Está en la página 1de 36

EQUIPAMIENTO URBANO

Ciudad de Morrope - Lambayeque

PLANEAMIENTO
Arq. Marco Panta Merino.

EQUIPAMIENTO URBANO
Grupo de Trabajo Nro. 6

 Palma Sánchez Jherson


 Nizama Cabrera Elmer.
 Díaz García José Andrés.
 Guevara Noriega André.
 López Bances Alther.
 Troya Chinchay Ricardo.
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INDICE
EQUIPAMIENTO URBANO

1. CAPITULO I: GENERALIDADES

FI 1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. OBJETIVOS
C 1.2.1. OBJETIVO GENERAL
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
S 1.3.
1.4.
JUSTIFICACIÓN, ALCANCES Y LIMITACIONES
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

A CAPITULO II: MARCO

2.1. Marco teórico


2.1.1. Antecedentes del problema
2.1.2. Bases teóricas
2.2. Marco conceptual
2.3. Marco histórico
2.4. Marco referencial
2.5. Marco normativo

CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO

3.1 Ubicación y delimitación


3.1.1. Plano base de la ciudad de Chiclayo
3.1.2. Delimitación del centro antiguo de la ciudad de Chiclayo
3.2. Aspecto sociodemográfico y cultural
3.2.1. Demografía
3.2.1.1. Población del área urbana
3.2.1.2. Densidad poblacional
3.2.1.3. Tasa de crecimiento
3.2.2. Características sociales
3.2.2.1. Organizaciones vecinales
3.2.2.2. Problemática social
3.2.3. Características culturales
3.3. Aspecto económico
3.3.1. Pea
3.3.2. Principales actividades
3.3.2.1. Actividades secundarias y terciarias
3.4. Aspecto físico espacial
3.4.1. Usos de suelo
3.4.1.1. Caracterización del área residencial
3.4.1.2. Material de construcción
3.4.1.3. Altura de edificación
3.4.1.4. Estado de conservación

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 1


UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

3.4.2. Equipamiento urbano


3.4.2.1. Educación
3.4.2.2. Salud
3.4.2.3. Recreación y deporte
3.4.2.4. Otros usos

FI 3.4.3. Infraestructura vial


3.4.3.1. Secciones viales
C 3.4.3.2. Tratamiento vial
a. Estado de conservación
S 3.4.3.3. Jerarquización vial
3.4.4. Transporte
A 3.4.4.1. Empresas de transporte
3.4.4.2. Parque automotor
3.4.4.3. Rutas
3.4.4.4. Puntos críticos
3.4.5. Infraestructura de servicios básicos
3.4.5.1. Agua potable
a. Producción
b. Tratamiento
c. Cobertura

3.4.5.2. Alcantarillado
a. Tratamiento
b. Cobertura
3.4.5.3. Electricidad
a. Producción
b. Transformación
c. Cobertura
3.5. Medio ambiente
3.5.1. Actividades urbanas negativas
3.5.1.1. Contaminación por desechos urbanos
a. Por residuos solidos
b. Por aguas residuales
c. Por excremento animal
3.5.1.2. Contaminación por cadáveres
a. Por lixiviados
b. Por gases
3.5.1.3. Contaminación acústica
3.5.1.4. Contaminación electromagnética
3.6. Evaluación de peligros
3.5.1. De origen geológico
3.5.2. De origen climáticos
3.5.3. De origen tecnológico
3.5.4. Evaluación de mapa de peligros
3.5.4.1. Vulnerabilidad y riesgos

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 2


UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

3.7. Gestión administrativa


3.7.1. Gestión municipal
3.7.1.1. Instrumentos de planificación
3.7.1.2. Instrumentos de organización
3.7.1.3. Proyectos de inversión en la zona de estudio
3.7.2. Gestión urbana

FI
3.8. Patrimonio monumental
3.8.1. Inventario de inmuebles monumentales
3.8.1.1. Ubicación de la edificación
C 3.8.1.2. Historia e intervenciones
3.8.1.3. Época
S 3.8.1.4. Valor monumental
3.8.1.5. Usos
A CAPITULO IV: CONCLUSIONES

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 3


UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

3.4.1. EQUIPAMIENTO URBANO


3.4.2.1. EDUCACIÓN

A. DESCRIPCIÓN
El equipamiento educativo representa el 0.6 % del área total urbana, es decir 0.59 Ha. Teniendo

FI centros educativos públicos y privados que corresponden a los distintos niveles de educación
inicial, primaria, secundario y superior distribuidos en toda el área urbana de la ciudad de

C Mórrope.

S PLANO Nª01: PLANO DE UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 4


UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

B. INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Existen 8 instituciones educativas, de las cuales 4 son de nivel inicial, 2 de primaria y secundaria,
1 de primaria y 1 de nivel técnico superior.

