Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA

Ing. Comunicaciones
y Electrónica
Laboratorio de Química
Aplicada
Teoría de Errores
García Soriano José Ángel
Quiroz Martinez Bryan

2CM13

P á g i n a 1 | 10
Objetivos:
Los alumnos descubrirán que hay margen de errores al momento de tomar
medidas.
Descubrirán que existen errores accidentales y errores sistemáticos.
Introducción:
Cuando se trata de medir, al menos a nivel ingeniería, existe una gran variedad de
técnicas de medición y experimentos que pueden variar, ya sea al momento de medir una
línea trazada en una hoja de papel hasta medir el peso de un objeto.
Es importante que el alumno este familiarizado con los métodos de medición, hasta con
los métodos de análisis para interpretación de los mismos.
En la mayoría de veces, al alumno realiza experimentaciones sin tener una metodología
establecida previa, provocando que no se lleve un orden correcto de los datos haciendo
que estos mismos no resulten de mucha utilidad por tener variaciones demasiado
grandes. De esta forma se debe de tener en cuenta una técnica para el manejo de los
datos para poder analizar adecuadamente los mismos.

P á g i n a 2 | 10
Material requerido.
- 1 Flexómetro. - 1 Tornillo micrométrico.
- 1 Calibrador vernier metálico. - 1 Regla de madera de bordes delgados.
- 1 Disco de madera. - 1 Regla de madrea de bordes gruesos.
Desarrollo experimental.
1- Noción de error.
Procedimiento I: Coloquar la regla de madera de bordes gruesos para proceder a
medir la línea de la posición A a la B que se me indicaba, utilizando diferentes
partes de la regla tratando de apreciar en la lectura hasta decimas de milímetro,
luego anote las medidas en la tabla y pase a medir su longitud (AB=B-A (cm)).

Tabla 1

Lecturas (cm) Longitud


Medición AB = B – A (cm)
Posición de A Posición de B
1 0 cm 4.5 cm 4.5 – 0 = 4.5
2 8 cm 12.5 cm 12.5 -8 = 4.5
3 16 cm 20.6 cm 20.6 – 16 = 4.6
4 20 cm 24.5 cm 24.5 -20 = 4.5
5 7 cm 11.5 cm 11.5 – 7= 4.5

Tendencias observadas:
Se observo que el error sistemático es más común de lo normal, ya que al no tener un
instrumento adecuado y en buenas condiciones es muy fácil cometer errores y que las
medidas salgan diferentes.

P á g i n a 3 | 10
II. - Errores sistemáticos
A) Error de paralaje
Procedimiento II: En el caso del error de paralaje también se usó la figura 1 para poder
sacar las medidas y colocar los datos en la tabla 2. En la posición “A” quise colocar la regla
en los

números enteros, pero en los centímetros de la posición “B” me dieron resultados con
punto decimal.
Tabla 2

Lecturas (cm)
Longitud
Medición AB = B – A (cm)
Posición de A Posición de B
1 0 4.6 4.6

2 2 6.6 4.6
3 5 9.6 4.6
4 10 14.6 4.6
5 16 20.6 4.6

Tendencias observadas:
Entre la tabla 1 y la tabla 2, cambiaron los resultados por 1mm, la práctica indica que la
tabla 1 debe tener resultados mayores a la tabla 2, pero no ocurrió de ese modo, creo que
es debido a las decimas de milímetro con las que se midió la tabla 1. Se procuró que las
mediciones de B fueran un poco más claras, aunque aun así se obtuvo un punto decimal
en cada medición. Si se indicara medir siempre de esta forma supongo que siempre
tendría resultados similares por el tipo de instrumento de medición que llegué a utilizar.

P á g i n a 4 | 10
B) Error del cero
Procedimiento III: Medir con la regla de madera (de bordes delgados) la distancia AB,
posteriormente hice lo mismo con el flexómetro, continúe analizando las medias para
poder llenar la tabla.

Lecturas (cm)

Lm Lf
1 4.8 4.7

2 4.85 4.8

3 4.9 4.8

Tabla 3

Tendencias observadas:
Se llegó a la conclusion que las medidas pueden variar, ya sea por los defectos del
instrumento, o la posición desde donde estamos tomando la medida.
Cabe recalcar también que la unidad mínima de medida de la regla de madera y la regla
cuadrada son los milímetros.
En el calibrador Vernier son las centésimas de milímetro.
En el tornillo micrométrico son las milésimas de milímetro.
Por lo cual, debido a la escala de cada herramienta, se podían obtener medidas más
precisas todavía, debido a las cifras significativas que maneja cada herramienta,
acercándose así cada vez más a la medida real.

