Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNICA

FARMACOLOGIA II
SECCION “B”
PRIMERA FASE
“MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN INSTALACIONES DE INCUBACIÓN
DE HUEVOS”
DOCENTE:
Sánchez Zegarra, Jorge Augusto
ALUMNO:
Edgar Rafael Cárdenas Lazo

Arequipa, abril del 2024


PERU
INDICE
Introducción ................................................................................................................... 1
Objetivo General ........................................................................................................... 1
Objetivos Específicos.................................................................................................. 1
Bioseguridad ................................................................................................................. 2
Instalaciones ................................................................................................................. 2
Calidad del aire: un factor clave .................................................................................. 3
Recepción del huevo ..................................................................................................... 4
Incubación ..................................................................................................................... 5
Transferencia................................................................................................................. 6
Nacimiento .................................................................................................................... 6
ACCIONES DE LA BIOSEGURIDAD ............................................................................ 7
Localización y Estructura ............................................................................................ 7
Ingreso a las Instalaciones .......................................................................................... 7
Ingreso, lavado y desinfección de las áreas de Proceso ................................................ 8
Control de Plagas ........................................................................................................ 9
Manejo de aves muertas y huevos .............................................................................. 10
Lavado y desinfección de salas de incubación y nacedoras........................................ 10
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 12
Introducción

En el contexto de la industria avícola, la bioseguridad emerge como un pilar


fundamental para asegurar no solo la productividad y rentabilidad de las
instalaciones de incubación de huevos, sino también la salud y calidad de los
pollitos recién nacidos. La comprensión y aplicación efectiva de medidas
preventivas y de control se convierten en elementos cruciales para salvaguardar
la integridad sanitaria de toda la cadena de producción avícola. La importancia
de la bioseguridad se intensifica en instalaciones como las incubadoras, donde
se gesta el futuro de las aves. Por lo tanto, la prevención de la entrada de
patógenos, la contaminación cruzada y el control del desarrollo de agentes
nocivos en este entorno adquieren un rol central en la garantía de la sanidad y
el rendimiento de la industria.

Objetivo General
El propósito principal de este manual de bioseguridad en instalaciones de
incubadoras de huevos radica en asegurar la salud y calidad del pollito recién
nacido mediante la implementación de un conjunto integral de medidas
preventivas y de control.

Objetivos Específicos
▪ Establecer procedimientos y protocolos rigurosos para reducir al mínimo
la posibilidad de entrada de patógenos en las instalaciones de incubación.
▪ Implementar prácticas específicas destinadas a evitar la contaminación
cruzada dentro de las incubadoras, mediante la aplicación de protocolos
de limpieza y desinfección adecuados.

1|Pá g i n a
Bioseguridad
En los últimos tiempos, se ha
observado un progreso notable en las
salas de incubación, donde la
incubadora ha adquirido un papel
crucial en el proceso productivo. Por
consiguiente, es esencial considerar
adecuadamente los estándares de
calidad, higiene y bioseguridad
relacionados con este equipo. La comunidad científica reconoce plenamente el
impacto que los distintos procedimientos llevados a cabo en la sala de incubación
tienen en la vida del pollito o la ponedora, lo que sugiere que los resultados
productivos están estrechamente ligados a la calidad del proceso de incubación.
Asimismo, se observa una tendencia creciente hacia la implementación de
programas de vacunación en estas instalaciones, lo cual, como exploraremos
más adelante, ejerce una influencia significativa en la configuración y el
mantenimiento de los protocolos de higiene y bioseguridad en la planta (1).

Instalaciones
Es fundamental garantizar la seguridad
del recinto mediante un vallado
adecuado que impida el acceso a
cualquier entidad externa, ya sean
animales o personas ajenas a la
explotación. Se recomienda realizar un
Ilustración 1: carreta dirigiéndose a la incubadora (4).
control exhaustivo de acceso al recinto
utilizando barreras físicas u otros elementos convencionales. Además, se
sugiere regular la entrada de vehículos mediante fosas de desinfección o la
instalación de unidades automáticas de desinfección por spray, las cuales
garantizan una aplicación precisa y completa del desinfectante (1).

2|Pá g i n a
Es conveniente diferenciar claramente los accesos al recinto, separando la
entrada de la salida para mantener los
flujos de zonas limpias y sucias. Es crucial
implementar registros de entrada y salida
tanto para el personal interno como para el
externo. Además, la planta de incubación
debe proporcionar vestimenta y calzado
adecuados a todas las personas que
Ilustración 2: pollitos recién nacidos por
ingresen a ella (1). incubación artificial (1).