Cuadro N°01
LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016

FI INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL AREA(M2)

C 1 CEI LAS CARMELITAS INICIAL 971 M2

S 2 CEI 343 INICIAL 114 M2

A 3 CEI LAS SEMILLITAS INICIAL 109 M2

4 CEI CIENCIA COLLEGE INICIAL 123 M2

5 INCA GARCILAZO DE LA VEGA PRIMARIA Y 3154 M2


SECUNDARIA

6 CIENCIA COLLEGE PRIMARIA Y 374 M2


SECUNDARIA

7 SIMON BOLIVAR PRIMARIA 129 M2

8 SAGRADO CORAZON CEPRO 998 M2

TOTAL 5972

Elaboración: GRUPO 6 - Planeamiento EPA-UNPRG 2016 -II

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 5


UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

C. NIVELES DE EDUCACIÓN (INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA, TÉCNICA)

-GESTION, NUM. DE AULAS, NUM. DE ALUMNOS Y TURNO

Cuadro N° 02
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016

FI
ALUMNOS

INSTITUCIÓN GESTION AULAS MATRICULADOS TURNO

C EDUCATIVA
PUBLIC PRIVADA PUBLIC PRIVAD PUBLICA PRIVADA

S N° 1012 –LAS
A A A

A CARMELITAS
X 8 200 M

N°343 X 3 152 M

LAS SEMILITAS X 3 76 M

CINCIA COLLEGE X 3 55 M

SUB TOTAL 1 2 11 6 352 131

TOTAL 4 17 483

FUENTE: CENSO ESCOLAR MINEDU 2016


Elaboración: GRUPO 6 - Planeamiento EPA-UNPRG 2016 - II

En este cuadro observamos que existen un total de 4 instituciones educativas de nivel inicial, de las cuales 2
son de gestión pública y 2 privadas. Las instituciones públicas cuentan con 11 aulas y 6 las privadas,
laborando todas en el turno de la mañana, obteniendo un total de 483 alumnos matriculados en el nivel
inicial.

Cuadro N° 03
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIA DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016
ALUMNOS

INSTITUCIÓN GESTION AULAS MATRICULADOS TURNO


EDUCATIVA
PUBLIC PRIVAD PUBLIC PRIVADA PUBLIC PRIVAD
A A A A A

N° 10157 –INCA
GARCILAZO DE LA
VEGA X 24 1037 M

CIENCIA COLLEGE X 12 95 M

SIMON BOLIVAR X 2 28 M

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 6


UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SUB TOTAL 1 2 24 14 1037 123

TOTAL 3 38 1160

FUENTE: CENSO ESCOLAR MINEDU 2016


Elaboración: GRUPO 6 - Planeamiento EPA-UNPRG 2016 - II

FI En este cuadro observamos que existen un total de 3 instituciones educativas de nivel primario,

C
de las cuales 1 es de gestión pública y 2 privadas. Las instituciones públicas cuentan con 24 aulas
y 12 las privadas, laborando todas en el turno de la mañana, obteniendo un total de 1160 alumnos
matriculados en el nivel primario.
S
A Cuadro N° 04
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016

INSTITUCIÓN GESTION AULAS ALUMNOS


EDUCATIVA
MATRICULADOS TURNO

N° 10157 –INCA PUBICA PRIVA PUBLIC PRIVAD PUBLIC PRIVA


GARCILAZO DE LA DA A A A DA
VEGA M
X 13 1047

CIECIA COLLEGE X 4 93 M

SUB TOTAL 1 1 13 4 1047 93

TOTAL 2 17 1140

FUENTE: CENSO ESCOLAR MINEDU 2016


Elaboración: GRUPO 6 - Planeamiento EPA-UNPRG 2016 - II

En el cuadro n°04 observamos que existen un total de 2 instituciones educativas de nivel secundaria, de las
cuales 1 es de gestión pública y 1 privada. Las instituciones públicas cuentan con 13 aulas y 4 la privada,
laborando todas en el turno de la mañana, obteniendo un total de 1140 alumnos matriculados en el nivel
secundario.

ALUMNOS

INSTITUCIÓN GESTION AULAS MATRICULADOS TURNO


EDUCATIVA
PUBLICA PRIVAD PUBLICA PRIVADA PUBLICA PRIVAD
A A

N° 10157 –INCA
GARCILAZO DE LA
VEGA X 24 1179 M

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 7


UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CIENCIA COLLEGE X 5 95 M

SIMON BOLIVAR X 2 28 M

SUB TOTAL 1 2 24 7 1179 123

TOTAL 3 31 1302

FI
C -RESUMEN

S Institución
educativa
nivel gestion aulas Alumnos
matriculados
turno

A N° las carmelitas
pub
lica
x
priva
da
publica

8
privada Publica

235
privada M

M
N° 343 x 3 3 57 M
Las semillitas x 3 76 M
Ciencia college inicial x 1179 55 M
N°10157-inca x 24 5 M
Garcilaso de la
vega primaria
Ciencia college x 95 M
Simon bolivar x 2 28 M
N°10157-inca x 13 1047 M
Garcilaso de la secundaria
vega
Ciencia college x 4 93 M
subtotal 4 5 48 17 2518 347
total 9 65 2865

CUADRO Nª05
TOTAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016

FUENTE: CENSO ESCOLAR MINEDU 2016


Elaboración: GRUPO 6 - Planeamiento EPA-UNPRG 2016 - II

En el cuadro resumen notamos 9 instituciones educativas entre públicas y privadas, un total de 65 aulas en
las que estudian unos 2865 alumnos que representa el 36% del total de la población de la ciudad de Mórrope.