P á g i n a 5 | 10
III.- Cifras Significativas
Procedimiento IV: Se trazaron dos cuadrados tal como lo solicitaba la práctica (uno de 1 cm
otro de 1dm), luego se procedió a trazar una diagonal en cada cuadrado. Intentando evitar
el error de cero, aunque no se sabía exactamente cómo hacerlo por lo que se tomo las
medidas de:
También se tuvo que recordar que 1 dm es igual a 10 cm, para que el cuadrado tuviera
bien las medidas.
Tabla 4

Longitud de la diagonal de los cuadrados


Diagonal A B
Lado = 1 cm (cm) Lado = 1 dm (dm)
d1 2.5 0.25

d2 14.8 1.48

d⃗ A d⃗ B

Posteriormente procedí a calcular el valor promedio para cada cuadrado usando la fórmula
de:
d 1+ d 2
d⃗ A,B =
2
2.5+14.8 17.3 0.25+1.48 1.73
d⃗ A = = 2 = 8.65 d⃗ B = = 2 =
2 2
0.865
Tendencias observadas:
Pues solo por donde se encuentra el punto decimal diría que son diferentes, pero era algo
evidente porque en las operaciones que se colocó en la tabla también solo varia el punto
P á g i n a 6 | 10
decimal. Las cifras significativas del cuadrado de 1cm serían 2 y 3 mientas que las del
cuadrado de 1dm son 3 y 3.

IV. Determinación del Diámetro de un disco.


Materiales:
- Disco de madera de bordes irregulares.
- Flexómetro.
- Vernier.
- Tornillo micrométrico.
Procedimiento
Con el flexómetro medimos el diámetro del disco, repetimos este procedimiento 5 veces
mientras girábamos el disco en un ángulo de 70°, lo realizamos de igual manera con el
vernier y tornillo micrométrico.

Giro de 70° del disco (posición)


Lecturas de diámetro (cm)
Flexómetro Calibrador Micrómetro
1 2 1.82 2.125
2 1.9 1.88 2.122
3 2 1.85 2.123
4 1.8 1.89 2.148
5 1.85 1-82 2.123
d1 d2 d3

P á g i n a 7 | 10
Tendencias observadas:
Al no tener un buen manejo de los instrumentos, así como el no saber utilizarlos hace que
tengamos muchos errores.

Ejemplo para explicar los fundamentos teóricos de la desviación media, estándar e


incertidumbre absoluta
Tomando las medidas que realizamos con el flexómetro como ejemplo:

Desviación media

X1=2cm X2=1.9cm X3=2cm X4=1.8cm X5=1.85cm

X̅ = X1+X2+X3+X4+X5 = 2+1.9+2+1.8+1.85 = 9.55 = X̅ = 1.91

n 5 5

DM= l X1-1.91 l + l X2-1.91 l + l X3-1.91 l + l X4-1.91 l +l X5-1.91l = l2-1.91l + l1.9-1.91l + l2-1.91l + l1.8-1.91l +l1.85-1.91l
5
n 5

= l0.09l + l-0.01l + l0.1l + l-0.11l + l-0.06l = 0.09 + 0.01 + 0.1 + 0.11 + 0.06 = 0.37 = 0.074

5 5 5

DM= 0.074cm

P á g i n a 8 | 10
Desviación estándar

X̅ = X1+X2+X3+X4+X5 = 2+1.9+2+1.8+1.85 = 9.55 = X̅ = 1.91


n n 5

DM=(X1-1.91)²+ (X2-1.91)²+( X3-1.91)²+( X4-1.91)²+( X5-1.91)²


n

= (2-1.91)²+(1.9-1.91)²+(2-1.91)² + (1.8-1.91)²+(1.85-1.91)²
n

= (0.09)² + (-0.01)² + (0.1)² + (-0.11)² + (-0.06)²


5

= 0.0081+0.0001+0.01+0.0121+0.0036 = 0.0339 = 0.00678


5 5
Varianza: 0.00678

Desviación estándar= √ 0.00678

DE = 0.0823407554

Incertidumbre Absoluto

(0.09)² + (0.01)² + (0.1)² + (0.11)² + (0.06)² = 0.0081+0.0001+0.01+0.0121+0.0036


n -1 5 -1

0.0339 = 0.008475cm
4

∆X= 8.475x10-3

P á g i n a 9 | 10
Conclusiones:
Los errores sistemáticos son cometidos por diferentes maneras:
La primera es un error de “usuario” por así decirlo, debido a que en la diferentes tomas
de medidas, se pudo observar que dependiendo de la posición en la que la persona se
encuentre, ésta tomará medidas distintas, aunque esté midiendo con el mismo
instrumento.
El segundo es un error por el material utilizado, ya que a pesar de estar graduados en la
misma escala, suele tener cierto grado de inexactitud entre cada herramienta utilizada.
Referencias bibliográficas:
Manual de prácticas del laboratorio.

P á g i n a 10 | 10

También podría gustarte