Está en la página 1de 24

Principales corrientes del

pensamiento económico
El pensamiento antiguo
Elementos iniciales
ò La naturaleza de la ciencia económica es esencialmente social
e histórica

ò El pensamiento económico, su evolución y desarrollo forma


parte del estudio de las ciencias económicas

ò En el mundo antiguo, la economía no tuvo lugar como ciencia


ò Hay pensamiento económico, no teorías ni ciencia
económica, el primer desarrollo sistemático se encuentra a
finales del Siglo XVII y principios del Siglo XVIII.
Particularmente con la economía política.
Algunas fuentes de
información
ò La Biblia y el mundo cristiano: El Antiguo Testamento

ò El Corán y el mundo islámico: Pensamiento económico


islámico medieval (Ghazanfar, 1995)

ò Filosofía griega

ò El Derecho romano
El pensamiento Antiguo
ò Pensamiento económico “primitivo”: en especial porque no se
pueden construir teorías sobre el proceso económico mientras
este es tan sencillo que no necesite explicación especial.

ò Juicios económicos aislados

ò Basado en filosofías de la vida más comprensivas



ò Las grandes divisiones sociales y sexuales del trabajo:
ò Surgimiento de la agricultura
ò Egipto y Mesopotamia (Imperio babilónico)

ò Grecia y Roma
Grecia: Platón y
Aristóteles
ò Estado esclavista
ò Decadencia de las sociedades tribales
ò Existencia de propiedad privada
ò División de trabajo en un grado avanzado
ò Comercio (marítimo fundamentalmente)
ò Uso generalizado del dinero
ò Sociedad dividida en clases gobernada por la aristocracia de
terratenientes.
Grecia…
ò Surgimiento de una clase comercial

ò Constitución de Solón (Siglo VI a.C.) busca ajustar la


economía al nuevo comercio creciente

ò Crisis de las ciudades-Estado producto de las guerras


internas y externas (Persas)
Platón
ò Primer análisis sistemático de los principios de la sociedad y
del origen de las ciudades-Estado
ò Proyecto de la estructura de la sociedad ideal
ò La República: ideas económicas
ò Explicación de la división del trabajo: resultado de las aptitudes
“naturales” de los hombres y la multiplicidad de necesidades
humanas. Idea de la especialización del trabajo e idealización
del sistema de castas
ò La distinción entre gobernantes (casta o clase) y gobernados
debía ser mucho más marcada
ò Apología de la oligarquía, gobierno de élite = filósofos
Aristóteles
ò Primer economista analítico
ò Política / Ética
ò Planteó los problemas económicos que han estudiado todos
los pensadores posteriores

ò Ideas liberales
ò Propiedad privada como incentivo (argumento)

ò Primera separación y reunión de los puntos de vista positivo y


ético respecto del proceso económico
Aristóteles
ò Ideas Analíticas:

A) Determinación del campo de la economía


B) Análisis del cambio
Forma natural y antinatural del cambio

VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO


Los hombres dependen del cambio para la satisfacción de sus
necesidades
Aristóteles
C) Teoría Monetaria

Desarrollo del cambio indirecto (moneda) dejando el trueque de lado

Crítica de la usura como forma antinatural de hacer dinero

Idea del comercio sobre una base ética

Hace análisis de las dos formas del dinero:

Como medio de cambio

Como forma de capital-dinero = deseo de acumulación


El Imperio Romano
ò Escasez de aporte específicamente económico

ò Aporte fundamental: El Derecho


ò Sirve de base importante a las doctrinas e instituciones
legales del capitalismo
ò Idea del derecho natural
ò Derechos de la propiedad casi sin límites y garantizaron la
libertad de contrato
Cristianismo
ò Tradición de profetas hebreos
ò Rebeldía: el caso de la radicalidad de los zelotes
ò Idea del mesías emancipador de los pobres y los
oprimidos = Jesús (condena a los explotadores)
ò Antiguos profetas hebreos idea fuerza de comunidad, en
los evangelios la idea es más revolucionaria, base
universal de liberación de la humanidad
ò Cambio de sistema y de las relaciones sociales
Cristianismo

ò Cristo proclamó por vez primera la valía tanto material


como espiritual de cualquier clase de trabajo
ò Ideas revolucionarias y utópicas
ò Base de la riqueza de la época: explotación colonial,
usura o monopolio. Esto impidió un cambio radical por
parte de los esclavos, campesinos pobres y pescadores.
ò Con la decadencia romana, se asume el cristianismo
como nueva religión y se abandona la transformación
material de la sociedad.
La Edad Media y el
escolasticismo
ò El derecho canónico: basado en las premisas de la iglesia
católica

ò División de clases de señores y siervos, considerado el


fundamento de la sociedad, derecho “natural y divino”
ò Tierra
ò Comercio
ò Industria
ò Cambio en la administración de las grandes propiedades,
escasez de esclavos
Edad Media…
ò Iglesia como segundo gran principio: poder material y espiritual

ò Pilar más importante de la estructura económica existente


ò Ideas económicas como parte de las enseñanzas morales del
cristianismo

ò San Agustín condena al comercio (pese a su rápida evolución)

ò Santo Tomás de Aquino: buscó conciliar el dogma teológico con las


condiciones de la vida económica. Comercio como mal inevitable

ò Teoría del valor de cambio con base en los costos de producción


ò Idea del precio justo (justiprecio escolástico)
Alta Edad Media…
ò La práctica secular se orientó al préstamo de dinero a
interés

ò Condena a la usura: Concilio Lateranense de 1179

ò Desarrollo del comercio

ò Reformas (Lutero y Calvino)

ò Nicolás de Oresme expone una teoría del dinero Traictie


de la Première Invention des Monnoies
Economía política pre-
clásica
ò Mercantilismo desde la baja edad media
ò Aparición de los Estados-Naciones
ò Particularismo del sistema Feudal
ò Universalismo de la Iglesia
ò Expansión del capital industrial S. XVII y XVIII
…pre-clásica
ò Incremento del comercio (X – M)

ò Descubrimientos marítimos

ò Nuevos métodos de cultivo

ò Unión del capital financiero, capital comercial y


terratenientes
ò MONOPOLIOS
ò Juan Bodino elabora un tratado sobre la moneda

ò Estudios de diferentes formas de comercio exterior


Mercantilismo
ò Siglo XVII: capitalismo industrial incipiente y capitalismo comercial

ò Estructuración del Estado

ò Se considera una fase de la historia de la política económica

ò Centralidad y énfasis en el comercio internacional para la fortaleza


del Estado absolutista

ò Ataque a las tasas de interés elevadas, deseo de acumular dinero y


oposición a la usura

ò Estado fuerte para proteger los intereses comerciales y para destruir


las barreras medievales
Metalismo
ò Deseo de atesorar, no dinero, sino excedente de
exportaciones, enriquecimiento del país por el aumento del
tesoro (metales preciosos como oro y plata)
ò Políticas que fomentan la importación de oro y que eviten la
exportación del mismo.
ò Su fin era conservar el acervo de metales preciosos de un país

ò Tomas Mun concepto de Balanza Comercial, defensa del


comercio de exportación

ò Se traslada el énfasis a la industria nacional


Filósofos políticos
ò Maquiavelo y Bodino
ò Ideas de la libertad y la justicia
ò Teorías de la Justicia
ò T. Hobbes, el Leviatán
ò J. Locke, carta de la tolerancia.
ò Filosofía utilitarista
ò William Petty y Cantillón

También podría gustarte