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 8


UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

-POBLACION EN EDAD ESCOLAR

Cuadro N° 06
POBLACION POR GRUPO DE EDAD ESCOLAR DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016

POBLACIÓN DE nivel EDAD(años) POBLACIÓN EN PORCENTAJE


LA CIUDAD DE EDAD ESCOLAR

FI MORROPE AL
2016

C 7849 hab INICIAL De 3 a 5 años 612(1) 7.8%

S PRIMARIA De 6 a 11 1208(2) 15.4%

A
SECUNDARIA De 12 a 16 1035(3) 13.2%

100% total 2855 36.4%

Fuente: CENSO INEI 2007


Elaboración: GRUPO 6 - Planeamiento EPA-UNPRG 2016 - II

(1) CENSO 2007: Población en edad escolar nivel inicial de 3 a 5 años = 457 que representa el 7,8% de la
población total (5859 Habitantes) Calculo al 2016 = 7.8% (7849 habitantes) = 612

(2) CENSO 2007: Población en edad escolar nivel primario de 6 a 11 años = 903 que representa el 15,4% de
la población total (5859 Habitantes) Calculo al 2016 = 15,4% (7849 habitantes) = 1208

(3) CENSO 2007: Población en edad escolar nivel secundario de 12 a 16 años = 774 que representa el 13,2%
de la población total (5859 Habitantes) Calculo al 2016 = 13,2% (7849 habitantes) = 1035

En el cuadro Nº06 observamos que la población de la ciudad de Mórrope al 2016 es de 7849


habitantes, de los cuales el 7.8% se encuentra en edad inicial entre 3 y 5 años, el 15.4% en edad
primaria entre las edades de 6 y 11 años y un 13.2% en edad secundaria entre las edades de
12 y 16 años ,siendo un total del 36.4% de población en edad escolar de la población total de la
ciudad de Mórrope.

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 9


UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

-DEFICIT

Cuadro N°07
DEFICIT DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016

POBLACION AULAS

FI POBLACIÓN Población3-5años Matriculados Déficit Población


Número de aulas
MINEDU Existente déficit

C
7.8%(1) MINEDU(2) De 3-5 años (30 alumnos /aula) (público-privado)
(3) (4)
7849 612(100%) 423 189 612 20(100%) 17 3

S 30.88 % 15%

A Elaboración: GRUPO 6- Planeamiento EPA-UNPRG 2016 - II

(1) El 7.8% de la población de Mórrope se encuentra en edad de educación inicial según el CENSO
2007, aplicado a la proyección de población de la ciudad de Mórrope al 2016 (7849 Hab.) 7.8%
(7849) = 612 niños de 3-5 años.
(2) Matriculados según MINEDU
(3) Según MINEDU, en inicial se considera 30 alumnos por aula, por lo tanto 612/30 = 20.4
(4) Total de aulas de inicial, considerando instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de
Mórrope.

En el cuadro N°06 observamos 612 niños en edad escolar inicial de los cuales solo están
matriculados 423, por lo que el déficit es de 30.88%, es decir 189 niños que no están matriculados,
y según MINEDU se debe contar con 20 aulas sin embargo existen sólo 17 por lo que el déficit es
de 3 aulas representadas en un 15%.

Cuadro N° 08
DEFICIT DE EDUCACION PRIMARIA DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016

POBLACION AULAS

Número de aulas
POBLACIÓN Población 6-11 Matriculados superavit Población MINEDU(3) Existente déficit
13.2% MINEDU(2) De 12 -16 años (35 alumnos /aula) (público-privado)
(3) (4)
7849 1208(100%) 1302 94 1208 35(100%) 31 4

7.78% 11.4%

Elaboración: GRUPO 6 - Planeamiento EPA-UNPRG 2016 - II

(1) El 15.4% de la población de Mórrope se encuentra en edad de educación primaria según el CENSO
2007, aplicado a la proyección de población de la ciudad de Mórrope al 2016 (7849 Hab.) 15.4%
(7849) = 1208 niños de 3-5 años.
(2) Matriculados según MINEDU

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 1


0
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

(3) Según MINEDU, en inicial se considera 35 alumnos por aula, por lo tanto 1208/35 = 34.5
(4) Total de aulas de primaria, considerando instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de
Mórrope.
En el cuadro N°08 observamos 1208 niños en edad escolar primaria y en la ciudad de Mórrope
encontramos 1302 matriculados por lo que existe un superávit de 7.78%, es decir hay estudiantes
que vienen de los centros poblados más cercanos, y según MINEDU se debe contar con 35 aulas

FI
sin embargo existen sólo 31 por lo que el déficit es de 4 aulas representadas en un 11.4%.

C Cuadro N°09

S DEFICIT Y SUPERAVIT DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016


POBLACION AULAS

A POBLACION Población 12-16 Matriculados Población Número de aulas Existente deficit


13.2% MINEDU(2) superavit De 12 -16 MINEDU(3) (público-privado)
años (35 alumnos /aula) (4)
(3)
7849 1035(100%) 1140 105 1035 30(100%) 17 13

10,14% 43.3%

Elaboración: GRUPO 6 - Planeamiento EPA-UNPRG 2016 – II

(1) El 15.4% de la población de Mórrope se encuentra en edad de educación primaria según el CENSO
2007, aplicado a la proyección de población de la ciudad de Mórrope al 2016 (7849 Hab.) 15.4%
(7849) = 1208 niños de 3-5 años.
(2) Matriculados según MINEDU
(3) Según MINEDU, en inicial se considera 35 alumnos por aula, por lo tanto 1035/35 = 29.6
(4) Total de aulas de primaria, considerando instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de
Mórrope.

En el cuadro N°09 observamos 1035 habitantes en edad escolar secundaria y en la ciudad de


Mórrope encontramos 1140 matriculados por lo que existe un superávit de 10.14%, es decir hay
estudiantes que vienen de los centros poblados más cercanos, y según MINEDU se debe contar
con 30 aulas sin embargo existen sólo 17 por lo que el déficit es de 13 aulas representadas en un
43.3%.