Calidad del aire: un factor clave


La calidad del aire en la sala de incubación
ejerce una influencia directa en los resultados
productivos, por lo que es crucial minimizar los
intercambios de aire con el exterior. El sistema
de ventilación, que incluye refrigeración y
calefacción, debe diseñarse para evitar la
recirculación de aire, lo que constituye un punto
crítico en el control de la higiene y la
bioseguridad. Es importante considerar que en
ambientes cálidos y húmedos como las plantas
Ilustración 3: sala de incubación (1).
de incubación, la proliferación de hongos,
especialmente Aspergillus sp, es común. Por lo tanto, el programa de limpieza y
desinfección debe incluir rutinas específicas para controlar la presencia de
hongos, así como un seguimiento continuo de su presencia en la planta (1).

La detección y eliminación de contaminación fúngica en áreas específicas, como


las salas de nacedoras y de nacimiento y procesamiento, es esencial. Se destaca
la importancia de la sala de expedición, donde los pollitos pueden estar
expuestos a contaminación por esporas de Aspergillus sp, especialmente si se

3|Pá g i n a
han aplicado vacunas por spray. Es necesario implementar un control y
monitoreo especial de esta sala mediante muestreos microbiológicos (1).

El proceso de recepción de huevos marca el inicio del proceso productivo en la


planta de incubación, y es vital garantizar su higiene desde la granja de puesta.
Se recomienda evitar cargar directamente los
huevos en bandejas de incubación en la granja
y someterlos a un protocolo de recepción que
incluya desinfección y fumigación. La
detección exhaustiva de huevos rotos y
contaminados es crucial, ya que estos
Ilustración 4: Huevo roto, descartado porque representan el principal foco de infección en
es un foco infeccioso (8).
las incubadoras, especialmente durante la
incubación y el nacimiento. Además, se resalta la importancia de la correcta
colocación de los huevos en las bandejas, especialmente con la generalización
de la vacunación in-ovo (1).

Recepción del huevo


El proceso de recepción de huevos marca el inicio de la actividad productiva en
la planta de incubación, y es crucial para
garantizar la higiene y la bioseguridad. Se
recomienda evitar cargar directamente
los huevos en bandejas de incubación
desde la granja, ya que esto puede
comprometer la situación higiénica al
transportar material de alto riesgo
biosanitario. Independientemente de si se
realiza una desinfección previa en la Ilustración 5: Uno de los puntos de control son
los huevos (5).
granja, es imprescindible someter los
huevos recibidos a un protocolo de recepción que incluya desinfección y
fumigación en una sala adecuada (1).

4|Pá g i n a
Es necesario realizar un triaje exhaustivo para eliminar huevos rotos y
contaminados, que representan el principal foco de infección por Aspergillus sp.
durante la incubación y el nacimiento. Además, con la generalización de la
vacunación in-ovo, la correcta colocación de los
huevos en las bandejas se vuelve aún más crucial, y
se recomienda llevar un seguimiento escrito del
número de huevos contaminados para diagnosticar
problemas potenciales (1).

En cuanto a la sala de almacenamiento de huevos, Ilustración 6: Salmonella es otro


los sistemas de ventilación son críticos debido a las problema fundamental en la
industria avícola (6).
condiciones de temperatura y humedad. La
condensación es más probable en esta área, lo que aumenta el riesgo de
contaminación bacteriana. Por lo tanto, es necesario cuidar este factor y llevar a
cabo una desinfección intensiva de las zonas más propensas a la condensación
para mitigar el riesgo de contaminación (1).

Incubación
Durante el proceso de incubación, el enfoque del programa de limpieza y
desinfección varía según el tipo de incubadoras utilizadas: de carga única o
multicarga. Las de carga única permiten
vacíos sanitarios y limpiezas después de
cada ciclo, lo que facilita el control sanitario,
mientras que en el caso de las multicarga o
túneles de incubación, se requiere
planificar y aplicar periodos de vacío con
frecuencia (1).

Ilustración 7: Equipo o instalación para calentar


los huevos hasta que eclosionen (2).

Es crucial mantener la calidad del aire y del agua para garantizar un ambiente
sanitario adecuado, lo que implica realizar muestreos microbiológicos regulares

5|Pá g i n a
y desinfecciones semanales de los conductos de ventilación, entre otras rutinas
necesarias (1).

