Está en la página 1de 6

Aspectos Generales de

Derechos Humanos
Módulo 2. ¿Quiénes tienen derechos humanos?
Freepik (2023). Fotografía. https://www.freepik.es/foto-gratis/movimiento-borroso-vida-ciudad-lleno-gente-irreconocible-generado-ai_49394745.htm#query=ciudad%20de%20mexico%20noche%20gente%20calle&position=14&from_view=search&track=ais

Personas y grupos en situación de vulnerabilidad

En un mundo ideal, todas las personas


tendrían no sólo los mismos derechos, sino
la posibilidad real de ejercerlos en igualdad
de condiciones y oportunidades, sin
distinción por causa alguna, mucho menos
por aquellos motivos propios de la esencia
humana, la cual hace a cada persona ser
quien es.

No obstante, todos los días el ser humano enfrenta la


desigualdad. El miedo a aquello que le resulta diferente provoca
rechazo, discriminación, intolerancia u otras formas de violencia.
Por lo cual el desarrollo histórico de los derechos humanos puede entenderse a través de procesos.
Norberto Bobbio, propone cuatro grandes procesos de los derechos humanos: positivación,
generalización e internacionalización, un cuarto proceso, el de especificación, que consiste en
considerar las particularidades de los titulares de derechos. Así, por ejemplo, respecto a las
personas se encontró una primera especificación como ciudadano, posteriormente la pregunta es
¿qué ciudadano o ciudadana? (Bobbio, 2001, p. 109).

Proceso de la positivización:
La positivación deriva de los propios planteamientos del iusnaturalismo racionalista, al centrar el paso
del Estado de naturaleza al de sociedad en el contrato social, así como por la justificación, a través
suyo, del Poder, cuya primera función soberana era crear el Derecho, es decir, la incorporación de los
derechos humanos a las constituciones de los Estados.

Proceso de generalización:
El proceso de generalización consiste en la ampliación de un derecho a más sujetos que, en un inicio,
estaría restringido en su ejercicio a un grupo o clase social, es decir, es la extensión a todos los
humanos de un número cada vez más amplio de derechos.

Proceso de internacionalización:
El proceso de internacionalización parece deducirse también de las formulaciones de los derechos
como generales y abstractos que se adecua poco a reconocimientos jurídicos vinculados al
Ordenamiento estatal, limitado por su validez espacial. Desbordamiento del referente de los Estados,
en el marco de la comunidad internacional.
Con el proceso de internacionalización, que se encuentra en los años posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, se dio cuenta de la necesidad urgente de proteger los derechos fundamentales en una
perspectiva más amplia, no tanto en términos de la titularidad, como del lado de las personas que
pudieron violarlos.

Proceso de especificación:
El proceso de especificación consiste en considerar las particularidades de los titulares de derechos
específicos como: mujeres, personas jóvenes, pueblos indígenas, poblaciones afrodescendientes,
personas con discapacidad, personas migrantes, entre otros colectivos.
Este proceso se vincula con la identificación de la población o grupos en situación de vulnerabilidad
que buscan reconocimiento específico para el ejercicio de sus derechos humanos.
Este proceso histórico de los derechos humanos nos conduce a mirar cómo pasamos de luchar por
asegurar los derechos para algunos grupos sociales, a asegurarlos para todos los ciudadanos y, en
ese contexto, reconocer que, en el afán de llegar a cubrir a todos, olvidamos que existen diferencias
que deben ser tomadas en cuenta para que el ejercicio de derechos se concrete en personas diversas,
en múltiples aspectos.

