Está en la página 1de 12

Eficacia del tratamiento con férulas de estabilización

en la disfunción craneomandibular. Artículo de revisión


Nathalie Romero Cabosmalóna/Ignacio Ardizone Garcíab/Teresa Sánchez Sánchezc

Introducción: El objetivo de este artículo es determinar la efectividad del tratamiento con


férulas de estabilización en la reducción de la sintomatología de los pacientes con disfunción
craneomandibular. Material y métodos: Búsqueda bibliográfica en las bases médicas
Medline, Pubmed y librería Cochrane. Se seleccionaron estudios clínicos en los que se
realiza el tratamiento con FE y se compara con otro tratamiento, se siguieron los fundamentos
de la escala de puntuación de Jadad y cols., para evaluar su calidad metodológica.
Resultados y conclusiones: Se identificaron 38 publicaciones relevantes, de las cuales 11
son ensayos clínicos incluidos en tablas. Analizando cada uno de ellos y las conclusiones
a las que llegan con respecto al tratamiento con férulas de estabilización.

Palabras clave: Férulas estabilización, bruxismo, disfunción craneomandibular, tratamiento.

Introducción Los problemas del paciente con DCM son de naturaleza


heterogénea y de etiología multifactorial6-8, cuyo diagnósti-
La disfunción craneomandibular (DCM) ha sido definida por co se basa principalmente en la historia clínica y en la ex-
la American Academy of Temporomandibular Disorders ploración9. Su sintomatología está constituida por dolor en
como un «concepto que abarca ciertos problemas clínicos los músculos masticatorios y/o ATM; ruidos articulares du-
que afectan a la musculatura masticatoria, articulación tem- rante la dinámica mandibular y limitación de los movimien-
poromandibular (ATM) y/o estructuras asociadas a la misma, tos mandibulares9, 10. Además presenta una serie de mani-
o ambas»1, 2. Okeson la define como un extenso grupo de festaciones menores, poco definidas de localización
trastornos músculo-esqueléticos derivados de las estructu- craneocervical, que en muchas ocasiones conduce al no
ras masticatorias. Y clasifica dos grandes grupos: 1) Aque- diagnóstico o a la confusión y el error9, entre ellos, acúfenos,
llos que primariamente afectan a la musculatura. 2) Aquellos hipoacusia, otalgia, dolor en áreas sinusales, vértigos, ma-
que afectan a la articulación temporomandibular3. Se podría reos, cefaleas, rigidez cervical, cervicalgias1, 10. En la DCM
incluir también: 3) Hipomovilidad mandibular crónica. 4) Tras- hay también una actividad a menudo asimétrica de la mus-
tornos del crecimiento4 culatura11.
El sistema masticatorio tiene la capacidad fisiológica de Estudios epidemiológicos demuestran que aproximada-
compensar las alteraciones, de funcionar por debajo de la mente el 75% de la población tiene al menos un signo DCM
condición «ideal», es decir, mostrar una actividad muscular (ruido articular, desviación en apertura, episodios de blo-
compensada, que necesitaría ser corregida, pues de otra queo, etc.) y que el 33% manifiesta un síntoma (dolor mus-
manera el deterioro podría llevar a una condición perma- cular o articular, etc.)1. Los signos y síntomas de la DCM ge-
nente de aumento de la disfunción y el dolor5. neralmente aumentan en frecuencia y severidad de la
segunda a la cuarta década de vida. Y son las mujeres, en
una proporción de 4 a 1 respecto a los hombres, quienes
buscan tratamiento. Otra situación predominante es que más
del 7% de la población necesita tratamiento1, 2. Según Pier-
aMáster de Ciencias Odontológicas Universidad Complutense de ce, en Estados Unidos se fabrican un millón doscientos mil
Madrid. férulas oclusales al año12; pero según Dao, alrededor de tres
bProfesor asociado del Departamento de Estomatología I.
millones13.
Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. La DCM está reconocida como el síndrome más frecuente
cProfesora titular del Departamento de Estomatología I. Facultad
de dolores orofaciales de origen no dentario al que se en-
de Odontología. Universidad Complutense de Madrid.
frentan los odontólogos y otros profesionales de la salud 7,
Correspondencia: Ignacio Ardizone García. Ramón y Cajal s/n, 8, y se considera una subclasificación de los desórdenes
Madrid 28040. e-mail: Ignacioalvar@terra.es musculoesqueléticos1, 2.

Volumen 11, Número 2, 2009 127


Eficacia del tratamiento con férulas de estabilización en la disfunción craneomandibular. Artículo de revisión

La férula de estabilización (FE), llamada también de rela- estabilidad entre el maxilar y la mandíbula; la eliminación
jación o de Míchigan, es una placa dura de acrílico que pro- temporal de las interferencias oclusales; el aumento de la di-
porciona una oclusión ideal, temporal y removible, que re- mensión vertical; el alertamiento cognitivo, incluso el efec-
duce la actividad muscular anormal y produce un «equilibrio to placebo13, 20.
neuromuscular». Se construye tras tomar impresiones de En los últimos años se han publicado unas cuantas revi-
los arcos dentales superior e inferior, y registrar el arco fa- siones sobre el efecto del tratamiento con FE8, 12, 17-19, 38, al-
cial y la relación céntrica7, 11. gunas distinguen entre patología muscular o articular, pero
Cuando se ajusta de forma adecuada, la FE proporciona el presente trabajo no hará tal distinción, sino que lo abor-
un buen método de oclusión en relación céntrica (posición dará en su amplio espectro, que es como se presenta en la
mandibular en relación con el cráneo, en la que los músculos práctica odontológica general. Con esta revisión queremos
están en su posición más relajada y menos forzada), elimina responder a las siguientes preguntas: ¿la FE es efectiva en
interferencias oclusales durante los movimientos excursivos, el tratamiento de la DCM? Y si es así, ¿su efectividad es
proporciona una guía canina (oclusión mutuamente protegi- mayor que otros tratamientos?
da)7, 14, reduce la actividad neuromuscular4, 7, 14, 15 y consigue El objetivo de esta revisión es determinar la efectividad del
relaciones estables con contactos uniformes de las piezas tratamiento de FE en la reducción de la sintomatología de
dentarias en toda la arcada7, 8, 16; cumple así su objetivo tera- los pacientes con DCM, dada la relevancia clínica de este
péutico de eliminar toda inestabilidad ortopédica entre la po- trastorno por sus altas tasas epidemiológicas.
sición oclusal y la articular, factor etiológico en la DCM 4.
La FE está diseñada para proporcionar estabilización a Material y método
la articulación, redistribuir las fuerzas a nivel articular y/o
dentario, relajar los músculos elevadores (al menos a corto Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre el tema en
plazo) y proteger los dientes de los efectos del bruxismo1. las bases médicas Medline, Pubmed y librería Cochrane. Se
Según Okeson, los criterios finales para asegurar el éxito seleccionaron los artículos más recientes publicados en re-
clínico de la FE son: 1) Ajuste, estabilidad y retención de la vistas de alto impacto, así como otras publicaciones y libros
férula. 2) En relación céntrica todas las cúspides vestibula- de mayor antigüedad, pero de alta relevancia para la com-
res deben contactar con la férula de manera uniforme y con prensión actual del problema. Las revistas se encontraron en
igual fuerza. 3) Guía canina en protrusiva (pueden contactar la hemeroteca de la Facultad de Odontología de la Universi-
también los incisivos, pero con menor fuerza). 4) Guía cani- dad Complutense de Madrid, así como en páginas webs de
na en lateralidades. 5) La superficie oclusal de la férula debe revistas electrónicas de libre acceso. La búsqueda se reali-
ser lo más plana posible, sin improntas, para las cúspides zó en inglés y español.
mandibulares4. Para la selección de los estudios clínicos en los que se re-
A pesar de que el mecanismo de acción es objeto de con- aliza el tratamiento con FE y se compara con otro tratamiento,
troversia y no se ha establecido aún de manera concluyen- se siguieron los fundamentos de la escala de puntuación de
te13, 17, 18 –en la actualidad los clínicos hacen uso de otros tra- Jadad y cols., ésta consiste en tres parámetros enfocados
tamientos19–, este tratamiento se utiliza con frecuencia14, 18, en su validez interna (aleatorización, ciego o doble ciego,
19, y su alta tasa de éxito clínico alcanzado en lo referente a descripción de las pérdidas o abandono de pacientes); dán-
la reducción de los signos y síntomas de la DCM (entre el 70 doles una puntuación de uno a cinco21.
y el 90 %), lo confirman1, 4, 14, 17. Se revisaron los artículos, y mediante unas tablas pre-
Muchos son los mecanismos que se han sugerido para viamente diseñadas se presentan los datos de los diferen-
explicar la efectividad de la FE, entre ellos, la reducción de tes ensayos clínicos encontrados para facilitar la compren-
la actividad en los músculos elevadores; el aumento de la sión de los resultados.