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 1


1
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Cuadro N°10
CUADRO RESUMEN DEFICIT SEGÚN POBLACION AL 2016

POBLACION POBLACIÓN POBLACION DEFICIT/


DE LA EN EDAD MATRICULADA SUPERAVIT
CIUDAD DE NIVEL EDAD(años) ESCOLAR

FI
MORROPE % Hab % hab % hab

INICIAL De 3 a5 7.8% 612 5.4% 423 -30.88 189


C 7847 hab
PRIMARIA De 6 a 11 15.4% 1208 16.6% 1302 7.78 94

S
SECUNDARIA De 12 a 16 13.2% 1035 14.5% 1140 10.14 105
TOTAL 36.4% 2675 36.5% 2865

A Elaboración: GRUPO 6 - Planeamiento EPA-UNPRG 2016 - II

En este cuadro tenemos que solo existe déficit en el nivel inicial representado por un 30.88% y en
los niveles primario y secundario hay un superávit de 7.78% y 10.14% respectivamente.

Cuadro N°11
DEFICIT DE ATENCION DEL SERVICIO EDUCATIVO RESPECTO A AULAS- 2016

SERVICIOS AULAS
NIVEL AULA REGLAMENTARIAS AULAS EXISTENTES DEFICIT O SUPERERAVIT DE
AULAS
INICIAL 30ALUM/AULA 20 17 -3
PRIMARIA 35ALUM/AULA 35 31 -4
SECUNDARIA 35ALUM/AULA 30 17 -13
Elaboración: GRUPO 6 - Planeamiento EPA-UNPRG 2016 – II

En el cuadro N°11 observamos que existe déficit de aulas en todos los niveles educativos siendo
el mayor el del secundario con 13 aulas faltantes.

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 1


2
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

3.4.2.2. SALUD
A. DESCRIPCIÓN
El equipamiento de salud representa el 0.21 % (0.23 Ha.) del área urbana. La ciudad de
Mórrope cuenta con un establecimiento de Salud perteneciente a MINSA “CENTRO DE
SALUD DE MÓRROPE”. No existen Centros Asistenciales EsSalud.

FI
PLANO Nª02: PLANO DE UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE SALUD
C
S
A

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 1


3
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

B. NIVEL DE ATENCION
La categorización del equipamiento de salud Mediante Resolución Ministerial Nº769 se
aprobó en el año 2004 la NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE
SECTOR SALUD - Norma Técnica Nº 0021- MINSA/ DGSP V.01 - que establece la
categorización para los distintos niveles de atención del equipamiento de salud y sus
características específicas dentro del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS).
FI Las categorías de Establecimientos de Sector Salud establecidas en esta norma, son:

C Establecimientos de Primer Nivel: En donde se brinda atención de baja complejidad, con

S
una oferta de gran tamaño y con menor especialización y tecnificación de sus recursos.
En este nivel, se desarrollan principalmente actividades de promoción y protección

A
específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más
frecuentes.

Establecimientos de Segundo Nivel: Donde se brinda atención de complejidad


intermedia.

Establecimientos de Tercer Nivel: Donde se brinda atención de salud de alta complejidad


con una oferta de menor tamaño, pero de alta especialización y tecnificación.

Cuadro N°12
NIVELES DE ATENCION, NIVELES DE COMPLEJIDAD Y CATEGORIAS DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Fuente: MINSA
Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016-II

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 1


4
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Cuadro N°13
SERVICIOS QUE BRINDA UN CENTRO DE SALUD I-3
SALUD COMUNITARIA Y AMBIENTAL

CONSULTA EXTERNA

FI
FARMACIA - BOTIQUIN

PATOLOGIA CLINICA

C ATENCION DE PARTO

S ESTERILIZACION

A
EMERGENCIA

NUTRICION Y DIETETICA

Fuente: MINSA
Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016-II

C. NORMATIVIDAD
Para la habilitación del equipamiento de salud se deberán considerarse las siguientes
normas específicas que determinan población a servir; radios de influencia o cobertura
del establecimiento; área mínima de los establecimientos y áreas de terreno mínimo en
donde se desarrollarán los proyectos.

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO- MINSA


Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016-II

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 1


5
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

A continuación, se señalan algunas precisiones técnicas cualitativas a considerar para el


diseño y ubicación de los establecimientos de salud:

 Se debe tomar en cuenta que para la ubicación del terreno se considera una distancia
de 300mts. a establos, granjas, camales, basurales, fábricas, depósitos de fertilizantes
o cualquier otro tipo de industrias o cementerios, y una distancia de 100mts a locales

FI comerciales.
 Se evitará su proximidad a grifos y depósitos de combustible a una distancia no menor

C de 50mts (RNE). Para el diseño del establecimiento de salud deberá realizar un


programa médico arquitectónico que permita contar con los ambientes adecuados
S según tipo, teniendo en cuenta los ejemplos de áreas mínimas con las que deberá
contar un equipamiento, según la normativa antes señalada
A
Cuadro N° 14:
CUADRO COMPARATIVO DE LA NORMATIVA PERUANA DE EQUIPAMIENTO DE SALUD – MINISTERIO DE
SALUD Y EL CENTRO DE SALUD DE MORROPE

NORMATIVA PERUANA: EQUIPAMIENTO DE SALUD EXISTENTE

CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO CENTRO DE SALUD DE


TIPO MORROPE
I-3

POBLACION URBANO 10,000-60,000 39174

URBANO 20 min 10min


RADIO DE INFLUENCIA
RURAL 2 horas 1 hora

URBANO 529 m2 805m2


AREA
RURAL 589 m2

URBANO 1200 m2 2305 m2


TERRENO MINIMO
RURAL 2,000 m2

La Distancia a establos, granjas, camales, basurales, fábricas, No cumple


depósitos de fertilizantes o cualquier otro tipo de industrias o
cementerios estará a 300 m.

