Está en la página 1de 20

ACTIVIDAD 1 SINTESIS

Alumno: Luz del Carmen González Soto

NUTRICION Y METABOLISMO
Docente: VALENTINO SANDOVAL PERAZA
Fecha de entrega: 28/02/2024

Universidad del Valle de México


Síntesis
Como médicos es muy importante conocer el funcionamiento normal del cuerpo, los
principios biológicos, así podremos entender las anormalidades y patologías que se
presentan. Murray, Bender, Botham, Kennelly, Rodwell & Weil (2013) afirman que
“El conocimiento del metabolismo normal es esencial para entender las
anormalidades que fundamentan la enfermedad. El metabolismo normal incluye
adaptación a periodos de inanición, ejercicio, embarazo y lactación” (p.151). Lo
primero que se debe de hacer es definir que es el metabolismo. Murray (2023)
define al metabolismo como ““Metabolismo” es el término que se usa para describir
la interconversión de compuestos químicos en el cuerpo, las vías que siguen
moléculas individuales, sus interrelaciones, y los mecanismos que regulan el flujo
de metabolitos a través de las vías.” (p. 151). Dada esta definición se pude entender
el metabolismo como todo lo que conlleva el proceso de conversión de los distintos
compuestos químicos del cuerpo, al mencionar todo se tiene que tomar encienta
todos los aspectos que integran esta conversión.
Para comprender en metabolismo, se muestra la Figura 1, donde se muestra las
interacciones metabólicas entre tejido adiposo, el hígado y los tejidos extrahepáticos
(Murray, 2013).

Figura 1.
Es muy importante conocer cuáles son las vías de metabolismo, para entender los
procesos que se realizan y poder definir lo que es anabolismo, catabolismo y
anfibolismo. Murray (2013) menciona que:
Las vías metabólicas se clasifican en tres categorías: 1) vías anabólicas, que

son las implicadas en la síntesis de compuestos de mayor tamaño y más

complejos a partir de precursores de menor tamaño, por ejemplo, la síntesis

de proteína a partir de aminoácidos, y la síntesis de reservas de triacilglicerol

y glucógeno. Las vías anabólicas son endotérmicas. 2) Vías catabólicas, que

están involucradas en la desintegración de moléculas de mayor tamaño; por

lo general implican reacciones oxidativas; son exotérmicas; dan por resultado

equivalentes reductores, y, principalmente por medio de la cadena

respiratoria, ATP. 3) Vías anfibólicas, que se presentan en las “encrucijadas”

del metabolismo, y actúan como enlaces entre las vías anabólicas y

catabólicas, por ejemplo, el ciclo del ácido cítrico. (p. 151)

De acuerdo a la cita anterior podemos definir los siguiente; el anabolismo, como a


la formación de compuestos más complejos a partir de compuestos más pequeños
o simples; el catabolismo como destrucción de moléculas de mayor tamaño, para
obtener moléculas pequeñas que son reductores, esta destrucción se da por
reacciones oxidativas; y por último el anfibolismo, como a la capacidad que tienen
algunas vías para funcionar para comunicar las vías anabólicas y catabólicas, es
decir, para trabajar en ambas direcciones. Para entender de una mejor manera lo
anterior se puede usar como ejemplo la Figura 2, Vias de catabolismo de los
carbohidratos, proteinas y grasas de la dieta (Murray, 2013).
Figura 2.
De igual forma la Figura 3, nos muestra el metabolismo de ácidos grasos, con las
principales vías, también se puede tomar como de uso de los procesos
anteriormente vistos (Murray, 2013).

Figura 3.
También es muy importante conocer que son las enzimas. Murray (2013) menciona
que:
Las enzimas son polímeros biológicos que catalizan las reacciones

químicas que hacen posible la vida tal como la conocemos. La presencia y el

mantenimiento de un conjunto completo y equilibrado de enzimas son

esenciales para la desintegración de nutrientes a fin de que proporcionen

energía y bloques de construcción químicos; el montaje de esos bloques de

construcción hacia proteínas, DNA, membranas, células y tejidos, y la

utilización de energía para impulsar la motilidad celular, la función neural y la

contracción muscular. (p. 57)

Podemos entender que las enzimas son un polímero orgánico, que aumentan la
velocidad de las reacciones químicas en nuestro cuerpo y son vitales para nosotros,
se debe de tomar importancia a ver que en nuestro cuerpo contemos con una
cantidad adecuada de enzimas, para mantere un equilibrio, dado que son muy
importantes para obtener energías y para la formación de bloques de construcción.

