tuberías de entrada, una para el agua caliente y otra para el agua fría, y dos tuberías de salida, para
la extracción del agua.
A diferencia de sistemas de todo aire, el sistema de toda agua presenta la gran ventaja de permitir
el control individual de temperatura de cada estancia. Esto es de gran utilidad en centros de gran
tamaño como facultades o universidades, ya que, dependiendo de la orientación, la época del año
y hora del día, cada estancia necesitará de una temperatura y humedad independiente para granizar
el confort de los ocupantes.
Hemos de recordar que existen también desventajas del sistema aire-agua, frente al sistema todo
aire. El sistema mixto tiene un coste mayor, tanto de los equipos como de instalación, y requiere
un mantenimiento más frecuente dado que los elementos de transmisión de calor se encuentran
repartidos a lo largo de todo el edificio

4.3.2. Sistema aire-aire


El sistema de climatización aire-aire, también conocido como sistema todo aire, es ampliamente
utilizado en edificios y espacios comerciales de gran tamaño debido a sus numerosas ventajas y
eficiencia en la climatización.
Este sistema se basa en el uso de unidades de tratamiento de aire (UTAs) para llevar a cabo el
proceso de climatización. El aire exterior se introduce en la UTA, donde se realiza un proceso de
filtrado y ajuste de la humedad para cumplir con los requisitos de confort interior. A continuación,
el aire tratado se distribuye a través de conductos y se suministra a las diferentes estancias
mediante difusores o rejillas.
Una de las principales ventajas del sistema aire-aire es su capacidad para proporcionar un control
preciso de la temperatura y la calidad del aire en cada espacio. Gracias a sistemas avanzados de

34
Jorge Escudero Núñez

control y regulación, es posible ajustar la temperatura de forma individual en diferentes zonas o


estancias, lo que permite adaptar el confort térmico a las necesidades específicas de cada área y
maximizar el bienestar de los ocupantes.
Además, el sistema aire-aire ofrece una notable eficiencia energética. La UTA centralizada
permite recuperar el calor del aire de extracción, utilizándolo para precalentar el aire exterior.
Esta recuperación de calor reduce la carga térmica y disminuye el consumo energético, lo que se
traduce en ahorros significativos en los costos de climatización.
Otra ventaja importante es la flexibilidad que ofrece el sistema aire-aire. Puede adaptarse
fácilmente a cambios en las necesidades de climatización, ya sea mediante la adición o
redistribución de difusores o ajustes en la configuración de la UTA. Esta flexibilidad brinda mayor
versatilidad en el diseño y la capacidad de adaptación del sistema a las diferentes condiciones y
usos del edificio.

35
Jorge Escudero Núñez

4.4. Descripción de la instalación


Una vez determinadas las cargas térmicas tanto de verano como de invierno y establecido el
diseño de la instalación térmica correspondiente, el siguiente paso consiste en seleccionar los
equipos específicos que se utilizarán en dicha instalación.
Los sistemas y equipos seleccionados deben ser capaces de manejar la carga térmica calculada y
proporcionar las condiciones de temperatura y humedad establecidas previamente. Además, se
debe garantizar que el sistema sea lo más eficiente posible, cumpliendo con los estándares de
seguridad y confiabilidad, y minimizando los costes asociados.

4.4.1. Fancoils
Para garantizar el bienestar y el confort del mayor número de ocupantes del edificio se utilizarán
fancoils como el método refrigeración y calefacción de todos los despachos localizados a lo largo
del edificio. Con el objetivo de conseguir tener la temperatura correcta se instalarán fancoils de
cuatro tubos, lo que supondrá que posteriormente se tendrán que añadir a la instalación, tanto
calderas como equipos frigoríficos que nos proporcionarán el agua necesaria para su
funcionamiento.
Se utilizarán fancoils de tres velocidades tipo casete de la marca Airlan. Estos garantizan una baja
pérdida de carga en las baterías intercambio térmico, facilitan la instalación y simplifican el
mantenimiento, garantizando la mayor eficiencia posible a un coste moderado.
Para garantizar que los fancoils cumplen con los requisitos establecidos, que sean capaces de
enfrentarse a las cargas térmicas previamente calculadas, y que no se sobredimensione el sistema
con fancoils con capacidades muy superiores a las necesarias, se han elegido tres tipos de fancoils.
Las tres variedades de fancoils elegidas son los modelos 44H, 44L y 124L.

FCZI_P 44 124
Velocidad del ventilador H M L H M L
Prestaciones en calefacción
instalaciones de 4 tubos con
intercambiador adicional
Potencia calorífica (65°C) (1) kW 2.74 2.04 1.75 11.17 8.31 6.3
Caudal de agua (1) l/h 240 178 153 977 727 551
Pérdidas de carga (1) kPa 12 7 5 25 14 9
Rendimientos en enfriamiento
Potencia frigorífica total (2) kW 3.64 2.3 1.83 8.8 6.21 4.57
Potencia frigorífica sensible (2) kW 2.91 1.62 1.3 6.77 4.67 3.37
Caudal de agua (2) l/h 626 396 314 1513 1068 786
Pérdidas de carga (2) kPa 31.7 13.9 9.2 52.3 28 16.1
Ventilador
Ventilador Centrifugo nº 1 1 1 1 1 1
Caudal de aire m3/h 700 360 260 1750 1100 750
Niveles Sonoros
Nivel de potencia sonora (3) dB(A) 53 39 35 60 50 44
Nivel de presión sonora dB(A) 44 30 26 51 41 35
Diámetro de los racores 0 0 0
Batería estándar Ø 3/4" 3/4" 3/4" 3/4'' 3/4'' 3/4''
Batería adicional Ø 1/2" 1/2" 1/2" 3/4'' 3/4'' 3/4''
Batería sobredimensionada Ø / / / // // //
Características eléctricas
Potencia absorbida W 55 16 12 135 33 16

36
Jorge Escudero Núñez

Corriente absorbida 0.43 0.43 0.43 0.8


señal 0-10 V 90 46 34 90 58 38
Alimentación V/pH/Hz 230V~50Hz 230V~50Hz

(1) Aire ambiente 20°C b.s.; Agua (in/out) 45°C/40°C (EUROVENT); (2) Aire ambiente 20°C b.s.; Agua (in/out) 70°C/60°C; (3)
Aire ambiente 27°C b.s./19°C b.u.; Agua (in/out) 7°C/12°C (EUROVENT)

Tabla 18 - Características fancoils elegidos

Una vez elegido el tipo de fancoils a utilizar en la instalación de climatización del edificio, vamos
a calcular el número de aparatos necesarios para garantizar que puedan afrontar las cargas, tanto
de verano como de invierno, que se han establecido previamente. Debemos asegurar que el
número de elementos elegidos hace frente a las cargas térmicas totales de invierno, el calor
sensible efectivo del local y el calor total del mismo. Por tanto, se calculará el número de fancoils
necesarios para cada área, enfrentase a cada carga y se elegirá el máximo, garantizando así el
cumplimento en todos los casos.
En la siguiente tabla (número 12) se recogen las diferentes cargas, y las diferentes potencias que
proporciona el fancoil:
Calor Potencia Nº Fancoils Gran Nº Fancoils Potencia Gran Potencia Nº Fancoils
Potencia Potencia
Sensible frigorífica según Calor según frigorífica Calor calorífica según
frigorífica frigorífica
Efectivo sensible Potencia Verano Potencia total Inverno Fancoil Potencia
sensible del necesitada
del Local necesitada Frigorífica Total del Frigorífica Fancoil Total del necesaria Calorífica
fancoil [W] Fancoil [W]
[W] [W] Sensible Local [W] Total [W] Local [W] [W] Total
5ª Planta
Despachos
21.060 3.009 7 3.160 24.548 3.507 7 3.640 23.449 3.350 7
Este
Despachos
21.619 3.088 7 3.160 25.107 3.587 7 3.640 23.450 3.350 7
Oeste
4ª Planta 0
Despachos
45.861 2.293 20 2.910 53.999 2.700 20 3.640 41.552 2.078 20
Este
Despachos
48.572 2.429 20 2.910 56.710 2.836 20 3.640 42.711 2.136 20
Oeste
3ª Planta 0
Despachos
43.757 2.188 20 2.910 51.895 2.595 20 3.640 31.992 1.600 20
Este
Despachos
46.451 2.323 20 2.910 54.589 2.729 20 3.640 31.996 1.600 20
Oeste
2ª Planta 0
Despachos
43.757 2.188 20 2.910 51.895 2.595 20 3.640 31.992 1.600 20
Este
Despachos
46.482 2.324 20 2.910 54.620 2.731 20 3.640 21.270 1.063 20
Oeste
1ª Planta 0
Despachos
42.636 2.132 20 2.910 50.774 2.539 20 3.640 30.993 1.550 20
Este
Despachos
46.482 2.324 20 2.910 54.620 2.731 20 3.640 31.996 1.600 20
Oeste
Sala
9.664 1.381 7 1.520 12.487 1.784 7 1.960 16.904 2.113 8
Lectura
Planta
0
Baja
Despachos
35.664 2.229 16 2.910 42.141 2.634 16 3.640 25.048 1.565 16
Oeste
Despachos
6.139 558 11 990 12.284 1.117 11 1.960 15.833 1.439 11
Este
Sótano 0
Despachos
10.919 1.092 10 2.910 13.079 1.308 10 3.640 9.867 987 10
Este
Despachos
13.081 1.308 10 2.910 15.241 1.524 10 3.640 9.870 987 10
Oeste

Tabla 19 - Cargas a afrontar y número de fancoils necesarios

En la tabla número 13 se recoge el modelo de fancoil elegido para cada estancia, así como la
cantidad que se van a instalar.

37
Jorge Escudero Núñez

Potencia
N.º Fancoils
Calorífica
según Potencia Fancoil elegido
Fancoil elegida
Calorífica Total
(W)
5ª Planta
Despachos Este 7 124 L 6.300
Despachos Oeste 7 124 L 6.300
4ª Planta
Despachos Este 20 44 H 2.740
Despachos Oeste 20 44 H 2.740
3ª Planta
Despachos Este 20 44 L 1.750
Despachos Oeste 20 44 L 1.750
2ª Planta
Despachos Este 20 44 L 1.750
Despachos Oeste 20 44 L 1.750
1ª Planta
Despachos Este 20 44 L 1.750
Despachos Oeste 20 44 L 1.750
Sala Lectura 8 44 H 2.740
Planta Baja
Despachos Oeste 16 44 L 1.750
Despachos Este 11 44 L 1.750
Sótano
Despachos Este 10 44 H 2.740
Despachos Oeste 10 44 H 2.740

Tabla 20 - Modelo de fancoils elegido

4.4.2. Unidad de tratamiento de aire (UTA)


La unidad de tratamiento de aire, UTA, es el grupo de equipos que trabajan conjuntamente para
generar la ventilación, la climatización y la renovación de aire de un edificio. Habitualmente se
instalan en la azotea de los edificios y hacen circular aire a través de los conductos del local hacia
cada una de las estancias.
Aunque su objetivo principal sea simplemente la captura de impulsión del aire del exterior hacia
el interior del local, la UTA dispone de características específicamente diseñadas para garantizar
el confort de los residentes del edificio a climatizar. Normalmente disponen de filtros y otros
elementos de control de calidad del aire, garantizando así que el aire introducido en el inmueble
no contiene impurificaciones que puedan generar des confort.
La UTA también es responsable de la extracción del aire del local, sacando el aire caliente en
verano y el aire frío en invierno. Con el fin de maximizar la eficiencia energética de la unidad, el
sistema dispone de un intercambiador de energía interno, ya que es normal que el aire extraído
disponga de mejores propiedades térmicas que el aire introducido. De esta forma se reduce el
coste y el tiempo de calentar o enfriar el aire.
Los últimos elementos que integran la UTA son las bobinas de calefacción y de refrigeración, así
como el humidificador. Como sus propios nombres indican estos son los responsables de
modificar la temperatura y la humedad del aire a las características deseadas.
A continuación, se presenta un esquema de un ejemplo de una posible configuración de una UTA
con todos los elementos más importantes.

38
Jorge Escudero Núñez

Ilustración 4 - Esquema interior de una UTA

A la hora de elegir las UTAs que vamos a utilizar en el edificio tendremos que partir de un criterios
independientes y objetivos, según el tipo de refrigeración que se desea realizar. Para las estancias
que se climatizarán con fancoils, las UTAs se seleccionarán por su caudal de impulsión, dado que
estos equipos no deberán refrigerar las estancias, únicamente deberán proporcionar el caudal
exterior indicado por el RITE. Para las estancias que se climatizarán por el sistema aire-aire, las
UTAs deberán de ser capaces de afrontar el caudal necesario, así como de proporcionar las cargas
térmicas, de verano y de invierno, necesarias.
Antes de seleccionar la UTA a emplear en el inmueble estudiado, necesaria para los fancoils,
vamos a dividir el edifico en dos: la torre oeste será una zona independiente de la zona este,
formando dos conjuntos separados. Las UTAs seleccionadas deberán ser capaces de proporcionar
el caudal de aire establecido por el RITA, siendo este de 45 m3/h por persona.
Los caudales de aire necesarios se encuentran recogidos en la siguiente tabla.

Caudal de
Ocupación
Impulsión Caudal [m3/h]
[nº de personas]
[m3/h/personas]
Zona Este 11.520
5ª Planta Despachos Este 45 21 945
4ª Planta Despachos Este 45 49 2.205
3ª Planta Despachos Este 45 49 2.205
2ª Planta Despachos Este 45 49 2.205
1ª Planta Despachos Este 45 49 2.205
Planta Baja Despachos Este 45 13 585
Sótano Despachos Este 45 13 585
1ª Planta Sala Lectura 45 13 585
Zona Oeste 12.105
5ª Planta Despachos Oeste 45 21 945
4ª Planta Despachos Oeste 45 49 2.205
3ª Planta Despachos Oeste 45 49 2.205
2ª Planta Despachos Oeste 45 49 2.205
1ª Planta Despachos Oeste 45 49 2.205
Planta Baja Despachos Oeste 45 39 1.755
Sótano Despachos Oeste 45 13 585

Tabla 21 - Caudal a afrontar por las UTAs de los fancoils

Teniendo ya el caudal de aire necesario al que se deben afrontar las UTAs podemos seleccionar
los modelos que se instalarán en el edificio. Serán de la marca Airlan, específicamente el Modelo
NCD 12, el cual es capaz de proporcionar un caudal de 14.123 m 3/h. Con este caudal, estos
equipos son capaces de afrontar, sin problema alguno, las necesidades más extremas del inmueble.
Para las estancias que se van a refrigerar con el sistema aire-aire, y con carácter previo a la
selección de las UTAs, hemos de llevar a cabo un análisis de las necesidades de estos espacios.

39
Jorge Escudero Núñez

Resulta necesario conocer cuál es el caudal de aire necesario para la climatización, las cargas de
verano y de inverno, así como el calor sensible.
Estas cargas se pueden recogen en la siguiente tabla.

Calor Sensible Cargas Cargas de Caudal de


del Local Verano del Inverno del Impulsión
[kW] Local [kW] Local [kW] [m3/h]
179 290 331 29.565
Planta Baja Aula Este 5 11 14 1.530
Planta Baja Aulas Norte/Centro 24 46 65 6.120
Planta Baja Recepción + Vestíbulo 22 33 31 1.935
Planta Baja Aula Sur Oeste 22 26 16 1.665
Salón Actos 29 56 79 7.200
Aula Sur Oeste Cocina + Cafetería 27 60 84 9.090
Sótano - Sala 1 11 14 13 855
Sótano - Sala 2 6 8 7 540
Sótano - Sala 3 34 37 23 630

Tabla 22 - Cargas y caudales a afrontar por el sistema aire-aire

Atendiendo a los diferentes requisitos de climatización, a las características del edificio, así como
a las diferentes UTAs del mercado se ha decidido realizar la siguiente agrupación.

Calor Sensible Cargas Cargas de Caudal de


del Local Verano del Inverno del Impulsión
[kW] Local [kW] Local [kW] [m3/h]
179 290 331 29.565
P.B. Aula Este + Cafetería 32 71 98 10.620
P.B. Aulas Norte/Centro + Salas 2 y 3 Sótano 64 91 96 7.290
Recepción + Vestíbulo + P.B. Aula Suroeste 44 58 46 3.600
Salón Actos + Sala 1 Sótano 40 69 91 8.055

Tabla 23 - Cargas y caudales a afrontar por el sistema aire-aire, agrupando las estancias

Cabe destacar que la agrupación se ha realizado estudiando la proximidad de las salas y los
diferentes huecos para conductos del edifico. Esto simplificará el sistema de conductos de
ventilación que transportarán el aire tratado por los equipos.
Se han diseñado cuatro grupos, por lo que serán necesarios cuatros UTAs, independientes. Estos
equipos serán de la marca Airlan y el modelo TN.
La tabla 17 muestra los equipos a instalar, así como sus características diferenciadoras.

Potencia Potencia
Potencia
Frigorífica total Caudal Máxima
Calórica
Equipo Elegido Sensible Frigorífica Equipo Ventilador
Equipo
Equipo Equipo (m3/h) mm.c.a./ml
[kW]
[kW] [kW]
228 347 484 54.400
P.B. Aula Este + TN6 baterías frigoríficas de 6
52 75 104 11.700 44
Cafetería filas y baterías térmicas de 2
P.B. Aulas
TN7 baterías frigoríficas de 4
Norte/Centro + Salas 2 69 99 138 15.500 40
filas y baterías térmicas de 1
y 3 Sótano
Recepción + Vestíbulo TN6 baterías frigoríficas de 6
52 75 104 11.700 44
+ P.B. Aula Suroeste filas y baterías térmicas de 2
Salón Actos + Sala 1 TN5 baterías frigoríficas de 4
55 99 138 15.500 40
Sótano filas y baterías térmicas de 2

40
Jorge Escudero Núñez

Tabla 24 - UTAs sistema aire-aire

Los equipos seleccionados disponen de baterías, ventiladores e intercambiadores de calor


suficientes para hacer frente a todos los requisitos establecidos. No es necesario añadir elementos
adicionales.

4.4.3. Ventiladores
Los ventiladores son aquellos equipos responsables de impulsar y mover el aire por las redes de
conductos de la instalación. Su funcionamiento, aunque en proporciones muy superiores, es igual
a los ventiladores del hogar, creando corrientes de aire a través de un movimiento circular de sus
aspas.
Los ventiladores seleccionados deberán ser capaces de afrontar las pérdidas de carga creadas en
los conductos, las cuales se mostrarán más adelante.
Cabe destacar, que las UTAs elegidas para el sistema aire-aire, ya tienen ventiladores
incorporados y, por tanto, no hará falta dimensionarlos. Únicamente hará falta comprobar que los
ventiladores de dichos equipos sean capaces de afrontar las cargas correspondientes.
Para las UTAs del sistema aire-agua, si será necesario prever ventiladores, al igual que para el
sistema de extracción de aire de los baños. Debido a la poca pérdida de carga de las redes de
alimentación y extracción secundarias, las correspondientes a las UTAs del sistema aire-agua, se
ha decidió utilizar un único ventilador para cada red, que afronte las cargas de extracción y
extracción. Estos ventiladores se seleccionarán de la marca CLIBOS.
A continuación, se muestran los ventiladores seleccionados.

Caudal
Pérdidas de carga
Difusión Difusor Máximo Ventilador Elegido
[mm.c.a]
[m3/h]
CLIBOS 711 T4
Redes de extracción y alimentación secundarias, torre oeste 31 23.331
11kW
CLIBOS 711 T4
Redes de extracción y alimentación secundarias, torre este 29 22.663
11kW

Tabla 25 - Ventiladores, extracción y alimentación secundarias, torre este y oeste

Caudal
Pérdidas de carga
Difusión Difusor Máximo Ventilador Elegido
[mm.c.a]
[m3/h]
Redes de extracción de los baños, torre oeste 15 17.436 CLIBOS 564 T4 3kW
Redes de extracción de los baños, torre este 10 16.925 CLIBOS 564 T4 3kW

Tabla 26 - Ventiladores, extracción baños, torre este y oeste

4.4.4. Calderas y enfriadores


Las calderas son equipos que convierten combustible en calor, el que usan, a través de un
intercambiador para calentar agua. Esta agua se puede usar para la sanitación de un edificio, baños
duchas cocinas… o con fines de climatización.

41
Jorge Escudero Núñez

A la hora de elegir el modelo de caldera que se instalará en el edificio el artículo IT 1.2.4.1.2.2.


del Reglamento de Instalaciones Térmica en Edificios, RITE, establece una serie de requisitos
que toda central de generación de frío debe cumplir. La norma dice textualmente:
“IT 1.2.4.1.2.2 Fraccionamiento de potencia:

1. Se dispondrá del número de generadores necesarios en número, potencia y tipos adecuados, según el perfil
de la demanda de energía térmica prevista.
2. Las centrales de producción de calor equipadas con generadores que utilicen combustible líquido o gaseoso
cumplirán con estos requisitos:
a. Si la potencia térmica nominal a instalar es mayor que 400 kW se instalarán dos o más generadores.
b. Si la potencia térmica nominal a instalar es igual o menor que 400 kW y la instalación suministra
servicio de calefacción y de agua caliente sanitaria, se podrá emplear un único generador siempre
que la potencia demandada por el servicio de agua caliente sanitaria sea igual o mayor que la
potencia del primer escalón del quemador.
3. Se podrán adoptar soluciones distintas a las establecidas en el punto 2, siempre que se justifique técnicamente
que la solución propuesta es al menos equivalente desde el punto de vista de la eficiencia energética.
4. Quedan excluidos de cumplir con los requisitos establecidos en el punto 2, los generadores de calor
alimentados por combustibles cuya naturaleza corresponda a recuperaciones de efluentes, subproductos o
residuos, como biomasa, gases residuales y cuya combustión no se vea afectada por limita-clones relativas al
impacto ambiental.
5. Los generadores atmosféricos a gas de tipo modular se considerarán como un único generador, salvo cuando
dispongan de un sistema automático de independización del circuito hidráulico, de tal forma que se consiga
la parcialización del conjunto.”

Los elementos enfriadores del sistema aire-agua son aquellos encargados de reducir la
temperatura del agua para que esta pueda llegar a los fancoils con las características térmicas
deseadas. Estos elementos disponen de una capacidad frigorífica y de impulsión de agua
independiente a la de la UTA, lo que supone que no es obligatorio realizar la misma distinción a
la hora de diseñar el sistema. Aun así, con el fin de simplificar la instalación, se ha decidido que
se instalarán dos enfriadores, uno para la torre oeste y otro, para la torre este y la zona central.
A la hora de elegir el modelo de enfriador que se instalará en el edificio, el RITE también establece
una serie de requisitos que toda central de generación de frío debe cumplir. La norma señala:
“IT 1.2.4.1.3.2. Escalonamiento de potencia en centrales de generación de frío.

1. Las centrales de generación de frío deben diseñarse con un número de generadores tal que se cubra la
variación de la demanda del sistema con una eficiencia próxima a la máxima que ofrecen los generadores
elegidos.
2. La paralización de la potencia suministrada podrá obtenerse escalonadamente o con continuidad.
3. Para instalaciones de potencia útil nominal superior a 70 kW, si el límite inferior de la demanda pudiese ser
menor que el límite inferior de parcialización de una máquina, se debe instalar un sistema diseñado para
cubrir esa demanda durante su tiempo de duración a lo largo de un día. El mismo sistema se empleará para
limitar la punta de demanda máxima diaria.
4. A este requisito están sometidos también los equipos frigoríficos reversibles cuando funcionen en régimen
de bomba de calor.”

Además de los requisitos establecidos por el RITE, las UTAs deben ser capaces de afrontar las
cargas impuestas por el edificio a climatizar, que se recogen la tabla siguiente (número 18).

Cargas Frío Cargas Calor


Verano [kW] Invierno [kW]

Zona Este 484 343


5ª Planta Despachos Este 24.548 23.449
4ª Planta Despachos Este 25.107 23.450
3ª Planta Despachos Este 110.709 84.263
2ª Planta Despachos Este 53.999 41.552
1ª Planta Despachos Este 56.710 42.711
Planta Baja Despachos Este 106.484 63.988

42
Jorge Escudero Núñez

Sótano Despachos Este 51.895 31.992


1ª Planta Sala Lectura 54.589 31.996
Zona Oeste 397 252
5ª Planta Despachos Oeste 51.895 31.992
4ª Planta Despachos Oeste 54.620 21.270
3ª Planta Despachos Oeste 117.882 79.893
2ª Planta Despachos Oeste 50.774 30.993
1ª Planta Despachos Oeste 54.620 31.996
Planta Baja Despachos Oeste 12.487 16.904
Sótano Despachos Oeste 54.425 39.163

Tabla 27 - Carga a afrontar por el sistema aire-aire

Con el objetivo de minimizar costes, aumentar la eficiencia del sistema y simplificar la instalación
se ha tomado la decisión de no instalar calderas y refrigeradores independientes. Se utilizará una
unidad multitubular capaz de proporcionar agua fría y caliente a las especificaciones deseadas.
Esto supone una gran ventaja ya que la instalación será mucho más simple dado que todas las
tuberías nacerán y morirán en el mismo lugar.
El modelo de enfriadores seleccionado es el Síntesis Balance™ CMAF Unidad Multitubular, de
la marca Trane, Por su gran capacidad de enfriamiento y de calefacción. Y en especial, por su
sistema innovador que permite la refrigeración y calefacción simultánea durante todo el año a
través de sus dos circuitos independientes. Se ha elegido el tamaño 85 para la zona oeste y el
tamaño 165 para la zona este y la central.
Las especificaciones técnicas de los dos equipos elegidos se encuentran recogidas en la siguiente
tabla.
Zona Oeste Zona Este
Tamaño 150 165
Enfriado
Capacidad de enfriado [kW] 502 543
Potencia total absorbida [kW] 163 195
Rating eficiencia energética 3 3
Caudal [m3/h] 86 93
Disminución de presión (kPa) 39 37
Calefacción (2)
Capacidad total de calefacción [kW] 539 574
Potencia total absorbida [kW] 164 175
Coeficiente de rendimiento (COP) 3 3
Caudal [m3/h] 94 100
Disminución de presión (kPa) 42 40
Calefacción + enfriado (3)
Capacidad de enfriado [kW] 524 578
Capacidad total de calefacción [kW] 666 731
Potencia total absorbida [kW] 157 167
Índice de eficiencia total (TER) 8 8

Tabla 28 - Unidades multitubulares seleccionadas

Ambos, enfriadores y equipos, cumplen la totalidad de las condiciones impuestas por el RITE y
por el proyecto.

4.4.5. Válvulas
A lo largo del sistema de tuberías se instalarán una serie de válvulas, atendiendo a los diferentes
criterios de seguridad. Estas servirán para controlar el flujo de agua a los diferentes equipos
garantizando que siempre les llegue el caudal óptimo.
Las válvulas también serán capaces de cortar el flujo por completo, lo que resulta siempre
necesario en casos de avería o de mantenimiento.

43
Jorge Escudero Núñez

4.4.5.1. Válvulas mariposa

Las válvulas mariposa son aquellas que en su interior albergan un disco, que se parece a una
mariposa, conectado a una varilla del vástago. Este disco se puede girar, perpendicular al flujo
del agua, para disminuir el caudal que circula por la válvula hasta conseguir paralizarlo al
completo.

Ilustración 5 - Válvula mariposa

La instalación requiere de una válvula mariposa antes de cada entrada de agua del equipo
multitubular, y de una segunda, antes de cada entrada en la bomba. Por ello, serán necesarias ocho
válvulas de mariposa, cuatro para el equipo frigorífico/calefactor y cuatro para las bombas.
Las válvulas mariposas seleccionadas son de la marca Valvotubi Ind., y se han elegido tomando
como criterio su diámetro, siendo este igual al de la tubería de entrada del equipo a controlar.
Las válvulas seleccionadas se encuentran en la tabla 20.
Diámetro de la Número de
Marca de la
Localización en la instalación válvula elegida válvulas
válvula
[mm] necesarias
Entrada agua fría combinado – Torre oeste Valvotubi Ind. 125 1
Entrada agua caliente combinado – Torre oeste Valvotubi Ind. 80 1
Entrada agua fría combinado – Torre este Valvotubi Ind. 125 1
Entrada agua caliente combinado – Torre este Valvotubi Ind. 80 1
Entrada agua fría bomba – Torre oeste Valvotubi Ind. 125 1
Entrada agua caliente bomba – Torre oeste Valvotubi Ind. 80 1
Entrada agua fría bomba – Torre este Valvotubi Ind. 125 1
Entrada agua caliente bomba – Torre este Valvotubi Ind. 80 1
Total 8

Tabla 29 - Válvulas mariposa de la instalación

4.4.5.2. Válvulas de regulación y control


Las válvulas de regulación y de control son equipos capaces de controlar el caudal que fluye a las
especificaciones establecidos por un operario. El control de caudal permite controlar las diferentes
variables del proceso, tales como, presión, temperatura y nivel del agua.