CONDICIONES DE UBICACION
Con una distancia de 100mts a locales comerciales. cumple

Se evitará su proximidad a grifos y depósitos de combustible cumple


a una distancia no menor de 50 mts (RNE).

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO- MINSA


Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016-II

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 1


6
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

El Centro de Salud de Mórrope atiende a una población de 39174 habitantes que


comprende al distrito de Mórrope. Tiene un radio de influencia representado en tiempo,
10 minutos en área urbana y 1 horas en área rural, siendo pertenecientes la población de
la zona urbana y los de los caseríos, los que acuden a este Centro de Salud.

FI
C Cuadro N° 15
CUADRO COMPARATIVO DEL PERSONAL DE PROFESIONALES Y TECNICOS SEGÚN
S NORMA N T Nº 0021- MINSA / DGSP V.01 Y CENTRO DE SALUD DE MORROPE

Fuente: MINSA 2015 - RED de Salud de Lambayeque - Estadística.


NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SECTOR SALUD
Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016 - II

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 1


7
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Cuadro N°16
CUADRO COMPARATIVO DE LA NORMA TECNICA DE MINSA / DGSP V.01 Y CENTRO DE
SALUD DE MORROPE

FI
C
S 39174

A
Fuente: MINSA 2015 - RED de Salud de Lambayeque - Estadística.
NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SECTOR SALUD
Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016 - II

D. DÉFICIT
Presenta un déficit de 39 camas debido a que según reglamento es (1 CAMA/1000 HAB.)

El centro de salud de Mórrope no cuenta con hospitalización, solo tiene 1 ambulancia y


son muy pocas las especialidades que funcionan dentro de este. El servicio de emergencia
es deficiente.

Cuadro Nº17
DÉFICIT DE CAMAS HOSPITALARIAS DEL CENTRO DE SALUD DE MÓRROPE

Fuente: MINSA 2015 - RED de Salud de Lambayeque - Estadística.


NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SECTOR SALUD
Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016 - II

Parte de la población de los Caseríos acuden al Centro de Salud de Mórrope, sin embargo,
por la falta de sala de operaciones y médicos especializados, son transferidos al Hospital
Provincial Docente Belén de Lambayeque. En el distrito, existen 3 microredes de Salud,
ubicadas, en Mórrope ciudad, Cruz del Médano y Los Pósitos, abarcando 17 Puestos y 2
Centros de Salud.

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 1


8
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

E. INFRAESTRUCTURA

CARACTERISTICAS DEL CENTRO DE SALUD DE MORROPE

Tipo Sin internamiento

Categoría I-3
FI Unidad ejecutora Salud Lambayeque
C Horario
7:30 am a 1:30pm - 2:30 pm a 7pm

S
Horario Area materno : 24 horas

Área de lote 2305 m2 = 0.23 Ha


A Área construida 805 m2 = 0.08 Ha

Área de expansión 1500 m2 = 0.15 Ha

FUENTE: Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016-II

CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DEL CENTRO DE SALUD DE


MORROPE

Sistema Porticado
constructivo
Material Concreto armado, tabiquería de ladrillo,
Cubierta de eternit y losa de concreto
Estado de MALO
conservación
Niveles 1 nivel

FUENTE: Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016-II

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 1


9
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

9.- RECREACIÓN Y DEPORTE

El equipamiento total de recreación y deporte presenta 1.91 Ha. (1.8 % del total del área urbana).
Recreación presenta 1.2 Ha. (1.13% del total del área urbana).
Deporte presenta 0,71 Ha. (0,67% del total del área urbana).
FI Ubicado en áreas de plaza principal (1), parque minero (1), parque infantil (1), losas deportivas (2),

C
ubicadas en diferentes sectores de la ciudad.

S PLANO Nª03: PLANO DE UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE SALUD

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 2


0
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.1 RECREACIÓN
La ciudad de Mórrope cuenta con 3 equipamientos habilitados para recreación.

AREAS DE RECREACION DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016

CANTIDAD AREA (Ha) PORCENTAJE %

FI
PLAZA PRINCIPAL 1 0.15 0.14 %
PARQUE MINERO 1 0.45 0.42%

C
PARQUE INFANTIL 1 0.60 0.57 %
TOTAL 3 1.20 Ha 1.13 %

S
FUENTE: Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016 - Il

A PLAZA PRINCIPAL

UBICACIÓN:
MiradorCa. Real, Ca.
Bolognesi y Ca. El
AREA:
1530.31 m2= 0.15 Ha

CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA
 Material del Pavimento Loseta
 Se encuentra en buen estado de conservación
 Fecha de construcción 28 de Julio de 1966
 Fecha de remodelación Mayo 1997
 La edificación es de uso compatible con el predio
 Cuenta con servicio de agua
 Construido por Alejandro Castillo H.
 Remodelado por Manuel G. Villamonte Reyes
 HABILITADO

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 2


1
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PARQUE MINERO

UBICACIÓN:
Av. Latinoamericana y Av.
Los Incas
FI AREA:

C 4522.77 m2 = 0.45 Ha

S
A
CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA
 Material de pavimento es cemento pulido y adoquín de piedra.
 Se encuentra en regular estado de conservación.
 La edificación es de uso compatible con el predio.
 Cuenta con servicio de agua.
 HABILITADO

PROYECCION DE PARQUE

UBICACIÓN:
Av. Los Incas y Av.
Panamericana
AREA:
3037.50m2 = 0.3 Ha

CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA
 Material de pavimento terreno natural
 Se encuentra en mal estado de conservación.
 La edificación es de uso compatible con el predio
 No cuenta con servicio de agua
 NO HABILITADO

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 2


2
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROYECCION DE PARQUE

UBICACIÓN:

FI
Ca. Virgen María Y Ca. San
Isidro

C AREA:

S
1164.97 m2 = 0.11 Ha

A
CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA
 Material de pavimento terreno natural
 Se encuentra en mal estado de conservación.
 La edificación es de uso compatible con el predio
 No cuenta con servicio de agua
 NO HABILITADO

1.2 ÍNDICES Y DÉFICIT

DÉFICIT DE AREAS SEGÚN TIPO DE RECREACION DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016

RECREACION
POBLACIÓN NORMATIVO (OMS 9m2x EXISTENTE (2) DÉFICIT
pers) (1)
7847 7.06 Ha (100%) 1.20 Ha 5.86 Ha
83%
FUENTE: Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016 - II

(1) El área de parques y plazuelas normativamente: 9m2/Hab. del 100% de la población urbana total.(ORGANISMO MUNDIAL DE
LA SALUD): 9m2x7847 = 70 623m2= 7.06Ha
(2) Están considerados: Parques y Plaza.

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 2


3
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.2 DEPORTE

La ciudad de Mórrope cuenta con 2 equipamientos habilitados para deporte.

AREAS DE RECREACION DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016

FI DEPORTE
COMPLEJO DEPORTIVO
CANTIDAD
1
AREA (Ha)
0.56
PORCENTAJE %
0.53%
C LOSA PARQUE INFANTIL
TOTAL
1
2
0.15
0.71
0.14%
0.67 %
S Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016 - II

A
COMPLEJO DEPORTIVO

UBICACIÓN:
Ca. Real (Cerca A
Cementerio)
ÁREA:
5564.48 m2 = 0.55 Ha

CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA
 Material de pavimento cemento pulido.
 Material de cerco perimetral tabiquería de ladrillo con barrotes de aluminio.
 Se encuentra en regular estado de conservación.
 La edificación es de uso compatible con el predio.
 Cuenta con servicio de agua.
 HABILITADO

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 2


4
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

LOSA DEPORTIVA PARQUE INFANTIL

UBICACIÓN:

FI
Av. Tahuantinsuyo y Ca.
Alfonso Ugarte

C AREA:

S
1528 m2 = 0.15 Ha

A
CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA
 Material de cerco perimetral tabiquería de ladrillo con barrotes de aluminio.
 Se encuentra en buen estado de conservación.
 La edificación es de uso compatible con el predio.
 Cuenta con servicio de agua.
 HABILITADO

PARQUE INFANTIL

UBICACIÓN:
Av. Tahuantinsuyo y Ca.
Alfonso Ugarte
AREA:
5 991.07m2 = 0.6 Ha

CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA

 Material de pavimento cemento pulido


 Material de cerco perimetral tabiquería de ladrillo con barrotes de aluminio

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 2


5
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

 Se encuentra en buen estado de conservación.


 Juegos infantiles en buen estado
 1 Cancha sintética de futbol en buen estado
 1 Piscina

FI  La edificación es de uso compatible con el predio



C
Cuenta con servicio de agua y desagüe
 Fecha de construcción 12 Febrero 2014
S  Construido por Nery Castillo Santamaría

A  HABILITADO

PROYECCION LOSA DEPORTIVA

UBICACIÓN:
Ca. Marañón
AREA:
1530.31 m2 = 0.15 Ha

CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA
• Material de pavimento terreno natural.
• Se encuentra en mal estado de conservación.
• La edificación es de uso compatible con el predio
• No cuenta con servicio de agua.
• NO HABILITADO

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 2


6
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.2 ÍNDICES Y DÉFICIT

DÉFICIT DE AREAS SEGÚN TIPO DE RECREACION DE LA CIUDAD DE MORROPE AL 2016

DEPORTE
FI POBLACION NORMATIVO (3) EXISTENTE (4) DÉFICIT

C 7847 1.41 Ha 0.71 0.43 Ha


30%

S
FUENTE: Elaboración: Equipo de estudio Grupo “6” – EPA - UNPRG 2016 - II

A
(3) El área deportiva normativamente se considera 1.8 m2 x Hab. = 1.8m2 x 7847 = 14124 m2 = 1.41 Ha
(4) Están considerados: plataformas deportivas y áreas usadas para hacer deportes a excepción del estadio.

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 2


7
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

3.4.2.4. OTROS USOS (ver fichas adjuntas en A3)

PLANO Nª04: PLANO DE UBICACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE OTROS USOS

FI
C
S
A

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 2


8
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

A. EQUIPAMIENTO COMUNAL

 EQUIPAMIENTO COMERCIAL
El equipamiento comercial en un centro poblado comprende las instalaciones públicas para el
expendio de bienes de consumo directo, ya sea al por mayor o menor. Estas instalaciones son
básicas y existen en todos los asentamientos, independientemente de su categoría o jerarquía y
FI pueden estar a cargo de un operador público o privado.
Los equipamientos tipo comercial existentes son el mercado minorista, el cual se encuentra en
C mal estado de conservación.