Tabla 1 Puntuación propuesta por Jadad y cols. Evaluación de la calidad metodológica de los once estudios
seleccionados.
Estudio Aleatorio Método descrito Doble ciego Descrito adeacuado Descripción abandonos Jadad
y apropiado /inadeacuado /retiradas
Ferrario y cols. (2002)29 no no no sí no 1
Wahlund y cols. (2003)23 sí sí sí no sí 4
Chandu y cols. (2004)22 no sí no no no 1
Landulpho y cols. (2004)30 no sí no no no 1
Magnusson y cols. (2004)24 sí sí sí no sí 4
Wassell y cols. (2004)10 sí sí sí sí sí 5
Wassell y cols. (2006)25 sí sí sí sí sí 5
Fujii y cols. (2005)31 no sí no no no 1
Van der Zaag y cols. (2005)27 sí sí sí sí sí 5
Rodrigues y cols. (2006)26 sí sí sí sí sí 5
Bergström y cols. (2008)28 sí sí no sí sí 4

128 Revista Internacional de Prótesis Estomatológica


Romero y cols.

Tabla 2 Descripción de las características de los estudios en los que se investiga la efectividad de las FE
Estudio Pacientes Criterios de inclusión Criterios de exclusión Tratamiento grupos Número Duración

• Trastornos internos
tipo I.
1. FE mandibular, 24
• Al menos un contacto horas al día, durante 4
Ferrario Pacientes 10 M,
molar en cada semanas. Se les realizó
y cols. referidos a una 4 H.
hemiarcada (sea • Sin información. EMG justo antes e 5 semanas
(2002)29 clínica privada Total: 14
natural o restaurado inmediatamente
en Milán.
protésicamente). después de insertar la
férula.
• No trastornos
periodontales.

1. Férulas oclusales:
usadas durante todas
las noches, más breve
información.

2. Terapia de relajación:
• Dolor una vez a la
4 sesiones individuales
semana o más en
• Series de técnicas de
mandíbula, cara,
consecutivas • Artritis reumatoide relajación, más breve
articulación, durante
de pacientes juvenil. información.
al menos 3 meses. 93 M,
Wahlund con dolor
29 H
y cols. referidos a la • Migraña. 3. Breve información:
• Diagnóstico de DCM de (12 a 18 años) 6 meses
(2003)23 clínica de DCM sobre anatomía de la
acuerdo con el criterio Total: 122
en Linköping, • Tratamiento actual con articulación
de diagnóstico de
Suecia aparatos ortodóncicos. temporoman-dibular,
investigación.
(1996-2000). epidemiologia,
parafunción y estrés.
• Que deseen tratarse
Se les evaluó antes y
después del tratamiento,
en especial los síntomas
referidos por los
pacientes y la clínica.

• Dentición natural
completa.
1. Pacientes con DCM
• Pacientes que no
Series • Pacientes con
hablaban inglés. 2. Grupo control 1: 10 M
consecutivas diagnóstico de DCM
(asintomáticos y
Chandu de pacientes crónico, es decir con
• Complicaciones saludables). 2: 8 M
y cols. referidos al Real más de 6 meses con
médicas. No descrito
(2004)22 Hospital Dental proble-mas musculares
A ambos grupos se Total: 18
de Melbourne. y articulares.
• Desórdenes le aplicó un aparato
Clínica de
psiquiátricos. interoclusal con función
Medicina Oral. • Para grupo control,
de grupo mandibular.
pacientes asintomáticos
y sin signos de DCM.

• Síntomas: más de
6 meses. Grupo de estudio al
Landul- que le realizaron EMG, 4 sesiones,
15 M,
pho • Signos y síntomas • Tratamiento previo de kinesio-grafía y la última a
7 H.
y cols. Brasil de DCM. DCM con férulas sonografía, y se los 150 días
Total: 22
(2004)30 oclusales o cirugía. repitieron esos registros de utilización
• Dentición natural a los 90, 120, 150 días de la FE.
completa. de utilizar la FE.

Volumen 11, Número 2, 2009 129


Eficacia del tratamiento con férulas de estabilización en la disfunción craneomandibular. Artículo de revisión

Tabla 2 Continuación
Estudio Pacientes Criterios de inclusión Criterios de exclusión Tratamiento grupos Número Duración

• Mayores de 16 años.

• Síntomas: últimos • Pacientes tratados


Departamento 6 meses. durante el último año.
de
Magnus- 1. FE. 1: 10 M, 4 H
Estomatología • Mínimo 12 dientes • Periodontitis.
son
y Fi-siología. maxilares y 12
y cols. 2. NTI. 2: 11 M, 3 H 6 meses
24 Instituto mandibulares. • Sobremordida.
(2004)
Postgrado de
3. Traspaso de NTI a FE Total: 28
Jönköping, • Signos y síntomas • Dificultad de lenguaje.
Suecia. de DCM.
• Desórdenes psíquicos.
• Cefaleas frecuentes.

• Mayores de 18 años.
1. FE. FE
• Dolor articular o
Wassell 12 semanas
muscular o ambos. • Ser odontólogo.
y cols. 2. FC sin contacto 69 M, 9 H
Newcastle
(2004)10 oclusal. Total: 78 FC
• Síntomas: más de un • No colaborador.
21 semanas
mes.
3. Traspaso de FC a FE.
• Dentición suficiente.

• Mayores de 18 años.
1) 27
• Dolor articular o • Ser odontólogo. 1. FE mandibular.
muscular o ambos.
Wassel 2) 12
• No colaborador. 2. FC sin contacto
y cols. Newcastle 1 año
• Síntomas: más de un oclusal.
(2006)25 3) 13
mes. • Pacientes con otros
tratamientos para DCM. 3. Traspaso de FC a FE.
Total: 52
• Dentición suficiente.

• Bruxismo nocturno.
• Desplazamiento discal, FE maxilar usada por las
• Rigidez en los músculos artrosis/artritis ATM. noches (fueron
masticatorios al ajustadas a intervalos
1) 30
Serie despertar. • Enfermedades de 1 a 2 semanas).
consecutiva de sistémicas que pudieran
Fujii pacientes del • Presencia de ruidos de afectar al sistema 1) Pacientes con Una media
y cols. departamento bruxismo (oído por el masticatorio. bruxismo y signos y de 18,3
2) 30
(2005)31 de DCM. compañero de sueño). síntomas de dolor semanas
Universidad de • Traumatismo en ATM muscular miofacial.
Nagasaki. • Presencia de lengua
Total: 60
indentada o línea alba. • Falta de algún diente. 2) Pacientes
bruxómanos sin dolor
• Presencia de facetas. • Ortodoncia previa. muscular miofacial

130 Revista Internacional de Prótesis Estomatológica


Romero y cols.