Ilustración 6 - Válvula de regulación y control

44
Jorge Escudero Núñez

Se instalará una válvula de regulación y control por cada una de las bombas instaladas. La tabla
21 recoge todas las válvulas de este tipo a instalar:
Diámetro de la Número de
Marca de la
Localización en la instalación válvula elegida válvulas
válvula
[pulgadas] necesarias
Entrada agua fría bomba – Torre oeste Adca 6’’ 1
Entrada agua caliente bomba – Torre oeste Adca 3’’ 1
Entrada agua fría bomba – Torre este Adca 6’’ 1
Entrada agua caliente bomba – Torre este Adca 3’’ 1
Total 4

Tabla 30 - Válvulas de regulación y control de la instalación

4.4.5.3. Válvulas de retención


Las válvulas de retención son aquellas responsables de controlar que el caudal de agua únicamente
fluya en una única dirección. En caso de que no sea así, y el agua empiece a fluir en la dirección
contraria, la válvula de retención cerrará el paso del agua automáticamente, deteniendo el error
en el sistema.

Tabla 31 - Válvula de retención

Al igual que las válvulas de regulación y control, se debe instalar en el sistema de climatización
una válvula de retención a la entrada de cada bomba. La tabla 22 recoge todas las válvulas de este
tipo que se instalarán en el sistema de climatización.
Diámetro de la Número de
Marca de la
Localización en la instalación válvula elegida válvulas
válvula
[mm] necesarias
Entrada agua fría bomba – Torre oeste Valvotubi Ind. 125 1
Entrada agua caliente bomba – Torre oeste Valvotubi Ind. 80 1
Entrada agua fría bomba – Torre este Valvotubi Ind. 125 1
Entrada agua caliente bomba – Torre este Valvotubi Ind. 80 1
Total 4
Tabla 32 - Válvulas de retención del sistema

4.4.5.4. Válvulas de esfera


Las válvulas de esfera son elementos que permiten cortar el caudal de agua que fluye a través de
ella. A diferencia de las válvulas de mariposa, estas válvulas no muestran el caudal que fluye a
través del elemento y por tanto no permite regularlo de manera eficiente. El simple sistema y su
reducido precio hace que estas válvulas sean ideales para instalarlas para cortar al completo el
flujo a los equipos de climatización.

Ilustración 7 - Válvulas de esfera

45
Jorge Escudero Núñez

Estas válvulas se utilizarán para detener el flujo entrante en los fancoils y en las bombas, y por
tanto, se deberá instalar una antes de cada entrada de agua a estos equipos.
Diámetro de la Número de
Marca de la
Localización en la instalación válvula elegida válvulas
válvula
[pulgadas] necesarias
Entrada agua fría bomba – Torre oeste MFT 5’’ 1
Entrada agua caliente bomba – Torre oeste MFT 3’’ 1
Entrada agua fría bomba – Torre este MFT 5’’ 1
Entrada agua caliente bomba – Torre este MFT 3’’ 1
Fancoils MFT ¾’’ 456
Total 460

Tabla 33 - Válvulas de esfera del sistema

4.4.6. Filtros
Los filtros son elementos de fontanería diseñados para retener toda las suciedades y partículas
suspendidas en el agua. Se instalarán en el sistema para garantizar la pureza del agua, para reducir
la posibilidad de que partículas indeseadas entren y estropeen los otros equipos del sistema.

Ilustración 8 - Filtros
Es necesario instalar un filtro antes de cada bomba y antes de cada fancoil, garantizándose con
ellos que el agua que entre en estos equipos esté libre de suciedad.
Diámetro de la Número de
Marca de la
Localización en la instalación válvula elegida válvulas
válvula
[pulgadas] necesarias
Entrada agua fría bomba – Torre oeste Valvotubi Ind. 125 1
Entrada agua caliente bomba – Torre oeste Valvotubi Ind. 80 1
Entrada agua fría bomba – Torre este Valvotubi Ind. 125 1
Entrada agua caliente bomba – Torre este Valvotubi Ind. 80 1
Fancoils Valvotubi Ind. 20 456
Total 460

Tabla 34 - Filtros de la instalación

4.4.7. Vasos de expansión


Se instalarán vasos de expansión, cuyo trabajo será controlar el efecto de las sobrepresiones que
puedan ocurrir en los sistemas. Para que estos hagan correctamente su trabajo deberá instalarse
uno por cada circuito de agua, tanto de agua fría como de agua caliente. Por tanto, se requerirán
cuatro vasos de expansión.

Ilustración 9 - Vaso de expansión

46
Jorge Escudero Núñez

Se han seleccionado vasos de expansión de la marca Ibaiondo, específicamente el modelo 200


CMF vertical con conexión superior. La siguiente tabla muestra las caracterices técnicas de los
vasos seleccionados.

Número de
Marca Modelo Volumen [L] vasos
necesarios
Ibaondo 200 CMF. 200 4
Total 4

Ilustración 10 - Vasos de expansión de la instalación

4.4.8. Elementos de difusión de aire


Los elementos de difusión de aire son unidades terminales encargadas de expulsar el aire
procedente de los conductos de ventilación a las estancias correspondientes. En el diseño del
sistema de climatización del Instituto de Ciencias Matemáticas y de Física Teórica de la
Universidad Autónoma de Madrid, se toma la decisión de utilizar difusores como elementos de
expulsión.
Tal y como se describirá más adelante, el RITE indica que el aire introducido a una estancia debe
ser recogido y expulsado al exterior. Por tanto, no solo harán falta elementos de difusión, sino
también elementos de captación de aire. Se han elegido las rejillas como método de captación de
aire.

4.4.8.1. Difusores
Se deberá instalar difusores en toda estancia en la que se introduzca un caudal de aire, y las
características de estos equipos vendrán determinadas por el caudal de expulsión correspondiente.
El caudal vendrá determinado por las cargas térmicas de la estancia, su ocupación y el número de
difusores establecidos.
Por motivos estéticos, únicamente se instalarán tres tipos diferentes de difusores. Las estancias
refrigeradas por el sistema aire-aire, únicamente tendrán dos tipos de difusores, y los despachos
tendrán el tercero, todos de la marca TROX.
La siguiente tabla muestra el caudal necesario por estancia, por difusor, así como modelos
correspondientes a cada sala de la red primaria.

Caudal de Nº de Caudal por Caudal máximo


Tipo de difusor elegido
impulsión [m3/h] difusores difusor [m3/h] difusor [m3/h]
Difusores red alimentación
36.585 108 1.441
primaria
P.B. Aula Este + Cafetería 10.620 32 332 TROX XARTO C1 Z 600 480
P.B. Aulas Norte/Centro +
7.290 32 228 TROX XARTO C1 Z 600 480
Salas 2 y 3 sótano
Recepción + Vestíbulo + TROX TDV SA Q Z H
10.620 19 559 649
P.B. Aula Suroeste M L 600
TROX TDV SA Q Z H
Salón Actos + Sala 1 Sótano 8.055 25 322 649
M L 600

Tabla 35 - Difusores red alimentación primaria

Para la red de alimentación secundaria, que proporciona aire a los despachos se elegirá el modelo,
TROX DCS P A / 593x15, y se requerirán 100 difusores para el ala este y 116 para el ala oeste.

47
Jorge Escudero Núñez

He de reconocer que, en ambos casos, el caudal permitido por el difusor es muy superior al
necesario. Esto se debe a que el número de difusores de la estancia se ha dimensionado para
garantizar el mayor confort posible, asegurando que el aire llegase a cada extremo de la planta.

4.4.8.2. Rejillas
Se instalarán rejillas en toda estancia en la que esté presente alguna red de extracción de aire: la
red de extracción de aire primario, la red de extracción de aire segundario y la red de extracción
de aire de los baños.
Por razones estéticas, se instalarán únicamente dos tipos de rejillas distintos, ambas de la marca
TROX. Se instalará un tipo de rejillas para la red de extracción de aire primario, y otra para la red
de extracción de aire segundario y la red de los baños. La siguiente tabla muestra el caudal
necesario por estancia, por difusor, así como los modelos correspondientes a cada sala de la red
primaria.
Caudal de N.º de Caudal por Caudal máximo
Tipo de difusor elegido
impulsión [m3/h] difusores difusor [m3/h] difusor [m3/h]
Difusores red alimentación
36.585 108 1.441
primaria
TROX X GRILLE Basic
P.B. Aula Este + Cafetería 10.620 13 817 1.549
AG / 225x125 / B1 / VS
P.B. Aulas Norte/Centro + TROX X GRILLE Basic
7.290 37 197 1.549
Salas 2 y 3 Sótano AG / 225x125 / B1 / VS
Recepción + Vestíbulo + TROX X GRILLE Basic
10.620 11 965 1.549
P.B. Aula Suroeste AG / 225x125 / B1 / VS
TROX X GRILLE Basic
Salón Actos + Sala 1 Sótano 8.055 15 537 1.549
AG / 225x125 / B1 / VS

Tabla 36 - Difusores red extracción primaria

Para la red de extracción secundaria, que extra el aire de los despachos se elegirá el modelo,
TROX X Grille Modular H F0 S HS 525x525 / AG. Serán necesarios 104 rejillas para el ala este
y 108 para el ala oeste.
Para la red de extracción de los baños, también se elegirá el modelo, TROX X Grille Modular H
F0 S HS 525x525 / AG, y se utilizarán 45 rejillas para el ala este y 57 para el ala oeste.

48
Jorge Escudero Núñez

4.5. Diseño de red de tuberías


Una vez estudiados y elegidos los principales elementos de climatización del edificio, los fancoils,
la UTA, la caldera y los equipos de refrigeración debemos diseñar la red de tuberías.
Como se ha mencionado previamente, los fancoils son los equipos responsables de controlar la
temperatura en todo el edifico. Para su funcionamiento deben de tener una fuente de agua, tanto
fría como caliente. Las tuberías serán las responsables de proporcionar el agua, que proviene del
equipo multitubular caldera-refrigerador.
Hemos de recordar que, como se han elegido fancoils de cuatro tubos, se deben diseñar redes de
tuberías independientes. Una red para el agua fría, necesaria para climatizar las habitaciones en
verano, y otra para el agua caliente, necesaria para climatizar las estancias en invierno.
La guía técnica de instalaciones de climatización por agua especifica estipula que, para evitar
ruidos en las tuberías, es recomendable que la velocidad en ellas sea inferior a 1,2 m/s. Por tanto,
en todo momento, se intentará seguir esta recomendación e intentar que toda velocidad sea inferior
al máximo establecido.
Con el fin de cuantificar y minimizar las pérdidas de carga que se presentaran en el sistema se
pondrá como máxima pérdida permisible los 30 mm.c.a./ml.
El siguiente paso en el cálculo del diseño de la red de tuberías del edificio consiste en diseñar la
red. Indicando donde estarán situadas las tuberías y cómo se conectarán los aparatos. El diseño
de la red se puede encontrar en el anexo.
Para poder dimensionar las tuberías hemos de calcular el caudal de agua necesario, tanto de fría
como de caliente. Este se calculará, dividiendo la correspondiente carga ente la variación de
temperatura por el calor específico del agua. La representación en fórmula se encuentra a
continuación:
𝑄
𝑄𝐴𝑔𝑢𝑎 =
𝐶𝑒 ∙ ∆𝑇
Donde:
- 𝑄𝐴𝑔𝑢𝑎 : Caudal del agua (fría o caliente) [L/h].
- 𝑄: Carga térmica total de verano o invierno [kcal/h].
- 𝐶𝑒 : Calor especifico del agua. que tiene un valor de 1 kcal/°C·kg.
- ∆𝑇: Variación correspondiente de la temperatura del aire. para verano o invierno.
La Guía Térmica de Instalaciones de Climatización indica que las tuberías de distribución de los
circuitos climatización con agua disponen de un rango de temperaturas de 40-45ºC, para el fluido
caliente en invierno y 7-12ºC para el fluido frío en verano. Por tanto, el salto térmico será de 5ºC
en ambos casos.
Los caudales necesarios se recogen a continuación. Con el fin de simplificar los requisitos se
exponen los caudales tanto por sala como por fancoil individual

Q total Q por fancoil Q por fancoil


Q total (fría)
(caliente) Nº Fancoils (caliente) (fría)
[kcal/h]
[kcal/h] [L/h] [L/h]
5ª Planta 4.033 8.541
Despachos Este 2.016 4.222 7 288 603
Despachos Oeste 2.016 4.318 7 288 617
4ª Planta 7.245 19.042
Despachos Este 3.573 9.288 20 179 464

49
Jorge Escudero Núñez

Despachos Oeste 3.672 9.754 20 184 488


3ª Planta 5.502 18.315
Despachos Este 2.751 8.926 20 138 446
Despachos Oeste 2.751 9.389 20 138 469
2ª Planta 4.580 18.321
Despachos Este 2.751 8.926 20 138 446
Despachos Oeste 1.829 9.395 20 91 470
1ª Planta 6.870 20.276
Despachos Este 2.665 8.733 20 133 437
Despachos Oeste 2.751 9.395 20 138 470
Sala Lectura 1.454 2.148 7 208 307
Planta Baja 3.515 9.361
Despachos Oeste 2.154 7.248 16 135 453
Despachos Este 1.361 2.113 11 124 192
Sótano 1.697 4.871
Despachos Este 848 2.250 10 85 225
Despachos Oeste 849 2.621 10 85 262
TOTAL 33.441 98.726 228

Tabla 37 - Caudales de agua fría y caliente, necesarios por estancia

La siguiente tabla, proporcionada por el tutor del trabajo, permite partiendo del caudal, en l/h,
conocer el diámetro necesario de las tuberías de agua fría, que se utilizarán para garantizar siempre
una velocidad inferior a 1.2 m/s y unas pérdidas de carga permitidas de 30 mm.c.a./ml. para el
caudal pertinente de cada tubería.

Tabla 38 - Tabla cálculo tuberías de agua fría a 10ºC para tuberías de acero

Las tuberías de agua caliente se dimensionan con la siguiente tabla. Esta también utiliza el caudal,
la pérdida de carga y la velocidad máximas, para indicar el diámetro óptimo.

50
Jorge Escudero Núñez

Tabla 39 - Tabla cálculo tuberías de agua caliente a 90ºC para tuberías de acero

Una vez obtenidos los diámetros que se utilizarán en cada tubería, tanto las de agua fría como
caliente, hemos de tener en cuenta las posibles pérdidas de carga generadas por los diferentes
elementos que hay en una red de distribución de agua, como codos, válvulas o filtros.
En la siguiente tabla, proporcionada también por el tutor de trabajo, aparecen recogidos.

Tabla 40 - Longitud equivalente de los accesorios de las tuberías

51
Jorge Escudero Núñez

Ya establecidos todos los diámetros y los diferentes accesorios necesarios se puede proceder a
calcular las pérdidas de cargas y la altura efectiva de las bombas presentes en el camino más largo
de cada recorrido.
La tabla 30 muestra los resultados para los recorridos de agua fría y caliente, tanto para la torre
este como oeste.
Altura Efectiva de la
Perd. acumulada [mm.c.a.]
Bomba [M.C.A.]
Ala Oeste Frío 10,23 9.296
Ala Oeste Caliente 9,78 8.890
Ala Este Frío 9,59 8.720
Ala Este Caliente 9,22 8.377

Tabla 41 - Altura efectiva de la bomba

Esta altura efectiva de la bomba será el factor por el cual posteriormente se seleccionará la
bomba de impulsión correspondiente a cada zona.

4.5.1. Tuberías Agua ala oeste


Atendiendo a todas las exigencias mostradas las tablas 28 y 29, así como a los requisitos
establecidos, se han dimensionado las tuberías de agua fría y caliente del ala oste de la instalación
de climatización. Las siguientes tablas muestran el dimensionamiento de dichas tuberías, según
su ubicación.
Agua Fría Agua Caliente
Caudal del Diámetro Caudal del Diámetro
Ubicación Tramo
tramo [l/h] [pulgadas] tramo (l/h) (pulgadas)
Cubierta AB 52.121 5" 16.022 3"
Cubierta BC 52.121 5" 16.022 3"
Cubierta - 5 planta Entrepiso 52.121 5" 16.022 3"
5ª Planta AA* 4.318 2" 2.016 2"
5ª Planta A*A** 4.318 2" 2.016 2"
5ª Planta A**B 617 3/4" 288 3/4"
5ª Planta A**C 3.701 2" 1.728 1 1/2"
5ª Planta CD 617 3/4" 288 3/4"
5ª Planta CE 3.085 2" 1.440 1 1/2"
5ª Planta EF 617 3/4" 288 3/4"
5ª Planta EG 2.468 2" 1.152 1 1/2"
5ª Planta GH 617 3/4" 288 3/4"
5ª Planta GI 1.851 1 1/2" 864 1 1/4"
5ª Planta IJ 617 3/4" 288 3/4"
5ª Planta IK 1.234 1 1/2" 576 1 1/4"
5ª Planta KL 617 3/4" 288 3/4"
5ª Planta KN 617 1 1/2" 288 3/4"
5ª Planta NM 617 3/4" 288 3/4"
5ª-4ª Planta Entrepiso 47.803 5" 14.006 2 1/2"
4ª Planta AA* 9.754 2 1/2" 3.672 2"
4ª Planta A*B 9.754 2 1/2" 3.672 2"
4ª Planta BC 4.877 2" 1.836 1 1/2"
4ª Planta CD 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta CE 4.389 2" 1.653 1 1/2"
4ª Planta EF 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta EG 3.902 2" 1.469 1 1/2"
4ª Planta GH 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta GI 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta GJ 2.926 2" 1.102 1 1/2"
4ª Planta JK 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta JL 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta JM 1.951 1 1/2" 734 1 1/4"
4ª Planta MN 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta MO 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta MP 975 1 1/2" 367 3/4"
4ª Planta PQ 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta PR 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta BB** 4.877 2" 1.836 1 1/2"
4ª Planta B**S 4.877 2" 1.836 1 1/2"
4ª Planta ST 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta SV 4.389 2" 1.653 1 1/2"
4ª Planta VY 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta VW 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta VZ 3.414 2" 1.285 1 1/2"
4ª Planta ZAA 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta ZAB 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta ZAC 2.439 2" 918 1 1/4"

52
Jorge Escudero Núñez

4ª Planta ACAD 488 3/4" 184 3/4"


4ª Planta ACAE 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta ACAF 1.463 1 1/2" 551 1 1/4"
4ª Planta AFAG 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta AFAH 975 1 1/2" 367 3/4"
4ª Planta AHAI 488 3/4" 184 3/4"
4ª Planta AHAJ 488 1" 184 3/4"
4ª Planta AJAK 488 3/4" 184 3/4"
4ª-3ª Planta Entrepiso 38.048 4" 10.334 2 1/2"
3ª Planta AA* 9.389 2 1/2" 2.751 2"
3ª Planta A*B 9.389 2 1/2" 2.751 2"
3ª Planta BC 4.695 2" 1.376 1 1/2"
3ª Planta CD 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta CE 4.225 2" 1.238 1 1/2"
3ª Planta EF 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta EG 3.756 2" 1.100 1 1/2"
3ª Planta GH 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta GI 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta GJ 2.817 2" 825 1 1/4"
3ª Planta JK 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta JL 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta JM 1.878 1 1/2" 550 1 1/4"
3ª Planta MN 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta MO 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta MP 939 1 1/2" 275 3/4"
3ª Planta PQ 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta PR 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta BB** 4.695 2" 1.376 1 1/2"
3ª Planta B**S 4.695 2" 1.376 1 1/2"
3ª Planta ST 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta SV 4.225 2" 1.238 1 1/2"
3ª Planta VY 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta VW 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta VZ 3.286 2" 963 1 1/4"
3ª Planta ZAA 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta ZAB 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta ZAC 2.347 2" 688 1 1/4"
3ª Planta ACAD 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta ACAE 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta ACAF 1.408 1 1/2" 413 3/4"
3ª Planta AFAG 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta AFAH 939 1 1/2" 275 3/4"
3ª Planta AHAI 469 3/4" 138 3/4"
3ª Planta AHAJ 469 1" 138 3/4"
3ª Planta AJAK 469 3/4" 138 3/4"
3ª-2ª Planta Entrepiso 28.659 4" 7.582 2 1/2"
2ª Planta AA* 9.395 2 1/2" 1.829 1 1/2"
2ª Planta A*B 9.395 2 1/2" 1.829 1 1/2"
2ª Planta BC 4.697 2" 914 1 1/4"
2ª Planta CD 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta CE 4.228 2" 823 1 1/4"
2ª Planta EF 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta EG 3.758 2" 732 1 1/4"
2ª Planta GH 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta GI 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta GJ 2.818 2" 549 1 1/4"
2ª Planta JK 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta JL 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta JM 1.879 1 1/2" 366 3/4"
2ª Planta MN 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta MO 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta MP 939 1 1/2" 183 3/4"
2ª Planta PQ 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta PR 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta BB** 4.697 2" 914 1 1/4"
2ª Planta B**S 4.697 2" 914 1 1/4"
2ª Planta ST 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta SV 4.228 2" 823 1 1/4"
2ª Planta VY 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta VW 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta VZ 3.288 2" 640 1 1/4"
2ª Planta ZAA 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta ZAB 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta ZAC 2.349 2" 457 1"
2ª Planta ACAD 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta ACAE 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta ACAF 1.409 1 1/2" 274 3/4"
2ª Planta AFAG 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta AFAH 939 1 1/2" 183 3/4"
2ª Planta AHAI 470 3/4" 91 3/4"
2ª Planta AHAJ 470 1" 91 3/4"
2ª Planta AJAK 470 3/4" 91 3/4"
2ª-1ª Planta Entrepiso 19.264 4" 5.754 2 1/2"
1ª Planta AA* 9.395 2 1/2" 2.751 2"
1ª Planta A*B 9.395 2 1/2" 2.751 2"
1ª Planta BC 4.697 2" 1.376 1 1/2"

53
Jorge Escudero Núñez

1ª Planta CD 470 3/4" 138 3/4"


1ª Planta CE 4.228 2" 1.238 1 1/2"
1ª Planta EF 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta EG 3.758 2" 1.100 1 1/2"
1ª Planta GH 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta GI 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta GJ 2.818 2" 825 1 1/4"
1ª Planta JK 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta JL 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta JM 1.879 1 1/2" 550 1 1/4"
1ª Planta MN 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta MO 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta MP 939 1 1/2" 275 3/4"
1ª Planta PQ 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta PR 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta BB** 4.697 2" 1.376 1 1/2"
1ª Planta B**S 4.697 2" 1.376 1 1/2"
1ª Planta ST 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta SV 4.228 2" 1.238 1 1/2"
1ª Planta VY 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta VW 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta VZ 3.288 2" 963 1 1/4"
1ª Planta ZAA 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta ZAB 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta ZAC 2.349 2" 688 1 1/4"
1ª Planta ACAD 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta ACAE 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta ACAF 1.409 1 1/2" 413 3/4"
1ª Planta AFAG 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta AFAH 939 1 1/2" 275 3/4"
1ª Planta AHAI 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta AHAJ 470 1" 138 3/4"
1ª Planta AJAK 470 3/4" 138 3/4"
1ª Planta - P.B. Entrepiso 9.870 2 1/2" 3.002 2"
Planta Baja AA* 7.248 2 1/2" 2.154 2"
Planta Baja A*B 7.248 2 1/2" 2.154 2"
Planta Baja BC 2.718 2" 808 1 1/4"
Planta Baja CD 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja CE 2.265 2" 673 1 1/4"
Planta Baja EF 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja EG 1.812 1 1/2" 538 1 1/4"
Planta Baja GH 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja GI 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja GJ 906 1 1/2" 269 3/4"
Planta Baja JK 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja JL 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja BB** 4.530 2" 1.346 1 1/2"
Planta Baja B**S 4.530 2" 1.346 1 1/2"
Planta Baja ST 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja SV 4.077 2" 1.211 1 1/2"
Planta Baja VY 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja VW 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja VZ 3.171 2" 942 1 1/4"
Planta Baja ZAA 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja ZAB 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja ZAC 2.265 2" 673 1 1/4"
Planta Baja ACAD 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja ACAE 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja ACAF 1.359 1 1/2" 404 3/4"
Planta Baja AFAG 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja AFAH 906 1 1/2" 269 3/4"
Planta Baja AHAI 453 3/4" 135 3/4"
Planta Baja AHAJ 453 1" 135 3/4"
Planta Baja AJAK 453 3/4" 135 3/4"
P.B. - sótano Entrepiso 2.621 2" 849 1 1/4"
Sótano AA* 2.621 2" 849 1 1/4"
Sótano A*B 2.621 2" 849 1 1/4"
Sótano BC 2.621 2" 849 1 1/4"
Sótano CD 262 3/4" 85 3/4"
Sótano CE 2.359 2" 764 1 1/4"
Sótano EF 1.049 1 1/2" 339 3/4"
Sótano FG 262 3/4" 85 3/4"
Sótano FH 786 1 1/2" 255 3/4"
Sótano HI 262 3/4" 85 3/4"
Sótano HJ 524 1 1/2" 170 3/4"
Sótano JK 262 3/4" 85 3/4"
Sótano JL 262 3/4" 85 3/4"
Sótano LM 262 3/4" 85 3/4"
Sótano EN 1.311 1 1/2" 424 3/4"
Sótano NO 262 3/4" 85 3/4"
Sótano NP 1.049 1 1/2" 339 3/4"
Sótano PQ 262 3/4" 85 3/4"
Sótano PR 786 1 1/2" 255 3/4"
Sótano RS 786 1 1/2" 255 3/4"
Sótano ST 262 3/4" 85 3/4"
Sótano RU 524 1 1/2" 170 3/4"

54
Jorge Escudero Núñez

Sótano UV 262 3/4" 85 3/4"


Sótano UW 262 3/4" 85 3/4"
Sótano WY 262 3/4" 85 3/4"

