Diseño

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Unidad 1- Fase 2 - Conceptos, aplicaciones y retos de la gestión del talento humano

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y TRABAJO - (403031A_1701)

Presentado por:
Tatiana Shirley Méndez Sisicue

Tutor: ALEXANDER RAFAEL VASQUEZ SERRANO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSAH

Programa de psicología- CCAV

de abril del 2024


Para realizar la intervención en el foro de aprendizaje colaborativo sobre la cultura ciudadana, puedes seguir estos
pasos:

1. Selecciona un concepto guía relacionado con la cultura ciudadana, por ejemplo, "participación
ciudadana".

2. Proporciona la definición del concepto guía. Por ejemplo:

La participación ciudadana se refiere a la implicación activa de los ciudadanos en asuntos públicos, decisiones
políticas y actividades comunitarias.

3. Cita la fuente bibliográfica de donde obtuviste la definición. Por ejemplo:

Definición extraída de "Fuentes, A. (2018). Participación Ciudadana: Conceptos y Prácticas. Editorial XYZ."

4. Identifica y cita los conceptos aportantes relacionados con la cultura ciudadana. Por ejemplo:

 Educación cívica: "La educación cívica se enfoca en enseñar a los ciudadanos sobre sus derechos,
responsabilidades y cómo participar de manera efectiva en la sociedad."

 Valores cívicos: "Los valores cívicos incluyen el respeto, la responsabilidad y la solidaridad, los cuales son
fundamentales para promover una cultura ciudadana fuerte."

5. Incluye las definiciones y fuentes bibliográficas de los conceptos aportantes.

Recuerda que cada estudiante elegirá un concepto diferente, por lo que será útil ser uno de los primeros en realizar

el ejercicio.
Concepto guía.

Nuestra propuesta, luego de una segunda corrección se refiere a los

inadecuados hábitos de conservación en el malecón del puerto civil de San José del Guaviare

”, que como ya se había dicho es relevante en razón a la importancia

de este lugar en la economía de la ciudad, ya que por allí pasan turistas, habitantes, productos de consumo y en fin
es un punto vital dentro del diario vivir de la capital del Guaviare, sin embargo, dicha importancia no es consecuente
con el estado de conservación y cuidado que en general recibe el puerto, pues es evidente el pésimo manejo de
residuos, el estado de los ingresos, la situación de la rivera del rio Guaviare y en general la forma como es visto
aquel lugar, es decir, su aspecto y cuidado no se compadece con la importancia que representa. Posteriormente al
hacer el ejercicio de preguntar a los profesionales en las áreas sociales sobre los conceptos que desde su disciplina
podrían trabajarse con una comunidad para generar desarrollo social, la mayoría coincide en decir que el
desarrollo social de una comunidad mediante la implementación de proyectos surge de la inquietud de sus propios
individuos, quienes viven sus necesidades y mediante el dialogo y el acuerdo es posible generar un cambio, que
para nuestro caso es reconciliarlos con su entorno y respetar el espacio del puerto civil, apropiándoselo como suyo
ypor tanta bajo el cuidado y responsabilidad de sus usuarios

Conceptos

Como quiera que el grupo de trabajo lo conformamos tres estudiantes de psicología habitantes de San jose del
guaviare y un estudiante de sociología que vive cercaa Acacias, decidimos inclinar nuestra propuesta a dar respuesta
a unproblema del puerto fluvial, y tratándose de un aspecto que afectaambientalmente el sector del Puerto
Civil, creemos que el proyecto socialdebe ser tratado desde la educación ambiental como componente
deabordaje.Para sustentar dicho argumento se analizó el efecto de las políticasaplicadas en Bogotá durante el
gobierno de Antanas Mockus, quien entreotras cosas dio al componente educativo una relevancia social tal que
logrócambios en la forma de vivir en la capital, reconciliando a los ciudadanos consu ciudad y por tanto haciendo
que se preocuparan por mantenerla limpia, actividad que implicó la intervención de todos los habitantes; esto era,
en palabras del propio mandatario,

“restablecer la relación, las identidades y el consenso sobre la validez de la norma trasgredida”

(Mockus, 2002)Por otra parte, encontramos en el contenido del Tratado de Educación Ambiental, realizado en Rio
de Janeiro en 1992, donde participaron delegaciones de 172 países y 108 jefes de estado, que en uno de sus
apartes dice:

“La educación ambiental para una sociedad sustentable

equitativa es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto de todas las formas de vida. Tal
educación afirma valores y acciones que contribuyen para la transformación humana y social para la preservación
ecológica. Ella estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conservan
entre sí la relación de interdependencia y diversidad. Esto requiere responsabilidad individual y colectiva a nivel
local, nacional y planetario. La educación ambiental debe generar, con urgencia, cambios en la calidad de vida y
mayor conciencia en la conducta personal, así como armonía entre los seres humanos y

entre éstos con otras formas de vida”

Analizando lo anterior es posible afirmar que la solución a los problemas de conservación del puerto civil de San jose
del guaviare, pasan por una concientización del impacto ambiental entre pobladores y usuarios y que por tanto
implica un esfuerzo de todos en favor de cambiar dicho espacio, entendiendo que aquello se mueve en el eje de la
educación ambiental, que permite a quien la recibe y desarrolla respetar su entorno, los seres vivos y paisajes
donde habita y por ende reconciliarse con la naturaleza, que en ultimas es la construcción de una conciencia
ecológica, en especial si se trata de un entorno tan importante para la propia humanidad como es la selva
amazónica y su principal afluente, la contribución que se haga en este punto puede marcar la diferencia, pues
ningún aporte en favor de la ecología y el medio ambiente puede ser considerado poco, es más bien un aporte qué
puede ser multiplicado y crear conciencia a lo largo de las poblaciones quese valen del rio para su supervivencia.

Objetivos del proyecto.


• Concientizar a los usuarios, autoridades y visitantes del Puerto Civil de San jose del guaviare de la situación actual
el sector y su responsabilidad frente al fenómeno evidente de mala conservación ambiental por acumulación de
basuras y deterioro de las instalaciones.

• Implementar un programa de educación ambiental que responda a los problemas de disposición de los residuos
sólidos y mejoramiento del entorno, donde los usuarios, autoridades y visitantes del Puerto Civil de San jose del
guaviare entiendan la necesidad de reconciliarse con el valor ecológico que representa el rio y la selva para su
supervivencia futura.

• Establecer los recursos y las fuentes de estos en favor de cambiar el entorno actual del Puerto Civil de San jose del
guaviare, estableciendo responsabilidades y tiempo de ejecución concretos en favor de contar con un lugar amigable
con el ambiente selvático y sus especies, sin prejuicio de la importancia social y económica del puerto para San jose
del guaviare

También podría gustarte