Tabla 2 Continuación
Estudio Pacientes Criterios de inclusión Criterios de exclusión Tratamiento grupos Número Duración

Departamento
de Función Oral,
sección de
kinesiología, • Contraindicaciones
Academia • Mayores de 18 años. médicas (epilepsia,
Central de medicación).
Van der Odontología en • Bruxismo por lo menos 1) 7 M, 4 H
Ámsterdam 3 noches a la semana, • Ausencia dentaria de 1) FE 24 horas al día
Zaag
(ACTA), durante 6 meses como más de 2 dientes 2) 9 M, 1 H 4 semanas
y cols.
Departamento mínimo. posteriores. 2) PP
(2005)27
de Total: 21
Neurofisiología, • Desgaste dentario con • Prótesis dental.
clínica, Hospital exposición dentinal.
General de • Dolor por DCM.
Slotervaart,
anuncio en
periódico local.

• Enfermedades
1) Férula acrílica
sistémicas.
maxilarbalanceada: FE
modificada, en la que hay
• Artritis.
• Presencia de clics contactos anteriores y
Centro de dolor
articulares bilaterales. posteriores en movimientos 6 meses:
oro-facial, • Cirugía de ATM.
excursivos (lateralidades y con
Magnuss Departamento
• Dolor articular durante protrusión). revisiones
Rodrigues de • Tratamiento de ATM 55 M, 5H
al menos 3 meses. a los 15
y cols. Prostodoncia. previo. Total: 60
2) FE maxilar convéncional con días, 1 mes,
(2006)26 Universidad de
• Dolor articular a la guía canina (lateralidades y 3 meses y
São Paulo. • Prótesis dental.
palpación, por lo menos protrusión). 6 meses
Brasil
en un lado.
• Ausencia de más de 2
3) FC sin oclusión; sólo cubría
dientes posteriores
las superficies linguales, sin
(excepto tercer molar, o
interferencias en la oclusión.
extracción ortodóncica).

Departamento 1) 17
1) FE. Los
de • Síntomas de DCM,
pacientes
Estomatología y principalmente de origen 2) 10
2) Acupuntura (sesiones de 30 fueron
Bergs- Fisiología, muscular; durante al
minutos, hasta en 8 tratados
tröm Instituto de menos 6 meses.
• Sin información. ocasiones). entre 1987
y cols. Postgrado de
y 1989; es
(2008). Educación • Índice de disfunción 3) 28
3) Cambio de tratamiento si el decir entre
Dental; grado II o III según
primero no respondía 18 y 20 años
Jönköping, Helkimo.
positivamente. antes
Suecia. Total: 55

Abreviaturas: FE: Férula de estabilización; FC: Férula de control; H: Hombre; M: mujer; NTI: Férula de inhibición trigeminal noci-
ceptiva; PP: Placa palatina

Resultados pacientes asintomáticos a los que se les insertaba FE22; fé-


rulas de inhibición trigeminal nociceptiva (NTI)25; férulas con-
Finalmente se identificaron 38 publicaciones relevantes, 33 en trol (sin oclusión)10, 25, 26; placa palatina27; acupuntura28; FE
inglés y 5 en español; de los cuales 11 son ensayos clínicos con ajuste de oclusión balanceada bilateral26. También hubo
incluidos en tablas. estudios «crossover», en los que se permitía el cambio de
Sólo hubo un estudio22 en el que no se comentaron las ca- grupo de un tratamiento a otro, si el anterior no reducía la
racterísticas de construcción y ajuste de las férulas oclusa- sintomatología10, 24, 28; con grupos control de pacientes asin-
les utilizadas; las características más importantes como cri- tomáticos a los que se les insertaba FE22. En otros estudios re-
terios inclusión/exclusión, muestra, variables medidas, alizaban registros EMG previos y posteriores a la inserción de
duración, mejora signos y síntomas de cada estudio clínico, la FE para ver los efectos sobre la actividad muscular29, 30;
así como sus conclusiones y comentarios sobre los mismos otro buscaba observar el efecto de la FE, específicamente
serán resumidos en las tablas 2 y 3. sobre el bruxismo30.
La comparación en los distintos estudio se hizo con: tera- Los pacientes participantes eran derivados a los centros
pia de relajación, información breve23, con grupo control de específicos de tratamiento donde se realizaban los estudios,

Volumen 11, Número 2, 2009 131


Eficacia del tratamiento con férulas de estabilización en la disfunción craneomandibular. Artículo de revisión

Tabla 3

Estudio Variables medidas Mejora signos y síntomas Conclusiones Comentarios propios

• La FE equilibra la actividad • Dado el pequeño tamaño de la


• Actividad EMG de los muscular en el máximo muestra, este estudio no se
músculos maseteros apretamiento entre los puede extrapolar, pero podría
derecho e izquierdo y • Después de 5 semanas, todos los músculos derecho e considerarse como un estudio
Ferrario
del temporal anterior pacientes mostraron una reducción izquierdo y entre preliminar, y estudios
y cols.
durante el máximo del dolor, incluso una remisión total temporales y maseteros posteriores con muestras más
(2002)29
apretamiento, justo de la sintomatología. con una diferencia amplias serían necesarios
antes y después de estadísticamente para poder evaluar, mediante
la inserción de la FE. significativa en la actividad EMG, la efectividad de las FE
muscular. en el equilibrio neuromuscular.

• Dolor VAS. Añadiendo


índice dolor (ID)
intensidad
multiplicado por • Los resultados mostraron
frecuencia) que el tratamiento con
férula oclusal es superior
• Diario sobre la que las técnicas de
intensidad del dolor relajación y la información
y la necesidad del breve con respecto a la
consumo de reducción del dolor.
• Signos: Un 60 % del grupo 1, 32 % del
analgésicos • Tiene un tamaño de muestra
2; y un 23 % del 3 (resultados
(4 veces al día). • El grupo 1 tuvo una mejora bastante amplio, lo cual es
estadísti-camente significativos),
significativamente mayor positivo, además es un estudio
mostraron una mejora de al menos el
• Significancia clínica: que los del grupo 3, pero no aleatorio y ciego, y sus
Wahlund 50 % del índice de dolor (intensidad
sólo reducciones de mostraron diferencias con resultados se corresponden
y cols. por frecuencia de dolor).
más de un 50%, o más el grupo 2, con a los encontrados por otros
(2003)23
en el ID. adolescentes tratados autores. Quizá le faltó incluir
• Síntomas: mejora objetiva.
con información. la descripción de la férula
Grupo 1: 51 %
• Ausencia escolar oclusal que utilizó, así como
Grupo 2: 35 %
y bruxismo. • El consumo de analgésicos los parámetros de ajuste.
Grupo 3: 26 %
fue menor en el grupo 1 y 2.
• Movilidad mandibular
y dolor asociado, • Las férulas oclusales
máxima apertura, pueden ser recomendadas
movimientos para el tratamiento de
excursivos y adolescentes con dolor
protrusivos, sonidos por DCM.
articulares, dolor
palpación muscular
y articular.