Figura 4.
En la Figura 4, podemos observar la fijación de 3 puntos del sustrato a la enzima.
Podemos ver un poco del funcionamiento de la enzima, y de qué forma interactúan
su sitio activo y el sustrato (Murray, 2023).
Para entender que es control metabólico, debemos de saber que cada vía tiene
una forma de regularse sola, aún siguen siendo parte del metabolismo completo.
Merino y Noriega (s. f) nos dicen que “Debe quedar claro, que ciertamente cada una
de las vías tiene una regulación propia, pero existe una estrecha interrelación entre
ellas, y la actividad de todas se halla integrada en el metabolismo corporal.” (p. 1).
Dado lo anterior podemos definir al control metabólico, como la forma en que las
vías se regulan así misma para poder mantere una homeostasis al integrarse al
metabolismo general. En la Figura 5 se pude ver como es el control metabólico.
(Merino, s. f)

Figura 5.
En la Figura 6 se muestran los mecanismos de control de una reacción dada por
una enzima (Murray, 2013).

Figura 6.
“La regulación de los procesos metabólicos es necesaria para equilibrar el aporte
de materia y energía en los diversos momentos de la vida celular.” (Merino, s. f, p.
2)
Definiremos a la regulación metabólica como la capacidad que tiene las vías
metabólicas para mantener una homeostasis, más específicamente en la cantidad
energética que se necesita. Esto es muy importante ya que ya que con esto cada
célula se puede adaptar para equilibrarse a los distintos fenómenos que la puedan
afectar. En la Figura 7, se muestra un diagrama en el que se representan los niveles
de regulación metabólica (León, 2014).

Figura 7.
Las regulaciones metabólicas, se pueden subdividir en nivel de regulación celular
y nivel de regulación corporal, y a nivel molecular que se subdivide en
interacción alostérica y modificación covalente.

A nivel
Niveles
molecular “Interaccion
“A nivel celular”
alosterica”
(Merino, s. f, p.
(Merino, s. f, p.
2)
2)

“Modificacion
“Nivel corporal”
covalente”
(Merino, s. f, p.
(Merino, s. f, p.
2)
2)
Figura 8.
Los siguientes esquemas abordan una definición y aclaración de que trata cada una
de estas subdivisiones y clasificaciones.
Primero los niveles:
1- A nivel celular: Figura 9.
• “en las celulas eucariotas, la
A nivel existencias de
compartimientos u organulos
subcelulares determina
celular muchas pautas de actividad
metabolica.” (Merino, s. f, p. 2)
Figura
9.
2- A nivel corporal: Figura 10.

• “En el caso de los organismos


superiores pluricelulares, como el ser
A nivel humano, se alcanza el nivel más alto
de regulación ya que al estar
corporal formados por una enorme cantidad
de células.”(Merino, s. f, p. 2)

Figura 10.

Nivel molecular:

• “Las enzimas reguladoras o


alostéricas se sitúan en etapas claves
Interacciones de las rutas metabólicas, de tal
manera que controlando su actividad
alostericas se regula la velocidad de toda la
ruta.”(Merino, s. f, p. 3)

Figura 11.

• “La modificación consiste


Modificaciones
en una reacción catalizada
covalentes por otra enzima.”(Merino,
s. f, p. 3)

Figura 12.
Nuestro cuerpo tiene diferentes formas de obtener energía y de convertirla, es decir,
que encuentra diferentes formas de convertir lo que tiene en energía. Una de estas
formas para la obtención de energía es por medio de oxidación de acetil-CoA para
la obtención del ATP, llamado también ciclo de Krebs. Murray (2013) menciona
que:
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs, ciclo del ácido tricarboxílico) es una

secuencia de reacciones en las mitocondrias que oxidan la porción acetilo de

la acetil-CoA, y reducen coenzimas que se reoxidan por medio de la cadena

de transporte de electrones, enlazada a la formación de ATP. (p. 163)

El ciclo de Krebs tiene distintos procesos, para el análisis de estos se observa la


Figura 13 (Murray, 2013).