Tabla 42 - Caudal y diámetro tuberías agua fría y caliente, circuito oeste

4.5.2. Tuberías de Agua ala este


A continuación, se procede a dimensionar las tuberías de agua del ala este.
Caudal del Diámetro Caudal del Diámetro
Ubicación Tramo
tramo [l/h] [pulgadas] tramo [l/h] [pulgadas]
Cubierta AB 46.237 5" 17.372 3"
Cubierta BC 46.237 5" 17.372 3"
Cubierta - 5 planta Entrepiso 46.237 5" 17.372 3"
5ª Planta AA* 4.222 2" 2.016 2"
5ª Planta A*A** 4.222 2" 2.016 2"
5ª Planta A**B 603 3/4" 288 3/4"
5ª Planta A**C 3.619 2" 1.728 1 1/2"
5ª Planta CD 603 3/4" 288 3/4"
5ª Planta CE 3.016 2" 1.440 1 1/2"
5ª Planta EF 603 3/4" 288 3/4"
5ª Planta EG 2.413 2" 1.152 1 1/2"
5ª Planta GH 603 3/4" 288 3/4"
5ª Planta GI 1.810 1 1/2" 864 1 1/4"
5ª Planta IJ 603 3/4" 288 3/4"
5ª Planta IK 1.206 1 1/2" 576 1 1/4"
5ª Planta KL 603 3/4" 288 3/4"
5ª Planta KN 603 1 1/2" 288 3/4"
5ª Planta NM 603 3/4" 288 3/4"
5ª-4ª Planta Entrepiso 42.015 5" 15.356 3"
4ª Planta AA* 9.288 2 1/2" 3.573 2"
4ª Planta A*B 9.288 2 1/2" 3.573 2"
4ª Planta BC 4.644 2" 1.786 1 1/2"
4ª Planta CD 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta CE 4.180 2" 1.608 1 1/2"
4ª Planta EF 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta EG 3.715 2" 1.429 1 1/2"
4ª Planta GH 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta GI 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta GJ 2.786 2" 1.072 1 1/2"
4ª Planta JK 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta JL 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta JM 1.858 1 1/2" 715 1 1/4"
4ª Planta MN 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta MO 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta MP 929 1 1/2" 357 3/4"
4ª Planta PQ 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta PR 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta BB** 4.644 2" 1.786 1 1/2"
4ª Planta B**S 4.644 2" 1.786 1 1/2"
4ª Planta ST 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta SV 4.180 2" 1.608 1 1/2"
4ª Planta VY 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta VW 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta VZ 3.251 2" 1.251 1 1/2"
4ª Planta ZAA 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta ZAB 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta ZAC 2.322 2" 893 1 1/4"
4ª Planta ACAD 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta ACAE 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta ACAF 1.393 1 1/2" 536 1 1/4"
4ª Planta AFAG 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta AFAH 929 1 1/2" 357 3/4"
4ª Planta AHAI 464 3/4" 179 3/4"
4ª Planta AHAJ 464 1" 179 3/4"
4ª Planta AJAK 464 3/4" 179 3/4"
4ª-3ª Planta Entrepiso 32.727 4" 11.783 2 1/2"
3ª Planta AA* 8.926 2 1/2" 2.751 2"
3ª Planta A*B 8.926 2 1/2" 2.751 2"
3ª Planta BC 4.463 2" 1.375 1 1/2"
3ª Planta CD 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta CE 4.017 2" 1.238 1 1/2"
3ª Planta EF 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta EG 3.570 2" 1.100 1 1/2"
3ª Planta GH 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta GI 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta GJ 2.678 2" 825 1 1/4"
3ª Planta JK 446 3/4" 138 3/4"

55
Jorge Escudero Núñez

3ª Planta JL 446 3/4" 138 3/4"


3ª Planta JM 1.785 1 1/2" 550 1 1/4"
3ª Planta MN 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta MO 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta MP 893 1 1/2" 275 3/4"
3ª Planta PQ 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta PR 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta BB** 4.463 2" 1.375 1 1/2"
3ª Planta B**S 4.463 2" 1.375 1 1/2"
3ª Planta ST 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta SV 4.017 2" 1.238 1 1/2"
3ª Planta VY 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta VW 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta VZ 3.124 2" 963 1 1/4"
3ª Planta ZAA 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta ZAB 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta ZAC 2.231 2" 688 1 1/4"
3ª Planta ACAD 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta ACAE 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta ACAF 1.339 1 1/2" 413 3/4"
3ª Planta AFAG 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta AFAH 893 1 1/2" 275 3/4"
3ª Planta AHAI 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta AHAJ 446 3/4" 138 3/4"
3ª Planta AJAK 446 3/4" 138 3/4"
3ª-2ª Planta Entrepiso 23.801 4" 9.032 2 1/2"
2ª Planta AA* 8.926 2 1/2" 2.751 2"
2ª Planta A*B 8.926 2 1/2" 2.751 2"
2ª Planta BC 4.463 2" 1.375 1 1/2"
2ª Planta CD 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta CE 4.017 2" 1.238 1 1/2"
2ª Planta EF 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta EG 3.570 2" 1.100 1 1/2"
2ª Planta GH 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta GI 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta GJ 2.678 2" 825 1 1/4"
2ª Planta JK 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta JL 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta JM 1.785 1 1/2" 550 1 1/4"
2ª Planta MN 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta MO 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta MP 893 1 1/2" 275 3/4"
2ª Planta PQ 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta PR 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta BB** 4.463 2" 1.375 1 1/2"
2ª Planta B**S 4.463 2" 1.375 1 1/2"
2ª Planta ST 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta SV 4.017 2" 1.238 1 1/2"
2ª Planta VY 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta VW 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta VZ 3.124 2" 963 1 1/4"
2ª Planta ZAA 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta ZAB 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta ZAC 2.231 2" 688 1 1/4"
2ª Planta ACAD 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta ACAE 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta ACAF 1.339 1 1/2" 413 3/4"
2ª Planta AFAG 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta AFAH 893 1 1/2" 275 3/4"
2ª Planta AHAI 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta AHAJ 446 3/4" 138 3/4"
2ª Planta AJAK 446 3/4" 138 3/4"
2ª-1ª Planta Entrepiso 14.875 2 1/2" 6.281 2 1/2"
1ª Planta AA* 11.188 2 1/2" 4.326 2"
1ª Planta A*B 8.733 2 1/2" 2.665 2"
1ª Planta BC 4.367 2" 1.332 1 1/2"
1ª Planta CD 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta CE 3.930 2" 1.199 1 1/2"
1ª Planta EF 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta EG 3.493 2" 1.066 1 1/2"
1ª Planta GH 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta GI 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta GJ 2.620 2" 799 1 1/4"
1ª Planta JK 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta JL 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta JM 1.747 1 1/2" 533 1 1/4"
1ª Planta MN 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta MO 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta MP 873 1 1/2" 266 3/4"
1ª Planta PQ 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta PR 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta BB** 4.367 2" 1.332 1 1/2"
1ª Planta B**S 4.367 2" 1.332 1 1/2"
1ª Planta ST 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta SV 3.930 2" 1.199 1 1/2"
1ª Planta VY 437 3/4" 133 3/4"

56
Jorge Escudero Núñez

1ª Planta VW 437 3/4" 133 3/4"


1ª Planta VZ 3.057 2" 933 1 1/4"
1ª Planta ZAA 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta ZAB 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta ZAC 2.183 2" 666 1 1/4"
1ª Planta ACAD 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta ACAE 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta ACAF 1.310 1 1/2" 400 3/4"
1ª Planta AFAG 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta AFAH 873 1 1/2" 266 3/4"
1ª Planta AHAI 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta AHAJ 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta AJAK 437 3/4" 133 3/4"
1ª Planta A*A1 2.455 2" 1.661 1 1/2"
1ª Planta/Centro A1A2 2.455 2" 1.661 1 1/2"
1ª Planta/Centro A2A3 307 3/4" 208 3/4"
1ª Planta/Centro A2A4 920 1 1/2" 623 1 1/4"
1ª Planta/Centro A4A5 307 3/4" 208 3/4"
1ª Planta/Centro A4A6 614 1 1/2" 415 3/4"
1ª Planta/Centro A6A7 307 3/4" 208 3/4"
1ª Planta/Centro A6A8 307 3/4" 208 3/4"
1ª Planta/Centro A8A9 307 3/4" 208 3/4"
1ª Planta/Centro A2A10 1.227 1 1/2" 831 1 1/4"
1ª Planta/Centro A10A11 307 3/4" 208 3/4"
1ª Planta/Centro A10A12 920 1 1/2" 623 1 1/4"
1ª Planta/Centro A12A13 307 3/4" 208 3/4"
1ª Planta/Centro A12A14 614 1 1/2" 415 3/4"
1ª Planta/Centro A14A15 307 3/4" 208 3/4"
1ª Planta/Centro A14A16 307 3/4" 208 3/4"
1ª Planta/Centro A16A17 307 3/4" 208 3/4"
1ª Planta - P.B. Entrepiso 3.688 2" 1.955 1 1/2"
Planta Baja AA* 2.113 2" 1.361 1 1/2"
Planta Baja A*B 2.113 2" 1.361 1 1/2"
Planta Baja BB** 1.921 1 1/2" 1.238 1 1/2"
Planta Baja B**S 1.921 1 1/2" 1.238 1 1/2"
Planta Baja ST 192 3/4" 124 3/4"
Planta Baja SV 1.729 1 1/2" 1.114 1 1/2"
Planta Baja VY 192 3/4" 124 3/4"
Planta Baja VW 192 3/4" 124 3/4"
Planta Baja VZ 1.345 1 1/2" 866 1 1/4"
Planta Baja ZAA 192 3/4" 124 3/4"
Planta Baja ZAB 192 3/4" 124 3/4"
Planta Baja ZAC 960 1 1/2" 619 1 1/4"
Planta Baja ACAD 192 3/4" 124 3/4"
Planta Baja ACAE 192 3/4" 124 3/4"
Planta Baja ACAF 576 1 1/2" 371 3/4"
Planta Baja AFAG 192 3/4" 124 3/4"
Planta Baja AFAH 384 3/4" 248 3/4"
Planta Baja AHAI 192 3/4" 124 3/4"
Planta Baja AHAJ 192 3/4" 124 3/4"
Planta Baja AJAK 192 3/4" 124 3/4"
Planta Baja BC 192 3/4" 124 3/4"
Planta Baja CD 192 3/4" 124 3/4"
P.B. - sótano Entrepiso 1.575 1 1/2" 594 1 1/4"
Sótano AA* 1.575 1 1/2" 594 1 1/4"
Sótano A*B 1.575 1 1/2" 594 1 1/4"
Sótano BC 1.575 1 1/2" 594 1 1/4"
Sótano CD 225 3/4" 85 3/4"
Sótano CE 1.350 1 1/2" 509 1 1/4"
Sótano EF 225 3/4" 85 3/4"
Sótano EG 1.125 1 1/2" 424 3/4"
Sótano GH 225 3/4" 85 3/4"
Sótano GI 900 1 1/2" 339 3/4"
Sótano II* 675 1 1/2" 255 3/4"
Sótano I*J 225 3/4" 85 3/4"
Sótano I*K 450 3/4" 170 3/4"
Sótano KL 225 3/4" 85 3/4"
Sótano KM 225 3/4" 85 3/4"
Sótano MN 225 3/4" 85 3/4"
Sótano IO 225 3/4" 85 3/4"
Sótano OP 225 3/4" 85 3/4"

Tabla 43 - Caudal y diámetro tuberías agua fría y caliente, circuito este

4.5.3. Resumen tuberías


La tabla 38 muestra la longitud requerida para cada tipo de tuberías circulares necesarias en la
instalación.

57
Jorge Escudero Núñez

Tuberías oeste Tuberías este


Tamaño Metros requeridos [m]
Agua fría Agua caliente Agua fría Agua caliente
3/4" 350 437 378 440 1605
1" 12 4 2 0 18
1 1/4" 0 127 0 119 246
1 1/2" 106 101 149 137 491
2" 199 15 166 12 393
2 1/2" 13 12 11 9 44
3" 0 10 0 13 22
4" 9 0 6 0 15
5" 10 0 10 0 20
Total 699 705 723 728 2855

Tabla 44 - Metros de tuberías circulares requeridos, según diámetro

4.5.4. Bombas de Agua


Las bombas de agua son los equipos responsables de impulsar el fluido a través de las tuberías
hasta llegar a los elementos terminales, en este caso los fancoils. Estos equipos deben ser capaces
de disponer de suficiente potencia para afrontar el circuito de la instalación. Por ello, a la hora de
seleccionarlos se partirá de la altura de las bombas, previamente calculada, comprobando que las
bombas seleccionadas puedan afrontar las pérdidas.
La altura efectiva se ha calculado tomando el camino más largo, siendo este el de mayores
pérdidas, asegurando así que, si la bomba es capaz de afrontar estas pérdidas, pueda afrontar las
totales del sistema.
Las bombas elegidas para instalar en el Instituto son de la marca AIG. La respectiva bomba
afrontará la altura efectiva máxima, así como el caudal máximo de flujo permitido.

Caudal Máximo Altura efectiva a


Marca Bomba Elegida
[m3/h] máximo caudal
Ala Oeste Frío AIG CAI-3-15/160 72,00 14
Ala Oeste Caliente AIG CAI-1-3/140/2 22,00 11
Ala Este Frío AIG CAI-3-10/150 54,00 14
Ala Este Caliente AIG CAI-1-3/140/2 22,00 11

Tabla 45 - Bombas

58
Jorge Escudero Núñez

4.6. Conductos de aire


La red de conductos de aire está formada por cinco tipos redes de conductos independientes. La
primera es la red de alimentación de aire primario, es decir, aquellos conductos que transportan
el aire exterior, tras ser tratado por la UTA, hasta las estancias a climatizar. La segunda red está
formada por los conductos de extracción de alimentación de aire secundario, o los conductos
responsables de retirar el aire de las estancias y devolverlo a la UTA para su retratamiento o
expulsión.
La tercera red la forman los conductos de alimentación de aire secundario, que transportan el aire
de la UTAs de los fancoils hasta los despachos. Estos conductos son los responsables de
proporcionar el caudal de confort establecido por el RITE, siendo este de 45 m3/h/persona. La
cuarta red, la de extracción de aire secundario, es la responsable de extraer aire.
Por último, la quinta red, es la de los conductos de extracción del aire de los baños.
Cabe destacar que cada red se divide una vez más, según la UTA que corresponde. Por tanto, la
red de extracción primaria se divide en cuatro, una para cada UTA del sistema aire-aire, y la red
de alimentación secundaria se divide en dos, una para la zona este y otra para la oeste, al igual
que las UTAs del sistema aire-aire.

4.6.1. Dimensionado de los conductos de aire


El primer paso en el dimensionado de los conductos de aire consiste en calcular el número de
elementos de difusores y rejillas que se deben instalar en cada instancia. A continuación, se
encuentran las tablas que muestran los caudales de impulsión, el número de difusores o rejillas, y
el caudal de salida de cada elemento, de las cinco redes de distribución.
Caudal de Caudal por
Conductos alimentación aire Nº De
Impulsión difusor
primario Difusores
[m3/h] [m3/h]
Total 29,565 108 2,032
Salón Actos 7,200 15 480
Planta 0 Aula Suroeste 1,665 8 208
Planta 0 Aula Este 1,530 8 191
Planta 0 Alúas Central 6,120 22 278
Planta 0 Caf. + Cocina 9,090 24 379
P0 Vest + Recep 1,935 11 176
Sótano - Sala 1 855 10 86
Sótano - Sala 2 540 5 108
Sótano - Sala 3 630 5 126

Tabla 46 - Caudal, N.º difusores y caudal por difusor conductos alimentación aire primario

Caudal por
Conductos extracción aire Caudal de Nº De
difusor
primario Impulsión m3/h Rejillas
[m3/h]
Total 29,565 76 3,788
Salón Actos 7,200 7 1,029
Planta 0 Aula Suroeste 1,665 6 278
Planta 0 Aula Este 1,530 4 383
Planta 0 Alúas Central 6,120 13 471
Planta 0 Caf. + Cocina 9,090 9 1,010
P0 Vest + Recep 1,935 5 387
Sótano - Sala 1 855 8 107
Sótano - Sala 2 540 6 90
Sótano - Sala 3 630 18 35

Tabla 47 - Caudal, N.º difusores y caudal por difusor conductos extracción aire primario

59
Jorge Escudero Núñez

Caudal de Caudal
Conductos alimentación aire Nº De
Impulsión Nº De Rejillas por
secundario Personas
m3/h/personas difusor
5ª Planta Despachos Este 45 21 7 135
4ª Planta Despachos Este 45 49 19 116
3ª Planta Despachos Este 45 49 19 116
2ª Planta Despachos Este 45 49 19 116
1ª Planta Despachos Este 45 49 19 116
Planta Baja Despachos Este 45 13 10 59
Sótano Despachos Este 45 13 7 84
1ª Planta Sala Lectura 45 13 10 59
5ª Planta Despachos Oeste 45 21 7 135
4ª Planta Despachos Oeste 45 49 19 116
3ª Planta Despachos Oeste 45 49 19 116
2ª Planta Despachos Oeste 45 49 19 116
1ª Planta Despachos Oeste 45 49 19 116
Planta Baja Despachos Oeste 45 39 16 110
Sótano Despachos Oeste 45 13 7 84
Total Este 45 243 100 109
Total Oeste 45 282 116 109

Tabla 48- Caudal, N.º difusores y caudal por difusor conductos alimentación aire secundario

Caudal
Conductos extracción aire Caudal de Nº De
Nº De Rejillas por
secundario Impulsión m3/h Personas
difusor
5ª Planta Despachos Este 45 21 8 118
4ª Planta Despachos Este 45 49 20 110
3ª Planta Despachos Este 45 49 20 110
2ª Planta Despachos Este 45 49 20 110
1ª Planta Despachos Este 45 49 20 110
Planta Baja Despachos Este 45 13 10 59
Sótano Despachos Este 45 13 7 84
1ª Planta Sala Lectura 45 13 6 98
5ª Planta Despachos Oeste 45 21 8 118
4ª Planta Despachos Oeste 45 49 20 110
3ª Planta Despachos Oeste 45 49 20 110
2ª Planta Despachos Oeste 45 49 20 110
1ª Planta Despachos Oeste 45 49 20 110
Planta Baja Despachos Oeste 45 39 16 110
Sótano Despachos Oeste 45 13 7 84
Total Este 45 243 105 104
Total Oeste 45 282 117 108

Tabla 49 - Caudal, N.º difusores y caudal por difusor conductos extracción aire secundario

Caudal
Caudal de Nº De
Conductos extracción baños Nº De Rejillas por
Impulsión m3/h Personas
difusor
Baño Este Despachos Sot. 45 6 5 54
Baño Este P.B. 45 18 15 54
Baño Este 1ªP 45 6 5 54
Baño Este 2ªP 45 6 5 54
Baño Este 3ªP 45 6 5 54
Baño Este 4ªP 45 6 5 54
Baño Este 5ªP 45 6 5 54
Baño Oeste Despachos Sot. 45 6 5 54

60
Jorge Escudero Núñez

Baño Oeste Central Sot. 45 17 12 64


Baño oeste P.B. 45 18 15 54
Baño oeste 1ªP 45 6 5 54
Baño oeste 2ªP 45 6 5 54
Baño oeste 3ªP 45 6 5 54
Baño oeste 4ªP 45 6 5 54
Baño oeste 5ªP 45 6 5 54
Total Este 45 54 45 54
Total Oeste 45 71 57 56

Tabla 50 - Caudal, N.º difusores y caudal por difusor conductos extracción aire baños

Con la selección del número de elementos de difusión realizada se diseñan las redes de conductos.
El diseño debe garantizar que la distancia ente los elementos no sea inferior a 2.5 metros, y la
distancia a la pared, al menos, la mitad de la distancia anterior.
Una vez tenemos diseñadas las redes de conductos se dimensionará su tamaño, para
posteriormente calcular las pérdidas de carga de los mismos. Los conductos deben tener una
pérdida unitaria máxima comprendida entre 0.08 y 0.1 mm.c.a./ml y una velocidad máxima de 10
m/s.
Con dichas variables, y el diagrama para el cálculo de pérdidas de carga de aire de los conductos
circulares rectos, se podrá calcular el diámetro circular equivalente del conducto.

Ilustración 11 - Pérdidas de carga de aire de los conductos circulares rectos

El diámetro circular equivalente se compara con los valores presentes en el diagrama de


transformación de los conductos rectangulares en conductos circulares a iguales pérdidas de
carga. Este diagrama, como su propio nombre indica muestra la relación entre los conductos
circulares equivalentes con los conductos rectangulares. Cabe destacar que los conductos
rectangulares seleccionados deben de tener un factor forma (dimensión mayor entre dimensión
menor) igual o menor que 3.

61
Jorge Escudero Núñez

Ilustración 12 - Diagrama de transformación de los conductos rectangulares


en conductos circulares a iguales pérdidas de carga

Con todas las redes de conductos ya dimensionadas, el siguiente paso consistirá en calcular las
pérdidas de carga del camino más largo de cada conducto. A la hora de realizar dicho cálculo, se
deberá tener en cuenta la presencia de diferentes accesorios en los conductos, como derivaciones,
reducciones o codos a 90º. La presencia de dichos elementos supone un aumento en la pérdida de
carga, por ello, se debe uno apoyar en las tablas de longitud equivalentes para los elementos de
los conductos de aire.
n= 0,326 0,53
v (m/s) REDUCCIÓN DERIVACIÓN
1.0 0.2 0.3
1.5 0.5 0.8
2.0 0.8 1.3
2.5 1.3 2.1
3.0 1.8 3.0
3.5 2.5 4.1
4.0 3.3 5.3
4.5 4.1 6.7
5.0 5.1 8.3
5.5 6.2 10.0
6.0 7.3 11.9
6.5 8.6 14.0
7.0 10.0 16.2
7.5 11.5 18.6
8.0 13.0 21.2
8.5 14.7 23.9
9.0 16.5 26.8
9.5 18.4 29.9
10.0 20.4 33.1

Tabla 51 - Longitud equivalente en ml de accesorios para redes de conductos

62
Jorge Escudero Núñez

alto (mm) 1200 900 750 600 500 400 300 250 200 150
ancho (mm)
2400 7.4 6.5 5.7 4.7
1800 8.3 6.9 6.2 5.1 4.4 3.8 3.6
1500 8.0 6.5 5.7 4.8 4.2 3.6 3.0
1200 7.7 5.9 5.3 4.4 4.2 3.3 2.6 2.4 2.4
1050 5.9 5.0 4.4 3.9 3.3 2.7 2.4 2.1
900 5.6 4.8 4.1 3.5 3.0 2.7 2.4 2.1
800 4.8 4.1 3.5 3.0 2.3 2.1 1.7
700 3.8 3.5 3.0 2.3 2.1 1.7
600 3.7 3.3 2.9 2.3 2.1 1.8 1.5
500 3.3 3.3 2.7 2.1 1.8 1.5 1.2
400 2.9 2.7 2.7 2.1 1.8 1.5 1.2
300 2.3 2.1 2.1 2.1 1.8 1.5 1.2
250 2.1 1.8 1.8 1.8 1.5 1.2 1.2
200 1.8 1.5 1.5 1.5 1.2 1.2 0.9
150 1.5 1.2 1.2 1.2 1.2 0.9 0.9

Tabla 52 - Longitud equivalente en ml de codos a 90º con relación R/D = 1.25

Las siguientes tablas muestran las diferentes pérdidas de carga de los conductos de cada red. En
el caso de las redes primarias y secundarias, tanto de alimentación como de extracción, estas
pérdidas de carga servirán para confirmar que la UTA seleccionada respectivamente es capaz de
afrontar dicha carga. Para el caso de la red de los baños, las pérdidas de carga han sido la variable
que ha dictado que ventiladores se deben instalar.

Pérdidas de carga Caudal Máximo


Conductos alimentación aire primario
[mm.c.a] [m3/h]

Oste + Vestíbulo 12 3,600


Salón de actos + Sótano S1 11 8,055
Aulas Este y Cafetería 7 10,620
Aulas Nort. Cent. - Sot. S3 12 7,290

Tabla 53 - Pérdidas de carga conductos alimentación aire primario

Pérdidas de carga Caudal Máximo


Conductos extracción aire primario
[mm.c.a] m3/h

Oste + Vestíbulo 12 3,600


Salón de actos + Sótano S1 13 8,055
Aulas Este y Cafetería 32 7,380
Aulas Nort. Cent. - Sot. S3 18 10,620

Tabla 54 - Pérdidas de carga conductos extracción aire primario

Conductos alimentación aire Pérdidas de carga Caudal Máximo


secundario [mm.c.a] m3/h
Zona Oste 15 11,345
Zona Este 15 11,345

Tabla 55 - Pérdidas de carga conductos alimentación aire secundario

63
Jorge Escudero Núñez

Pérdidas de carga Caudal Máximo


Conductos extracción aire secundario
[mm.c.a] m3/h
Zona Oste 16 6,092
Zona Este 14 5,580

Tabla 56 - Pérdidas de carga conductos extracción aire secundario

Pérdidas de carga Caudal Máximo


Conductos extracción baños
[mm.c.a] m3/h
Zona Oste 15 3,195
Zona Este 10 2,430

Tabla 57 - Pérdidas de carga conductos extracción baños

4.6.2. Conductos de alimentación de aire primario


Los conductos de alimentación de aire primario son los siguientes:
Caudal por Conducto
Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado
A-A* Aula Oste 1.20 208 20x20
B-A* Aula Oste 1.20 208 20x20
A*-C Aula Oste 2.68 416 20x20
D-C Aula Oste 1.20 208 20x20
E-C Aula Oste 1.20 208 20x20
C-F Aula Oste 1.28 833 20x30
K-J Aula Oste 1.20 208 20x20
L-J Aula Oste 1.20 208 20x20
J-G Aula Oste 2.68 416 20x20
H-G Aula Oste 1.20 208 20x20
I-G Aula Oste 1.20 208 20x20
G-F Aula Oste 1.28 833 20x30
F-M Aula Oste 18.95 1,665 30x40
M-N Aula Oste 1.53 1,665 30x40
N-1 Vestíbulo 0.40 1,935 30x40
1-2 Vestíbulo 7.74 1,935 30x40
3-2 Vestíbulo 0.38 176 20x20
2-4 Vestíbulo 5.29 1,759 30x40
5-4 Vestíbulo 0.38 176 20x20
4-6 Vestíbulo 5.29 1,583 30x40
7-6 Vestíbulo 0.38 176 20x20
6-8 Vestíbulo 5.29 1,407 30x40
9-8 Vestíbulo 0.38 176 20x20
8-10 Vestíbulo 6.41 1,231 30x40
11-13 Vestíbulo 1.30 176 20x20
12-13 Vestíbulo 1.30 176 20x20
13-10 Vestíbulo 2.40 352 20x20
14-16 Vestíbulo 2.40 176 20x20
15-16 Vestíbulo 0.80 176 20x20
16-10 Vestíbulo 5.65 352 20x30
10-17 Vestíbulo 0.80 528 20x30
18-17 Vestíbulo 1.30 176 20x30
19-17 Vestíbulo 1.30 176 20x30
17-20 Vestíbulo 2.84 176 20x30
20-21 Vestíbulo 0.81 176 20x30
21-22 Vestíbulo 0.38 176 20x30
Ent. 1ªP-PB Entrepiso 3.00 3,600 40x50
Ent. 2ªP-1ªP Entrepiso 3.00 3,600 40x50
Ent. 3ªP-2ªP Entrepiso 3.00 3,600 40x50
Ent. 4ªP-3ªP Entrepiso 3.00 3,600 40x50
Ent. 5ªP-4ªP Entrepiso 3.00 3,600 40x50
Ent. Cubierta-5ªP Entrepiso 3.00 3,600 40x50
A-B Cubierta 0.50 3,600 40x50
B-C Cubierta 3.00 3,600 40x50

Tabla 58 - Conductos de alimentación de aire primario, UTA aula oeste y vestívulo

64
Jorge Escudero Núñez

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado
1-2 Salón de Actos 1.80 480 20x20
2-4 Salón de Actos 4.85 480 20x20
3-4 Salón de Actos 1.80 480 20x20
4-6 Salón de Actos 4.85 960 30x30
5-6 Salón de Actos 1.80 480 20x20
6-7 Salón de Actos 1.52 1,440 30x40
7-8 Salón de Actos 4.51 1,440 30x40
9-11 Salón de Actos 1.80 480 20x20
10-11 Salón de Actos 1.80 480 20x20
11-14 Salón de Actos 4.85 960 30x30
12-14 Salón de Actos 1.80 480 20x20
13-14 Salón de Actos 1.80 480 20x20
14-17 Salón de Actos 4.85 1,920 30x40
15-17 Salón de Actos 1.80 480 20x20
16-17 Salón de Actos 1.80 480 20x20
17-8 Salón de Actos 1.52 2,880 40x40
8-28 Salón de Actos 9.61 4,320 50x50
19-21 Salón de Actos 1.80 480 20x20
20-21 Salón de Actos 1.80 480 20x20
21-24 Salón de Actos 4.85 960 30x30
22-24 Salón de Actos 1.80 480 20x20
23-24 Salón de Actos 1.80 480 20x20
24-27 Salón de Actos 4.85 1,920 30x40
25-27 Salón de Actos 1.80 480 20x20
26-27 Salón de Actos 1.80 480 20x20
27-28 Salón de Actos 1.52 2,880 40x40
28-29 Salón de Actos 3.45 7,200 50x60
29-30 Salón de Actos 0.50 7,200 50x60
Ent. 1ªP-PB Entrepiso 3.00 8,055 50X100
Ent. Cubierta-1ªP Entrepiso 3.00 8,055 50X100
1-2 Sótano S1 0.41 86 15x15
2-6 Sótano S1 2.21 86 15x15
2*-3 Sótano S1 0.65 86 15x15
3-5 Sótano S1 3.80 86 15x15
4-5 Sótano S1 0.65 86 15x15
5-6 Sótano S1 0.83 171 20x20
6-11 Sótano S1 6.20 257 20X20
7-8 Sótano S1 1.30 86 15x15
8-10 Sótano S1 3.80 86 15x15
9-10 Sótano S1 1.30 86 15x15
10-11 Sótano S1 0.83 171 20x20
11-18 Sótano S1 8.80 428 20x20
12-14 Sótano S1 1.30 86 15x15
13-14 Sótano S1 1.30 86 15x15
14-17 Sótano S1 1.80 171 20x20
15-17 Sótano S1 1.30 86 15x15
16-17 Sótano S1 1.30 86 15x15
17-18 Sótano S1 0.83 342 20X20
18-19 Sótano S1 4.75 770 20X30
19-21 Sótano S1 1.60 770 20X30
20-21 Sótano S1 0.86 86 15x15
21-21* Sótano S1 1.33 855 20x30
21*-22 Sótano S1 5.10 855 20x30
22-23 Sótano S1 15.57 855 20x30
23-24 Sótano S1 8.95 855 20x30
24-25 Sótano S1 1.86 855 20x30
25-26 Sótano S1 2.80 855 20x30
Ent. PB-Sótano Entrepiso 3.00 855 20x30
A-B Cubierta 0.50 8,055 50X100
B-C Cubierta 3.00 8,055 50X100