Transferencia
Durante la etapa de transferencia después de 18 días de incubación, donde los
huevos contaminados representan un riesgo considerable, es esencial
eliminarlos para prevenir la contaminación de toda la nacedora. Los huevos
infértiles o con mortalidades tempranas también plantean riesgos sanitarios,
especialmente durante el nacimiento, ya que son una masa orgánica sometida a
condiciones de temperatura y humedad. Se recomienda realizar un miraje para
eliminar huevos claros y muertes
tempranas, lo que mejora
significativamente los resultados finales
y reduce los riesgos sanitarios en
etapas posteriores de la planta de
incubación. Esta práctica ha
demostrado mejoras de hasta un 3% en

el nacimiento y la calidad del pollito, al reducir la contaminación potencial y


mejorar la calidad de los pollitos nacidos (1).

Nacimiento
Durante el proceso de nacimiento y procesamiento de los pollitos, se enfrentan
a niveles críticos de contaminación y riesgo biológico debido a diversos factores
como huevos no fértiles incubados durante un período prolongado,
contaminación no triada, y otros restos
orgánicos presentes en el ambiente (1).

La eficacia de la limpieza y desinfección en


estas áreas es crucial, sin embargo, el tiempo disponible para llevar a cabo estas
tareas suele ser limitado, lo que agrava el problema (1).

6|Pá g i n a
La implementación de sistemas plenum en las nacedoras se considera
fundamental para reducir la carga de contaminación, mejorar las condiciones
sanitarias, y agilizar las operaciones de limpieza y manejo del plumón, siendo
una inversión de bajo costo con beneficios significativos directos e indirectos (1).

ACCIONES DE LA BIOSEGURIDAD
Localización y Estructura
La ubicación y estructura de una planta incubadora deben priorizar el aislamiento
exterior para garantizar una bioseguridad a largo plazo y reducir el riesgo de
epidemias. Se debe cumplir con las regulaciones municipales y
gubernamentales pertinentes, garantizando distancias mínimas con respecto a
poblados y otras explotaciones avícolas, acceso a vías de fácil acceso,
suministro eléctrico y fuentes de agua. Además, el diseño exterior debe impedir
la entrada de plagas y contaminantes, mientras que los materiales utilizados en
los pisos, paredes y techo deben ser duraderos e impermeables para facilitar la
limpieza y desinfección (2).

Ilustración 8: Sistemas de desinfección al ingreso (8).

Ingreso a las Instalaciones


Para garantizar la bioseguridad en las instalaciones, se deben implementar
medidas para minimizar la exposición a agentes patógenos mediante un estricto
control del ingreso de personas, vehículos y materiales (2).

7|Pá g i n a
Esto incluye restringir el acceso solo a personas autorizadas, quienes deben
cumplir con políticas establecidas como la presentación de identificación,
desinfección del calzado y cumplimiento de secuencias de visitas. Además, se
requiere un proceso de lavado y desinfección de vehículos al ingresar, así como
la desinfección de todos los materiales que ingresen a la planta (2).

Ilustración 9. Al ingreso de toda instalación se debe realizar el


lavado de manos (8).

El personal autorizado que ingrese al interior de la planta debe seguir


instrucciones específicas del responsable de bioseguridad, incluyendo dejar
objetos personales en áreas designadas, tomar una ducha completa y utilizar
ropa y calzado asignados para uso interno. (2)

Ingreso, lavado y desinfección


de las áreas de Proceso

Ilustración 10: limpieza de las instalaciones


(5).

8|Pá g i n a
En una planta incubadora, es esencial establecer un flujo adecuado de personas
desde áreas de menor a mayor contaminación, que incluyen el laboratorio, cuarto
frío, salas de incubación y nacedoras, hasta áreas como vacunación y despacho
de pollitos. El lavado y desinfección periódicos de estas áreas son prácticas
cruciales en la incubación de huevos fértiles, y su frecuencia depende de la
evaluación bacteriológica que categoriza la planta como limpia, medianamente
limpia o sucia (2).

Control de Plagas
La presencia de insectos, roedores y otras plagas en una planta incubadora
puede tener efectos negativos en el comportamiento, la productividad y el
ambiente. Estos organismos pueden utilizar desechos orgánicos para su
desarrollo, convirtiéndose en vectores mecánicos y reservorios de patógenos (2).

Ilustración 11: tipo de infección se da por transmisión horizontal, que


puede producirse por un vector que transmite bacterias (6).