S  MERCADO MINORISTA

A El Mercado minorista ubicado en la Av. Tahuantinsuyo, entre las calles Alfonso Ugarte y Demetrio
Acosta, cuenta con un lote de 757.10 m2. Se encuentra en mal estado de conservación y mala
organización por lo cual encontramos presencia de vendedores ambulantes convirtiéndolo en
un foco de contaminación para la población morropana.

B. EQUIPAMIENTO SEGURIDAD
Las edificaciones para la seguridad Pública responden a la función que tiene el Estado de proteger
el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como mantener
y restablecer el orden interno democrático y el orden público.

 COMISARIA
La comisaria “WILLIAM RENATO CABALLERO ORREGO” se encuentra ubicada en la Calle
Bolognesi N° 491, el edificio consta de dos pisos, se encuentra actualmente en buen estado. El
sistema estructural usado en la edificación es el porticado.

C. EQUIPAMIENTO CULTURA
Como concepto fundamental señalaremos que el equipamiento cultural es una categoría que
abarca todas las actividades relacionadas a la producción y difusión de bienes y actividades
culturales destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y
difusión de la cultura y exhibición de las artes, así como las actividades de relación social tendentes
al fomento de la vida asociativa y las vinculadas al ocio, el tiempo libre y el esparcimiento en
general.

 AUDITORIO MUNICIPAL
El auditorio municipal se encuentra ubicado dentro de la Municipalidad, el auditorio cuenta con
una capacidad para 65 personas, dentro del cual se realizan las diversas reuniones con el personal
de municipalidad.

D. EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 2


9
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

El equipamiento administrativo de un centro poblado está referido a todas las instituciones


públicas que brindan atención a los ciudadanos para que realicen los trámites y procedimientos
correspondientes a las diferentes instancias de gobierno.

 MUNICIPALIDAD DISTRITAL
La municipalidad se encuentra ubicada entre en la Calle Bolognesi N° 402 frente a la plaza de
FI armas de Mórrope. En lo que respecta a la creación de la municipalidad, esta se sustenta en la
Ley Transitoria suscrita por el Presidente Provisorio de la República, Ramón Castilla, de
C conformidad con la Ley Orgánica del 29 de noviembre del año 1856, con la que son creadas las

S
primeras municipalidades en todo el Perú. En el caso del Departamento de Lambayeque, se crean
las municipalidades de Mórrope, Motupe, Ferreñafe, Olmos, Salas, Penachí, Jayanca, Pacora,

A Mochumí y San José. Ejerce como funciones todas las labores administrativas del distrito de
Mórrope.

 JUZGADO DE PAZ LETRADO


En el distrito de Mórrope encontramos 3 Juzgados de Paz: En la intersección de las Avenidas
Túpac Amaru y los Incas, en la intersección de las Calles el Mirador y San Antonio y en la Calle
Bolognesi (al lado izquierdo de la Comunidad Campesina San Pedro de Mórrope).Los Juzgados
de Paz constituyen el menor nivel jerárquico en que se encuentra organizado el Poder Judicial.
Ejerce la función de conciliador y contribuye a que las personas resuelvan sus conflictos de modo
directo.

 OFICINA DE PROMOCIÓN DE TURISMO RURAL COMUNITARIO


Tiene como objetivo principal el organizar, promover y dirigir el desarrollo sostenible y
competitivo de la actividad turística del distrito, así como promover la cultura turística y la
seguridad al visitante.

 SUBGERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS Y GESTIÓN AMBIENTAL.


Encargada de administrar, reglamentar y de proveer el servicio de limpieza pública y tratamiento
de los residuos sólidos para su aprovechamiento industrial.

 DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE


La Defensoría del Niño y el Adolescente del Distrito de Mórrope, es un servicio de atención
integral al niño y el adolescente, cuya finalidad es PROMOVER Y PROTEGER los derechos que la
legislación reconoce a las niñas, niños y adolescentes.

 COMUNIDAD CAMPESINA MUCHIK, SAN PEDRO DE MÓRROPE


Se Encuentra ubicada en la intersección de las calles Bolognesi y el Mirador, es una institución
privada comunal reconocida mediante la resolución suprema N° 14 EL 15 DE MARZO DE 1951
POR EL Ministerio de Trabajo y asuntos indígenas. Esta institución se encarga de administra

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 3


0
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

recursos de las tierras comunales, teniendo como ingreso principal la explotación minas de sal y
yeso. Cuenta con un área total de 740.80 m2.

 COMISIÓN JUNTA DE REGANTES MÓRROPE


Se encuentra ubicada en la Avenida Los Incas N° 390. Conformado por una Junta de usuarios la
cual tiene como función brindar agua para los agricultores con intención de siembra.
FI
C EQUIPAMIENTO RELIGIOSO