Tabla 59 - Conductos de alimentación de aire primario, UTA salón de actos y sótano 1

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado
1-3 Sala 4 0.96 278 20X20
2-3 Sala 4 0.96 278 20X20
3-5 Sala 4 4.27 556 20X30
4-5 Sala 4 0.96 278 20X20
6-5 Sala 4 0.96 278 20X20
5-7 Sala 4 2.46 1,113 30X30
8-9 Sala 4 0.96 278 20X20

65
Jorge Escudero Núñez

9-7 Sala 4 2.46 278 20X20


7-10 Sala 4 5.36 1,391 30X30
11-12 Sala 4 0.16 278 20X20
12-14 Sala 4 4.27 278 20X20
13-14 Sala 4 0.16 278 20X20
14-10 Sala 4 2.46 556 20x20
10-16 Sala 4 2.46 1,947 30X30
15-16 Sala 4 0.16 278 20X20
16-18 Sala 4-3 3.04 2,225 40X40
17-18 Sala 3 0.16 278 20X20
18-20 Sala 3 4.39 2,504 40X40
19-20 Sala 3 0.16 278 20X20
20-21 Sala 3 0.54 2,782 40X40
21-22 Sala 3 5.00 2,782 40X40
23-25 Sala 3 0.91 278 20X20
23-24 Sala 3 0.91 278 20X20
25-28 Sala 3 4.39 556 20x20
26-28 Sala 3 0.91 278 20X20
27-28 Sala 3 0.91 278 20X20
28-22 Sala 3 0.84 1,113 30X30
22-29 Sala 3-2 6.93 3,895 50X50
30-32 Sala 2 1.29 278 20X20
31-32 Sala 2 1.29 278 20X20
32-35 Sala 2 4.39 556 20x20
33-35 Sala 2 1.29 278 20X20
34-35 Sala 2 1.29 278 20X20
35-29 Sala 2 0.84 1,113 30X30
29-36 Sala 2-1 7.29 5,007 50X50
37-39 Sala 1 1.29 278 20X20
38-39 Sala 1 1.29 278 20X20
39-42 Sala 1 4.39 556 20x20
40-42 Sala 1 1.29 278 20X20
41-42 Sala 1 1.29 278 20X20
42-36 Sala 1 0.84 1,113 30X30
36-43 Vuelta 4.93 6,120 50X60
43-44 Vuelta 7.82 6,120 50X60
Ent. 1ªP-PB Entrepiso 3.00 7,290 50X100
Ent. Cubierta-1ªP Entrepiso 3.00 7,290 50X100
1-2 Sótano S3 1.20 126 15X15
2-4 Sótano S3 17.77 126 15X15
3-4 Sótano S3 1.20 126 15X15
4-6 Sótano S3 17.77 252 20X20
5-6 Sótano S3 1.20 126 15X15
7-8 Sótano S3 1.20 126 15X15
8-10 Sótano S3 17.77 126 15X15
9-10 Sótano S3 1.20 126 15X15
10-6 Sótano S3 17.77 252 20X20
6-11 Sótano S3 5.00 630 20X30
11-12 S3-S2 2.42 630 20X30
13-12 Sótano S2 1.36 108 15X15
12-1* Sótano S2 3.79 738 20X30
14-15 Sótano S2 0.86 108 15X15
15-18 Sótano S2 3.18 108 15X15
16-17 Sótano S2 1.57 108 15X15
17-18 Sótano S2 1.31 108 15X15
18-20 Sótano S2 2.80 216 15X15
19-20 Sótano S2 0.66 108 15X15
20-21 Sótano S2 5.21 324 20X20
20*-21 Sótano S2 0.66 108 15X15
21-1* Sótano S2 2.81 432 20x20
Ent. PB-Sótano Entrepiso 3.00 1,170 30X30
A-B Cubierta 0.50 7,290 50X100
B-C Cubierta 3.00 7,290 50X100

Tabla 60 - Conductos de alimentación de aire primario, UTA aulas norte/centro y sótano 2 y 3

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto m3/h Seleccionado
A-C Aula Este 0.68 191 20X20
B-C Aula Este 0.68 191 20X20
C-G Aula Este 1.61 383 20X20
D-F Aula Este 0.68 191 20X20
E-F Aula Este 0.68 191 20X20
F-G Aula Este 1.61 383 20X20

66
Jorge Escudero Núñez

G-H Aula Este 5.10 765 20X30


I-K Aula Este 0.68 191 20X20
J-K Aula Este 0.68 191 20X20
K-H Aula Este 1.61 383 20X20
H-N Aula Este 1.61 1,148 30X30
L-N Aula Este 0.68 191 20X20
M-N Aula Este 0.68 191 20X20
N-P Aula Este 2.60 1,530 30x40
P-Q Llegada 1.90 10,620 100X100
1-3 Cafetería 0.82 379 20X20
2-3 Cafetería 0.82 379 20X20
3-6 Cafetería 2.40 758 20X20
4-6 Cafetería 0.82 379 20X20
5-6 Cafetería 0.82 379 20X20
6-9 Cafetería 2.40 1,515 30x40
7-9 Cafetería 0.82 379 20X20
8-9 Cafetería 0.82 379 20X20
9-12 Cafetería 2.40 2,273 40X40
11-12 Cafetería 0.82 379 20X20
10-12 Cafetería 0.82 379 20X20
12-13 Cafetería 0.31 3,030 40x40
13-14 Cafetería 4.98 3,030 40x40
15-17 Cafetería 0.82 379 20X20
16-17 Cafetería 0.82 379 20X20
17-20 Cafetería 2.40 758 20X30
18-20 Cafetería 0.82 379 20X20
19-20 Cafetería 0.82 379 20X20
20-23 Cafetería 2.40 1,515 30x40
21-23 Cafetería 0.82 379 20X20
22-23 Cafetería 0.82 379 20X20
23-26 Cafetería 2.40 2,273 40X40
24-26 Cafetería 0.82 379 20X20
25-26 Cafetería 0.82 379 20X20
26-14 Cafetería 0.52 3,030 40x40
14-27 Cafetería 5.14 6,060 50x60
28-30 Cafetería 0.82 379 20X20
39-30 Cafetería 0.82 379 20X20
30-33 Cafetería 2.40 758 20X30
31-33 Cafetería 0.82 379 20X20
32-33 Cafetería 0.82 379 20X20
33-36 Cafetería 2.40 1,515 30x40
34-36 Cafetería 0.82 379 20X20
35-36 Cafetería 0.82 379 20X20
36-39 Cafetería 2.40 2,273 40X40
37-39 Cafetería 0.82 379 20X20
38-39 Cafetería 0.82 379 20X20
39-40 Cafetería 0.52 3,030 40x40
40-27 Cafetería 0.05 3,030 40x40
27-41 Cafetería 3.61 9,090 50X50
41-42 Cafetería 2.55 9,090 50X50
42-43 Cafetería 4.00 9,090 50X50
43-P Cafetería 1.25 9,090 50X50
Ent. 1ªP-PB Entrepiso 3.00 10,620 100X100
Ent. 2ªP-1ªP Entrepiso 3.00 10,620 100X100
Ent. 3ªP-2ªP Entrepiso 3.00 10,620 100X100
Ent. 4ªP-3ªP Entrepiso 3.00 10,620 100X100
Ent. 5ªP-4ªP Entrepiso 3.00 10,620 100X100
Ent. Cubierta-5ªP Entrepiso 3.00 10,620 100X100
A-B Cubierta 0.50 10,620 100X100
B-C Cubierta 3.00 10,620 100X100

Tabla 61 - Conductos de alimentación de aire primario, UTA aula este y cafetería

4.6.3. Conductos de extracción de aire primario


Los conductos de extracción de aire primario son los siguientes:

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado
A-B Aula Este 7.88 278 20X20
B-C Aula Este 6.82 555 20X30

67
Jorge Escudero Núñez

C-D Aula Este 3.13 833 20x30


D-E Aula Este 6.82 1,110 30X30
E-F Aula Este 7.88 1,388 30x40
F-G Aula Este 12.20 1,665 30x40
H-I Vestíbulo 2.52 387 20X20
I-J Vestíbulo 5.80 774 20x30
J-K Vestíbulo 5.69 1,161 30X30
K-L Vestíbulo 5.69 1,548 30x40
L-L* Vestíbulo 14.02 1,935 30x40
1ªP Norte - P.B. Norte Entrepiso 3.00 1,935 30x40
1ªP Sur - P.B. Sur Entrepiso 3.00 1,665 30x40
2ªP Norte - 1ªP. Norte Entrepiso 3.00 1,935 30x40
2ªP Sur - 1ªP. Sur Entrepiso 3.00 1,665 30x40
3ªP Norte - 2ªP. Norte Entrepiso 3.00 1,935 30x40
3ªP Sur - 2ªP. Sur Entrepiso 3.00 1,665 30x40
4ªP Norte - 3ªP. Norte Entrepiso 3.00 1,935 30x40
4ªP Sur - 3ªP. Sur Entrepiso 3.00 1,665 30x40
5ªP Norte - 4ªP. Norte Entrepiso 3.00 1,935 30x40
5ªP Sur - 4ªP. Sur Entrepiso 3.00 1,665 30x40
Cubierta - 5ªP. Norte Entrepiso 6.46 1,935 30x40
Cubierta - 5ªP. Sur Entrepiso 3.06 1,665 30x40

Tabla 62 - Conductos de extracción de aire primario, UTA aula oeste y vestíbulo

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado
A-B Sótano S1 9.91 107 15x15
D-C Sótano S1 2.71 107 15x15
C-B Sótano S1 2.20 214 20X20
B-E Sótano S1 7.40 321 20X20
G-F Sótano S1 2.71 107 15x15
F-E Sótano S1 2.20 214 20X20
E-H Sótano S1 8.96 534 20X30
J-I Sótano S1 2.71 107 15x15
I-H Sótano S1 2.20 214 20X20
H-K Sótano S1 10.36 748 20x30
L-K Sótano S1 3.20 107 15x15
K-M Sótano S1 15.88 855 20x30
M-N Sótano S1 2.08 855 20x30
PB-Sótano Sótano S1 3.00 855 20x30
A-B Salón Actos 5.10 1,029 30X30
B-C Salón Actos 5.21 2,057 40x40
C-D Salón Actos 5.00 3,086 40x40
D-E Salón Actos 6.55 4,114 50x50
E-F Salón Actos 5.25 5,143 50x60
F-G Salón Actos 5.88 6,171 50x60
G-H Salón Actos 3.35 7,200 50x60
1ªP-P.B. Entrepiso 3.00 8,055 50X100
2ªP-1ªP Entrepiso 3.50 8,055 50X100

Tabla 63 - Conductos de extracción de aire primario, UTA salón de actos y sótano 1

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado

A-B Sótano 2 3.70 90 15x15


B-C Sótano 2 7.22 180 15X15
C-D Sótano 2 6.48 270 20X20
D-E Sótano 2 4.82 360 20X20
Z-X Sótano 3 2.74 90 15x15
Y-X Sótano 2 3.80 90 15x15
X-W Sótano 3 11.55 215 15X15
W-V Sótano 3 9.66 250 20X20
V-U Sótano 3 10.79 285 20X20
U-J Sótano 3 10.25 320 20X20
J-S Sótano 3 11.08 355 20X20
S-R Sótano 3 10.78 390 20x20
R-Q Sótano 3 9.66 425 20x20
Q-P Sótano 3 13.89 460 20x20
P-O Sótano 3 8.66 495 20X30
O-N Sótano 3 10.88 530 20X30

68
Jorge Escudero Núñez

N-M Sótano 3 12.32 565 20X30


M-L Sótano 3 12.50 600 20X30
L-K Sótano 3 12.82 635 20x30
K-J Sótano 3 11.56 670 20x30
J-I Sótano 3 12.50 705 20x30
I-H Sótano 3 12.32 740 20x30
H-G Sótano 3 10.88 775 20x30
G-F Sótano 3 21.21 810 20x30
F-E* Sótano 2 1.00 900 20x30
E*-E Sótano 2 1.00 900 20x30
E-E** Sótano 2 2.00 1,260 30X30
PB-Sótano Sótano S1 3.00 1,260 30X30
A-B Aulas Centrales 3.33 471 20x20
B-C Aulas Centrales 6.86 942 30X30
C-D Aulas Centrales 3.91 1,412 30x40
D-E Aulas Centrales 3.06 1,883 40x40
E-H Aulas Centrales 2.46 2,354 40x40
F-G Aulas Centrales 3.40 2,825 40x40
G-H Aulas Centrales 8.56 3,295 40x40
I-J Aulas Centrales 3.40 3,766 50x50
J-H Aulas Centrales 2.47 4,237 50x50
H-L Aulas Centrales 1.40 4,237 50x50
K-L Aulas Centrales 1.90 471 20x20
L-N Aulas Centrales 6.68 4,708 50x60
M-N Aulas Centrales 1.90 471 20x20
N-P Aulas Centrales 1.13 5,178 50x60
O-P Aulas Centrales 1.90 471 20x20
P-R Aulas Centrales 6.67 5,649 50x60
Q-R Aulas Centrales 1.90 471 20x20
R-S Aulas Centrales 2.20 6,120 50X60
1ªP-P.B. Vestíbulo 3.00 7,380 50x60
2ªP-1ªP Entrepiso 8.67 7,380 50x60

Tabla 64 - Conductos de extracción de aire primario, UTA aulas norte/centro y sótano 2 y 3

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado

A-B Sala Este 2.40 383 20X20


B-C Sala Este 2.85 765 20X30
C-D Sala Este 5.50 1,148 30X30
D-E* Sala Este 9.35 1,530 30x40
F-G Cafetería 4.96 1,010 30X30
G-H Cafetería 2.80 2,020 40x40
H-I Cafetería 2.80 3,030 50x50
I-J Cafetería 8.23 4,040 50x50
J-K Cafetería 5.97 5,050 50x60
K-L Cafetería 8.42 6,060 50x60
L-M Cafetería 2.80 7,070 50x60
M-N Cafetería 2.80 8,080 50X100
N-E* Cafetería 18.84 9,090 50X100
1ªP-P.B. Entrepiso 3.00 10,620 100X100
2ªP - 1ºP Entrepiso 3.00 10,620 100X100
3ªP - 2ºP Entrepiso 3.00 10,620 100X100
4ªP - 3ºP Entrepiso 3.00 10,620 100X100
5ªP - 4ºP Entrepiso 3.00 10,620 100X100
Cubierta - 5ªP Entrepiso 3.06 10,620 100X100

Tabla 65 - Conductos de extracción de aire primario, UTA aula este y cafetería

4.6.4. Conductos de alimentación de aire secundario


Los conductos de alimentación de aire secundario son los siguientes:

69
Jorge Escudero Núñez

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado
A-B Despachos Oeste Sótano 4.42 84 15X15
B-C Despachos Oeste Sótano 4.99 167 15X15
C-D Despachos Oeste Sótano 16.59 251 20X20
D-E Despachos Oeste Sótano 2.98 334 20X20
E-F Despachos Oeste Sótano 3.75 418 20x20
F-G Despachos Oeste Sótano 5.63 501 20X30
G-H Despachos Oeste Sótano 15.67 585 20X30
P.B Norte - Sótano Norte Entrepiso 3.00 585 20X30
A-B Despachos Suroeste P.B. 1.59 110 15X15
B-C Despachos Suroeste P.B. 5.63 219 20X20
C-D Despachos Suroeste P.B. 34.17 329 20X20
D-E Despachos Suroeste P.B. 3.75 439 20x20
E-F Despachos Suroeste P.B. 3.55 548 20X30
F-G Despachos Suroeste P.B. 7.48 658 20X30
A-B Despachos Noroeste P.B. 1.96 110 15X15
B-C Despachos Noroeste P.B. 13.25 219 20X20
C-D Despachos Noroeste P.B. 3.75 329 20X20
D-E Despachos Noroeste P.B. 8.25 439 20x20
E-F Despachos Noroeste P.B. 3.17 548 20X30
F-G Despachos Noroeste P.B. 3.75 658 20X30
G-H Despachos Noroeste P.B. 3.75 768 20x30
H-I Despachos Noroeste P.B. 3.75 878 20x30
I-J Despachos Noroeste P.B. 3.75 987 30X30
J-K Despachos Noroeste P.B. 9.55 1,097 30X30
P1 Norte - P.B Norte Entrepiso 3.00 1,682 30x40
P1 Sur - P.B Sur Entrepiso 3.00 658 20X30
A-B Despachos Noroeste 1ªP. 1.96 110 15X15
B-C Despachos Noroeste 1ªP. 3.75 221 20X20
C-D Despachos Noroeste 1ªP. 3.75 331 20X20
D-E Despachos Noroeste 1ªP. 18.58 441 20x20
E-F Despachos Noroeste 1ªP. 3.17 551 20X30
F-G Despachos Noroeste 1ªP. 3.75 662 20X30
G-H Despachos Noroeste 1ªP. 3.75 772 20X30
H-I Despachos Noroeste 1ªP. 3.75 882 20x30
I-J Despachos Noroeste 1ªP. 3.75 992 30X30
J-K Despachos Noroeste 1ªP. 9.55 1,103 30X30
A-B Despachos Suroeste 1ªP. 2.21 110 15X15
B-C Despachos Suroeste 1ªP. 4.10 221 20X20
C-D Despachos Suroeste 1ªP. 5.63 331 20X20
D-E Despachos Suroeste 1ªP. 4.65 441 20x20
E-F Despachos Suroeste 1ªP. 4.65 551 20X30
F-G Despachos Suroeste 1ªP. 16.25 662 20X30
G-H Despachos Suroeste 1ªP. 4.65 772 20X30
H-I Despachos Suroeste 1ªP. 4.65 882 20x30
I-J Despachos Suroeste 1ªP. 4.63 992 30X30
J-K Despachos Suroeste 1ªP. 5.11 1,103 30X30
P2 Norte - P1 Norte Entrepiso 3.00 2,784 40x40
P2 Sur - P1 Sur Entrepiso 3.00 1,761 30x40
A-B Despachos Noroeste 2ªP. 1.96 110 15X15
B-C Despachos Noroeste 2ªP. 3.75 221 20X20
C-D Despachos Noroeste 2ªP. 3.75 331 20X20
D-E Despachos Noroeste 2ªP. 18.58 441 20x20
E-F Despachos Noroeste 2ªP. 3.17 551 20X30
F-G Despachos Noroeste 2ªP. 3.75 662 20X30
G-H Despachos Noroeste 2ªP. 3.75 772 20X30
H-I Despachos Noroeste 2ªP. 3.75 882 20x30
I-J Despachos Noroeste 2ªP. 3.75 992 30X30
J-K Despachos Noroeste 2ªP. 9.55 1,103 30X30
A-B Despachos Suroeste 2ªP. 2.21 110 15X15
B-C Despachos Suroeste 2ªP. 4.10 221 20X20
C-D Despachos Suroeste 2ªP. 5.63 331 20X20
D-E Despachos Suroeste 2ªP. 4.65 441 20x20
E-F Despachos Suroeste 2ªP. 4.65 551 20X30
F-G Despachos Suroeste 2ªP. 16.25 662 20X30
G-H Despachos Suroeste 2ªP. 4.65 772 20X30
H-I Despachos Suroeste 2ªP. 4.65 882 20x30
I-J Despachos Suroeste 2ªP. 4.63 992 30X30
J-K Despachos Suroeste 2ªP. 5.11 1,103 30X30
P3 Norte - P2 Norte Entrepiso 3.00 3,887 50x50
P3 Sur - P2 Sur Entrepiso 3.00 2,863 40x40
A-B Despachos Noroeste 3ªP. 1.96 110 15X15
B-C Despachos Noroeste 3ªP. 3.75 221 20X20
C-D Despachos Noroeste 3ªP. 3.75 331 20X20
D-E Despachos Noroeste 3ªP. 18.58 441 20x20
E-F Despachos Noroeste 3ªP. 3.17 551 20X30

70
Jorge Escudero Núñez

F-G Despachos Noroeste 3ªP. 3.75 662 20X30


G-H Despachos Noroeste 3ªP. 3.75 772 20X30
H-I Despachos Noroeste 3ªP. 3.75 882 20x30
I-J Despachos Noroeste 3ªP. 3.75 992 30X30
J-K Despachos Noroeste 3ªP. 9.55 1,103 30X30
A-B Despachos Suroeste 3ªP. 2.21 110 15X15
B-C Despachos Suroeste 3ªP. 4.10 221 20X20
C-D Despachos Suroeste 3ªP. 5.63 331 20X20
D-E Despachos Suroeste 3ªP. 4.65 441 20x20
E-F Despachos Suroeste 3ªP. 4.65 551 20X30
F-G Despachos Suroeste 3ªP. 16.25 662 20X30
G-H Despachos Suroeste 3ªP. 4.65 772 20X30
H-I Despachos Suroeste 3ªP. 4.65 882 20x30
I-J Despachos Suroeste 3ªP. 4.63 992 30X30
J-K Despachos Suroeste 3ªP. 5.11 1,103 30X30
P4 Norte - P3 Norte Entrepiso 3.00 4,989 50x60
P4 Sur - P3 Sur Entrepiso 3.00 3,966 50x50
A-B Despachos Noroeste 4ªP. 1.96 110 15X15
B-C Despachos Noroeste 4ªP. 3.75 221 20X20
C-D Despachos Noroeste 4ªP. 3.75 331 20X20
D-E Despachos Noroeste 4ªP. 18.58 441 20x20
E-F Despachos Noroeste 4ªP. 3.17 551 20X30
F-G Despachos Noroeste 4ªP. 3.75 662 20X30
G-H Despachos Noroeste 4ªP. 3.75 772 20X30
H-I Despachos Noroeste 4ªP. 3.75 882 20x30
I-J Despachos Noroeste 4ªP. 3.75 992 30X30
J-K Despachos Noroeste 4ªP. 9.55 1,103 30X30
A-B Despachos Suroeste 4ªP. 2.21 110 15X15
B-C Despachos Suroeste 4ªP. 4.10 221 20X20
C-D Despachos Suroeste 4ªP. 5.63 331 20X20
D-E Despachos Suroeste 4ªP. 4.65 441 20x20
E-F Despachos Suroeste 4ªP. 4.65 551 20X30
F-G Despachos Suroeste 4ªP. 16.25 662 20X30
G-H Despachos Suroeste 4ªP. 4.65 772 20X30
H-I Despachos Suroeste 4ªP. 4.65 882 20x30
I-J Despachos Suroeste 4ªP. 4.63 992 30X30
J-K Despachos Suroeste 4ªP. 5.11 1,103 30X30
P5 Sur - P4 Sur Entrepiso 3.00 5,068 50x60
A-B Despachos Suroeste 5ªP. 4.10 118 15X15
B-C Despachos Suroeste 5ªP. 5.63 236 20X20
C-D Despachos Suroeste 5ªP. 4.65 354 20X20
D-E Despachos Suroeste 5ªP. 16.97 473 20x20
E-F Despachos Suroeste 5ªP. 4.65 591 20X30
F-G Despachos Suroeste 5ªP. 4.63 709 20x30
G-H Despachos Suroeste 5ªP. 9.55 827 20x30
Cubierta - P5 Sur Entrepiso 14.25 5,895 50x60
Cubierta - P4 Norte Entrepiso 9.11 6,092 50x60

Tabla 66 - Conductos de alimentación de aire secundario, torre oeste

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado
A-B Despachos Este Sótano 4.08 84 15X15
B-C Despachos Este Sótano 11.70 167 15X15
C-D Despachos Este Sótano 2.98 251 20X20
D-E Despachos Este Sótano 3.75 334 20X20
E-F Despachos Este Sótano 5.63 418 20x20
F-G Despachos Este Sótano 1.88 501 20X30
G-H Despachos Este Sótano 13.43 585 20X30
P.B Norte - Sótano Norte Entrepiso 3.00 585 20X30
A-B Despachos Noreste P.B. 1.96 59 15x15
B-C Despachos Noreste P.B. 3.75 117 15X15
C-D Despachos Noreste P.B. 3.75 176 20x20
D-E Despachos Noreste P.B. 13.25 234 20X20
E-F Despachos Noreste P.B. 3.17 293 20X20
F-G Despachos Noreste P.B. 3.75 351 20X20
G-H Despachos Noreste P.B. 3.75 410 20x20
H-I Despachos Noreste P.B. 3.75 468 20x20
I-J Despachos Noreste P.B. 3.75 527 20x30
J-K Despachos Noreste P.B. 9.55 585 20X30
P1 Norte - P.B Norte Entrepiso 3.00 1,170 30X30
A-B Despachos Noreste 1ªP. 1.96 110 15X15
B-C Despachos Noreste 1ªP. 3.75 221 20X20
C-D Despachos Noreste 1ªP. 3.75 331 20X20

