Está en la página 1de 2

NOMBRE Y APELLIDOS:

GRUPO:
TEXTO 1

La psicología cartesiana se sustentará en la pretensión de dilucidar la naturaleza del alma


(anexo real del cuerpo) de un modo paralelo, a la vez que simultáneo, al modo por medio del
cual se logra esclarecer la estructura mecánico-causal del cuerpo. Ahora bien, y ello es
fundamental, tal propósito solo resultará fructífero en la medida en que, a su vez, se pueda
acceder a la estructura co-extensiva alma-cuerpo desde los postulados significativos
requeridos por el cartesianismo (claridad y distinción): la aplicación simétrica y virtualidad
explicativa del método científico-natural solo será tal, si el terreno sobre el cual este debe ser
aplicado (naturaleza co-extensiva alma-cuerpo) posee, a su vez, las características (claridad
y distinción) que el método requiere. Por ello, solo si la “íntima” unión entre alma y cuerpo
resultara ser clara y distinta, podríamos, en consecuencia, y con rigor, pretender desvelar la
naturaleza del alma a partir del mismo prisma metodológico que es aplicado a la “natural”
claridad y distinción de la extensión.
[…] Que la “íntima” unión entre alma y cuerpo se muestra como un problema ontológico
insoluble, es algo que Descartes percibió con claridad y distinción. Tal unión, en efecto, en
tanto que adherencia co-extensiva del alma al cuerpo, es manifiestamente paradójica, por
cuanto que el alma no puede, en rigor, adherirse co-extensivamente al cuerpo: no cabe
pensar sin grave menoscabo de la claridad y la distinción, en una relación entre partes cuyo
carácter sea-coextensivo y una de ellas, el alma, se defina precisamente por la ausencia de
extensión.
F. J. Robles: Para aprehender la psicología (Primera parte)

CUESTIONES (se hace una valoración global de las tres):

1. En el texto se reitera el par “claridad y distinción”. ¿Qué papel desempeñan la


claridad y la distinción en el pensamiento cartesiano?
2. ¿Con cuál de las tres sustancias de la ontología cartesiana se vincula el alma?
Explique la diferencia entre estas tres sustancias y apóyese citando alguna frase
del texto, justificando la elección de dicha frase.
3. ¿Podría comparar esta concepción del alma en Descartes con la concepción
aristotélica?
TEXTO2

Es posible afirmar que existe una relación genética efectiva entre la Escuela de la Gestalt y
la perspectiva fenoménico-contextual. Tal relación, para comenzar, se sustenta en el hecho
de que, como se sabe, algunos de sus más señalados miembros, como, por ejemplo, Koffka,
fueron discípulos directos de Husserl; pero al margen de ello, tal relación se asienta, ante
todo, en el uso sistemático que los psicólogos de la Gestalt hicieron de lo que hemos venido
describiendo como experiencia fenoménica. Esto es, lo psicólogos de la Forma, en principio,
se atuvieron estrictamente a lo que en la experiencia se muestra por sí mismo (fenómeno).

[…] Cabría decir que todas las leyes gestaltistas de estructuración y organización de la
experiencia perceptiva recogen, de un modo u otro, el aspecto que hemos venido señalando
como la estructura definitoria del psiquismo, esto es, la inminencia en tanto que
simultaneidad de la presencia y la ausencia. Es obvio que, por ejemplo, la estructuración
figura-fondo consiste en una unidad de sentido que se conforma implícitamente en orden a
la simultaneidad de la presencia-ausencia de sus miembros componentes.

F. J. Robles: Para aprehender la psicología (Tercera parte)

CUESTIONES (se hace una valoración global de las tres):

1. ¿Qué puede significar (y qué no significa) en estos fragmentos la expresión


“fenómeno”?
2. ¿Podría desarrollar y ejemplificar la afirmación del autor según la cual el
principio general de la Gestalt evidencia que en la percepción se da una
simultaneidad de la presencia y la ausencia (inminencia)?
3. Además de la psicología de la percepción de la Gestalt, el autor considera las
aportaciones skinnerianas como otra escuela psicológica paradigmáticamente
no-representacional y atenida a lo contextual. ¿Por qué?

También podría gustarte