El control de plagas depende de factores como la ubicación de la planta, el tipo


de plaga y el método de control. Para controlar insectos, se pueden utilizar
insecticidas y bombas de aspersión, mientras que para los roedores se
recomienda mapear las áreas de mayor incidencia, identificar el tipo de roedor y
utilizar trampas físicas, químicas (agudas y lentas) e incluso métodos biológicos
como gatos o culebras. Es crucial que el manejo de cebo raticida se realice con

9|Pá g i n a
guantes y que el personal esté debidamente entrenado para evitar repelencias y
riesgos de intoxicación accidental (2).

Ilustración 12: Evitar los espacios entre las


puertas para evitar el ingreso de plagas (8).

Manejo de aves muertas y huevos


El manejo de aves muertas y huevos no eclosionados, así como de pollitos
muertos o descartados, debe realizarse mediante su eliminación. Las opciones
incluyen la incineración, el compostaje, el entierro, el procesamiento en plantas
de digestores (rendering) o su disposición en lugares autorizados por las
autoridades sanitarias. En el caso de que sea necesario transportar estos
materiales desde la planta de incubación, se debe hacer de manera que se evite
la propagación de agentes infecciosos (3).

Lavado y desinfección de salas de incubación y


nacedoras
El proceso de lavado de las máquinas incubadoras y nacedoras implica el uso
de agua a presión, con la posibilidad de emplear un detergente según las
indicaciones del médico veterinario asesor (3).

10 | P á g i n a
Este lavado debe abarcar todas las superficies, estructuras y equipos del interior,
comenzando por las superficies altas y luego las bajas, evitando dejar
acumulaciones de agua, restos de cáscaras y plumón en los rincones (3).

Ilustración 13: Uso de un sistema de lavado de baja presión para limpiar una incubadora (7).

La finalización del lavado se considerará solo después de ser verificado y


aprobado por el encargado de limpieza de la planta o el Jefe de Planta, quien
debe garantizar que todos los procesos se ejecuten adecuadamente (3).

Además, el desinfectante utilizado debe estar autorizado y registrado por el


organismo estatal sanitario correspondiente, y su dosificación debe seguir las
indicaciones del médico veterinario asesor. Se debe desinfectar todos los
materiales y equipos utilizados, asperjando la solución desinfectante en todo el
interior y exterior de las máquinas, y una vez desinfectadas, estas deben
permanecer cerradas hasta la siguiente carga de huevos (3)

11 | P á g i n a
BIBLIOGRAFIA

1 Alonso CG, Puig JIB. Seleciones Avicolas. [Online]; 2011. Acceso 28 de marzode 2024.
. Disponible en: https://seleccionesavicolas.com/wp-content/uploads/2011/03/5895-
bioseguridad-en-la-sala-de-incubacion.pdf.

2 R JFR. Conave. [Online]; 2018. Acceso 28 de marzo de 2024. Disponible en:


. https://conave.org/wp-content/uploads/2018/07/Bioseguridad-en-Plantas-de-
Incubacio%CC%81n-Jorge-Rosales.pdf.

3 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO. MINISTERIO DE


. AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO. [Online]; 2006. Acceso 28 de marzo
de 2024. Disponible en: https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/biosavmp-4-
2016_incubacion_carne_ponedoras.pdf.

4 EcuRed. EcuRed. [Online]; 2011. Acceso 28 de Marzo de 2024. Disponible en:


. https://www.ecured.cu/Incubadora_de_huevos.

5 Muñoz J. aviNews. [Online] Acceso 28 de marzode 2024. Disponible en:


. https://avinews.com/limpieza-y-desinfeccion-en-plantas-de-incubacion/.

6 INSAPEC. Interagro. [Online]; 2022. Acceso 28 de Marzode 2024. Disponible en:


. https://interagro.com.pa/noticias_y_novedades/bioseguridad-en-la-planta-
incubadora/.

7 Aviatech INFORMACIÓN TÉCNICA PARA LA INDUSTRIA DEL POLLO DE ENGORDe.


. Aviatech INFORMACIÓN TÉCNICA PARA LA INDUSTRIA DEL POLLO DE ENGORDe.
[Online] Acceso 28 de marzo de 2024. Disponible en:
https://en.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_Tec
hDocs/HatcheryMaintenanceESP_11.pdf.

8 FENAVI. FENAVI. [Online] Acceso 28 de Marzo de 2024. Disponible en:


. file:///C:/Users/estef/OneDrive%20-
%20Universidad%20Cat%C3%B3lica%20de%20Santa%20Mar%C3%ADa/Documents/
DOC,%20Semestre%205%20ucsm/DOC%20POLLO%20BIOSEGURIDAD/BIOSEGURID
AD-EN-LA-INDUSTRIA-AV%C3%8DCOLA.pdf.

12 | P á g i n a

También podría gustarte