71
Jorge Escudero Núñez

D-E Despachos Noreste 1ªP. 18.58 441 20x20


E-F Despachos Noreste 1ªP. 3.17 551 20X30
F-G Despachos Noreste 1ªP. 3.75 662 20X30
G-H Despachos Noreste 1ªP. 3.75 772 20X30
H-I Despachos Noreste 1ªP. 3.75 882 20x30
I-J Despachos Noreste 1ªP. 3.75 992 30X30
J-K Despachos Noreste 1ªP. 9.55 1,103 30X30
A-B Despachos Sureste 1ªP. 2.21 110 15X15
B-C Despachos Sureste 1ªP. 4.10 221 20X20
C-D Despachos Sureste 1ªP. 5.63 331 20X20
D-E Despachos Sureste 1ªP. 4.65 441 20x20
E-F Despachos Sureste 1ªP. 4.65 551 20X30
F-G Despachos Sureste 1ªP. 16.25 662 20X30
G-H Despachos Sureste 1ªP. 4.65 772 20X30
H-I Despachos Sureste 1ªP. 4.65 882 20x30
I-3* Despachos Sureste 1ªP. 1.49 992 30X30
1*-2* Despachos Sureste 1ªP. 7.20 84 15X15
2*-3* Despachos Sureste 1ªP. 5.59 167 15X15
3*-J Despachos Sureste 1ªP. 3.00 1,159 30X30
J-K Despachos Sureste 1ªP. 4.97 1,270 30X30
4*-5* Despachos Sureste 1ªP. 5.10 84 15X15
5*-6* Despachos Sureste 1ªP. 8.77 167 15X15
6*-7* Despachos Sureste 1ªP. 8.67 251 20X20
7*-K Despachos Sureste 1ªP. 17.73 334 20X20
P2 Norte - P1 Norte Entrepiso 3.00 2,273 40X40
P2 Sur - P1 Sur Entrepiso 3.00 1,604 30X30
A-B Despachos Noreste 2ªP. 1.96 110 15X15
B-C Despachos Noreste 2ªP. 3.75 221 20X20
C-D Despachos Noreste 2ªP. 3.75 331 20X20
D-E Despachos Noreste 2ªP. 18.58 441 20x20
E-F Despachos Noreste 2ªP. 3.17 551 20X30
F-G Despachos Noreste 2ªP. 3.75 662 20X30
G-H Despachos Noreste 2ªP. 3.75 772 20X30
H-I Despachos Noreste 2ªP. 3.75 882 20x30
I-J Despachos Noreste 2ªP. 3.75 992 30X30
J-K Despachos Noreste 2ªP. 9.55 1,103 30X30
A-B Despachos Sureste 2ªP. 2.21 110 15X15
B-C Despachos Sureste 2ªP. 4.10 221 20X20
C-D Despachos Sureste 2ªP. 5.63 331 20X20
D-E Despachos Sureste 2ªP. 4.65 441 20x20
E-F Despachos Sureste 2ªP. 4.65 551 20X30
F-G Despachos Sureste 2ªP. 16.25 662 20X30
G-H Despachos Sureste 2ªP. 4.65 772 20X30
H-I Despachos Sureste 2ªP. 4.65 882 20x30
I-J Despachos Sureste 2ªP. 4.63 992 30X30
J-K Despachos Sureste 2ªP. 5.11 1,103 30X30
P3 Norte - P2 Norte Entrepiso 3.00 3,375 50x50
P3 Sur - P2 Sur Entrepiso 3.00 2,706 40x40
A-B Despachos Noreste 3ªP. 1.96 110 15X15
B-C Despachos Noreste 3ªP. 3.75 221 20X20
C-D Despachos Noreste 3ªP. 3.75 331 20X20
D-E Despachos Noreste 3ªP. 18.58 441 20x20
E-F Despachos Noreste 3ªP. 3.17 551 20X30
F-G Despachos Noreste 3ªP. 3.75 662 20X30
G-H Despachos Noreste 3ªP. 3.75 772 20X30
H-I Despachos Noreste 3ªP. 3.75 882 20x30
I-J Despachos Noreste 3ªP. 3.75 992 30X30
J-K Despachos Noreste 3ªP. 9.55 1,103 30X30
A-B Despachos Sureste 3ªP. 2.21 110 15X15
B-C Despachos Sureste 3ªP. 4.10 221 20X20
C-D Despachos Sureste 3ªP. 5.63 331 20X20
D-E Despachos Sureste 3ªP. 4.65 441 20x20
E-F Despachos Sureste 3ªP. 4.65 551 20X30
F-G Despachos Sureste 3ªP. 16.25 662 20X30
G-H Despachos Sureste 3ªP. 4.65 772 20X30
H-I Despachos Sureste 3ªP. 4.65 882 20x30
I-J Despachos Sureste 3ªP. 4.63 992 30X30
J-K Despachos Sureste 3ªP. 5.11 1,103 30X30
P4 Norte - P3 Norte Entrepiso 3.00 4,478 50x50
P4 Sur - P3 Sur Entrepiso 3.00 3,809 50x50
A-B Despachos Noreste 4ªP. 1.96 110 15X15
B-C Despachos Noreste 4ªP. 3.75 221 20X20
C-D Despachos Noreste 4ªP. 3.75 331 20X20
D-E Despachos Noreste 4ªP. 18.58 441 20x20
E-F Despachos Noreste 4ªP. 3.17 551 20X30
F-G Despachos Noreste 4ªP. 3.75 662 20X30
G-H Despachos Noreste 4ªP. 3.75 772 20X30

72
Jorge Escudero Núñez

H-I Despachos Noreste 4ªP. 3.75 882 20x30


I-J Despachos Noreste 4ªP. 3.75 992 30X30
J-K Despachos Noreste 4ªP. 9.55 1,103 30X30
A-B Despachos Sureste 4ªP. 2.21 110 15X15
B-C Despachos Sureste 4ªP. 4.10 221 20X20
C-D Despachos Sureste 4ªP. 5.63 331 20X20
D-E Despachos Sureste 4ªP. 4.65 441 20x20
E-F Despachos Sureste 4ªP. 4.65 551 20X30
F-G Despachos Sureste 4ªP. 16.25 662 20X30
G-H Despachos Sureste 4ªP. 4.65 772 20X30
H-I Despachos Sureste 4ªP. 4.65 882 20x30
I-J Despachos Sureste 4ªP. 4.63 992 30X30
J-K Despachos Sureste 4ªP. 5.11 1,103 30X30
P5 Sur - P4 Sur Entrepiso 3.00 4,911 50x60
A-B Despachos Sureste 5ªP. 4.10 118 15X15
B-C Despachos Sureste 5ªP. 5.63 236 20X20
C-D Despachos Sureste 5ªP. 4.65 354 20X20
D-E Despachos Sureste 5ªP. 16.97 473 20x20
E-F Despachos Sureste 5ªP. 4.65 591 20X30
F-G Despachos Sureste 5ªP. 4.63 709 20x30
G-H Despachos Sureste 5ªP. 9.55 827 20x30
Cubierta - P5 Entrepiso 14.25 5,738 50x60
Cubierta - P4 Entrepiso 9.11 5,580 50x60

Tabla 67 - Conductos de alimentación de aire secundario, torre este

4.6.5. Conductos de extracción de aire secundario


Los conductos de extracción de aire secundario son los siguientes:

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado
A-B Sótano 2.90 84 15X15
B-C Sótano 1.40 167 15X15
C-E Sótano 0.72 167 15X15
D-E Sótano 1.40 84 15X15
E-G Sótano 8.17 251 20X20
F-F' Sótano 5.45 84 15X15
F'-G Sótano 6.90 167 15X15
G-I Sótano 0.59 418 20x20
H-I Sótano 1.40 84 15X15
I-K Sótano 1.00 501 20X30
J-K Sótano 1.40 84 15X15
K-I Sótano 22.00 585 20X30
PB - Sótano Entrepiso 3.00 585 20X30
A-B P.B. Noroeste 2.37 110 15X15
C-B P.B. Noroeste 1.82 110 15X15
B-E P.B. Noroeste 0.80 219 20X20
D-E P.B. Noroeste 1.82 110 15X15
E-G P.B. Noroeste 3.60 329 20X20
F-G P.B. Noroeste 1.80 110 15X15
G-I P.B. Noroeste 2.00 439 20x20
H-I P.B. Noroeste 1.82 110 15X15
I-K P.B. Noroeste 1.71 548 20X30
J-K P.B. Noroeste 1.80 110 15X15
K-M P.B. Noroeste 1.98 658 20X30
L-M P.B. Noroeste 1.82 110 15X15
M-O P.B. Noroeste 1.78 768 20x30
N-O P.B. Noroeste 1.80 110 15X15
O-Q P.B. Noroeste 1.94 878 20x30
P-Q P.B. Noroeste 1.82 110 15X15
Q-S P.B. Noroeste 9.58 987 30X30
R-S P.B. Noroeste 1.82 110 15X15
S-T P.B. Noroeste 5.30 1,097 30X30
U-V P.B. Suroeste 5.02 110 15X15
V-W P.B. Suroeste 0.83 110 15X15
W-Y P.B. Suroeste 1.92 219 20X20
X-Y P.B. Suroeste 3.25 110 15X15
Y-A* P.B. Suroeste 3.35 329 20X20
Z-A* P.B. Suroeste 3.25 110 15X15
A*-C* P.B. Suroeste 0.45 439 20x20

73
Jorge Escudero Núñez

B*-C* P.B. Suroeste 0.83 110 15X15


C*-E* P.B. Suroeste 1.72 548 20X30
D*-E* P.B. Suroeste 0.83 110 15X15
E*-T P.B. Suroeste 2.00 658 20X30
T-T* P.B. Suroeste 2.88 1,755 30x40
P1 - PB Entrepiso 3.00 2,340 40x40
A-C P.1ª Noroeste 2.10 116 15X15
B-C P.1ª Noroeste 1.52 116 15X15
C-E P.1ª Noroeste 0.47 232 20X20
D-E P.1ª Noroeste 1.52 116 15X15
E-H P.1ª Noroeste 3.91 348 20X20
F-H P.1ª Noroeste 1.52 116 15X15
G-H P.1ª Noroeste 1.35 116 15X15
H-K P.1ª Noroeste 3.56 580 20X30
J-K P.1ª Noroeste 1.35 116 15X15
I-K P.1ª Noroeste 1.52 116 15X15
K-N P.1ª Noroeste 3.74 812 30X30
M-N P.1ª Noroeste 1.35 116 15X15
L-N P.1ª Noroeste 1.52 116 15X15
N-P P.1ª Noroeste 8.00 1,044 30x40
O-P P.1ª Noroeste 1.52 116 15X15
P-Q P.1ª Noroeste 9.27 1,161 30X30
R-T P.1ª Suroeste 1.45 116 15X15
S-T P.1ª Suroeste 1.45 116 15X15
T-W P.1ª Suroeste 3.66 232 20X20
U-W P.1ª Suroeste 1.45 116 15X15
V-W P.1ª Suroeste 1.45 116 15X15
W-Z P.1ª Suroeste 5.57 464 20x20
X-Z P.1ª Suroeste 1.45 116 15X15
Y-Z P.1ª Suroeste 1.45 116 15X15
Z-C* P.1ª Suroeste 5.42 696 20X30
A*-C* P.1ª Suroeste 1.45 116 15X15
B*-C* P.1ª Suroeste 1.45 116 15X15
C*-E* P.1ª Suroeste 2.16 928 30X30
D*-E* P.1ª Suroeste 1.45 116 15X15
E*-Q P.1ª Suroeste 2.32 1,044 30x40
Q-Q* P.1ª Suroeste 2.00 2,205 40x40
P2 - P1 Entrepiso 3.00 4,545 50x50
A-C P.2ª Noroeste 2.10 116 15X15
B-C P.2ª Noroeste 1.52 116 15X15
C-E P.2ª Noroeste 0.47 232 20X20
D-E P.2ª Noroeste 1.52 116 15X15
E-H P.2ª Noroeste 3.91 348 20X20
F-H P.2ª Noroeste 1.52 116 15X15
G-H P.2ª Noroeste 1.35 116 15X15
H-K P.2ª Noroeste 3.56 580 20X30
J-K P.2ª Noroeste 1.35 116 15X15
I-K P.2ª Noroeste 1.52 116 15X15
K-N P.2ª Noroeste 3.74 812 30X30
M-N P.2ª Noroeste 1.35 116 15X15
L-N P.2ª Noroeste 1.52 116 15X15
N-P P.2ª Noroeste 8.00 1,044 30x40
O-P P.2ª Noroeste 1.52 116 15X15
P-Q P.2ª Noroeste 9.27 1,161 30X30
R-T P.2ª Suroeste 1.45 116 15X15
S-T P.2ª Suroeste 1.45 116 15X15
T-W P.2ª Suroeste 3.66 232 20X20
U-W P.2ª Suroeste 1.45 116 15X15
V-W P.2ª Suroeste 1.45 116 15X15
W-Z P.2ª Suroeste 5.57 464 20x20
X-Z P.2ª Suroeste 1.45 116 15X15
Y-Z P.2ª Suroeste 1.45 116 15X15
Z-C* P.2ª Suroeste 5.42 696 20X30
A*-C* P.2ª Suroeste 1.45 116 15X15
B*-C* P.2ª Suroeste 1.45 116 15X15
C*-E* P.2ª Suroeste 2.16 928 30X30
D*-E* P.2ª Suroeste 1.45 116 15X15
E*-Q P.2ª Suroeste 2.32 1,044 30x40
Q-Q* P.2ª Suroeste 2.00 2,205 40x40
P3 - P2 Entrepiso 3.00 6,750 50x50
A-C P.3ª Noroeste 2.10 116 15X15
B-C P.3ª Noroeste 1.52 116 15X15
C-E P.3ª Noroeste 0.47 232 20X20
D-E P.3ª Noroeste 1.52 116 15X15
E-H P.3ª Noroeste 3.91 348 20X20
F-H P.3ª Noroeste 1.52 116 15X15
G-H P.3ª Noroeste 1.35 116 15X15

74
Jorge Escudero Núñez

H-K P.3ª Noroeste 3.56 580 20X30


J-K P.3ª Noroeste 1.35 116 15X15
I-K P.3ª Noroeste 1.52 116 15X15
K-N P.3ª Noroeste 3.74 812 30X30
M-N P.3ª Noroeste 1.35 116 15X15
L-N P.3ª Noroeste 1.52 116 15X15
N-P P.3ª Noroeste 8.00 1,044 30x40
O-P P.3ª Noroeste 1.52 116 15X15
P-Q P.3ª Noroeste 9.27 1,161 30X30
R-T P.3ª Suroeste 1.45 116 15X15
S-T P.3ª Suroeste 1.45 116 15X15
T-W P.3ª Suroeste 3.66 232 20X20
U-W P.3ª Suroeste 1.45 116 15X15
V-W P.3ª Suroeste 1.45 116 15X15
W-Z P.3ª Suroeste 5.57 464 20x20
X-Z P.3ª Suroeste 1.45 116 15X15
Y-Z P.3ª Suroeste 1.45 116 15X15
Z-C* P.3ª Suroeste 5.42 696 20X30
A*-C* P.3ª Suroeste 1.45 116 15X15
B*-C* P.3ª Suroeste 1.45 116 15X15
C*-E* P.3ª Suroeste 2.16 928 30X30
D*-E* P.3ª Suroeste 1.45 116 15X15
E*-Q P.3ª Suroeste 2.32 1,044 30x40
Q-Q* P.3ª Suroeste 2.00 2,205 40x40
P4 - P3 Entrepiso 3.00 8,955 50X100
A-C P.4ª Noroeste 2.10 116 15X15
B-C P.4ª Noroeste 1.52 116 15X15
C-E P.4ª Noroeste 0.47 232 20X20
D-E P.4ª Noroeste 1.52 116 15X15
E-H P.4ª Noroeste 3.91 348 20X20
F-H P.4ª Noroeste 1.52 116 15X15
G-H P.4ª Noroeste 1.35 116 15X15
H-K P.4ª Noroeste 3.56 580 20X30
J-K P.4ª Noroeste 1.35 116 15X15
I-K P.4ª Noroeste 1.52 116 15X15
K-N P.4ª Noroeste 3.74 812 30X30
M-N P.4ª Noroeste 1.35 116 15X15
L-N P.4ª Noroeste 1.52 116 15X15
N-P P.4ª Noroeste 8.00 1,044 30x40
O-P P.4ª Noroeste 1.52 116 15X15
P-Q P.4ª Noroeste 9.27 1,161 30X30
R-T P.4ª Suroeste 1.45 116 15X15
S-T P.4ª Suroeste 1.45 116 15X15
T-W P.4ª Suroeste 3.66 232 20X20
U-W P.4ª Suroeste 1.45 116 15X15
V-W P.4ª Suroeste 1.45 116 15X15
W-Z P.4ª Suroeste 5.57 464 20x20
X-Z P.4ª Suroeste 1.45 116 15X15
Y-Z P.4ª Suroeste 1.45 116 15X15
Z-C* P.4ª Suroeste 5.42 696 20X30
A*-C* P.4ª Suroeste 1.45 116 15X15
B*-C* P.4ª Suroeste 1.45 116 15X15
C*-E* P.4ª Suroeste 2.16 928 30X30
D*-E* P.4ª Suroeste 1.45 116 15X15
E*-Q P.4ª Suroeste 2.32 1,044 30x40
Q-Q* P.4ª Suroeste 2.00 2,205 40x40
P5 - P4 Entrepiso 3.00 11,160 100X100
U-W P.5ª Suroeste 1.45 135 15X15
V-W P.5ª Suroeste 1.45 135 15X15
W-Z P.5ª Suroeste 5.57 270 20X20
X-Z P.5ª Suroeste 1.45 135 15X15
Y-Z P.5ª Suroeste 1.45 135 15X15
Z-C* P.5ª Suroeste 5.42 540 20X30
A*-C* P.5ª Suroeste 1.45 135 15X15
B*-C* P.5ª Suroeste 1.45 135 15X15
C*-E* P.5ª Suroeste 2.16 810 20x30
D*-E* P.5ª Suroeste 1.45 135 15X15
E*-Q P.5ª Suroeste 2.32 945 30X30
Q-Q* P.5ª Suroeste 2.00 945 30X30
Cubierta - P5 Entrepiso 10.45 12,105 100X100

Tabla 68 - Conductos de extracción de aire secundario, torre oeste

75
Jorge Escudero Núñez

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado
A-A* Sótano 9.17 84 15X15
A*-B Sótano 2.22 167 15X15
C-D Sótano 1.40 84 15X15
E-D Sótano 0.72 84 15X15
D-B Sótano 3.81 167 15X15
B-G Sótano 3.34 334 20X20
F-G Sótano 1.40 84 15X15
G-I Sótano 0.55 418 20x20
H-I Sótano 1.40 84 15X15
I-K Sótano 3.74 501 20X30
J-K Sótano 1.40 84 15X15
K-L Sótano 20.04 585 20X30
PB - Sótano Entrepiso 3.00 585 20X30
A-B P.B. Noreste 2.37 59 15x15
C-B P.B. Noreste 1.82 59 15x15
B-E P.B. Noreste 0.80 117 15X15
D-E P.B. Noreste 1.82 59 15x15
E-G P.B. Noreste 3.60 176 20x20
F-G P.B. Noreste 1.80 59 15x15
G-I P.B. Noreste 2.00 234 20X20
H-I P.B. Noreste 1.82 59 15x15
I-K P.B. Noreste 1.71 293 20X20
J-K P.B. Noreste 1.80 59 15x15
K-M P.B. Noreste 1.98 351 20X20
L-M P.B. Noreste 1.82 59 15x15
M-O P.B. Noreste 1.78 410 20x20
N-O P.B. Noreste 1.80 59 15x15
O-Q P.B. Noreste 1.94 468 20x20
P-Q P.B. Noreste 1.82 59 15x15
Q-S P.B. Noreste 9.58 527 20x30
R-S P.B. Noreste 1.82 59 15x15
S-T P.B. Noreste 5.30 585 20X30
P1 - PB Entrepiso 3.00 1,170 30X30
A-C P.1ª Noreste 2.10 116 15X15
B-C P.1ª Noreste 1.52 116 15X15
C-E P.1ª Noreste 0.47 232 20X20
D-E P.1ª Noreste 1.52 116 15X15
E-H P.1ª Noreste 3.91 348 20X20
F-H P.1ª Noreste 1.52 116 15X15
G-H P.1ª Noreste 1.35 116 15X15
H-K P.1ª Noreste 3.56 580 20X30
J-K P.1ª Noreste 1.35 116 15X15
I-K P.1ª Noreste 1.52 116 15X15
K-N P.1ª Noreste 3.74 812 30X30
M-N P.1ª Noreste 1.35 116 15X15
L-N P.1ª Noreste 1.52 116 15X15
N-P P.1ª Noreste 8.00 1,044 30x40
O-P P.1ª Noreste 1.52 116 15X15
P-Q P.1ª Noreste 9.27 1,161 30X30
R-T P.1ª Sureste 1.45 116 15X15
S-T P.1ª Sureste 1.45 116 15X15
T-W P.1ª Sureste 3.66 232 20X20
U-W P.1ª Sureste 1.45 116 15X15
V-W P.1ª Sureste 1.45 116 15X15
W-Z P.1ª Sureste 5.57 464 20x20
X-Z P.1ª Sureste 1.45 116 15X15
Y-Z P.1ª Sureste 1.45 116 15X15
Z-C* P.1ª Sureste 5.42 696 20X30
A*-C* P.1ª Sureste 1.45 116 15X15
B*-C* P.1ª Sureste 1.45 116 15X15
C*-E* P.1ª Sureste 2.16 928 30X30
D*-E* P.1ª Sureste 1.45 116 15X15
E*-Q P.1ª Sureste 2.32 1,044 30x40
Q-Q* P.1ª Sureste 2.00 2,205 40x40
1-2 P.1ª Central 2.95 59 15x15
2-3 P.1ª Central 11.26 117 15X15
3-4 P.1ª Central 4.65 176 20x20
4-5 P.1ª Central 3.90 234 20X20
6-7 P.1ª Central 5.26 59 15x15
7-8 P.1ª Central 6.14 117 15X15
8-5 P.1ª Central 2.77 176 20x20
5-Q* P.1ª Central 11.53 410 20x20
P2 - P1 Entrepiso 3.00 3,785 50x50
A-C P.2ª Noreste 2.10 116 15X15
B-C P.2ª Noreste 1.52 116 15X15

76
Jorge Escudero Núñez

C-E P.2ª Noreste 0.47 232 20X20


D-E P.2ª Noreste 1.52 116 15X15
E-H P.2ª Noreste 3.91 348 20X20
F-H P.2ª Noreste 1.52 116 15X15
G-H P.2ª Noreste 1.35 116 15X15
H-K P.2ª Noreste 3.56 580 20X30
J-K P.2ª Noreste 1.35 116 15X15
I-K P.2ª Noreste 1.52 116 15X15
K-N P.2ª Noreste 3.74 812 30X30
M-N P.2ª Noreste 1.35 116 15X15
L-N P.2ª Noreste 1.52 116 15X15
N-P P.2ª Noreste 8.00 1,044 30x40
O-P P.2ª Noreste 1.52 116 15X15
P-Q P.2ª Noreste 9.27 1,161 30X30
R-T P.2ª Sureste 1.45 116 15X15
S-T P.2ª Sureste 1.45 116 15X15
T-W P.2ª Sureste 3.66 232 20X20
U-W P.2ª Sureste 1.45 116 15X15
V-W P.2ª Sureste 1.45 116 15X15
W-Z P.2ª Sureste 5.57 464 20x20
X-Z P.2ª Sureste 1.45 116 15X15
Y-Z P.2ª Sureste 1.45 116 15X15
Z-C* P.2ª Sureste 5.42 696 20X30
A*-C* P.2ª Sureste 1.45 116 15X15
B*-C* P.2ª Sureste 1.45 116 15X15
C*-E* P.2ª Sureste 2.16 928 30X30
D*-E* P.2ª Sureste 1.45 116 15X15
E*-Q P.2ª Sureste 2.32 1,044 30x40
Q-Q* P.2ª Sureste 2.00 2,205 40x40
P3 - P2 Entrepiso 3.00 5,990 50x60
A-C P.3ª Noreste 2.10 116 15X15
B-C P.3ª Noreste 1.52 116 15X15
C-E P.3ª Noreste 0.47 232 20X20
D-E P.3ª Noreste 1.52 116 15X15
E-H P.3ª Noreste 3.91 348 20X20
F-H P.3ª Noreste 1.52 116 15X15
G-H P.3ª Noreste 1.35 116 15X15
H-K P.3ª Noreste 3.56 580 20X30
J-K P.3ª Noreste 1.35 116 15X15
I-K P.3ª Noreste 1.52 116 15X15
K-N P.3ª Noreste 3.74 812 30X30
M-N P.3ª Noreste 1.35 116 15X15
L-N P.3ª Noreste 1.52 116 15X15
N-P P.3ª Noreste 8.00 1,044 30x40
O-P P.3ª Noreste 1.52 116 15X15
P-Q P.3ª Noreste 9.27 1,161 30X30
R-T P.3ª Sureste 1.45 116 15X15
S-T P.3ª Sureste 1.45 116 15X15
T-W P.3ª Sureste 3.66 232 20X20
U-W P.3ª Sureste 1.45 116 15X15
V-W P.3ª Sureste 1.45 116 15X15
W-Z P.3ª Sureste 5.57 464 20x20
X-Z P.3ª Sureste 1.45 116 15X15
Y-Z P.3ª Sureste 1.45 116 15X15
Z-C* P.3ª Sureste 5.42 696 20X30
A*-C* P.3ª Sureste 1.45 116 15X15
B*-C* P.3ª Sureste 1.45 116 15X15
C*-E* P.3ª Sureste 2.16 928 30X30
D*-E* P.3ª Sureste 1.45 116 15X15
E*-Q P.3ª Sureste 2.32 1,044 30x40
Q-Q* P.3ª Sureste 2.00 2,205 40x40
P4 - P3 Entrepiso 3.00 8,195 50X100
A-C P.4ª Noreste 2.10 116 15X15
B-C P.4ª Noreste 1.52 116 15X15
C-E P.4ª Noreste 0.47 232 20X20
D-E P.4ª Noreste 1.52 116 15X15
E-H P.4ª Noreste 3.91 348 20X20
F-H P.4ª Noreste 1.52 116 15X15
G-H P.4ª Noreste 1.35 116 15X15
H-K P.4ª Noreste 3.56 580 20X30
J-K P.4ª Noreste 1.35 116 15X15
I-K P.4ª Noreste 1.52 116 15X15
K-N P.4ª Noreste 3.74 812 30X30
M-N P.4ª Noreste 1.35 116 15X15
L-N P.4ª Noreste 1.52 116 15X15
N-P P.4ª Noreste 8.00 1,044 30x40
O-P P.4ª Noreste 1.52 116 15X15

77
Jorge Escudero Núñez

P-Q P.4ª Noreste 9.27 1,161 30X30


R-T P.4ª Sureste 1.45 116 15X15
S-T P.4ª Sureste 1.45 116 15X15
T-W P.4ª Sureste 3.66 232 20X20
U-W P.4ª Sureste 1.45 116 15X15
V-W P.4ª Sureste 1.45 116 15X15
W-Z P.4ª Sureste 5.57 464 20x20
X-Z P.4ª Sureste 1.45 116 15X15
Y-Z P.4ª Sureste 1.45 116 15X15
Z-C* P.4ª Sureste 5.42 696 20X30
A*-C* P.4ª Sureste 1.45 116 15X15
B*-C* P.4ª Sureste 1.45 116 15X15
C*-E* P.4ª Sureste 2.16 928 30X30
D*-E* P.4ª Sureste 1.45 116 15X15
E*-Q P.4ª Sureste 2.32 1,044 30x40
Q-Q* P.4ª Sureste 2.00 2,205 40x40
P5 - P4 Entrepiso 3.00 10,400 100X100
U-W P.5ª Sureste 1.45 135 15X15
V-W P.5ª Sureste 1.45 135 15X15
W-Z P.5ª Sureste 5.57 270 20X20
X-Z P.5ª Sureste 1.45 135 15X15
Y-Z P.5ª Sureste 1.45 135 15X15
Z-C* P.5ª Sureste 5.42 540 20X30
A*-C* P.5ª Sureste 1.45 135 15X15
B*-C* P.5ª Sureste 1.45 135 15X15
C*-E* P.5ª Sureste 2.16 810 20x30
D*-E* P.5ª Sureste 1.45 135 15X15
E*-Q P.5ª Sureste 2.32 945 30X30
Q-Q* P.5ª Sureste 2.00 945 30X30
Cubierta - P5 Entrepiso 10.45 11,345 100X100

Tabla 69 - Conductos de extracción de aire secundario, torre este

4.6.6. Conductos de extracción de los baños


Los conductos de extracción de los baños son los siguientes:

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado
A'-E' Baño Oeste Despachos Sot. 2.68 54 15x15
B'-E' Baño Oeste Despachos Sot. 1.77 54 15x15
E'-F' Baño Oeste Despachos Sot. 1.62 108 15X15
C'-F' Baño Oeste Despachos Sot. 1.00 54 15x15
F'-G' Baño Oeste Despachos Sot. 0.92 216 15X15
D'-G' Baño Oeste Despachos Sot. 1.00 54 15x15
G'-V Baño Oeste Despachos Sot. 6.47 270 20X20
A-A* Baño Oeste Central Sot. 1.02 64 15x15
A*-F Baño Oeste Central Sot. 0.90 64 15x15
B-F Baño Oeste Central Sot. 1.02 64 15x15
F-G Baño Oeste Central Sot. 0.90 128 15X15
C-G Baño Oeste Central Sot. 1.02 64 15x15
G-H Baño Oeste Central Sot. 0.90 191 20X20
D-H Baño Oeste Central Sot. 1.02 64 15x15
H-I Baño Oeste Central Sot. 0.90 319 20X20
E-I Baño Oeste Central Sot. 1.02 64 15x15
I-J Baño Oeste Central Sot. 4.45 383 20X20
K-J Baño Oeste Central Sot. 1.02 64 15x15
J-P Baño Oeste Central Sot. 0.90 510 20X30
L-P Baño Oeste Central Sot. 1.02 64 15x15
P-Q Baño Oeste Central Sot. 0.90 574 20X30
M-Q Baño Oeste Central Sot. 1.02 64 15x15
Q-T Baño Oeste Central Sot. 0.47 638 20X30
O-R Baño Oeste Central Sot. 1.02 64 15x15
R-S Baño Oeste Central Sot. 0.90 701 20X30
N-S Baño Oeste Central Sot. 1.02 64 15x15
S-T Baño Oeste Central Sot. 0.47 765 20X30
T-V Baño Oeste Central Sot. 25.29 765 20X30
P.B - Sótano Entrepiso 3.00 1035 30X30