EDUCA – CNDH 2
Por lo anterior, hablaremos de los grupos en situación de vulnerabilidad, contestando la siguiente pregunta:

¿Qué es la vulnerabilidad? Todas las personas pueden ser objeto de


discriminación; sin embargo, aquellas que se
No es una condición personal, es decir, no se
encuentran en situación de vulnerabilidad o
trata de la característica de un ser humano. Las
desventaja, ya sea por una circunstancia social
personas no son por sí mismas “vulnerables”,
o personal, son quienes la padecen en mayor
“débiles” o “indefensas”, sino que, por una
medida.
condición particular, se enfrentan a un entorno
que injustamente restringe o impide el La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
desarrollo de uno o varios aspectos de su Discriminación, reglamentaria del quinto
vida, de manera que se ven sujetas a una párrafo del artículo 1o. de la Constitución, es la
situación de vulnerabilidad y, por lo tanto, a un encargada de desarrollar normativamente el
mayor riesgo de ver sus derechos afectados. principio de no discriminación y establece
como su objeto la prevención y eliminación de
En virtud de lo anterior, se hablará siempre de
todas las formas de discriminación ejercidas
grupos o personas en situación de
contra cualquier persona, así como la
vulnerabilidad, y no de “personas o grupos
promoción de la igualdad de oportunidades y de
vulnerables”, el cual resulta un término
trato.
discriminatorio e inexacto.
Se entenderá por discriminación, según
establece la Ley Federal para Prevenir y
¿Qué son los grupos en situación de Eliminar la Discriminación, toda distinción,
vulnerabilidad? exclusión, restricción o preferencia que, por
acción u omisión, con intención o sin ella,
Los grupos en situación de vulnerabilidad son no sea objetiva, racional ni proporcional y
aquéllos que, debido al menosprecio tenga por objeto o resultado obstaculizar,
generalizado por alguna condición específica restringir, impedir, menoscabar o anular el
que comparten, un prejuicio social erigido en reconocimiento, goce o ejercicio de los
torno a ellos, o por una situación histórica de derechos humanos y libertades, cuando se
opresión o injusticia, se ven afectados base en uno o más de los siguientes motivos: el
sistemáticamente en el disfrute y ejercicio de origen étnico o nacional, el color de piel, la
sus derechos humanos. cultura, el sexo, el género, la edad, las
Asimismo, se han detectado grupos o discapacidades, la condición social, económica,
poblaciones que deben contar con un trato de salud o jurídica, la religión, la apariencia
diferenciado en razón de sus características física, las características genéticas, la situación
específicas, por ejemplo, las niñas, niños y migratoria, el embarazo, la lengua, las
adolescentes. A estos grupos se les han opiniones, las preferencias sexuales, la
denominado “de atención prioritaria”. identidad o filiación política, el estado civil, la
situación familiar, las responsabilidades
En estos casos, se busca hacer visibles las
familiares, el idioma, los antecedentes penales
diferencias y circunstancias específicas de cada
o cualquier otro motivo.
persona, para determinar la forma en la que se
le deben garantizar sus derechos humanos; no
obstante, esto no debe confundirse con la Asimismo, la discriminación constituye un
conducta discriminatoria, la cual se traduce en obstáculo para el pleno desarrollo de las
diferentes formas de trato injusto e inmerecido, personas y, por tanto, para la tutela de la
debido a prejuicios, estereotipos y estigmas que dignidad.
justifican las desigualdades sociales.
EDUCA – CNDH 3
La discriminación puede presentarse en distintas formas:

Discriminación de hecho: Discriminación indirecta:


Consiste en la discriminación que se da en las Cuando la discriminación no se da en función
prácticas sociales o ante funcionarios públicos, del señalamiento explícito de uno de los
cuando se trata de modo distinto a algún sector, criterios prohibidos de discriminación, sino que
como por ejemplo a las mujeres o a las el mismo es aparentemente neutro.
personas mayores. Por ejemplo, cuando para obtener un puesto de
trabajo se solicitan requisitos no indispensables
para el mismo, como tener un color de ojos
Discriminación de derecho:
específico.
Es aquella que se encuentra establecida en la
ley, vulnerando los criterios prohibidos de
discriminación, mediante la que se da un trato Discriminación por acción:
distinto a algún sector. Es el caso, por ejemplo, Cuando se discrimina mediante la realización
de una ley que estableciera que las mujeres de un acto o conducta.
perderían su nacionalidad si contrajeran
matrimonio con un extranjero, pero que esta ley
no afectara a los hombres que estuvieran en Discriminación por omisión:
semejante situación.
Cuando no se realiza una acción establecida
por la ley, cuyo fin es evitar la discriminación en
Discriminación directa: contra de algún sector de la población.