• Los resultados confirman el


• EMG bilateral de los resultado de estudios previos,
músculos maseteros en los que se ha visto que la
en reposo, mientras actividad muscular en reposo
se cerraba sobre un es mayor en pacientes con
medidor de la fuerza disfunción, mientras que esa
de mordida (en este actividad disminuye durante
caso un dinamómetro el máximo apretamiento. De
• Las diferencias en la
Chandu calibrador de tensión: • Muestra la efectividad del aparato los estudios vistos en esta
actividad EMG en el
y cols. Bite force meter). interoclusal en la disminución de los revisión es el único que utiliza
masetero y en la medida
(2004)22 síntomas de DCM. un dinamómetro para medir
de la fuerza de mordida.
• Con un aparato la fuerza de mordida.
interoclusal.
• En cuanto a la actividad
• Con un aparato muscular asimétrica podría
interoclusal junto con ser un punto a favor de
el medidor de la fuerza autores que indican esto
de mordida. como normal, y no como
un signo de disfunción.

132 Revista Internacional de Prótesis Estomatológica


Romero y cols.

Tabla 3 Continuación

Estudio Variables medidas Mejora signos y síntomas Conclusiones Comentarios propios

• Un punto interesante en este


estudio es que al inicio se ajusta
la férula con guía canina y al
• Disminuyó la actividad de mes de utilizarla se ajusta con
• A los 150 días de utilización de las
los temporales en reposo; función de grupo, y llegaron a
férulas se consiguió una remisión
los maseteros mostraron la conclusión de que la
• Actividad muscular total de la sintomatología clínica.
una disminución de disminución de la actividad
mediante EMG.
Landulpho actividad muscular pero muscular era mayor en función
• El uso de guías en las férulas
y cols. no significativa de grupo, sin embargo no se
• Remisión de los oclusales son una alternativa
(2004)30 estadísticamente entre puede concluir en que esto sea
síntomas de DCM, eficiente par la disminución de
los periodos de evolución. significativo, puesto que no hubo
sobre todo cefaleas. la actividad en los temporales
un periodo intermedio entre la
anteriores y maseteros durante
• Hubo una mejoría de lo guía canina y la función de
el tratamiento de la DCM.
totalidad de los síntomas. grupo; por lo que estos efectos
podrían estar influenciados
también por la guía canina
inicial.
• A los 6 meses los 14
• Movilidad mandibular. pacientes tratados con FE • Para todas las variables medidas
Desviación/deflexión informaron alguna (2) o una los resultados fueron a favor de • A pesar de los resultados
significante (12) mejoría. las FE. favorables obtenidos en este
Magnusson
• Ruidos articulares. estudio, el tamaño de la muestra
y cols.
• Con NTI, 1 empeoró, • Según este estudio los es pequeño, por lo que no se
(2004)24
• Luxación o bloqueo. 2 no mostraron cambios, dispositivos NTI no obtuvieron pueden extrapolar a la población
6 mejoraron los resultados tan positivos como en general.
• Dolor a la palpación. significativamente para reemplazar a las FE.
y 1 tuvo alguna mejoría.

• Dolor. Escala VAS.

• Máxima apertura • A las 3 semanas no hubo


(mm). diferencias significativas
• A las 6 semanas no hubo • La evaluación de las variables
entre los grupos de FC y FE.
diferencias significativas entre FE medidas se hizo con un
• Número de músculos
y FC en ninguna de las variables cuestionario y exploración
doloridos, puntos • Hubo traspasos al grupo
Wassel medidas. clínica; para evitar que el criterio
gatillo. de FE.
y cols. diagnóstico fuese limitado, se
(2004)10 • El 80 % de pacientes con DCM podría haber utilizado algún
• Presencia de clics. • A las 6 semanas hubo
fueron tratados efectivamente por registro complementario como
mejora en casi todas las
dentistas generales en periodos EMG, kinesiografía para
• Dolor articular. variables medidas, pero
superiores a los 5 meses. comprobar los resultados.
en valores estadísticamente
• Otros dolores no significativos.
(espalda, hombros,
cuello).

• Buena respuesta, en la
evaluación clínica y en las • Este estudio fue una
variables medidas. continuación del estudio
publicado en 2004.
• En relación a los clics articulares,
• Dolor VAS. la mejora que se obtuvo con las • Es importante, es que a partir de
FE se mantuvo al año de estos resultados el autor llega a
• Número de músculos seguimiento. El grupo de las FC la conclusión de que quizá no
doloridos. y los del cambio de tratamiento sea necesario una segunda fase
• Hubo una mejora en el dolor
volvieron a los niveles anteriores. de tratamiento oclusal
Wassel mandibular que se mantuvo
• Dolor articular. irreversible en la mayoría de los
y cols. más o menos constante
• En la reducción del dolor pacientes con DCM en la
(2006)25 después del tratamiento
• Máxima apertura. mandibular el 81 % de los práctica general. Pero tras un
activo (6 semanas).
pacientes evaluados al año año de seguimiento, los
• Clics articulares. informaban que estaban en una pacientes quizá tuvieron otro
condición «buena» o «excelente». tratamiento para la DCM,
• Cefaleas. utilización de analgésicos, o
• El 55 % continuaban usando las técnicas de relajación, y todo
FE, y de éstos el 31 % la usan a esto podría influir en los
diario; el 7 % lo utiliza más de una resultados.
vez a la semana. Y el 62 %
alrededor de una vez al mes.

Volumen 11, Número 2, 2009 133


Eficacia del tratamiento con férulas de estabilización en la disfunción craneomandibular. Artículo de revisión

Tabla 3 Continuación
Estudio Variables medidas Mejora signos y síntomas Conclusiones Comentarios propios

• Signos: los pacientes con


bruxismo y dolor miofacial tuvieron
• Es un estudio prospectivo.
13 contactos de oclusión en
máxima intercuspidación (PCI)
• El autor se basa en que
antes de colocarles las FE; y
• Se investigó las condiciones cualquier cambio en la
después de retirarles las FE
• Cambios oclusales oclusales antes y después actividad de los músculos
presentaron de 2 a 13 puntos de
Fujii después del del tratamiento de FE a corto masticatorios provocaría un
contacto.
y cols. tratamiento con FE en plazo, y se vio que los cambio en la condición
(2005)31 pacientes bruxómanos individuo s bruxómanos con oclusal; y que este cambio
• Los pacientes que sólo tenían
con y sin patología dolor miofacial muestran con seria mayor en pacientes con
bruxismo tuvieron 17 puntos de
muscular miofacial. más frecuencia con cambios dolor miofacial asociado. Pero
contacto, antes de colocarle la FE,
en la condición oclusal. no encontró diferencias
y después de retirarlas de 4 a 12
estadísticamente
puntos de contacto.
significativas.
• La reducción del dolor fue efectiva
con el tratamiento con FE.

• Número de episodios • Tamaño de muestra pequeño.


• Hubo una ligera tendencia hacia
por hora de sueño. una mayor duración del bruxismo
• Los resultados se
expresado por el BTI después de 4
• Número de corresponden con la teoría
semanas de tratamiento, • FE y PP tienen una influencia
despertares por hora actual de que el bruxismo está
Van der Zaag de sueño. independientemente del tipo de similar en la frecuencia y
regulado por mecanismos
y cols. férula. duración del bruxismo, no
centrales y no periféricos, aún
(2005)27 • Índice tiempo bruxismo hubieron cambios en las
así, aunque las FE no reduzcan
(BTI), tiempo total • Algunos pacientes incrementaron variables medidas al cabo
el bruxismo, protegen los
usado en bruxismo el bruxismo al menos un 50 %, sin de 4 semanas.
dientes y los tejidos
dividido por el tiempo embargo otros mostraron un des-
periodontales de los efectos
total de sueño y censo de un 50 % o más.
negativos del exceso de
multiplicado por 100. cargas oclusales.