78
Jorge Escudero Núñez

A-C Baño oeste P.B. 1.83 54 15x15


B-C Baño oeste P.B. 1.00 54 15x15
E-G Baño oeste P.B. 1.95 54 15x15
F-G Baño oeste P.B. 1.00 54 15x15
G-I Baño oeste P.B. 0.92 108 15X15
H-I Baño oeste P.B. 1.00 54 15x15
I-C Baño oeste P.B. 1.00 162 20x20
C-J Baño oeste P.B. 2.26 270 20X20
K-J Baño oeste P.B. 1.35 54 15x15
J-Q Baño oeste P.B. 4.66 324 20X20
L-N Baño oeste P.B. 1.90 54 15x15
M-N Baño oeste P.B. 1.00 54 15x15
N-P Baño oeste P.B. 0.90 108 15X15
O-P Baño oeste P.B. 1.00 54 15x15
P-Q Baño oeste P.B. 0.90 162 20x20
Q-S Baño oeste P.B. 2.50 540 20X30
R-S Baño oeste P.B. 1.54 54 15x15
S-U Baño oeste P.B. 0.80 594 20X30
T-U Baño oeste P.B. 1.54 54 15x15
U-V Baño oeste P.B. 1.00 702 20X30
X-V Baño oeste P.B. 0.78 54 15x15
V-Z Baño oeste P.B. 0.90 756 20X30
Y-Z Baño oeste P.B. 0.78 54 15x15
Z-Z* Baño oeste P.B. 0.90 810 20x30
P1 - P.B Entrepiso 3.00 1845 30x40
R-S Baño oeste 1ªP 1.54 54 15x15
S-U Baño oeste 1ªP 0.80 54 15x15
T-U Baño oeste 1ªP 1.54 54 15x15
U-V Baño oeste 1ªP 1.00 162 20x20
X-V Baño oeste 1ªP 0.78 54 15x15
V-Z Baño oeste 1ªP 0.90 216 15X15
Y-Z Baño oeste 1ªP 0.78 54 15x15
Z-Z* Baño oeste 1ªP 0.90 270 20X20
P2 - P1 Entrepiso 3.00 2115 40x40
R-S Baño oeste 2ªP 1.54 54 15x15
S-U Baño oeste 2ªP 0.80 54 15x15
T-U Baño oeste 2ªP 1.54 54 15x15
U-V Baño oeste 2ªP 1.00 162 20x20
X-V Baño oeste 2ªP 0.78 54 15x15
V-Z Baño oeste 2ªP 0.90 216 15X15
Y-Z Baño oeste 2ªP 0.78 54 15x15
Z-Z* Baño oeste 2ªP 0.90 270 20X20
P3 - P2 Entrepiso 3.00 2385 40x40
R-S Baño oeste 3ªP 1.54 54 15x15
S-U Baño oeste 3ªP 0.80 54 15x15
T-U Baño oeste 3ªP 1.54 54 15x15
U-V Baño oeste 3ªP 1.00 162 20x20
X-V Baño oeste 3ªP 0.78 54 15x15
V-Z Baño oeste 3ªP 0.90 216 15X15
Y-Z Baño oeste 3ªP 0.78 54 15x15
Z-Z* Baño oeste 3ªP 0.90 270 20X20
P4 - P3 Entrepiso 3.00 2655 40x40
R-S Baño oeste 4ªP 1.54 54 15x15
S-U Baño oeste 4ªP 0.80 54 15x15
T-U Baño oeste 4ªP 1.54 54 15x15
U-V Baño oeste 4ªP 1.00 162 20x20
X-V Baño oeste 4ªP 0.78 54 15x15
V-Z Baño oeste 4ªP 0.90 216 15X15
Y-Z Baño oeste 4ªP 0.78 54 15x15
Z-Z* Baño oeste 4ªP 0.90 270 20X20
P5- P4 Entrepiso 3.00 2925 40x40
R-S Baño oeste 5ªP 1.54 54 15x15
S-U Baño oeste 5ªP 0.80 54 15x15
T-U Baño oeste 5ªP 1.54 54 15x15
U-V Baño oeste 5ªP 1.00 162 20x20
X-V Baño oeste 5ªP 0.78 54 15x15
V-Z Baño oeste 5ªP 0.90 216 15X15
Y-Z Baño oeste 5ªP 0.78 54 15x15
Z-Z* Baño oeste 5ªP 0.90 270 20X20
Cubierta - P5 Entrepiso 3.50 3195 40x40

Tabla 70 - Conductos de extracción de los baños, torre oeste

79
Jorge Escudero Núñez

Caudal por Conducto


Tramo Ubicación Longitud
Conducto [m3/h] Seleccionado
A-E Baño Este Despachos Sot. 2.68 54 15x15
B-E Baño Este Despachos Sot. 1.77 54 15x15
E-F Baño Este Despachos Sot. 1.62 108 15X15
C-F Baño Este Despachos Sot. 1.00 54 15x15
F-G Baño Este Despachos Sot. 0.92 216 15X15
D-G Baño Este Despachos Sot. 1.00 54 15x15
G-H Baño Este Despachos Sot. 6.47 270 20X20
P.B - Sótano Entrepiso 3.00 270 20X20
A-C Baño Este P.B. 1.83 54 15x15
B-C Baño Este P.B. 1.00 54 15x15
E-G Baño Este P.B. 1.95 54 15x15
F-G Baño Este P.B. 1.00 54 15x15
G-I Baño Este P.B. 0.92 108 15X15
H-I Baño Este P.B. 1.00 54 15x15
I-C Baño Este P.B. 1.00 162 20x20
C-J Baño Este P.B. 2.26 270 20X20
K-J Baño Este P.B. 1.35 54 15x15
J-Q Baño Este P.B. 4.66 324 20X20
L-N Baño Este P.B. 1.90 54 15x15
M-N Baño Este P.B. 1.00 54 15x15
N-P Baño Este P.B. 0.90 108 15X15
O-P Baño Este P.B. 1.00 54 15x15
P-Q Baño Este P.B. 0.90 162 20x20
Q-S Baño Este P.B. 2.50 540 20X30
R-S Baño Este P.B. 1.54 54 15x15
S-U Baño Este P.B. 0.80 594 20X30
T-U Baño Este P.B. 1.54 54 15x15
U-V Baño Este P.B. 1.00 702 20X30
X-V Baño Este P.B. 0.78 54 15x15
V-Z Baño Este P.B. 0.90 756 20X30
Y-Z Baño Este P.B. 0.78 54 15x15
Z-Z* Baño Este P.B. 0.90 810 20x30
P1 - P.B Entrepiso 3.00 1080 30X30
R-S Baño Este 1ªP 1.54 54 15x15
S-U Baño Este 1ªP 0.80 54 15x15
T-U Baño Este 1ªP 1.54 54 15x15
U-V Baño Este 1ªP 1.00 162 20x20
X-V Baño Este 1ªP 0.78 54 15x15
V-Z Baño Este 1ªP 0.90 216 15X15
Y-Z Baño Este 1ªP 0.78 54 15x15
Z-Z* Baño Este 1ªP 0.90 270 20X20
P2 - P1 Entrepiso 3.00 1350 30x40
R-S Baño Este 2ªP 1.54 54 15x15
S-U Baño Este 2ªP 0.80 54 15x15
T-U Baño Este 2ªP 1.54 54 15x15
U-V Baño Este 2ªP 1.00 162 20x20
X-V Baño Este 2ªP 0.78 54 15x15
V-Z Baño Este 2ªP 0.90 216 15X15
Y-Z Baño Este 2ªP 0.78 54 15x15
Z-Z* Baño Este 2ªP 0.90 270 20X20
P3 - P2 Entrepiso 3.00 1620 30x40
R-S Baño Este 3ªP 1.54 54 15x15
S-U Baño Este 3ªP 0.80 54 15x15
T-U Baño Este 3ªP 1.54 54 15x15
U-V Baño Este 3ªP 1.00 162 20x20
X-V Baño Este 3ªP 0.78 54 15x15
V-Z Baño Este 3ªP 0.90 216 15X15
Y-Z Baño Este 3ªP 0.78 54 15x15
Z-Z* Baño Este 3ªP 0.90 270 20X20
P4 - P3 Entrepiso 3.00 1890 40x40
R-S Baño Este 4ªP 1.54 54 15x15
S-U Baño Este 4ªP 0.80 54 15x15
T-U Baño Este 4ªP 1.54 54 15x15
U-V Baño Este 4ªP 1.00 162 20x20
X-V Baño Este 4ªP 0.78 54 15x15
V-Z Baño Este 4ªP 0.90 216 15X15
Y-Z Baño Este 4ªP 0.78 54 15x15
Z-Z* Baño Este 4ªP 0.90 270 20X20
P5 - P4 Entrepiso 3.00 2160 40x40
R-S Baño Este 5ªP 1.54 54 15x15
S-U Baño Este 5ªP 0.80 54 15x15
T-U Baño Este 5ªP 1.54 54 15x15
U-V Baño Este 5ªP 1.00 162 20x20
X-V Baño Este 5ªP 0.78 54 15x15

80
Jorge Escudero Núñez

V-Z Baño Este 5ªP 0.90 216 15X15


Y-Z Baño Este 5ªP 0.78 54 15x15
Z-Z* Baño Este 5ªP 0.90 270 20X20
Cubierta - P5 Entrepiso 3.50 2430 40x40

Tabla 71 - Conductos de extracción de los baños, torre este

4.6.7. Conductos totales requeridos


La tabla 66 muestra la longitud total de los conductos rectangulares requeridos, según sus
dimensiones.

Red alimentación Red extracción Red alimentación Red extracción Red extracción
primaria primaria secundaria secundaria baños
Aulas Norte Centro - Sótano S3 y S2

Aulas Norte Centro - Sótano S3 y S2


Salón de actos + Sótano S1

Salón de actos + Sótano S1

Metros requeridos [m]


Aulas Este y Cafetería

Aulas Este y Cafetería


Aula Oste + vestíbulo

Aula Oste + vestíbulo

Oeste

Oeste

Oeste
Este

Este

Este
Tipo de
Conducto
15X15 20 54 21 29 178 190 34 69 71 59 725
20X20 25 51 86 32 10 14 98 2 81 100 281 259 31 28 1.099
20X30 16 45 15 10 16 40 128 3 81 85 250 229 35 6 958
30X30 15 16 2 13 5 12 10 80 68 105 98 3 3 429
30x40 51 16 10 79 4 9 44 41 6 3 6 269
40x40 3 13 14 10 17 3 11 8 6 6 16 10 116
40x50 22 22
50x50 10 14 11 7 7 11 6 3 6 9 84
50x60 4 13 5 14 28 17 3 29 26 141
50X100 10 10 7 22 3 3 53
100X100 23 18 13 13 68
Total 113 173 220 107 118 118 324 96 497 515 718 696 159 112 3.965

Tabla 72 - Longitudes conductos rectangulares requeridas, según tamaño

81
Jorge Escudero Núñez

5. Presupuesto

Precio Precio
Equipo Fabricante Modelo Descripción Unidades
unitario [€/u] total [€]
Cassette de techo con motor Inverter.
Instalaciones de 4 tubos con intercambiador adicional.
Fancoils Airlan FCLI - 44H Regulación continua del caudal de aire. 1.346,56 203 273.351,68
Instalación en falso techo.
Potencia frigorífica desde 1.900 hasta 11.000W
Cassette de techo con motor Inverter.
Instalaciones de 4 tubos con intercambiador adicional.
Fancoils Airlan FCLI - 44L Regulación continua del caudal de aire. 1.346,56 11 14.812,16
Instalación en falso techo.
Potencia frigorífica desde 1.900 hasta 11.000W
Cassette de techo con motor Inverter.
Instalaciones de 4 tubos con intercambiador adicional.
Fancoils Airlan FCLI - 124 L Regulación continua del caudal de aire. 1.376,39 14 19.269,46
Instalación en falso techo.
Potencia frigorífica desde 1.900 hasta 11.000W
Unidades de tratamiento del aire
Caudales de aire desde 1.134 hasta 103.550 m3/h
Estructura portante con perfiles de aleación de aluminio
y amplia selección de paneles.
UTA Airlan NCD -12 Ventiladores centrífugos de doble aspiración, de paletas 5.685,00 2 11.370,00
hacia adelante e invertidas.
Ventiladores de tipo PLUG FAN con regulación de
Inverter, capaz de adaptarse a las más diversas
exigencias de instalación.
Unidades de tratamiento de aire.
Caudal de aire desde 2.300 hasta 23.000 m3/h.
UTA Airlan TN5 Versión Potenciada. 11.370,00 1 11.370,00
TN5 baterías frigoríficas de 4 filas y baterías térmicas de
2
Unidades de tratamiento de aire.
Caudal de aire desde 2.300 hasta 23.000 m3/h.
UTA Airlan TN6 Versión Potenciada. 11.370,00 2 22.740,00
TN6 baterías frigoríficas de 6 filas y baterías térmicas de
2
Unidades de tratamiento de aire.
Caudal de aire desde 2.300 hasta 23.000 m3/h.
UTA Airlan TN7 Versión Potenciada. 11.370,00 1 11.370,00
TN7 baterías frigoríficas de 4 filas y baterías térmicas de
1
Equipo
combinado
Trane Síntesis Balance - Air-to-water Multi-pipe Units
(Caldera y 32.000,00 1 42.000,00
technologies 150 CMAF 135 -1400 kW
grupo
frigorífico)
Equipo
combinado
Trane Síntesis Balance - Air-to-water Multi-pipe Units
(Caldera y 32.000,00 1 42.000,00
technologies 165 CMAF 135 -1400 kW
grupo
frigorífico)
Bomba agua AIG CAI-3-15/160 Centrífugas Autoaspirantes En Acero Inox 316L 2.192,20 1 2.192,20
Bomba agua AIG CAI-1-3/140/2 Centrífugas Autoaspirantes En Acero Inox 316L 2.192,20 1 2.192,20
Bomba agua AIG CAI-3-10/150 Centrífugas Autoaspirantes En Acero Inox 316L 2.192,20 1 2.192,20
Bomba agua AIG CAI-1-3/140/2 Centrífugas Autoaspirantes En Acero Inox 316L 2.192,20 1 2.192,20
PN 10-16, ANSI
Válvulas Valvotubi Válvulas mariposa concéntricas wafer adecuadas para
150 - Diámetro 125 113,99 2 227,98
mariposa Ind. conexión entre bridas
mm
PN 10-16, ANSI
Válvulas Valvotubi Válvulas mariposa concéntricas wafer adecuadas para
85 - Diámetro 80 154,15 2 308,30
mariposa Ind. conexión entre bridas
mm
Valvotubi PN 16 - DN125 -
Filtros Filtros tipo “Y” en fundición, bridas 42,48 4 169,92
Ind. Diámetro 5''
Valvotubi PN 16 - DN85 -
Filtros Filtros tipo “Y” en fundición, bridas 35,40 4 141,60
Ind. Diámetro 3''
Válvulas de Válvulas De Control Neumáticas
PV25 (Ansi) 150
regulación y Adca Válvulas De Control De Globo V25S Con Actuadores 74,60 2 149,20
lb- Diámetro 6''
control Lineales Serie Pa
Válvulas de Válvulas De Control Neumáticas
PV25 (Ansi) 150
regulación y Adca Válvulas De Control De Globo V25S Con Actuadores 74,60 2 149,20
lb- Diámetro 3''
control Lineales Serie Pa
Válvulas de Valvotubi PN 64 - Diámetro
Válvulas de retención clapeta en acero 119,04 2 238,08
retención Ind. 125 mm
Válvulas de Valvotubi PN 64 - Diámetro
Válvulas de retención clapeta en acero 112,17 2 224,34
retención Ind. 85 mm
Válvulas de
MFT pn16 5" Válvula esfera inox. bola a-316 2 piezas 45,74 2 91,49
esfera

82
Jorge Escudero Núñez

Válvulas de
MFT pn16 3" Válvula esfera inox. bola a-316 2 piezas 29,51 2 59,02
esfera
Válvulas de
MFT pn16 3/4" Válvula esfera inox. bola a-316 2 piezas 19,04 456 8.682,24
esfera
Valvotubi
Filtros PN 16 - DN20 Filtros tipo “Y” en fundición 6,69 456 3.050,64
Ind.
Vasos de expansión de membrana para sistemas de
calefacción y climatización.
Material: Acero
Membrana no recambiable, según EN 13831 (no
Vasos de potable)
Ibaiondo 200 CMF 203,39 4 813.56
expansión Conexión de agua (R 3/4” – R 1”)
Válvula de hinchado
Gas precarga: Aire
Acabado exterior mediante pintura en color Rojo
Fabricados conforme a la Directiva 2014/68/UE
Ventilador centrífugo de media presión de
accionamiento directo, tipo
ventilador de tapón.
CLIBOS 711 T4 Carcasa aislada de acero laminado al carbono, protegida
Ventiladores Casals 837,72 2 1.675,44
11kW contra la corrosión mediante revestimiento poliéster en
polvo. Acabado C3.
Aislamiento térmico con lana de roca de alta densidad,
90Kg/m3 espesor 50mm
Ventilador centrífugo de media presión de
accionamiento directo, tipo
ventilador de tapón.
CLIBOS 564 T4 Carcasa aislada de acero laminado al carbono, protegida
Ventiladores Casals 837,72 2 1.675,44
3kW contra la corrosión mediante revestimiento poliéster en
polvo. Acabado C3.
Aislamiento térmico con lana de roca de alta densidad,
90Kg/m3 espesor 50mm
Variante constructiva C1 Circular C1
Sistema Z Impulsión de aire
Difusores TROX XARTO C1 Z 600 34,47 64 2.206,08
Tamaño 600
Caudal de aire qv 580m³/h
Variante constructiva Q Cuadrado
Sistema Z Impulsión de aire
Conexión H Horizontal
TDV SA Q Z H M Lama de compuerta para M Con compuerta de
Difusores TROX 61,83 44 2.720,52
L 600 regulación
Accesorios L Con junta de labio
Tamaño nominal 600
Caudal de aire qv 649m³/h
Compuerta de regulación de caudal con lamas en
oposición
X Grille Basic AG
Marco de montaje B1 Con
Rejillas TROX / 225x125 / B1 / 21,89 76 1.663,64
Variantes para fijación VS Fijación por tornillos oculta
VS
Efecto techo ceiling_eff_inp
Caudal de aire qv 1.549m³/h
Variante constructiva P Frontal de difusor, perforado
Tipo de instalación V T-box vista
Difusores TROX DCS P A / 593x15 Conexión A Horizontal, con plenum 29,90 226 6.757,40
Tamaño de la placa del 593
Caudal de aire qv 480m³/h
Diseño central H Lamas horizontales
Tipo de diseño central F0 Lamas fijas a 0° paso 12.5 mm
X Grille Modular Marco perimetral S Pequeño 7 mm
Rejillas TROX H F0 S HS Fijación HS Fijación con tornillos ocultos 21,89 324 7.092,36
525x525 Accesorios AG Compuerta, con deflectores en
disposición opuesta
Caudal de aire qv 1.250m³/h
Total 495.148,55

Tabla 73 - Presupuesto de los equipos

Precio Longitud
Diámetro Precio
Equipo Fabricante Descripción unitario requerida
[pulgadas] total [€]
[€/m] [m]

Suministro y colocación de TUBERÍA DE ACERO


NEGRO con soldadura con extremos lisos para soldar s/
norma DIN-2440, de 3/4"de diámetro nominal, aislada
con coquilla de fibra de vidrio con papel Kraff, grado de
Tuberías combustibilidad BL-S3,d0 y espesor según RITE,
Tuvian 3/4" 21,06 1.605 33.807,44
Circulares ITE.02.10.
Incluso transporte, montaje, parte proporcional de
accesorios tales como codos, tes, entronques,
derivaciones, reducciones, soportes, dilatadores,
purgadores, dos capas de pintura antioxidante, pequeño

83
Jorge Escudero Núñez

material auxiliar, pruebas hidráulicas y de


funcionamiento y puesta en servicio. Todo ello según
normativa vigente.
Suministro y colocación de TUBERÍA DE ACERO
NEGRO con soldadura con extremos lisos para soldar s/
norma DIN-2440, de 1"de diámetro nominal, aislada con
coquilla de fibra de vidrio con papel Kraff, grado de
combustibilidad BL-S3,d0 y espesor según RITE,
ITE.02.10.
Tuberías
Tuvian 1" Incluso transporte, montaje, parte proporcional de 23,60 18 431,41
Circulares
accesorios tales como codos, tes, entronques,
derivaciones, reducciones, soportes, dilatadores,
purgadores, dos capas de pintura antioxidante, pequeño
material auxiliar, pruebas hidráulicas y de
funcionamiento y puesta en servicio. Todo ello según
normativa vigente.
Suministro y colocación de TUBERÍA DE ACERO
NEGRO con soldadura con extremos lisos para soldar s/
norma DIN-2440, de 1 1/4" de diámetro nominal, aislada
con coquilla de fibra de vidrio con papel Kraff, grado de
combustibilidad BL-S3,d0 y espesor según RITE,
ITE.02.10.
Tuberías
Tuvian 1 1/4" Incluso transporte, montaje, parte proporcional de 26,54 246 6.516,61
Circulares
accesorios tales como codos, tes, entronques,
derivaciones, reducciones, soportes, dilatadores,
purgadores, dos capas de pintura antioxidante, pequeño
material auxiliar, pruebas hidráulicas y de
funcionamiento y puesta en servicio. Todo ello según
normativa vigente.
Suministro y colocación de TUBERÍA DE ACERO
NEGRO con soldadura con extremos lisos para soldar s/
norma DIN-2440, de 1 1/2" de diámetro nominal, aislada
con coquilla de fibra de vidrio con papel Kraff, grado de
combustibilidad BL-S3,d0 y espesor según RITE,
ITE.02.10.
Tuberías
Tuvian 1 1/2" Incluso transporte, montaje, parte proporcional de 29,27 491 14.384,43
Circulares
accesorios tales como codos, tes, entronques,
derivaciones, reducciones, soportes, dilatadores,
purgadores, dos capas de pintura antioxidante, pequeño
material auxiliar, pruebas hidráulicas y de
funcionamiento y puesta en servicio. Todo ello según
normativa vigente.
Suministro y colocación de TUBERÍA DE ACERO
NEGRO con soldadura con extremos lisos para soldar s/
norma DIN-2440, de 2" de diámetro nominal, aislada
con coquilla de fibra de vidrio con papel Kraff, grado de
combustibilidad BL-S3,d0 y espesor según RITE,
ITE.02.10.
Tuberías
Tuvian 2" Incluso transporte, montaje, parte proporcional de 36,43 393 14.307,95
Circulares
accesorios tales como codos, tes, entronques,
derivaciones, reducciones, soportes, dilatadores,
purgadores, dos capas de pintura antioxidante, pequeño
material auxiliar, pruebas hidráulicas y de
funcionamiento y puesta en servicio. Todo ello según
normativa vigente.
Suministro y colocación de TUBERÍA DE ACERO
NEGRO con soldadura con extremos lisos para soldar s/
norma DIN-2440, de 2 1/2" de diámetro nominal, aislada
con coquilla de fibra de vidrio con papel Kraff, grado de
combustibilidad BL-S3,d0 y espesor según RITE,
ITE.02.10.
Tuberías
Tuvian 2 1/2" Incluso transporte, montaje, parte proporcional de 46,71 44 2.059,91
Circulares
accesorios tales como codos, tes, entronques,
derivaciones, reducciones, soportes, dilatadores,
purgadores, dos capas de pintura antioxidante, pequeño
material auxiliar, pruebas hidráulicas y de
funcionamiento y puesta en servicio. Todo ello según
normativa vigente.
Suministro y colocación de TUBERÍA DE ACERO
NEGRO con soldadura con extremos lisos para soldar s/
norma DIN-2440, de 3" de diámetro nominal, aislada
con coquilla de fibra de vidrio con papel Kraff, grado de
combustibilidad BL-S3,d0 y espesor según RITE,
ITE.02.10.
Tuberías
Tuvian 3" Incluso transporte, montaje, parte proporcional de 57,01 22 1.254,22
Circulares
accesorios tales como codos, tes, entronques,
derivaciones, reducciones, soportes, dilatadores,
purgadores, dos capas de pintura antioxidante, pequeño
material auxiliar, pruebas hidráulicas y de
funcionamiento y puesta en servicio. Todo ello según
normativa vigente.
Suministro y colocación de TUBERÍA DE ACERO
NEGRO con soldadura con extremos lisos para soldar s/
Tuberías
Tuvian 4" norma DIN-2440, de 4" de diámetro nominal, aislada 72,39 15 1.085,85
Circulares
con coquilla de fibra de vidrio con papel Kraff, grado de
combustibilidad BL-S3,d0 y espesor según RITE,

84
Jorge Escudero Núñez

ITE.02.10.
Incluso transporte, montaje, parte proporcional de
accesorios tales como codos, tes, entronques,
derivaciones, reducciones, soportes, dilatadores,
purgadores, dos capas de pintura antioxidante, pequeño
material auxiliar, pruebas hidráulicas y de
funcionamiento y puesta en servicio. Todo ello según
normativa vigente.
Suministro y colocación de TUBERÍA DE ACERO
NEGRO con soldadura con extremos lisos para soldar s/
norma DIN-2440, de 5" de diámetro nominal, aislada
con coquilla de fibra de vidrio con papel Kraff, grado de
combustibilidad BL-S3,d0 y espesor según RITE,
ITE.02.10.
Tuberías
Tuvian 5" Incluso transporte, montaje, parte proporcional de 87,39 20 1.782,76
Circulares
accesorios tales como codos, tes, entronques,
derivaciones, reducciones, soportes, dilatadores,
purgadores, dos capas de pintura antioxidante, pequeño
material auxiliar, pruebas hidráulicas y de
funcionamiento y puesta en servicio. Todo ello según
normativa vigente.
Total 2.854,80 75.630,58

Tabla 74 - Presupuesto tuberías circulares y accesorios

Precio Longitud
Precio
Equipo Fabricante Dimensiones Descripción unitario requerida
total [€]
[€/m] [m]
Conducto rectangular Tipo Climaver Neto o similar.
Incluso transporte, montaje, p.p. de accesorios y demás
Conductos
15X15 elementos necesarios para su correcto montaje y 16,41 1.451 23.807,22
rectangulares
funcionamiento. Completo e instalado según planos y
pliego de condiciones.
Conducto rectangular Tipo Climaver Neto o similar.
Incluso transporte, montaje, p.p. de accesorios y demás
Conductos
20X20 elementos necesarios para su correcto montaje y 16,41 2.197 36.058,54
rectangulares
funcionamiento. Completo e instalado según planos y
pliego de condiciones.
Conducto rectangular Tipo Climaver Neto o similar.
Incluso transporte, montaje, p.p. de accesorios y demás
Conductos
20X30 elementos necesarios para su correcto montaje y 16,41 1.917 31.455,13
rectangulares
funcionamiento. Completo e instalado según planos y
pliego de condiciones.
Conducto rectangular Tipo Climaver Neto o similar.
Incluso transporte, montaje, p.p. de accesorios y demás
Conductos
30X30 elementos necesarios para su correcto montaje y 16,41 858 14.079,69
rectangulares
funcionamiento. Completo e instalado según planos y
pliego de condiciones.
Conducto rectangular Tipo Climaver Neto o similar.
Incluso transporte, montaje, p.p. de accesorios y demás
Conductos
30x40 elementos necesarios para su correcto montaje y 16,41 539 8.841,27
rectangulares
funcionamiento. Completo e instalado según planos y
pliego de condiciones.
Conducto rectangular Tipo Climaver Neto o similar.
Incluso transporte, montaje, p.p. de accesorios y demás
Conductos
40x40 elementos necesarios para su correcto montaje y 16,41 232 3.810,11
rectangulares
funcionamiento. Completo e instalado según planos y
pliego de condiciones.
Conducto rectangular Tipo Climaver Neto o similar.
Incluso transporte, montaje, p.p. de accesorios y demás
Conductos
40x50 elementos necesarios para su correcto montaje y 16,41 43 705,63
rectangulares
funcionamiento. Completo e instalado según planos y
pliego de condiciones.
Conducto rectangular Tipo Climaver Neto o similar.
Incluso transporte, montaje, p.p. de accesorios y demás
Conductos
50x50 elementos necesarios para su correcto montaje y 16,41 168 2.759,54
rectangulares
funcionamiento. Completo e instalado según planos y
pliego de condiciones.
Conducto rectangular Tipo Climaver Neto o similar.
Incluso transporte, montaje, p.p. de accesorios y demás
Conductos
50x60 elementos necesarios para su correcto montaje y 16,41 281 4.614,19
rectangulares
funcionamiento. Completo e instalado según planos y
pliego de condiciones.
Conducto rectangular Tipo Climaver Neto o similar.
Incluso transporte, montaje, p.p. de accesorios y demás
Conductos
50X100 elementos necesarios para su correcto montaje y 16,41 106 1.744,15
rectangulares
funcionamiento. Completo e instalado según planos y
pliego de condiciones.