Cuando se utiliza como factor de exclusión, de


forma explícita, uno de los criterios prohibidos Discriminación sistémica:
de discriminación.
Se refiere a la magnitud de la discriminación de
hecho o de derecho en contra ciertos grupos en
particular.

Por lo anterior, para dar fin a una situación de discriminación particularmente arraigada contra un grupo
específico se suele recurrir a las llamadas acciones positivas o afirmativas (conocidas también como sistemas
de discriminación inversa o positiva), que consisten en la adopción de medidas concretas y temporales
dirigidas a conseguir la igualdad ante la ley, la igualdad material y, consecuentemente, la igualdad de
oportunidades. Por medio de ellas se pretende influir en los miembros de la sociedad para que cambien su
mentalidad en ese sentido y se corrijan las situaciones discriminatorias.

Un ejemplo de una acción positiva podría ser la adopción de leyes para evitar la violencia contra las
mujeres.
EDUCA – CNDH 4
Algunos ejemplos claros de conductas discriminatorias son los siguientes:

Impedir el acceso a la educación pública o privada por


tener una discapacidad, otra nacionalidad o credo
religioso.

Prohibir la libre elección de empleo o restringir las


oportunidades de acceso, permanencia y ascenso, por
ejemplo, a consecuencia de la corta o avanzada edad.

Establecer diferencias entre los salarios, prestaciones y


condiciones laborales para trabajos iguales, como puede
ocurrir con las mujeres frente a los hombres.

Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por el


sexo o por el origen étnico.

Negar o limitar información sobre derechos


reproductivos o impedir la libre determinación del
número y espaciamiento de los hijos e hijas.

Impedir la participación, en condiciones equitativas, en


asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra índole a
causa de una discapacidad.

EDUCA – CNDH 5
Fuentes de Consulta

Arias, A. (2016). Ensayos críticos de derechos humanos. Tesis, imperativos y derivas. México: CNDH.
De Pina, V. y Jiménez, A. (2015). Defensa pública y derechos humanos en el Sistema de Justicia Penal
Acusatorio. México: Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.
Donnelly, J. (1994). Derechos humanos universales: Teoría y práctica. México: Gernika.
Fields, B. (2003). Rethinking Human Rights for the New Millennium [Repensando los Derechos Humanos para el
Nuevo Milenio]. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Lara, D. (2013). Los grupos en situación de vulnerabilidad. México: CNDH.
Vázquez, D. y Serrano, S. (2011). Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. Apuntes para su aplicación práctica. En M. Carbonell y P.
Salazar (Coords.). La Reforma Constitucional de Derechos Humanos: un nuevo paradigma. México: IIJ-UNAM.
Vázquez, D. y Serrano, S. (2013). Los derechos en acción. Obligaciones y principios de los derechos humanos.
México: FLACSO.

Documentos electrónicos
CNDH (2004). Recomendación general no. 8/2004 sobre el caso de la discriminación en las escuelas a menores
portadores de VIH o que padecen sida [Versión electrónica]. México: Autor. Consultada el 4 de abril de 2018 de
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/generales/RecGral_008.pd
CONAPRED (2010). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, ENADIS 2010. Resultados sobre
diversidad religiosa [Versión electrónica]. México: Autor. Consultada el 4 de abril de 2018 de http://
www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-DR-ACCSS.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Versión electrónica]. Última reforma publicada en el
DOF el 15/09/2017. Consultada el 30 de marzo de 2018 de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/
ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos [Versión electrónica]. Publicada el 13/12/1985. Consultada el
30 de marzo de 2018 de http://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-ODN29.pdf
CNDH (2018) El Derecho a la no discriminación [Versión electrónica]. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/
cartillas/2015-2016/21-Discriminacion-DH.pdf
CEDHNL Grupos en situación de vulnerabilidad https://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicaciones/
presentaciones/CEDHNL_VIISeminarioDHS/ModuloII/Grupos-en-situacion-de-vulnerabilidad.pdf

EDUCA – CNDH 6

También podría gustarte