• Dolor VAS.
• Este estudio es aleatorio,
• Disminución significativa del dolor
doble ciego, paralelo y con un
• Dolor muscular a la VAS en todos los grupos • El dolor y ruido articular
grupo control; su metodología
palpación. estudiados, sobretodo en el grupo 2. persiste en el tiempo,
es muy buena; además es el
independientemente del tipo
único estudio que compara la
• Dolor articular a la • Reducción en frecuencia de los de férula utilizada.
guía canina con una oclusión
palpación. ruidos articulares en el grupo 2,
balanceada bilateral, sobre la
aunque esta diferencia no fue • Las férulas oclusales (grupo
Rodrigues teoría de que de esta forma se
• Movilidad mandibular. estadísticamente significativa. 2 y 3) proporcionan una
y cols. disminuye la carga articular al
mejora más rápida si se las
(2006)26 haber un mejor «reparto» de
• Ruidos articulares. • Reducción del dolor muscular a la compara con las FC, cuando
las fuerzas oclusales; sin
palpación fue similar en todos los se considera la información
embargo podría haber
• La información grupos; con una diferencia proporcionada por los
especificado el número de
aportada por el estadísticamente significativa en pacientes y el dolor
participantes por grupo y no
paciente sobre el temporal anterior y masetero muscular y articular
sólo sus edades, para ver si
cambios en los ruidos en los grupos 1 y 2. a la palpación.
esos grupos eran comparables
articulares, confort,
entre sí.
y en la oclusión.

• La mayoría de pacientes • Es el único estudio que se


• Cuestionario: con
informan sobre una mejora encontró en esta búsqueda con
preguntas sobre
de sus síntomas, aunque un seguimiento tan largo (hasta
sonidos articulares;
algunos pacientes todavía de 20 años); y a pesar de que su
fatiga muscular;
• A los 18 o 20 años del tratamiento, tienen síntomas de DCM, pérdida de pacientes (25 al final
dificultad para abrir
las cefaleas (al menos una vez a la incluyendo cefaleas. del seguimiento) es bastante
ampliamente la boca;
semana) que estaban presentes • La mayoría evaluó amplia, dado el tiempo tan largo
dolor asociado a los
en un 73 % de las mujeres positivamente al tratamiento de seguimiento probablemente
Bergström movimientos
disminuyó a un 35 %; y en los que recibieron, y se lo sea algo normal.
y cols. mandibulares; dolor
hombres, de un 77 % a un 54 %. recomendarían a amigos con
(2008)28 orofacial. Con estas
un problema parecido (entre • Un punto quizá desfavorable es
preguntas evaluaron a
• Siguiendo la VAS antes del un 82 % y 90 % que en realidad no ofrece datos
cada paciente según
tratamiento, el promedio de la experimentaron diferentes específicos de resultados que
el índice de Helkimo.
valoración por los pacientes fue de grados de mejora con el se refieran por un lado a los
66 y a los 18 o 20 años fue de 32. tratamiento). efectos de la acupuntura, y por
• Dolor VAS antes del
• Más del 25 % de los otro a los de la FE, sólo habla
tratamiento; al año, a
pacientes con FE, aún la de una mejoría en general, esto
los 6 años y a los 18 o
usan frecuente o no nos permite comparar estos
20 años.
regularmente por las noches. dos tratamientos a largo plazo.

134 Revista Internacional de Prótesis Estomatológica


Romero y cols.

En uno de ellos además publicaron un anuncio en un perió- realizado por Lobbezo27 en el que se mostró que la inser-
dico local para reclutar pacientes voluntarios27. ción de dispositivos oclusales en pacientes normales, sa-
Entre las variables que se midieron en los diferentes estu- ludables y libres de dolor redistribuía las cargas de la acti-
dios están: la medición del dolor según la VAS; la distancia de vidad muscular; específicamente, las férulas disminuían la
apertura máxima; número de músculos doloridos a la palpa- actividad EMG de los músculos temporales anteriores, su-
ción; presencia de ruidos articulares; dolor articular; dolor giriendo que su efecto terapéutico se podría deber a esto;
muscular; otros dolores (cefaleas, cervicalgias); movilidad sin embargo, simultáneamente, la actividad de los múscu-
mandibular; desviación/deflexión; bruxismo; actividad mus- los maseteros aumentaba, y esto podría deberse a que hay
cular EMG; consumo de analgésicos; información aportada otros mecanismos que juegan un papel en el éxito del tra-
por el paciente sobre el dolor (cuestionarios, diarios). Estas va- tamiento con férulas en la DCM. Roark18 confirma estos re-
riables se midieron antes y después de los diferentes trata- sultados en su estudio, aunque plantea la duda de que la
mientos para valorar su efecto sobre el sistema masticatorio. efectividad de las férulas se deba a su habilidad para redu-
La calidad metodológica de los estudios incluidos es cir la actividad muscular en otras áreas y no sólo en los mús-
buena, algunos tienen una puntuación bastante alta según la culos temporales y maseteros.
valoración Jadad. Kreiner aporta una hipótesis alternativa; las FE podrían
La metodología de las investigaciones clínicas difieren en ayudar a reducir la actividad parafuncional que parece ser
aspectos como: la reclutación de los pacientes, el número común en los pacientes con DCM17. Quizás los pacientes evi-
de participantes (la mayoría de estudios presenta un tama- tan el contacto con la FE, produciendo un efecto terapéuti-
ño de muestra pequeño entre 14 y 30 participantes; a excep- co. En el estudio de Roark se evaluaron los ratios de activi-
ción de 4 estudios en los que esta muestra era bastante am- dad EMG durante el contacto mínimo sin FE y durante el
plia, de hasta 122 participantes)10, 23, 25, 26; el tiempo de uso de período inicial de su uso, y se vio que el contacto mínimo au-
los diferentes dispositivos orales (va desde 4 semanas hasta mentó la actividad del músculo temporal, al menos tres veces
6 meses), y el tiempo de seguimiento (que en todos fue menor más que el registro de referencia, pero en el músculo mase-
de 1 año, a excepción de un estudio en el que se hizo una tero el aumento fue aproximadamente de dos a cinco veces
evaluación de los participantes después de 18 o 20 años28). mayor. Por lo tanto, si la inserción de una FE hace que el pa-
Según los resultados descritos en las publicaciones ana- ciente evite el contacto con ella, la actividad EMG de los mús-
lizadas, se podría responder a las preguntas formuladas: ¿la culos masticatorio se vería reducida, y esto se acompañaría
FE es efectiva en el tratamiento de la DCM? Y si es así, ¿su de una reducción clínica significativa del dolor18.
efectividad es mayor que otros tratamientos? Otro autor que intenta probar la teoría de la efectividad
La mayoría de los pacientes son ayudados por la incor- por la reducción de la actividad parafuncional es Glaros; para
poración de una FE, en casi todos los estudios se consiguen ello compara dos grupos a los que trata con FE maxilar; du-
una reducción de la sintomatología de la DCM de más de un rante 6 semanas un grupo evita todo contacto con la férula
50 %, por lo que según la evidencia, sí son efectivas. Además cuando está insertada, en este grupo el alivio del dolor era
consigue una mejora estadísticamente significativa si se com- mayor; mientras que en el grupo en el que aumentaba este
para con la falta de tratamiento8,19. Sin embargo, no está claro contacto el descenso del dolor era menor; concluyendo que
si esta mejora es causada por un efecto específico de la fé- las FE son efectivas en la reducción de la intensidad del dolor
rula. Y no parece que la FE consiga un resultado clínico mayor en pacientes disfuncionales, y que este efecto se puede verse
que una FC (sin oclusión), una PP (en anoclusión), la terapia incrementado si además se interviene en el comportamien-
de relajación, o la acupuntura, etc. En cuanto al bruxismo; to del paciente, haciendo que éste intente disminuir los con-
las FE producen una disminución de la misma sólo a corto tactos con la férula32.
plazo; y esto parece deberse a su etiología a nivel central y En este sentido, Shulman señala la importancia de la edu-
no a nivel periférico; en cualquier caso su indicación sigue cación del paciente en el tratamiento de los hábitos parafun-
siendo válida para la protección de las estructuras dentarias cionales, el 90 % de sus pacientes refieren un alivio de los sín-
y tejidos periodontales de las fuerzas nocivas del bruxismo. tomas incluso antes de la inserción de FE; sostiene que es
Por otro lado la escasez de ensayos clínicos aleatorizados, muy importante que el paciente conozca la naturaleza y po-
ciegos, controlados y paralelos hace hincapié en la necesi- sible etiología de su problema, que sólo debe haber contacto
dad de una mayor y mejor investigación clínica. dentario durante unos minutos al día, y que sean conscientes
del momento en el que la mandíbula deja de estar en posición
Discusión de reposo. Según este autor, si el paciente está educado y mo-
tivado esta técnica puede ser sorprendentemente exitosa32.
La DCM, como ya hemos mencionado, es de origen multi- Wahlund en un estudio en el que compara el tratamiento
factorial, por ello hay muchas opciones terapéuticas, algunas con férulas oclusales, más información breve (BI) al pacien-
conservadoras o reversibles y otras irreversibles. Las inves- te acerca de su patología, con otros grupo con terapia de re-
tigaciones dicen que la FE tiene un éxito clínico del 70 al 90 lajación con BI, y otro de sólo BI, concluye que los mejores
%, y la propia experiencia de los clínicos hace que siga sien- resultados los obtiene con férulas oclusales; otro punto im-
do la más utilizada en el tratamiento de la DCM; el mecanis- portante en este estudio es que encuentra una correlación
mo exacto de actuación sigue siendo desconocido. positiva entre la frecuencia de uso de las férulas oclusales y
La mayoría de los estudios indican que reduce la actividad la mejora en el índice de dolor (intensidad del dolor multipli-
muscular (en especial la parafuncional), como en un estudio cada por su frecuencia)23.