85
Jorge Escudero Núñez

Conducto rectangular Tipo Climaver Neto o similar.


Incluso transporte, montaje, p.p. de accesorios y demás
Conductos
100X100 elementos necesarios para su correcto montaje y 16,41 137 2.243,29
rectangulares
funcionamiento. Completo e instalado según planos y
pliego de condiciones.
Total 7.929,24 130.118,75

Tabla 75 - Presupuesto conductos

Presupuesto [€]
Presupuesto equipos 495.148,55
Presupuesto tuberías 75.630,58
Presupuesto conductos 130.118,75
Total 700.897,88

Tabla 76 - Presupuesto total

86
Jorge Escudero Núñez

6. Bibliografía

Aiguapres. (s.f.). Catálogo de bombas de agua. Obtenido de


[AIGU__]
https://www.aiguapres.es/catalogo/
Airlan. (s.f.). Catálogo de productos. Obtenido de
[AIRL__] https://www.airlan.es/airlan-saca-nuevo-catalogo-de-
productos/
Airtècnics. (27 de Abril de 2021). ¿Qué es una unidad de tratamiento
de aire (UTA)? Obtenido de
[AIRT21]
https://www.airtecnics.com/es/noticias/que-es-una-unidad-
de-tratamiento-de-aire-uta
Asociación Técnica Española de Climaticación y Refrigeración.
[ATCR21] (2012). Guía Técnica de instalaciones de climatización por
agua. Madrid.
Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración
[ATCR10] (ATECYR). (2010). Guía técnica de condiciones climáticas
exteriores de proyecto. Madrid.
Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración
[ATCR21] (ATECYR). (2012). Guía técnica de instalaciones de
climatización con equipos autónomos. Madrid.
Casals. (s.f.). Catálogo Plug Fans. Obtenido de
[CASA__] https://www.casals.com/es/documentacion/biblioteca-
documental/catalogo-plug-fans/
Cenit Climatización. (2019). ¿Qué es un fan-coil? Obtenido de
[CENI19]
https://cenitclimatizacion.com/fan-coil/
Código Técnico de la Edificación. (s.f.). Aprobado el 17 de marzo
[CTE_06]
por el Real Decreto 314/2006.
Fumadó Alsina, J. (1996). Climatización de edificios. Barcelona: El
[FUMA96]
Serbal.
Goetermia Vertical Instalaciones. (Septiembre de 2022). ¿Qué es un
[GEOT22] Fan Coil? Obtenido de https://www.geotermiavertical.es/fan-
coil/
González Martínez, A., Diez Suárez, A., De Simón Martín, M., Vega
[GONZ19] Barrallo, B., & De la Puente Gil, Á. (2019). Manual práctico
de climatización en edificios. Huarte: Ediciones Nobel, S.A.
MT. (s.f.). Catálogo: válvulas y filtros. Obtenido de
[MT___]
https://mtspain.net/productos/valvulas-y-filtros/
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (s.f.).
[OSHT71]
Aprobado el 9 de marzo de 1971.
Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). (s.f.).
Aprobado el 20 de julio de 2007 por el Real Decreto
[RITE07]
1027/2007 y modificado el 20 julio de 2012, por el Real
Decreto 178/2021.
Ribot Martín, J., & Nacenta Ammella, J. (2012). Guía de cálculo y
[RIBO12] diseño de conductos para ventilación y climatización.
Barcelona: Ediciones Experiencia, S.L.

87
Jorge Escudero Núñez

Santos, D. M. (2020). Principios de cálculos de tuberías.


[SANTO20]
www.ingfenierosindustriales.com.
TRANE. (s.f.). Sintesis Balance CMAF Unidad Multitubular.
[TRAN__] Obtenido de https://trane.eu/es/equipment/2-heat-pumps/23-
multi-pipe-units.html
TROX. (s.f.). Productos. Obtenido de https://www.trox.es/productos-
[TROX__]
c9bb7ba0a6956fa0
Valstram ADCA. (s.f.). Productos. Obtenido de
[VALS__]
https://www.valsteam.com/es/productos/adca
Valvotubi Ind. (s.f.). Catálogo de productos. Obtenido de
[VALV__]
https://www.valvotubi.es/productos/catalogo/

88
Jorge Escudero Núñez

7. Planos
7.1. Planos conductos aire – Sótano
7.2. Planos conductos aire – Planta baja
7.3. Planos conductos aire – 1ª Planta
7.4. Planos conductos aire – 2ª Planta

7.5. Planos conductos aire – 3ª Planta


7.6. Planos conductos aire – 4ª Planta
7.7. Planos conductos aire – 5ª Planta
7.8. Planos conductos aire – Cubierta

7.9. Planos tuberías agua – Sótano


7.10. Planos tuberías agua – Planta baja
7.11. Planos tuberías agua – 1ª Planta

7.12. Planos tuberías agua – 2ª Planta


7.13. Planos tuberías agua – 3ª Planta

7.14. Planos tuberías agua – 4ª Planta


7.15. Planos tuberías agua – 5ª Planta

7.16. Planos tuberías agua – Cubierta

89
Jorge Escudero Núñez

90
Jorge Escudero Núñez

91
Jorge Escudero Núñez

92
Jorge Escudero Núñez

93
Jorge Escudero Núñez

94
Jorge Escudero Núñez

95
Jorge Escudero Núñez

96
Jorge Escudero Núñez

97
Jorge Escudero Núñez

98
Jorge Escudero Núñez

99
Jorge Escudero Núñez

100
Jorge Escudero Núñez

101
Jorge Escudero Núñez

102
Jorge Escudero Núñez

103
Jorge Escudero Núñez

104
Jorge Escudero Núñez

105
Jorge Escudero Núñez

8. Alineación del proyecto con los objetivos ODS


El cambio climático es hoy uno de los retos más importantes para la sociedad del siglo XXI, y
por ello se han tomado medidas decisivas que provoquen el cambio necesario.
Uno de los mayores logros recientes en sostenibilidad ha sido la aprobación de la Agenda 2030,
por 193 Estados miembros de Naciones Unidas, y con ello de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (en adelante ODS). Se abre un nuevo horizonte para las sociedades modernas con los
retos más importantes de los próximos años: poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar el bienestar global de las personas, asegurar la prosperidad para todos.
Con el cumplimiento de los ODS se busca lograr el equilibrio que garantice las necesidades de la
sociedad presente sin comprometer a las futuras generaciones, logrando un desarrollo sostenible.
Este equilibrio se ha de conseguir sin renunciar a ninguno de los tres pilares esenciales: protección
medioambiental, desarrollo social y crecimiento económico.
Se trata de diecisiete ambiciosos objetivos, desglosados en 169 metas, que precisan la
colaboración de la sociedad civil y los sectores públicos y privados, cuyo éxito significaría un
mundo más igualitario y habitable.
El desarrollo sostenible es hoy en día una pieza fundamental para la sociedad. Y afecta a todas
las áreas del desarrollo. También a la arquitectura y la construcción, que tienen una incidencia
transversal sobre los ODS y se han sumado a la lucha por reducir el impacto de su actividad sobre
el planeta. Son sectores que han de jugar un lugar fundamental en la lucha contra el cambio
climático y con un desarrollo y progreso económico más sostenible. Y no sólo porque está
llamados al cumplimiento de los ODS, sino también desde una perspectiva de la rentabilidad y la
eficiencia.
En nuestro país, se ha aprobado en el año 2021 una Ley de Cambio Climático y Transición
Energética que compromete la neutralidad climática antes del 2050. Para lograrlo, se fijan unos
objetivos mínimos de reducir antes de 2030 la emisión de gases de efecto invernadero un 23%
respecto a 1990, alcanzar una penetración de energías renovables de un 42% y disminuir el
consumo de energía primaria en un 39,5%.
El tema elegido en este Trabajo de Fin de Máster se alinea directamente con varios de los
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.
A continuación, se detallan los ODS con los que la actividad constructiva, y este proyecto está
estrechamente relacionado de una manera más clara:
- Salud y Bienestar de la sociedad (ODS 3)
- Agua limpia y saneamiento (ODS 6)
- Energía asequible y no contaminante (ODS 7)
- Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8)
- Industria, innovación e infraestructura (ODS 9)
- Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11)
- Producción y consumo responsables (ODS 12)
- Acción por el clima (ODS 13)
El diseño y la construcción sustentable, busca respetar el medio ambiente desde el primer
momento y resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas, para crear hogares
o centros de trabajo más eficientes y sanos, a través de la sostenibilidad. Se busca construir
edificios en los que se utilicen técnicas y materiales, poco degradantes y de mayor durabilidad.
La construcción sustentable tiene como objetivo final contribuir a mejorar la calidad de vida de
las personas a través de la sostenibilidad. Para lograrlo, necesita en primer lugar utilizar técnicas

106
Jorge Escudero Núñez

y materiales menos degradantes y con mayor durabilidad. Hay que partir del entorno y de las
condiciones medioambientales del lugar en el que se va a construir el inmueble. Los e
Analizamos los ODS más importantes por su influencia directa en este proyecto de climatización:
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El TFM busca aplicar soluciones tecnológicas
innovadoras en el diseño de la instalación de climatización. Al explorar sistemas de control y
automatización avanzados, así como el uso de tecnologías de recuperación de calor y energías
renovables, se contribuye al desarrollo de infraestructuras sostenibles y a la promoción de la
innovación en el sector de la climatización.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: Al crear un entorno interior confortable, eficiente
y respetuoso con el medio ambiente, el TFM contribuye a construir ciudades y comunidades
sostenibles. Esto se traduce en un mejor bienestar de los usuarios, una reducción de las emisiones
de carbono y una mayor eficiencia en el uso de los recursos.
ODS 13: Acción por el clima: Al abordar el diseño de una instalación de climatización eficiente
y sostenible, el TFM está directamente alineado con el ODS 13.
Las edificaciones que se diseñan ahora, las de nueva construcción, como el Instituto objeto de
este trabajo de fin de Máster, se plantean cumpliendo con criterios de eficiencia energética: no
sólo reducir la demanda de energía sino también mejorar la eficiencia de las instalaciones. Se trata
de aspectos absolutamente esenciales para abordar la emergencia climática sin perder de vista los
criterios de confort térmico y de calidad del aire.
En definitiva, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, optimizar el consumo
energético y mitigar el impacto ambiental son acciones clave para combatir el cambio climático
y promover la resiliencia climática. En este proyecto se ha buscado reducir el consumo energético
y se promueve utilizar fuentes de energía renovables. Y reducir el consumo de agua. Se han
elegido materiales duraderos, y no perjudiciales para la capa de ozono, con bajo mantenimiento.
En conclusión, podemos afirmar que TFM sobre el diseño de la instalación de climatización se
alinea entre otros, con los ODS 9, 11 y 13, contribuyendo de manera importante a la promoción
de un desarrollo sostenible y a la búsqueda de soluciones innovadoras para el sector de la
climatización, que sean respetuosas con el medio ambiente y generen un impacto positivo en la
sociedad.

107
Jorge Escudero Núñez

9. Pliego de condiciones técnicas


A continuación, se presentan de todos los requisitos técnicos que han sido considerados durante
el proceso de diseño de la instalación. Se han clasificado según el elemento al que afectan.

9.1. Aislamiento térmico de tuberías de agua caliente


“El coeficiente de conductividad térmica del material empleado en aislamiento no será superior
a 0,040 W/mºC a 20ºC.
Las tuberías portadoras de agua caliente que transcurren por locales no calefactados, tendrán
como mínimo un espesor de aislamiento según la tabla siguiente:

Ø D Tubería mm Temperatura del fluido en ºC


D ≤ 32 40 a 65 66 a 100 101 a 150 > 150
32 < D ≤ 50 20 20 30 40
50 < D ≤ 80 20 30 40 40
80 < D ≤ 125 30 30 40 50
125 ≤ D 30 40 50 50

Espesor mínimo del aislamiento térmico en mm.”

9.2. Aislamiento térmico de tuberías de agua fría


“El aislamiento de tuberías portadoras de fluido frío que discurre por el interior de locales, se
realizará de acuerdo con la siguiente tabla.

Ø D Tubería mm Temperatura del fluido en ºC


D ≤ 32 < -10 -10 a 0 0 a 10 > 10
32 < D ≤ 50 40 30 20 20
50 < D ≤ 80 50 40 30 20
80 < D ≤ 125 50 40 30 30
125 ≤ D 60 50 40 30

Espesor mínimo del aislamiento térmico en mm.”

9.3. Colocación del aislamiento


“La aplicación del material aislante deberá cumplir las exigencias que a continuación se indican.
Antes de su colocación deberá haberse quitado de la superficie aislada toda materia extraña,
herrumbre, etc.
A continuación, se dispondrán dos capas de pintura antioxidante u otra protección similar en
todos los elementos metálicos que no estén debidamente protegidos contra la oxidación.
El aislamiento se efectuará a base de mantas, filtros, placas, segmentos, coquillas soportadas de
acuerdo con las instrucciones del fabricante, cuidando que haga un asiento compacto y firme en
las piezas aislantes y de que se mantenga uniforme el espesor.

108
Jorge Escudero Núñez

Cuando el espesor del aislamiento exigido requiera varias capas de éste, se procurará que las
juntas longitudinales y transversales de las distintas capas no coincidan y que cada capa quede
firmemente fijada.
El aislamiento irá protegido con los materiales necesarios para que no se deteriore en el
transcurso del tiempo.
El recubrimiento o protección del aislamiento se hará de manera que éste quede firme y lo haga
duradero. Se ejecutará disponiendo amplios solapes para evitar pasos de humedad al aislamiento
y cuidando que no se aplaste. En las tuberías y equipos situados a la intemperie, las juntas
verticales y horizontales se sellarán convenientemente y el terminado será impermeable e
inalterable a la intemperie, recomendándose los revestimientos metálicos sobre base de emulsión
asfáltica o banda bituminosa.
La barrera anti-vapor, si es necesaria, deberá estar situada en la cara exterior del aislamiento,
con el fin de garantizar la ausencia de agua condensada en la masa aislante.
Cuando sea necesaria la colocación de flejes distanciadores con objeto de sujetar el
revestimiento y protección y conservar un espesor homogéneo del aislamiento, para evitar el
paso de calor dentro del aislamiento (puentes térmicos), se colocarán remachadas, entre los
mencionados distanciadores y la anilla distanciadora correspondiente, plaquitas de amianto o
material similar, de espesor adecuado.
Todas las piezas de material aislante, así como su recubrimiento protector y demás elementos
que entren en este montaje, se presentarán sin defectos ni exfoliaciones.”

9.4. Aislamiento de conductos


“El aislamiento térmico de conductos será el suficiente para que la pérdida de calor a través de
sus paredes no sea superior al 1% de la potencia que transportan y siempre el suficiente para
evitar condensaciones.
Se tomarán las disposiciones necesarias para evitar condensaciones en el interior de las paredes
de estos.”

9.5. Grupos electrobombas


“Se instalarán en los lugares indicados en los planos, ajustándose a las características en ellos
señalados.
Serán bombas centrífugas, accionadas por motor eléctrico a través de acoplamiento y el montaje
del grupo se hará sobre bancada de fundición.
Los materiales serán de primera calidad y estarán exentos de todos los defectos que puedan
afectar a la eficacia del producto acabado.
Los cuerpos de las bombas tendrán capacidad para soportar una presión hidrostática de 1,5
veces la presión máxima de trabajo, sin que esta presión de prueba baje de 5 atmósferas.
El impulsor será de bronce y del tipo cerrado, de sección simple, fundidos en una sola pieza y
estará compensado tanto hidráulica como mecánicamente.
El eje de las bombas, será de aleación de acero o de acero al carbono, tratado térmicamente y
estará protegido por un fuerte manguito de bronce de prensaestopas desmontable.

109
Jorge Escudero Núñez

Los presostatos de bombas para calefacción estarán garantizados contra los defectos del agua
caliente y asegurado el engrase a la temperatura normal del agua.
El motor, cuando el grupo esté montado en el interior, podrá llevar protección P-22. En caso de
ir al exterior, llevará protección P-33, será de rotor en cortocircuito y de 4 polos. Su potencia
dependerá de las exigencias de la bomba, que en ningún caso se deberá elegir con rendimiento
inferior al 60%.
Todas las partes móviles de la unidad que normalmente exijan lubricación, deberán llevar
depósitos a este fin y se lubricarán adecuadamente, antes de su entrega.
Las partes componentes del grupo llevarán el nombre o la marca del fabricante en una placa
firmemente fijada en un lugar bien visible. En lugar de la placa, el nombre o marca del fabricante,
podrán estar fundidos formando cuerpo con las piezas componentes del equipo, ir estampadas o
marcadas previamente sobre ellas de otro modo cualquiera. Asimismo, en placa timbrada por el
fabricante y fijada a la bomba, deberán figurar las características especificadas bajo las cuales
trabaja cada bomba.
Todas las piezas del equipo estarán fabricadas de modo que sean intercambiables con las piezas
de repuesto del mismo fabricante.”

9.6. Baterías de calefacción


“Se suministrarán e instalarán baterías de calefacción por agua caliente y refrigeración por
agua fría en los lugares señalados en los planos, donde se indicarán también las potencias y las
temperaturas de entrada y salida del aire.
Las baterías de frío tendrán una sección tal, que la corriente de aire no arrastre las gotas de
agua procedentes de la condensación y, en ningún caso, la velocidad podrá ser superior a 2,5
m/s.
Las baterías de calor tendrán una sección tal, que no provoquen una caída de presión excesiva
y, en ningún caso, podrá ser superior a 4 m/s.
La potencia de las baterías será del 5% al 10% superior a la que figura en el cuadro de
características.
Todas las baterías serán de construcción suficientemente sólida, con tubos de cobre y aletas de
aluminio, sujetas al tubo por expansión mecánica del mismo.
Estarán dotadas de bridas, grifos de vaciado y purga y en la entrada y salida dispondrán de vaina
para toma de temperatura y grifo para toma de presión.”

9.7. Baterías de refrigeración


Se suministrarán e instalarán baterías de refrigeración por agua fría en los lugares señalados en
los planos, donde se indicarán también las potencias y las temperaturas de entrada y salida del
aire.
Las baterías de frío tendrán una sección tal, que la corriente de aire no arrastre las gotas de
agua procedentes de la condensación y, en ningún caso, la velocidad podrá ser superior a 2,5
m/s.

110
Jorge Escudero Núñez

La potencia de las baterías será del 5% al 10% superior a la que figura en el cuadro de
características.
Todas las baterías serán de construcción suficientemente sólida con tubos de cobre y aletas de
aluminio sujetas al tubo por expansión mecánica del mismo.
Estarán dotadas de bridas, grifos de vaciado y purga y en la entrada y salida dispondrán de vaina
para toma de temperatura y grifo para toma de presión.”

9.8. Conductos circulares


9.8.1. Conductos de fleje metálico
“Los conductos de chapa metálica se construirán en forma irreprochable. Los conductos se
ajustarán con exactitud a las dimensiones indicadas en los planos y serán rectos y lisos en su
interior con juntas o uniones esmeradamente terminadas.
Los conductos se anclarán firmemente al edificio de una manera adecuada y se instalarán de tal
modo que están exentos por completo de vibraciones en todas las condiciones de
funcionamiento.”

9.8.2. Codos
“Los codos tendrán un radio de curvatura no inferior a 1º veces el diámetro de conducto.
Estarán constituidos de 5 secciones de chapa negra soldada, galvanizada posteriormente.”

9.8.3. Tes
“Las "tes" de derivaciones podrán salir directamente del conducto principal en el curso de
conexiones directas a las unidades. En el resto de los casos, la unión se realizará mediante piezas
cónicas. Todas las piezas se harán de chapa negra, galvanizadas posteriormente.”

9.8.4. Conexiones flexibles


“Las características de los conductos en la entrada y salida de los ventiladores, se realizarán
interponiendo un tramo flexible de lona. La conexión flexible será por lo menos de 10 cm, para
impedir la transmisión de vibraciones. La lona se fijará a la unidad mediante marco de
angular, realizándose una junta permanente y estanca al aire.”

9.8.5. Cambios de sección el conducto y derivaciones


“Los cambios de la sección del conducto se harán de tal forma, que el ángulo formado por
cualquier lado de la pieza de transición con el eje del conducto no sea superior a 15 grados. Las
derivaciones se harán en las mismas piezas de transición con objeto de ahorrar un accesorio.
Las piezas se fabricarán en chapa negra galvanizada posteriormente.”

111
Jorge Escudero Núñez

9.8.6. Características de la chapa para conductos


“La chapa metálica será galvanizada y sus espesores se ajustarán al siguiente cuadro:
Ø hasta 5" 4/10 mm
Ø de 6" a 12" 6/10 mm
Ø de 12" a 32" 8/10 mm
Todas las piezas de unión llevarán un rebordeado circular para ajuste estanco entre piezas,
sellando la unión con masilla de tipo asfáltica, como la EC 750 de Minnesota o similar.”

9.9. Conductos de aire


9.9.1. Conductos rectangulares de chapa
“La obra de conductos de chapa metálica requerida por el sistema, se construirá y montará en
forma irreprochable. Los conductos, a no ser que se apruebe de otro modo, se ajustarán con
exactitud a las dimensiones indicadas en los planos y serán rectos y listos en su interior, con
juntas o uniones esmeradamente terminadas. Los conductos se anclarán firmemente al edificio
de una manera adecuada y se instalarán de tal modo que estén exentos por completo de
vibraciones en todas las condiciones de funcionamiento.”

9.9.2. Codos
“Los codos tendrán un radio de eje no inferior a 1x veces la anchura del conducto.”

9.9.3. Dispositivo para salvar obstrucciones


“Se instalarán dispositivos de líneas aerodinámicas alrededor de cualquier obstrucción que pase
a través de un conducto y se aumentará proporcionalmente el tamaño del conducto para
cualquier obstrucción que ocupe más del 10% de la sección del mismo.”

9.9.4. Conexiones flexibles


“Las conexiones de los conductos a la entrada y salida de los ventiladores se realizarán
interponiendo un tramo de tela lona. Se fijará a la unidad mediante marco de angular
realizándose una junta permanente y estanca del aire.”

9.9.5. Cambios de sección del conducto


“Los cambios de la sección del conducto, se harán de tal forma que el ángulo de cualquier lado
de la pieza de transición formado con el eje del conducto no sea superior a 15 grados.”

112
Jorge Escudero Núñez

9.9.6. Espesor de las obras metálicas y refuerzos


“Los conductos de chapa metálica se arriostrarán y reforzarán adecuadamente con angulares
de acero galvanizado u otros medios estructurales aprobados, donde sea necesario. Todos los
conductos mayores de 40 cm, en cualquier dimensión, llevarán matizadas unas diagonales de
refuerzo para evitar pulsaciones. A no ser que se especifique de otro modo, los refuerzos y
uniones de los conductos de chapa metálica se ajustarán a la tabla siguiente:

Espesor chapa Lado mayor Unión trasversal


Bayoneta deslizante a 240 cm
0,6 mm hasta 40 mm
máx.
Bayoneta deslizante a 200 cm
0,8 mm de 41 a 90 cm
máx.
Bridas de angular galvanizado
0,8 mm de 91 a 130 cm
de 25 x 25 x 100 cm máx..
Bridas de angular galvanizado
1 mm de 131 a 200 cm
de 30 x 30 x 100 cm máx.
Bridas de angular galvanizado
1,2 mm a partir 201 cm de 40 x 40 a 100 cm máx. y
refuerzo intermedio longitudinal

9.10. Calderas eléctricas


9.10.1. Condiciones generales
“Los equipos de producción de calor serán de un tipo registrado por el Ministerio de Industria y
Energía y dispondrán de la etiqueta de identificación energética en la que se especifique el
nombre del fabricante y del importador, en su caso, marca, modelo, tipo, número de fabricación,
potencia nominal, combustibles admisibles y rendimiento energético nominal con cada uno de
ellos. Estos datos estarán escritos en castellano, marcados en caracteres indelebles.
Las calderas deberán estar construidas para poder ser equipadas con los dispositivos de
seguridad necesarios, de manera que no presenten ningún peligro de incendio o explosión.”

9.10.2. Documentación
“El fabricante de la caldera deberá suministrar, en la documentación de la misma, como mínimo
los siguientes datos:
a) Curvas de potencia-rendimiento para valores de la potencia comprendidos. Por ser
calderas eléctricas, la potencia-rendimiento es del 100%.
b) Utilización de la caldera (agua sobrecalentada, agua caliente, vapor, vapor a baja
presión), con indicación de la temperatura nominal de salida del agua o de la presión de
vapor.
c) Capacidad de agua de la caldera (en litros).
d) Dimensiones exteriores máximas de la caldera y cotas de situación de los elementos que
han de unir a otras partes de la instalación (salida de vapor o agua, entrada de agua,
etc.) y la bancada de la misma.

113
Jorge Escudero Núñez

e) Instrucciones de instalación, limpieza y mantenimiento.


Toda la información deberá expresarse en unidades del Sistema Internacional S.I.”

9.10.3. Accesorios
“Independientemente de las exigencias determinadas por el Reglamento de Aparatos a Presión
u otros que le afecten, con toda caldera deberá incluirse:
Aparatos de medida: termómetros e hidrómetros en las calderas de agua caliente. Los
termómetros medirán la temperatura del agua en un lugar próximo a la salida por medio de un
bulbo que, con su correspondiente protección, penetre en el interior de la caldera. No se
consideran convenientes a estos efectos los termómetros de contacto. Los aparatos de medida
irán situados en lugar visible y fácilmente accesibles para su entretenimiento y recambio con las
escalas adecuadas a la instalación.”

9.10.4. Orificios de las calderas


“Tendrán los orificios necesarios para poder montar al menos los siguientes elementos:
- Hidrómetro. El orificio para éste puede considerarse como recomendable, pero no
preceptivo.
- Vaciado de la caldera: deberá ser al menos de 15 mm Ø.
- Válvula de seguridad o dispositivo de expansión.
- Termómetro.
- Termostato de funcionamiento y de seguridad.”

9.10.5. Presión de prueba


“Las calderas deberán soportar, sin que se aprecien roturas, deformaciones, exudaciones o
fugas, una presión de prueba de una vez y media la de timbrado.”

9.11. Compuertas de regulación


“Se suministrarán e instalarán en los lugares indicados en planos, en los climatizadores y en los
ramales principales de distribución de aire, compuertas de regulación.
Las compuertas estarán construidas con perfiles de aluminio extruido y las aletas serán del tipo
perfil "ala de avión" con pérdida de carga mínima.
El movimiento de las aletas será de giro en oposición gobernado desde el exterior, el mando
estará dotado de un dispositivo que permita fijar la posición de las aletas en cualquier punto de
su giro.”

9.12. Climatizadores
“Los climatizadores de tratamiento de aire estarán constituidos por una centralita metálica para
el tratamiento de aire en verano e invierno, de las siguientes características:

114
Jorge Escudero Núñez

- construidos con perfiles y paneles de chapa de acero galvanizado, unidos de forma que
permitan extraer cualquier elemento de los montados en el climatizador, pintada
exteriormente con color gris martelet.
- Aislamiento interior realizado con fibra de vidrio de 20 mm de espesor y 80 kg/m3 de
densidad, recubierto con neopreno, sujeta con red metálica galvanizada en cada zona, a
excepción de la zona de humidificación, donde se dará una pintura aislante anti
condensación.
- Zonas de humidificación y de alojamiento del ventilador equipadas con puerta de
inspección perfectamente estanca con ventanilla de vidrio, con cámara de aire
intermedia y puntos de luz internos.
- Zonas para situación de filtros, baterías, separadores de gotas con posibilidad de
extracción.
- La bandeja de recogida del agua de condensación y humidificación lo suficientemente
robusta para no tener que descansar en el suelo, sino a través de perfiles laterales.
Dicha centralita, cuyo fondo estará protegido mediante pintura bituminosa, llevará montado un
conjunto de aparatos de características que correspondan a sus normas particulares.”