S  COMPLEJO RELIGIOSO DE SAN PEDRO DE MÓRROPE


El denominado Complejo Religioso de San Pedro de Mórrope es el espacio más significativo
A del ambiente urbano monumental de este distrito, ubicado en la parte Norte y occidental
de la provincia de Lambayeque. Complejo compuesto por su capilla doctrinal del siglo XVI,
su convento o lo que aún se conserva de él, y su magnífica Iglesia parroquial del siglo XVIII.
El Complejo ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución Ministerial
Nº 0928, del 23 de junio de 1980. De allí su importancia y la imperiosa necesidad de
conservarlo, restaurarlo y mostrarlo de la mejor manera posible, puesto que en ello se
reflejaría la preocupación de los morropanos por su historia y su estima por el patrimonio
cultural.
Iglesia de arquitectura virreinal que corresponde al siglo XVIII, de una sola nave rectangular
con doble sacristía y bautisterio, cubierta con bóveda de cañón, portada de pies y dos
portadas laterales, torres gemelas del campanario, retablos laterales de yeso policromado
del siglo XVIII, de estilo barroco, y púlpito de madera tallada policromada y dorada del siglo
XVIII en el muro de la epístola. El retablo mayor de yeso del siglo XIX ha utilizado algunos
elementos del anterior retablo. Los muros están decorados con pintura mural con motivos
de volutas, follaje ría y cabezas de querubines. Conserva la pintura mural de varios periodos
hasta el siglo XIX. Los muros laterales están sostenidos por arbotantes y contrafuertes. Esta
iglesia es parte del conjunto arquitectónico de San Pedro de Mórrope que comprende la
capilla doctrinal del siglo XVI. La iglesia de san Pedro de Mórrope, esta reconstruida, ya que
se encuentra muy deteriorada por el paso de los años. fue construida de adobe y quincha.
monumento histórico nacional, posee una capilla doctrinal del siglo XVI, conocida como la
ramada, es el único templo que existe en la región de este periodo, conserva su arquitectura
y está constituida por una mezcla europea y nativa único con estas características.

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 3


1
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

FI
C
S
A
 SALÓN DEL REINO DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 IGLESIA PENTECOSTAL DIOS ES AMOR
 IGLESIA DEL NAZARENO
 IGLESIA DE DIOS SOCIEDAD MISIONERA MUNDIAL
 IGLESIA ADVENTISTA DEL 7MO DÍA
 IGLESIA DE MÓRROPE MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL
 IGLESIA EVANGELISTA ADONAI
 IGLESIA LA CASA DE LA FE
 TABERNACULO DE DIOS
 CENTRO DE ADORACIÓN

USOS ESPECIALES

 CEMENTERIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


 ESTADIO MUNICIPAL SAN PEDRO DE MÓRROPE
 LAGUNAS DE OXIDACIÓN
Las lagunas de oxidación de Mórrope tienen como
función el tratamiento de aguas residuales. Están
constituidos por excavaciones poco profundas cercadas
por taludes de tierra, de forma rectangular. Las lagunas
tienen como objetivos remover de las aguas residuales
la materia orgánica que ocasiona la contaminación y
eliminar microorganismos patógenos que representan un grave peligro para la salud.

 ANTENAS DE TELEFONÍA

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 3


2
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

En el Distrito de Mórrope encontramos 2 antenas de


telefonía, ubicadas en la intersección de la Avenida México
y la Calle el Progreso; y en la intersección de la Avenida
Túpac Amaru y la calle Primero de Mayo. Los lotes en los
cuales están ubicadas se encuentran en buen estado,
cercados por muros de albañilería armada. Estas antenas
FI brindan mayor cobertura para los teléfonos celulares de las empresas Claro y Movistar.

C  PLANTA ELECTRICA – PROPIEDAD DE ENSA

S
En el lote señalado funcionaba la planta eléctrica de ENSA
la cual abastecía al Distrito de Mórrope de 6pm a 12 am.

A Actualmente es usado como almacén por la empresa.

E. LOCALES POLITICOS

 L.P. FUERZA POPULAR


 L.P. PARTIDO NACIONALISTA PERUANO

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 3


3
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Conclusiones:
EDUCACION:

FI  En el nivel inicial representado por un 30.88% y en los niveles primario y secundario hay un superávit
de 7.78% y 10.14% respectivamente.

C  Total de aulas de primaria, considerando instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de


Mórrope.

S  El 15.4% de la población de Mórrope se encuentra en edad de educación primaria según el CENSO


2007, aplicado a la proyección de población de la ciudad de Mórrope al 2016 (7849 Hab.) 15.4%

A 
(7849) = 1208 niños de 3-5 años.
déficit de aulas en todos los niveles educativos siendo el mayor el del secundario con 13 aulas
faltantes.

SALUD:
 El equipamiento de salud presenta 0.23 Ha. (0.21% del total del área urbana).
 La ciudad de Mórrope cuenta con un centro de salud tipo I – 3 sin internamiento.
 El centro de salud no cuenta con una sala de observación para brindar un buen servicio a la
población tal como requiere la norma del minsa.
 El centro de salud de Mórrope tiene un déficit de 39 camas en la zona de emergencia
refiriéndolos al hospital Belén de la ciudad de Lambayeque.
 Presenta déficit de centro médico (es salud) para la otra población asegurada que tienen
que ir hasta el centro médico de la ciudad de Lambayeque.
 La infraestructura se encuentra obsoleta dentro del centro de salud.

RECREACION Y DEPORTE:
 El equipamiento de recreación presenta un déficit de 83% con respecto a la norma que rige el
Organismo Mundial de la Salud que equivale a 5.86Ha faltantes para recreación.
 El equipamiento de deporte presenta un déficit de 30% con respecto a la norma que equivale a
0.43Ha faltantes para deporte.

OTROS USOS:
• El equipamiento total de otros usos presenta 1.12 Ha. (el 1.06 % del total del área urbana).
• Según el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo presenta el equipamiento
requerido para una ciudad menor excepto en el equipamiento administrativo ya que no
cuenta con oficinas de Reniec y Sat.

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 3


4
UNPRG ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

FI
C
S
A

ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO 3


5

También podría gustarte