Figura 13.
En el ciclo de Krebs, durante la reoxidación de las coenzimas y la cadena
respiratoria, se produce la fosforilación oxidativa para la formación de ATP. Murray
(2013) dice “Durante la oxidación de acetil-CoA, las coenzimas se reducen y
después se reoxidan en la cadena respiratoria, enlazadas a la formación de ATP.”
(p. 163). Se puede observar lo anteriormente dicho en la Figura 14 (Murray, 2013)
Figura 14

El acetil-CoA es clave para que se realice el ciclo de Krebs, las principales vías
metabólicas para generar acetil-CoA es la beta oxidación. Esta acetil-CoA formado
mediante e β oxidación, tiene diferentes caminos que puede seguir. Murray (2013)
menciona que “La acetilCoA formada mediante βoxidación puede tener tres
destinos.” (p. 152). En la figura 15 se pueden observar las distintas vías de los
sustratos y metabolitos de acetil-CoA (Murray, 2013).

Figura 15
Las coenzimas son moléculas orgánicas que apoyan a las enzimas al momento de
realizar las reacciones químicas. Murray (2013) menciona “Las coenzimas sirven
como transbordadores —o agentes de transferencia de grupo— reciclables que
transportan muchos sustratos desde un punto dentro de la célula hacia otro.” (p.59).
En la figura 16 se pude observar el ciclo de Krebs, con todas las reacciones que los
componen (Murray, 2013).
Figura 16.

Otra forma de que el cuerpo capta energía es por medio de la glucolisis. Murray
(2013) define como glucolisis a “una formación neta de dos F depende de la
formación de lactato a partir de una molécula de glucosa, generada en dos
reacciones catalizadas por fosfoglicerato cinasa y piruvato cinasa,
respectivamente.” (p.114).
En la Figura 17 se observa la vía del glucolisis y los procesos que se realizan
(Murray, 2013).

Figura 17.
La glucosa es la principal energía del cuerpo, por ello es importante siempre contar
con ella, para eso el cuerpo cuenta con la glucogénesis para poder formar glucosa
sin el so de carbohidratos.
“La gluconeogénesis es el proceso de formación de glucosa a partir de precursores
no carbohidratos, por ejemplo, lactato, aminoácidos y glicerol. ” (Murray, 2013, p.
152).
En la Figura 18 se muestra como participa el ciclo del ácido cítrico en la
glucogénesis (Murray, 2013).

Figura 18.
Cuando la glucosa entra en el hígado no solo puede ser utilizada para convertirla
en ATP, también puede ser utilizada para llevar a cabo la lipogénesis “En casi todos
los mamíferos, la glucosa es el sustrato primario para la lipogénesis” (Murray, 2013,
p. 216).
En la Figura 19 se muestran las principales vías metabólicas en el hígado (Murray,
2013)

Figura 19
La lipolisis se define como el proceso que se descompone los lípidos almacenados
en el tejido adiposo en acido grasos. Murray (2013) dice “Los triacilgliceroles deben
hidrolizarse por medio de una lipasa hacia los ácidos grasos y el glicerol que los
constituyen, antes de que pueda proceder más catabolismo. Gran parte de esta
hidrólisis (lipólisis) ocurre en el tejido adiposo” (p. 229).

Figura 20.
En la Figura 20 explica la biosíntesis de acilglicerol (Murray, 2013).
la síntesis proteica es el proceso mediante el cual las células producen proteínas
a partir de los aminoácidos según las instrucciones genéticas. Durante este proceso,
las enzimas juegan un papel crucial como biocatalizadores.

Murray (2013) dice:

Una proteína típica nace en el momento de la traducción (cap. 37), madura a

través de eventos de procesamiento postraduccional, como proteólisis

selectiva (caps. 9 y 37), alterna entre estados de trabajo y de reposo por

medio de la intervención de factores reguladores (cap. 9), envejece por

oxidación, desamidación, etc. (cap. 52), y muere cuando se degrada hacia

los aminoácidos que la componen (cap. 29). (p. 25)

En la Figura 21 se muestra el ciclo de vida de una proteína (Murray, 2023).


Figura 21

Las enzimas, como las oxidorreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas,


isomerasas y ligasas, son proteínas con actividad catalítica que aceleran las
reacciones químicas en el organismo. Cada enzima tiene un sitio activo donde se
une al sustrato para catalizar la reacción. Murray (2013) menciona “Además de
servir como los catalizadores para todos los procesos metabólicos, su
impresionante actividad catalítica, especificidad para sustrato y
estereoespecificidad permiten a las enzimas desempeñar funciones clave en otros
procesos relacionados con la salud y el bienestar de seres humanos.” (p. 57)

En la figura 22 se observa las –(b) Oxidasas (Battaner, 2013).

Figura 22.

En la figura 23 se observa el subtipo 2 de las transferasas (Battaner, 2013).

Figura 23.

En la figura 24 se observa el subgrupo que hidrolizan enlaces de ester, que es uno


de los grupos más representativos de las hidrolasas (Battaner, 2013).
Figura 24.