Volumen 11, Número 2, 2009 135


Eficacia del tratamiento con férulas de estabilización en la disfunción craneomandibular. Artículo de revisión

Otro factor que ha sido considerado como el principal fac- back para hacer conscientes a los pacientes de sus hábitos
tor etiológico de la DCM son las interferencias oclusales, que parafuncionales nocturnos y diurnos y puedan controlar-
rompen la armonía oclusal y hacen que los músculos reali- los35. Sin embargo, un artículo de revisión sugiere que es-
cen una acción compensadora que aumenta su actividad en tándares establecidos de mérito científico (confiabilidad, va-
reposo (hipertono), produciendo dolor, y convirtiéndose en lidez, sensibilidad y especificidad) son más difíciles de
un círculo vicioso. Learreta quizo monitorizar los cambios conseguir, pues son varios los factores que influyen en la
EMG en los músculos maseteros, temporales, digástricos y EMG tanto biológicos (edad, sexo, morfología esquelética,
trapecio que se producían mediante la colocación de con- variabilidad fisiológica, grosor de la piel y peso) como téc-
tactos prematuros (de 0,4 mm) en diferentes dientes; en este nicos (posición de los electrodos; distancia inter-electrodos,
estudio las interferencias, por compromiso de los reflejos movimiento de la cabeza o cuerpo, la presencia de dolor, ex-
neurológicos, inducen desórdenes en la actividad muscular. presiones faciales, historia de bruxismo, etc.), por ello el
Las actividades de los temporales, maseteros y digástricos lugar de la EMG en el diagnóstico y tratamiento de la DCM
son notoriamente reducidos por la presencia de interferen- podría ser puesto en duda. También se cuestiona si la EMG
cias, lo que altera la propiocepción del dolor y previene la puede diferenciar pacientes con dolor facial de aquellos que
contracción máxima. Por el contrario, el trapecio aumenta no tienen dolor; o distinguir entre diferentes condiciones de
su actividad, esto podría ser debido a la relación sinérgica DCM, y predecir si sujetos asintomáticos podrían desarrollar
entre el temporal anterior y el trapecio, ya que, con el fin de DCM35; pero el mérito científico de la EMG para la investi-
compensar la actividad del temporal anterior, el trapecio tiene gación clínica no es cuestionable si se realiza bajo condi-
que aumentar su actividad34. ciones meticulosas y controladas, en las que los investiga-
Muchos consideran que el cambio a un esquema oclusal dores puedan mejorar los conocimientos sobre actividad
más armónico y estable que se consigue con las FE es el res- muscular y puedan contribuir al diagnóstico y tratamiento
ponsable de parcial o totalmente de su efectividad4. de la DCM29. Se ha visto que los niveles EMG en reposo están
Cooper realizó una investigación en 313 pacientes, en la aumentados y disminuidos en máximo apretamiento en pa-
que se quería probar la teoría de que el conseguir en pa- cientes disfuncionales comparándolos con individuos asin-
cientes disfuncionados una oclusión fisiológica y muscular- tomáticos22, 37.
mente estable, resultaría en una reducción de los síntomas El estudio de Wassell en el que se compara la efectividad
de DCM; empleó registros EMG, kinesiografía y TENS para ob- de las FE con unas FC (en anoclusión) a las 3 y 6 semanas no
tener una posición mandibular en la que la actividad muscu- muestra diferencias estadísticamente significativas (aunque
lar sea menor, y utilizó un dispositivo oral ortopédico con ca- sí había una mejora de la sintomatología) para ninguna de las
racterísticas un poco distintas a las de la FE; tiene las caras variables que midieron. También pudieron ver que aquellos
oclusales de los dientes inferiores posteriores marcadas y pacientes que no mejoraban tenían un desplazamiento discal
en el sector anterior el dispositivo sólo cubre la superficie que no habían diagnosticado previamente, eran mayores en
lingual de los dientes del sector anterior; y se utilizaba las 24 edad, y la evolución de la sintomatología era mayor en el tiem-
horas al día; con ello consiguió una gran disminución de todos po. Por esto, los autores confirman que las FE no son efecti-
los síntomas presentes en la DCM5. vas para los casos de desplazamiento discal con reducción10.
El efecto placebo podría explicar que en los estudios22 los Hay estudios como el de Magnusson en el que compara
pacientes control (saludables) noten una mejoría en su sin- la FE con un dispositivo de inhibición nociceptivo trigeminal
tomatología, puesto que ellos creen que el tratamiento es (NTI), que cubre los incisivos superiores y tienen un punto de
efectivo; asimismo la relación paciente-profesional parece contacto con los incisivos inferiores y se cree que inhibe el
influir en el tratamiento. apretamiento y rechinamiento a través de un sistema de in-
En una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatori- hibición de tensión nociceptiva del trigémino, esta inhibición
zados para dispositivos intraorales realizada por Fricton, se es un reflejo innato para proteger los dientes frente a las car-
llegó a la conclusión de que las FE pueden reducir el dolor en gas pesadas. Obtuvo resultados que muestran una efectivi-
la DCM comparadas con FC (férulas en anoclusión) en aque- dad mayor para la FE24, sin embargo; Jokstad en el 2005 rea-
llos individuos con una DCM severa, además las FE fueron lizó un estudio aleatorizado, doble ciego y paralelo
igual de efectivas en la reducción del dolor que la terapia fí- comparando estos dos tipos de férulas, y tras un seguimien-
sica, conductual, y acupuntura a corto plazo16. to de 3 meses no encuentra diferencias significativas en la efi-
La electromiografía de superficie (EMG) de los músculos cacia del tratamiento con NTI o FE36.
masticatorios es una parte de la evaluación cuantitativa de Otro punto de controversia entre los autores es la cues-
los pacientes; importante para el diagnóstico de las altera- tión de ajustar la FE con guía canina o función de grupo; la
ciones29, varias patologías o condiciones disfuncionales pue- mayoría de los autores coinciden en que sea con guía ca-
den ser discernidas en los registros EMG de la actividad de nina ya que cuando los caninos están en contacto hay una
los músculos masticatorios como hiperactividad postural, po- interrupción inmediata de la tensión de los músculos ma-
siciones oclusales anormales, hiper o hipoactividad funcio- seteros y temporales, reduciendo la magnitud de las fuer-
nal, espasmos musculares, fatiga y desbalance muscular. Se zas y su actividad EMG26. Landhulpho obtuvo mejores re-
ha sugerido que la EMG es útil para documentar los cambios sultados con función de grupo; pero no tuvo «tiempo de
en la función muscular antes y después como evidencia del lavado» o tiempo intermedio entre el ajuste con guía cani-
éxito del tratamiento. na y función de grupo30, por lo que los resultados obtenidos
La EMG también ha sido utilizada en terapias de biofeed- podrían estar influidos por la guía canina.