9.13. Soportes de expansión a presión


“Estos depósitos deberán ajustarse totalmente al "Reglamento de Recipientes a Presión" y
llevarán en sitio bien visible el timbre de la Delegación de Industria correspondiente, para la
presión de trabajo.
Serán de chapa de acero y su capacidad y situación las indicadas en los planos; estarán
galvanizados por inmersión, una vez soldadas todas las conexiones y se suministrarán dotados
de los siguientes elementos:
- Soportes de sujeción
- Indicador de nivel
- Válvula de seguridad
- Grifo macho de desagüe
- Alimentador automático de agua con válvulas de corte en doble paso.
- Válvula de retención.
- Botella de nitrógeno a presión, con válvula de seguridad.
- Reductor regulador a presión.
- Accesorios para la alimentación de nitrógeno.
Estarán aislados con fieltro de fibra de vidrio Telisol o similar, cosido a un soporte de tela
metálica galvanizada. El espesor del fieltro, en ningún caso, será inferior a 30 mm, ni la densidad
a 90 kg/cm3.”

9.14. Difusores
“Se suministrarán e instalarán en los lugares indicados en los planos, difusores circulares,
rectangulares o cuadrados de aluminio.
Irán provistos de toma con lamas deflectoras para conseguir la más perfecta distribución del aire
y estarán dotados de control de volumen.
Estarán construidos por conos concéntricos divergentes que creen zonas, la depresión para
facilitar la mezcla del aire ambiente con el de impulsión, creando una corriente de aire

115
Jorge Escudero Núñez

secundaria que permitirá reducir la velocidad del aire, así como la diferencia de temperaturas
entre ambiente e impulsión.
El radio de difusión máximo no podrá ser mayor de una vez y media la altura de montaje del
difusor respecto del suelo del local.
En cuanto a niveles sonoros deberán cumplir los niveles sonoros siguientes:”

9.14.1. Niveles sonoros máximos

Actividad Condiciones de audición Criterio NC


Salas de conciertos, Salas de
Optimas NC-20
grabación
Salas de conferencias
Muy buenas NC-25
grandes, teatros
Apartamentos, hoteles,
Descanso, dormir NC-25
hospitales
Oficinas privadas,
Buenas NC-30-35
Bibliotecas
Oficinas grandes,
Normales NC-35-30
Restaurantes
Salas de delineación de
mecanografía, Cafeterías, Discretas NC-40-45
pasillos, etc.
Aparcamientos, lavandería,
Sonoras NC-45-55
talleres

“Si por el tipo de máquina o montaje no pudiera lograrse el nivel sonoro elegido, se recurrirá a
soportes anti vibrantes especiales, cámaras de insonorización, silenciadores afónicos, paneles
absorbentes.”

9.15. Equipos de producción de frío


9.15.1. Condiciones generales
“Los equipos de producción de frío como aparatos acondicionadores de aire, equipos
autónomos, plantas enfriadoras de agua y, en general, toda maquinaria frigorífica utilizada en
climatización, deberán cumplir lo que a este respecto especifique el Reglamento de Seguridad
para Plantas e Instalaciones Frigoríficas y el Reglamento de Aparatos a Presión.”

9.15.2. Placas de identificación


“Todos los equipos deberán ir provistos de placas de identificación en las que deberán constar
los datos siguientes:
- Nombre o razón social del fabricante
- Número de fabricación
- Designación del modelo

116
Jorge Escudero Núñez

- Características de la energía de alimentación


- Potencia nominal absorbida en las condiciones normales de la Tabla 11.
- Potencia frigorífica total útil (se hará referencia a las condiciones o normas de ensayo
que deberán ajustarse a lo indicado en la Tabla 11).
- Tipo de refrigerante.
- Cantidad de refrigerante.
- Coeficiente de eficiencia energética CEE (en las condiciones normalizadas de la Tabla
11).
- Peso en funcionamiento.”

9.16. Calderas
9.16.1. Condiciones generales
“Los equipos de producción de calor serán de un tipo registrado por el Ministerio de Industria y
Energía y dispondrán de la etiqueta de identificación energética en la que se especifique el
nombre del fabricante y del importador, en su caso, marca, modelo, tipo, número de fabricación,
potencia nominal, combustibles admisibles y rendimiento energético nominal con cada uno de
ellos. Estos datos estarán escritos en castellano, marcados en caracteres indelebles.
Las calderas deberán estar construidas para poder ser equipadas con los dispositivos de
seguridad necesarios, de manera que no presenten ningún peligro de incendio o explosión.”

9.16.2. Documentación
“El fabricante de la caldera deberá suministrar, en la documentación de la misma, como mínimo
los siguientes datos:
a) Curvas de potencia-rendimiento para valores de la potencia comprendidos, al menos,
entre el 50% y el 20% de la potencia nominal de la caldera, para que cada uno de los
combustibles permitidos, especificando la norma con que se ha hecho el ensayo.
b) Utilización de la caldera (agua sobrecalentada, agua caliente, vapor, vapor a baja
presión), con indicación de la temperatura nominal de salida del agua o de la presión de
vapor.
c) Capacidad del agua de alimentación de la instalación.
d) En las de carbón, capacidad óptima de combustible del hogar.
e) Capacidad de agua de la caldera (en litros).
f) Caudal mínimo de agua que debe pasar por la caldera.
g) Dimensiones exteriores máximas de la caldera y cotas de situación de los elementos que
han de unir a otras partes de la instalación (salida de humos, salida de vapor o agua,
entrada de agua, etc.) y la bancada de la misma.
h) Instrucciones de instalación, limpieza y mantenimiento.
i) Curvas de potencia-tiro necesario en la caja de humos para las mismas condiciones
citadas en el punto a).
Toda la información deberá expresarse en unidades del Sistema Internacional S.I.”

117
Jorge Escudero Núñez

9.16.3. Accesorios
“Independientemente de las exigencias determinadas por el Reglamento de Aparatos a Presión
u otros que le afecten, con toda caldera deberá incluirse:
- Utensilios necesarios para limpieza y conducción del fuego.
- Aparatos de medida: termómetros e hidrómetros en las calderas de agua caliente. Los
termómetros medirán la temperatura del agua en un lugar próximo a la salida por medio
de un bulbo que, con su correspondiente protección, penetre en el interior de la caldera.
No se consideran convenientes a estos efectos los termómetros de contacto. Los aparatos
de medida irán situados en lugar visible y fácilmente accesibles para su entretenimiento
y recambio con las escalas adecuadas a la instalación.”

9.16.4. Funcionamiento y rendimiento


“El rendimiento del conjunto caldera-quemador será como mínimo el indicado en la IT.IC.04.
Funcionando en régimen normal con la caldera limpia, la temperatura de humos medida a la
salida de la caldera no será superior a 240ºC, en las calderas de agua caliente, salvo que el
fabricante especifique en la placa de la caldera una temperatura superior, entendiéndose que
con esta temperatura se mantienen los rendimientos mínimos exigidos.”

9.16.5. Exigencias de seguridad


a) “En toda caldera, así como en todo recalentador de agua o secador recalentador de
vapor, los orificios de los hogares, de las cajas de tubo y de las cajas de humos, deberán
estar provistos de cierres sólidos.
b) En las calderas de tubos de agua y en los recalentadores, las tuberías de los hogares y
los cierres de los ceniceros estarán dispuestos para oponerse automáticamente a la
salida eventual de un chorro de vapor. En los hogares presurizados las compuertas deben
disponer de un dispositivo que impida la salida del chorro de vapor.
c) En el caso de hogares de combustible líquido o gaseoso, no podrá cerrarse por completo
el registro de humos que lleve a éstos a la chimenea, si no tienen un dispositivo de barrido
de gases previo a la puesta en marcha.
El ajuste de las puertas, registros, etc., deberá estar hecho de forma que se eviten todas
las entradas de aire imprevistas que puedan perjudicar el funcionamiento y rendimiento
de la misma. En las calderas en que el hogar esté presurizado, estos cierres impedirán
la salida al exterior de la caldera, de los gases de combustión.”

9.16.6. Apoyos de las calderas


“Las calderas estarán colocadas en su posición definitiva sobre una base incombustible y que no
se altere la temperatura que normalmente va a soportar. No deberán ir colocadas directamente
sobre tierra, sino sobre una cimentación adecuada.”

9.16.7. Orificios de las calderas


“Tendrán los orificios necesarios para poder montar al menos los siguientes elementos:

118
Jorge Escudero Núñez

- Hidrómetro. El orificio para éste puede considerarse como recomendable, pero no


preceptivo.
- Vaciado de la caldera: deberá ser al menos de 15 mm Ø.
- Válvula de seguridad o dispositivo de expansión.
- Termómetro.
- Termostato de funcionamiento y de seguridad.”

9.16.8. Presión de prueba


“Las calderas deberán soportar, sin que se aprecien roturas, deformaciones, exudaciones o
fugas, una presión de prueba de una vez y media la de timbrado.”

9.17. Equipos autónomos de condensación por agua


“Se suministrarán equipos autónomos de condensación por agua de las características indicadas
en el presupuesto, que estará constituido por los siguientes equipos:
a) Compresor
b) Condensador
c) Evaporador
d) Circuito de refrigerante
e) Batería de calefacción por agua caliente
f) Ventiladores y motores
g) Sistemas de control del grupo”

9.17.1. Compresor
“El compresor será de tipo hermético, para R-22, con silenciadores en línea de alta,
amortiguación interna, bomba de aceite y la carga precisa para lubricación y resistencia de
cárter.
La refrigeración del motor la realizará el propio gas.”

9.17.2. Condensador
“Los condensadores serán multitubulares, horizontales de carcasa en acero estirado en frío de
alta resistencia, con tubos interiores de cobre aleteado, soldados a las placas multitubulares de
los cabezales.
Van provistos de válvulas de seguridad con tapones de purga, venteo y válvulas de acceso para
el servicio.”

9.17.3. Evaporador
“Son baterías de expansión directa seca, construidas con tubo de cobre, expandido
mecánicamente, colocados al tresbolillo con un rizado y ondulación que aumentan la eficiencia
de la batería.”

119
Jorge Escudero Núñez

9.17.4. Circuito Refrigerante


“Se realizará en tubo de cobre sin soldadura, desoxidado y deshidratado, totalmente hermético,
probado de fugas, con válvulas de acceso para el servicio.
La línea de líquido incorpora filtro deshidratado y visor de líquido.
Todo el circuito frigorífico está diseñado para la obtención de una baja pérdida de carga, con
sello de líquido que da gran estabilidad al recalentamiento y, por tanto, mejor funcionamiento a
la válvula de expansión.”

9.17.5. Batería de calefacción por agua caliente


“Se realizará en tubo de cobre expandido mecánicamente en aletas de aluminio de características
similares al evaporador.”

9.17.6. Ventiladores y motores


“Los ventiladores son centrífugos de doble oído con álabes inclinados hacia delante, con
equilibrado estático y dinámico.
Van montados sobre un eje, con cojinetes a bolas de engrase permanente.
Están accionados por motores trifásicos mediante una transmisión de poleas-correas, siendo
regulable la del motor.
Los motores serán construidos según normas europeas con protección en la caja eléctrica de
maniobra.”

9.17.7. Sistema de control del grupo


“Estará dotado de protección de alta y baja presión, así como de intensidad y válvulas de
seguridad.
El gas refrigerante es controlado por válvulas de expansión termostáticas, autorregulables.”

9.18. Filtros de aire


“Los filtros de aire serán del tipo seco regenerarle e irán dispuestos en secciones, cuyos tamaños
serán los normales del comercio.
Su instalación será tal que filtren, tanto el aire exterior como el de recirculación y que permitan
un fácil desmontaje para las periódicas limpiezas.
Su resistencia será tal, que la pérdida de presión en ellos, cuando estén completamente limpios,
sea inferior a 5 mm de columna de agua, mientras trabajan con 0,8 m3/h de aire por centímetro
cuadrado de superficie del filtro.
Las secciones del filtro estarán constituidas por marcos metálicos galvanizados, con malla
metálica que sirva de soporte al material filtrante.
Todos los materiales utilizados en la construcción de los filtros deberán ser anticorrosivos.”

120
Jorge Escudero Núñez

9.19. Rejillas
“Se suministrarán e instalarán en los lugares señalados en los planos, rejillas de las siguientes
características:
1. Rejillas de impulsión
2. Rejillas de retorno y extracción
3. Rejillas de toma de aire exterior
Las rejillas de impulsión serán de aluminio con doble fila de aletas y compuerta de regulación
de caudal, adecuadas para su instalación en paredes y techos.
Las rejillas de retorno y de extracción serán de aluminio, con una fila de aletas y compuerta de
regulación de caudal, adecuadas para su instalación en paredes y techo.
Las rejillas de toma de aire exterior serán de aluminio extruido, con lamas de perfil especial
antilluvia y red metálica galvanizada anti pájaros. Estas rejillas, cuando se instalan en estancias
como Aparcamientos, Central Frigorífica, etc., pueden ser de chapa de acero.”

9.20. Elementos de regulación


9.20.1. Válvulas motorizadas
“Las válvulas estarán construidas con materiales inalterables por el líquido que va a circular
por ellas.
En la documentación se especificará la presión nominal. Resistirán sin deformación una presión
igual a vez y media la presión nominal de las mismas. Esta posición nominal, cuando sea superior
a 600 kPa relativos, vendrá marcada indeleblemente en el cuerpo de la válvula.
El conjunto motor-válvula resistirá con agua a 90 C y a una presión de vez y media la de trabajo,
con un mínimo de 600 kPa, 10.000 ciclos de apertura y cierre sin que por ello se modifiquen las
características del conjunto ni se dañen los contactos eléctricos si los tuviese.
Con la válvula en posición cerrada, aplicando agua arriba una presión de agua fría de 100 kPa,
no perderá agua en cantidad superior al 3% de su caudal nominal, entendiendo como tal el que
produce con la válvula en posición abierta, una pérdida de carga de 100 kPa.
El caudal nominal, definido en el párrafo anterior, no diferirá en más de un 5% del dado por el
fabricante de la válvula.
Se recomienda que las válvulas de control automático se seleccionen con un valor kV tal, que la
pérdida de carga que se produce en la válvula abierta esté comprendida entre el margen de 0,60
a 1,30 veces la pérdida de carga del elemento o circuitos que pretende controlar, cuando a través
de la serie válvula, elementos o circuito controlado, pasa el caudal máximo de proyecto.
Quedan excluidas de esta limitación aquellas válvulas automáticas que se deban dimensionar de
acuerdo con la presión diferencial.”

121
Jorge Escudero Núñez

9.21. Tuberías, valvulería y accesorios


9.21.1. Materiales de tuberías
9.21.1.1. Tuberías de acero
“Tubería de agua caliente y fría en circuito cerrado. Acero negro sin soldadura, según normas
DIN 2440 para diámetros hasta 6" y DIN 2448 para diámetros de 8" y superiores.
Tuberías de circuito de condensación, desagüe o circuitos abiertos. En acero galvanizado con
las mismas normas que en el apartado a).”

9.21.1.2. Tuberías de cobre


“El cobre tendrá una pureza mínima del 99,75% y una densidad de 8,88 g/cm3. Se cumplirán las
normas UNE 37.107, 37.116, 37.117, 37.131 y 37.141.”

9.21.1.3. Tuberías de PVC


“Las características, tanto físicas, químicas, mecánicas y eléctricas, así como dimensiones y
métodos de ensayo de las canalizaciones de PVC a presión, se ajustarán a las normas UNE.”

9.21.2. Soporte de tuberías


“Los soportes de tuberías serán metálicos y colocados de tal forma que no interrumpan el
aislamiento.
Los elementos para soportar tuberías resistirán colocados en forma similar a como van a ir
situados en obra las cargas que se indican en la siguiente tabla:”

Carga mínima que debe resistir


Ø nominal tubería en mm
la pieza de cuelgue en Kp
80 500
90 850
100 850
150 850
200 1300
250 1800
300 2350
300 3000
400 3000
450 4000

9.21.3. Valvulería
“Las válvulas estarán completas y cuando dispongan de volante, el diámetro mínimo exterior
del mismo se recomienda que sea cuatro veces el diámetro nominal de la válvula sin sobrepasar
20 cm. En cualquier caso, permitirá que las operaciones de apertura y cierre se hagan
cómodamente.

122
Jorge Escudero Núñez

Serán estancas, interior y exteriormente, es decir, con la válvula en posición abierta y cerrada,
a una presión hidráulica igual a vez y media la de trabajo, con un mínimo de 600 kPa. Esta
estanqueidad se podrá lograr accionando manualmente la válvula.
Toda válvula que vaya a estar sometida a presiones iguales o superiores a 600 kPa deberá
llevar troquelada la presión máxima de trabajo a que pueda estar sometida.”

9.21.4. Accesorios
“Los espesores mínimos de metal de los accesorios para embridar o roscar, serán los adecuados
para soportar las máximas presiones y temperaturas a que hayan de estar sometidos.
Serán de acero, hierro fundido, fundición maleable, cobre, bronce o latón, según el material de
la tubería.
Los accesorios soldados podrán utilizarse para tuberías de diámetros comprendidos entre 10 y
600 mm. Estarán proyectados y fabricados de modo que tengan por lo menos resistencia igual a
la de la tubería sin costura a la cual van a ser unidos.
Para tuberías de acero forjado o fundido hasta 50 mm, se admiten accesorios roscados.
Donde se requieren accesorios especiales, éstos reunirán unas características tales que permitan
su prueba hidrostática a una presión doble de la correspondiente al vapor de suministro en
servicio.”

9.22. Ventiladores centrífugos


“Se suministrarán e instalarán ventiladores centrífugos en el lugar indicado en los planos y del
tamaño, potencia y caudal en ellos señalados.
Los ventiladores que trabajen a presiones superiores a 40 mm de presión estática llevarán
turbina de palas múltiples, del tipo " a reacción", con palas inclinadas hacia atrás, equilibrada
estática y dinámicamente, provista de cojinetes de doble hilera de rodamiento y previstos para
un funcionamiento silencioso.
Para presiones inferiores podrán montarse ventiladores de palas inclinadas hacia adelante.
Las velocidades de descarga en la boca de los ventiladores en ningún caso podrán montarse
ventiladores de palas inclinadas hacia adelante.
Las velocidades de descarga en la boca de los ventiladores, en ningún caso podrán ser superiores
a las que se indican a continuación:
Presión estática inferior a
100 Pa (10 mm): velocidad máxima 7,5 m/seg
Idem. idem. 180 Pa (18 mm): idem. idem. 8,5 m/sg
Idem. idem. 300 Pa (30 mm): idem. idem. 10 m/sg
Idem. idem. 400 Pa (40 mm): idem. idem. 12,5 m/sg
Idem. idem. 500 Pa (50 mm): idem. idem. 14 m/sg
Idem. superior a 500 Pa (50 mm): idem. idem. 16 m/sg

123
Jorge Escudero Núñez

El eje del ventilador será de acero, provisto de chavetas y chaveteros para la turbina y las poleas.
La entrada y salida de aire dispondrá de marcos de angular para la fijación de las juntas anti
vibrantes que lo unen a la unidad, a los conductos o a las rejillas de descarga.
El motor irá montado sobre carriles o soportes basculantes que permitan sucesivos tensados de
correas.”

124
Jorge Escudero Núñez

10. Anexo I: Cálculos

10.1. Cálculo cargas térmicas – Verano

Tabla 77 - Cálculo cargas térmicas, verano, 5ª planta, ala este

Tabla 78 - Cálculo cargas térmicas, verano, 5ª planta, ala oeste

125
Jorge Escudero Núñez

Tabla 79 - Cálculo cargas térmicas, verano, 4ª planta este

Tabla 80 - Cálculo cargas térmicas, verano, 4ª planta, ala oeste

126
Jorge Escudero Núñez

Tabla 81 - Cálculo cargas térmicas, verano, 3ª planta, ala este

Tabla 82 - Cálculo cargas térmicas, verano, 3ª planta, ala oeste

127
Jorge Escudero Núñez

Tabla 83 - Cálculo cargas térmicas, verano, 2ª planta, ala este

Tabla 84 - Cálculo cargas térmicas, verano, 2ª planta ala, oeste

128
Jorge Escudero Núñez

Tabla 85 - Cálculo cargas térmicas, verano, 1ª planta, ala este

Tabla 86 - Cálculo cargas térmicas, verano, 1ª planta, ala oeste

129
Jorge Escudero Núñez

Tabla 87 - Cálculo cargas térmicas, verano, 1ª planta, sala lectura

Tabla 88 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, vestíbulo y recepción

130
Jorge Escudero Núñez

Tabla 89 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, salón de actos

Tabla 90 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, despachos ala oeste

131
Jorge Escudero Núñez

Tabla 91 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, aula suroeste

Tabla 92 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, despachos oeste

132
Jorge Escudero Núñez

Tabla 93 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, aula este

Tabla 94 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, aula norte/centro

133
Jorge Escudero Núñez

Tabla 95 - Cálculo cargas térmicas, verano, planta baja, cafetería

Tabla 96 - Cálculo cargas térmicas, verano, sótano, despachos ala este

134
Jorge Escudero Núñez

Tabla 97 - Cálculo cargas térmicas, verano, sótano, despachos ala oeste

Tabla 98 - Cálculo cargas térmicas, verano, sótano, sala 1

135
Jorge Escudero Núñez

Tabla 99 - Cálculo cargas térmicas, verano, sótano, sala 2

Tabla 100 - Cálculo cargas térmicas, verano, sótano, sala 3

136
Jorge Escudero Núñez

10.2. Cálculo cargas térmicas – Invierno

Tabla 101 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 5ª planta, ala este

Tabla 102 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 5ª planta, ala oeste

Tabla 103 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 4ª planta, ala este

137
Jorge Escudero Núñez

Tabla 104 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 4ª planta, ala oeste

Tabla 105 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 3ª planta, ala este

Tabla 106 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 3ª planta, ala oeste

138
Jorge Escudero Núñez

Tabla 107 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 2ª planta, ala este

Tabla 108 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 2ª planta, ala oeste

Tabla 109 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 1ª planta, ala este

139
Jorge Escudero Núñez

Tabla 110 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 1ª planta, ala oeste

Tabla 111 - Cálculo cargas térmicas, inverno, 1ª planta, sala lectura

Tabla 112 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, salón de actos

140
Jorge Escudero Núñez

Tabla 113 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, despachos oeste

Tabla 114 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, aula suroeste

Tabla 115 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, vestíbulo y recepción

141
Jorge Escudero Núñez

Tabla 116 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, cafetería

Tabla 117 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, despachos este

Tabla 118 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, aula este

142
Jorge Escudero Núñez

Tabla 119 - Cálculo cargas térmicas, inverno, planta baja, aulas centrales

Tabla 120 - Cálculo cargas térmicas, inverno, sótano, despachos este

Tabla 121 - Cálculo cargas térmicas, inverno, sótano, despachos oeste

143
Jorge Escudero Núñez

Tabla 122 - Cálculo cargas térmicas, inverno, sótano, sala 1

Tabla 123 - Cálculo cargas térmicas, inverno, sótano, sala 2

Tabla 124 - Cálculo cargas térmicas, inverno, sótano, sala 3

144
Jorge Escudero Núñez

10.3. Pérdida de carga, tuberías agua

Tabla 125 - Pérdidas de carga, tuberías agua, ala este, frío

Tabla 126 - Pérdidas de carga, tuberías agua, ala este, caliente

Tabla 127 - Pérdidas de carga, tuberías agua, ala oeste, caliente

145
Jorge Escudero Núñez

Tabla 128 - Pérdidas de carga, tuberías agua, ala oeste, frío

10.4. Pérdida de carga, conductos aire

Tabla 129 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de alimentación primaria, aulas norte
centro y salas sótano 2 y 3

Tabla 130 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de alimentación primaria, aula este y cafetería

146
Jorge Escudero Núñez

Tabla 131 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de alimentación primaria, salón de actos y sala sótano 1

Tabla 132 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de alimentación primaria, aula oeste y vestíbulo

Tabla 133 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción primaria, aulas norte centro y salas
sótano 2 y 3

147
Jorge Escudero Núñez

Tabla 134 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción primaria, aula este y cafetería

Tabla 135 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción primaria, salón de actos y sala sótano 1

Tabla 136 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción primaria, aula oeste y vestíbulo

148
Jorge Escudero Núñez

Tabla 137 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de alimentación secundaria, ala este

Tabla 138 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de alimentación secundaria, ala oeste

149
Jorge Escudero Núñez

Tabla 140 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción secundaria, ala este

Tabla 139 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción secundaria, ala oeste

150
Jorge Escudero Núñez

Tabla 141 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción de los baños, ala este

Tabla 142 - Pérdidas de carga, conductos aire, red de extracción de los baños, ala oeste

151
Jorge Escudero Núñez

11. Anexo II: Catálogos de equipos seleccionados


11.1. Fancoils

152
Jorge Escudero Núñez

153
Jorge Escudero Núñez

154
Jorge Escudero Núñez

155
Jorge Escudero Núñez

156
Jorge Escudero Núñez

157
Jorge Escudero Núñez

158
Jorge Escudero Núñez

159
Jorge Escudero Núñez

160
Jorge Escudero Núñez

161
Jorge Escudero Núñez

162
Jorge Escudero Núñez

163
Jorge Escudero Núñez

164
Jorge Escudero Núñez

165
Jorge Escudero Núñez

166
Jorge Escudero Núñez

167
Jorge Escudero Núñez

168
Jorge Escudero Núñez

169
Jorge Escudero Núñez

11.2. UTA

170
Jorge Escudero Núñez

171
Jorge Escudero Núñez

172
Jorge Escudero Núñez

173
Jorge Escudero Núñez

174
Jorge Escudero Núñez

175
Jorge Escudero Núñez

11.3. Equipos mixtos

176
Jorge Escudero Núñez

177
Jorge Escudero Núñez

178
Jorge Escudero Núñez

179
Jorge Escudero Núñez

180
Jorge Escudero Núñez

181
Jorge Escudero Núñez

182
Jorge Escudero Núñez

183
Jorge Escudero Núñez

184
Jorge Escudero Núñez

185
Jorge Escudero Núñez

186
Jorge Escudero Núñez

187
Jorge Escudero Núñez

11.4. Ventiladores

188
Jorge Escudero Núñez

189
Jorge Escudero Núñez

190
Jorge Escudero Núñez

191
Jorge Escudero Núñez

192
Jorge Escudero Núñez

193
Jorge Escudero Núñez

194
Jorge Escudero Núñez

11.5. Bombas de agua

195
Jorge Escudero Núñez

196
Jorge Escudero Núñez

197
Jorge Escudero Núñez

198
Jorge Escudero Núñez

199
Jorge Escudero Núñez

200
Jorge Escudero Núñez

201
Jorge Escudero Núñez

202
Jorge Escudero Núñez

11.6. Filtros

203
Jorge Escudero Núñez

204
Jorge Escudero Núñez

11.7. Válvulas

205
Jorge Escudero Núñez

206
Jorge Escudero Núñez

207
Jorge Escudero Núñez

208
Jorge Escudero Núñez

209
Jorge Escudero Núñez

210
Jorge Escudero Núñez

211
Jorge Escudero Núñez

212
Jorge Escudero Núñez

213
Jorge Escudero Núñez

214
Jorge Escudero Núñez

215
Jorge Escudero Núñez

216
Jorge Escudero Núñez

217
Jorge Escudero Núñez

218
Jorge Escudero Núñez

219
Jorge Escudero Núñez

220
Jorge Escudero Núñez

221
Jorge Escudero Núñez

222
Jorge Escudero Núñez

11.8. Vasos de expansión

223
Jorge Escudero Núñez

11.9. Difusores

224
Jorge Escudero Núñez

225
Jorge Escudero Núñez

226
Jorge Escudero Núñez

11.10. Rejillas

227
Jorge Escudero Núñez

228

También podría gustarte