En la figura 25 se observa el grupo de histidina descarboxilasa, un ejemplo de cómo


actúa una liasa en una reacción para la formación de histamina en el cuerpo
(Battaner, 2013).

Figura 25.

En la figura 26 se observa alanina recemasa, que es una reacción catalizada por


isomerasas (Battaner, 2013).

Figura 26.

En la figura 27 se observa una reacción catalizada por ligasas (Battaner, 2013).

Figura 27.

El sitio activo es la región de la enzima donde se lleva a cabo la reacción catalítica.


Puede contener un grupo prostético o un cofactor, que son moléculas no
proteicas que ayudan a la enzima a realizar su función catalítica. Por ejemplo, una
isozima es una forma de enzima que tiene la misma función pero difiere en su
estructura. Battaner (2013) dice que “Este hecho, unido al estudio químico de
muchos enzimas en los que el centro activo estaba constituído por un grupo
prostético (flavínico o porfirínico, por ejemplo), y por tanto, no proteico, eran los
principales argumentos que se esgrimían contra el concepto de la naturaleza
proteica de las enzimas.” (p. 39)

En la figura 28 se puede observar el grupo prostético de la hemoglobina (Murray,


2013)

Figura 28.

En la Figura 29 se puede observar la vitamina K que es cofactor para los residuos


del glutamato (Murray, 2013).

La vitamina K es el cofactor para la carboxilación de residuos glutamato en la


modificación postsintética de proteínas para formar el aminoácido poco común γ-
carboxiglutamato (Gla). (Murray, 2013, p. 533)

Figura 29.

En la figura 30 y figura 31 se muestra un modelo normal de isozimas de lactato


deshidrogenasa, tambien uno anormal.
Figura 30

Figura 31

La disponibilidad de sustrato puede afectar la actividad enzimática. Murray (2013)


dice “Los cambios de la disponibilidad de sustratos son la causa de la mayor parte
de las modificaciones del metabolismo al actuar de manera directa o indirecta por
medio de variaciones de la secreción de hormona” (p. 189)

Otra forma de regulación de la actividad enzimática en especial al regular el piruvato


deshidrogenasa es la inhibición por el producto. Murray (2013) menciona “La
piruvato deshidrogenasa es inhibida por sus productos, acetilCoA y NADH (figura
18-6). También está regulada por fosforilación (catalizada por una cinasa) de tres
residuos serina sobre el componente piruvato deshidrogenasa del complejo de
múltiples enzimas” (p.176)

En la figura 32 se muestra la regulación de la piruvato deshidrogenasa (Murray,


2013)
Figura 32.

El pH influye en la conformación enzimática y en el estado de protonación del


sitio activo, lo que puede modificar la eficacia catalítica de la enzima. Battaner
(2013) dice que “Por otra parte, pequeñas variaciones locales del pH pueden dar
lugar a alteraciones delicadas en la actividad enzimática, lo que supone una
posibilidad de regulación intracelular de la actividad enzimática.” (p. 130)

En la figura 33 se observa la formula para calcular el pH (Murray, 2013)

Figura 33.

La conformación enzimática se refiere a la estructura que tiene una enzima de


acuerdo al pH.

Un ejemplo de como se llega al estado de protonación es cuando existe un


descenso del pH en una enzima con el aminoácido de histidina en el centro activo.

Battaner (2013) nos dice que:

En muchas enzimas está presente el aminoácido histidina en el centro activo.

Por lo general, la forma activa de las histidina en este contexto es la disociada

(sin carga eléctrica, dejando libre el par electrónico del nitrógeno imidazólico).

Es obvio que el descenso de pH provocará la protonación de este grupo


(figura 5.16), impidiendo así su funcionamiento como reactivo (ver capítulo

7). (p. 130)

En la figura 34. se puede observar estado de protonación es cuando existe un


descenso del pH (Battaner, 2013).

Figura 34.
Referencias
- Rodwell, V. W., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., & Weil, P. A.
(2013). Harper's illustrated biochemistry (29th ed.). McGraw-Hill Education.
- Merino. J & Noriega, MJ (), Integración y regulación metabólica, recuperado
en
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/715/course/section/397/Tema%25206-
Bloque%2520I-Integracion.pdf
- Battaner Arias, E. (2013). Introducción a la Bioquímica, Parte 2a:
Enzimología.
- León J. (2014, mayo). Regulación del metabolismo. Universidad de
Carabobo, facultad de ciencias de la salud.

También podría gustarte