136 Revista Internacional de Prótesis Estomatológica


Romero y cols.

Rodrigues realizó un estudio en el que compara guía ca- Conclusiones


nina, oclusión balanceada bilateral y FC; en el vio que la re-
ducción del dolor era más significativa y más rápida en las fé- Las conclusiones a las que llegan los autores de los artícu-
rulas oclusales –FE y férula con oclusión balanceada los analizados en esta revisión son:
bilateral– sin embargo la diferencia entre éstas y la FC no fue-
ron importantes26. 1) Las FE son efectivas en el tratamiento de la DCM, dismi-
El bruxismo refleja un desorden del sueño12, 24 que puede nuyen la sintomatología, especialmente el dolor miofa-
deberse a una activación motora exagerada de la mandí- cial; aunque su mecanismo de acción sigue siendo con-
bula, y cuyo factor etiológico más importante puede estar re- trovertido.
lacionado con funciones cerebrales autonómicas, por un 2) El tratamiento con férula es el método terapéutico más uti-
mecanismo fisiopatológico central, modulado por neuro- lizado, puesto que permite conseguir primariamente una
trasmisores12, más que a una causa periférica como alte- relajación muscular y una mejora de la coordinación neu-
raciones de la morfología ósea y alteraciones oclusales12, romuscular; para su instauración es preciso que la féru-
24, 27. la sea fabricada en relación céntrica; elimine las interfe-
Es frecuentemente asociado al dolor muscular orofacial, rencias oclusales en céntrica y en los movimientos
ruidos o bloqueos a nivel de la ATM, cefaleas12; se ha suge- excursivos.
rido que el bruxismo es un factor etiológico o perpetuante en 3) La eficacia de la FE para el tratamiento de la DCM no sólo
ciertos subgrupos de DCM, aunque la relación entre bruxis- depende de la férula en sí misma, sino también de que el
mo y DCM aún no es clara31, por lo que en el bruxismo tanto ajuste de la misma sea el correcto para facilitar al pa-
el desgaste dentario como la presencia de DCM debería ser ciente confort. Es importante remarcar que las compli-
tomados en cuenta27. caciones (inflamación gingival, halitosis, cambios oclu-
En una revisión sistemática Cochrane realizada por Ma- sales, etc.) pueden ocurrir por el uso excesivo o
cedo, con el objetivo de evaluar la efectividad de las placas incorrecto de los dispositivos.
oclusales (entre ellas la FE) para el tratamiento del bruxismo, 4) Son necesarios más estudios para ver la eficacia de las
en comparación con otras alternativas terapéuticas, se vio FE, sin embargo, parece que las FE pueden ser benefi-
que no hubieron diferencias significativas entre los grupos ciosas para la reducción de la severidad del dolor en re-
tratados con FE y los que no recibieron ningún tratamiento, o poso y a la palpación cuando es comparado con ausen-
fueron tratados con placas palatinas, TENS o dispositivos de cia de tratamiento.
avance mandibular12; sin embargo, a pesar de la ausencia de
una diferencia significativa en los resultados parece que las Bibliografía
FE aunque no disminuyan el bruxismo (ya que probablemen-
te su etiología sea a nivel central), previenen el desgaste den- 1. Mc Neill C. «Management of temporomandibular disor-
tario y protegen a los tejidos periodontales de las cargas oclu- ders: Concept and controversies». The Journal of Prost-
sales excesivas o inadecuadas, además de disminuir la hetic Dentistry 1997; 77(5): 510-22.
sintomatología muscular o articular frecuentemente asocia- 2. Suvinen I, Kemppainen P. «Review of clinical EMG stu-
da al bruxismo38. dies related to muscle and occlusal factors in healthy
Sobre los estudios cruzados crossover10, 24, 28 se cree and TMD subjects». Journal of Oral Rehabilitation 2007;
que podrían generar un sesgo, puesto que al haber sido tra- 34: 631-44.
tados previamente por otro dispositivo oclusal, esto podría 3. Okeson J. «Joint Intracapsular Disorders: Diagnostic and
afectar al tratamiento con FE, si no hay un periodo interme- Nonsurgical Managment Considerations». Dental Clinics
dio; probablemente sería mejor que los estudios fuesen pa- of Northamerica 2007; 51: 85-103.
ralelos. También sería adecuado que se describiese el mé- 4. Okeson J. «Oclusión y Afecciones Temporomandibula-
todo utilizado para la asignación al azar de los autores, res. Parte III». Ed. Mosby. 2003.
puesto que el no hacerlo pone en duda la calidad metodo- 5. Cooper B, Kleingberg I. «Establishment of a Temporo-
lógica de los estudios. Otro punto seria el aumentar el tiem- mandibular Physiological State with Neuromuscular Ort-
po de seguimiento para poder apreciar realmente el posible hosis. Treatment Affects Reduction of TMD Symptoms in
efecto terapéutico de las FE. La ausencia de respuestas po- 313 Patients». The Journal of Craneomandibular Dental
sitivas con respecto a la efectividad de las FE podría de- Practice 2008; 26(2): 104-17.
berse a una metodología inadecuada de los estudios reali- 6. Magdaleno Quintanal F, Gómez Sáinz F, Ginestal Gómez
zados, o el no considerar la evolución natural de la E. «Trastornos Temporomandibulares». Archivos de
enfermedad, o la relación odontólogo-paciente, o el tama- Odontoestomatología. 2001; 17(6): 390-403.
ño de la muestra que por lo general suelen ser pequeños, ge- 7. Al Ani MZ, Davies SJ, Gray RJM, Glenny AM. «Trata-
nerando una hipótesis nula. miento con placa de estabilización para el síndrome de
También es importante recalcar que en nuestra revisión disfunción tempormandibular». Revisión Cochrane tra-
se ve la necesidad de estudios aleatorios, doble ciego y con- ducida. Biblioteca Cochrane Plus 2008; (2): 1-29.
trolado; con un tiempo de seguimiento mayor; ya sea por la 8. Al Ani MZ, Gray R, Davies S, Sloan P, Glenny AM. «Sta-
limitación de la búsqueda a las bases Medline, Cochrane y bilization Splint Therapy for the Treatment of Temporo-
Google Académico; o por la limitación de idioma: sólo inglés mandibular Myosfacial Pain: A systematic Review».
y español. Journal of Dental Education. 2005; 69(11): 1242-50.

Volumen 11, Número 2, 2009 137


Eficacia del tratamiento con férulas de estabilización en la disfunción craneomandibular. Artículo de revisión

9. Ardizone García I, «Patrones electromiográficos de una and a new type of splint (NTI). A pilot study». Swedish
poblacion controlada con disfunción caneomandibular». Dental Journal 2004; 28(1): 11-20.
Revista Internacional de Prótesis Estomatológica 2000; 25. Wassel R, Adams N, Kelly P. «The treatment of tempo-
2(1): 21-31. romandibular disorders with stabilizing splints in gene-
10. Wassel RW, Adams N, Kelly PJ. «Treatment of temporo- ral dental practice. One-year follow-up». Journal of Ame-
mandibular disorders by stabilizing splints in general den- rican Dental Association 2006; 137(8):1089-98.
tal practice: results after initial treatment». British Den- 26. Rodrigues Conti P, Neanes dos Santos C, Kogawa E, De
tal Journal 2004; 197(1): 35-41. Castro Ferreira Conti A, Reis Pereira de Araujo. «The tre-
11. Meyer G, Bernhardt O, Asselmeyer T. «El tratamiento con atment of painful temporomandibular joint clicking with
férulas en la actualidad». Quintessence 2008; 21 (4): 227-39. oral splints. A randomized clinical trial». Journal of Ame-
12. Macedo CR, Silva AB, Machado MA, Saconato H, Prado rican Dental Association 2006; 137(8): 1008-14.
GF. « Placas Oclusales para el tratamiento del bruxismo 27. Van der Zaag J, Lobbezo F, Wicks D, Visscher C, Ham-
del sueño (rechinado de dientes)».Revisión Cochrane burger H, Naeije M. «Controlled Assessment of the Effi-
traducida. Biblioteca Cochrane Plus 2008; (2): 1-21. cacy of Occlusal Stabilization Splints on Sleep Bruxism».
13. Dao T, Lavigne G. «Oral Splints: The Crutches for Tem- Journal of Orofacial Pain 2005, 19: 151-58.
poromandibular Disorders and Bruxism?». Critical Re- 28. Bergström I, List T, Magnusson T. «A follow-up study of
view in Oral Biology and Medicine 1998; 9(3): 345-61. subjective symptoms of temporomandibular disorders in
14. Boero R. «The physiology of splint therapy: a literature re- patients who received acupunture and/or interocclusal
view». Angle Orthodontist 1989; 59(3):165-80. appliance therapy 18-20 years earlier». Acta Odontolo-
15. DuPont J, Brown C. «Occlusal Splints From the Begin- gica scandinavica; 2008, 66: 88-92.
ning to the Present». The Journal of Craniomandibular 29. Ferrario V, Sforza C, Tartaglia M, Dellavia C. «Inmediate
Practice 2006;24(2): 141-45. effect of a stabilization splint on masticatory muscle ac-
16. Fricton J. «Current Evidence Providing Clarity in Mana- tivity in temporomandibular disorder patients». Journal
gement of Temporomandibular Disorders: Summary of of Oral Rehabilitation 2002; 29: 810-15.
a Systematic Review of Randomized Clinical Trials for 30. Landhulpho AB, E Silva AB, E Silva FA, Vitti M. «Elec-
Intra-oral Appliances and Occlusal Therapies». Journal tromyographic evaluation of masseter and anterior tem-
of Evidence Based Dental Practice 2006; 6: 48-52. poralis muscles in patients with temporomandibular di-
17. Kreiner M, Betancor E, Clark G. «Occlusal stabilization sorders following interocclusal appliance treatment».
appliances. Evidence of their efficacy». Journal of Ame- Journal of Oral Rehabilitation 2004; 31: 95-98.
rican Dental Association 2001; 132(6): 770-7. 31. Fujii T, Torisu T, Nakamura S. «A change of Occlusal Con-
18. Roark AL, Glaros AG, O´Mahony AM. «Effects of inte- ditions After Splint Therapy for Bruxers With and Wit-
rocclusal appliances on EMG activity during parafunc- hout Pain in the Masticatory Muscles». The Journal of
tional tooth contact». Journal of Orofacial Pain 2003, Craniomandibular Practice 2005; 23(2): 113-18.
30:573-77. 32. Glaros A, Owais Z. «Reduction in parafunctional activity:
19. Türp JC, Komine F, Hugger A. «Efficacy of stabilization a potential mechanism for the effectiveness of splint the-
splints for the management of patients with masticatory rapy». Journal of Oral Rehabilitation 2007; 34: 97-104.
muscle pain: a qualitative systematic review». Clinical 33. Shulman J. «Teaching patients how to stop bruxing ha-
Oral Investigation 2004; 8: 179-93. bits». Journal of American Dental Association 2001;
20. Del Río Highsmith y cols. «Odontología Integrada para 132(Sept): 1275-7.
Adultos». Ed. Pues. Cap 18. Patología Oclusal en la Prác- 34. Learreta J, Beas J, Bono A, Durst A. «Muscular Activity
tica Odontológica General. 2003. Disorders in Relation to Intentional Occlusal Interferen-
21. Jadad AR, Moore RA, Carroll D, Jenkinson C, Reynolds ces». Journal of Craniomandibular Practice 2007; 25(3):
DJM, Gavaghan DJ, McQuay HJ. «Assessing the quality 193-9.
of reports of randomized clinical trials: is blinding ne- 35. Klasser G, Okeson J. «The clinical usefulness of surface
cessary?». Controlled Clinical Trials 1996; 17:1-12 (Abs- electromyography in the diagnosis and treatment of tem-
tract). poromandibular disorders». Journal of American Dental
22. Chandu A, Suvinen T, Reade P, Borromeo. «The effect of Association 2006; 137(6): 763-71.
an interocclusal appliance on bite force and masseter 36. Jokstad Asbjorn, Mo a, Shie Krogstad B. «Clinical com-
electromyography in asymptomatic subjects and patients parison between two different splint designs for tempo-
with temporomandibular pain dysfunction». Journal of romandibular disorder therapy». Acta Odontologica
Oral Rehabilitation 2004; 31: 530-37. Scandinavica 2005; 63: 218-26.
23. Wahlund K, List T, Larson Bo. «Treatment of temporo- 37. Harada T, Ichiki R, Tsukiyama Y, Koyano K. «The effect
mandibular disorders among adolescents: a comparison of oral splint devices on sleep bruxism: a 6-week obser-
between occlusal appliance, relaxation training, and brief vation with an ambulatory electromyographic recording
information». Acta Odontologica Scandinavica 2003; 61: device». Journal of Oral Rehabilitation 2006; 33: 482-488.
203-211. 38. Bertram S, Rudish A, Bodner G, Emshoff R. «Effect of sta-
24. Magnusson T, Adiels AM, Hakan L, Helkimo M. «Treat- bilization-type splint on the asymmetry of masseter mus-
ment effect on signs and symptoms of temporomandi- cle sites during maximal clenching». Journal of Oral Re-
bular disorders – comparison between stabilization splint habilitation 2002; 29: 447-51.

138 Revista Internacional de Prótesis Estomatológica

También podría gustarte