Está en la página 1de 3

TEMA LA DIVISON DEL TRABAJO

INTRODUCCION

Adam Smith fue un destacado filósofo y economista escocés que vivió en el siglo XVIII. Es
considerado uno de los padres fundadores de la economía moderna y su obra principal, "La
riqueza de las naciones", se ha convertido en uno de los textos fundamentales dentro del campo
de la economía.

La división del trabajo, tal como lo planteó Adam Smith en su obra "La riqueza de las naciones", es
un fenómeno central en el desarrollo económico y social. Smith argumentaba que la
especialización de las tareas dentro de una sociedad conduce a un aumento significativo de la
productividad y, por ende, al crecimiento económico.

DEFINICION

Se basa en la distribución de tareas en un proceso productivo. Es decir que al dividir el trabajo en


diferentes partes y asignarlo a personas especializadas, se lograba una mayor eficiencia y
productividad en la producción de bienes y servicios.

IMPACTO DE LA DIVISION DEL TRABAJO

La división del trabajo propuesta por Adam Smith ha tenido un impacto significativo en la
organización y desarrollo de la economía a lo largo de la historia. Algunos de los impactos más
destacados son los siguientes:

1. Aumento de la eficiencia: La especialización y la división del trabajo permiten que los


trabajadores se centren en tareas específicas y las realicen de manera repetitiva. Esto conduce a
una mayor eficiencia y productividad, ya que los trabajadores perfeccionan sus habilidades y
reducen el tiempo necesario para completar una tarea.

2. Crecimiento económico: La división del trabajo ha sido uno de los factores clave para el
crecimiento económico. Al aumentar la eficiencia y la productividad, se genera un excedente de
producción que puede ser utilizado para el comercio, estimulando así la economía y fomentando el
desarrollo económico.

3. Especialización laboral: La división del trabajo ha llevado a una mayor especialización en


diferentes áreas y ocupaciones. Esto ha permitido el desarrollo de habilidades altamente
especializadas en diversos campos, lo que a su vez ha impulsado la innovación y el avance
tecnológico.

4. Interdependencia económica: La división del trabajo ha fomentado la interdependencia


económica entre los individuos y las naciones. Cada persona depende de los productos y servicios
producidos por otros especialistas, creándose así una red de intercambio y colaboración que
promueve el desarrollo económico y el comercio internacional.

5. Desafíos sociales y desigualdad: Aunque la división del trabajo ha generado beneficios


económicos, también ha planteado desafíos sociales, como la desigualdad. Al concentrarse en
tareas específicas, algunos trabajadores pueden quedar rezagados en términos de salarios y
condiciones laborales. Además, la especialización extrema puede llevar a la alienación y la falta de
satisfacción laboral.

CRITICAS ALA DIVISION DEL TRABAJO

Si bien Adam Smith destacó los beneficios de la división del trabajo, también ha enfrentado críticas
a lo largo de los años. Algunas de las principales críticas son las siguientes:

1. Alienación: Según los críticos, la división del trabajo puede resultar en una falta de conexión y
satisfacción en el trabajo. Al enfocarse en tareas específicas y repetitivas, los trabajadores pueden
experimentar una sensación de alienación y desvinculación del producto final. Esto puede tener
consecuencias negativas tanto para el bienestar psicológico como para la motivación de los
trabajadores.

2. Dependencia y falta de habilidades generales: Al especializarse en una tarea particular, los


trabajadores pueden perder la capacidad de realizar una variedad de tareas diferentes. Esto puede
hacer que sean más dependientes de un único puesto de trabajo y más vulnerables a los cambios
en el mercado laboral. Además, la falta de habilidades generales puede limitar las oportunidades
de crecimiento y desarrollo personal.

3. Desigualdad: Algunos críticos argumentan que la división del trabajo puede generar
desigualdades sociales y económicas. A medida que ciertos individuos se especializan en tareas
altamente valoradas y remuneradas, otros pueden quedar relegados a trabajos menos calificados y
menos recompensados económicamente. Esto puede llevar a una brecha cada vez mayor entre los
que están en la cima de la jerarquía laboral y los que se encuentran en la base.

4. Pérdida de creatividad e innovación: La especialización excesiva puede llevar a una falta de


flexibilidad y creatividad en el trabajo. Al centrarse únicamente en una tarea específica, los
trabajadores pueden perder la capacidad de pensar de manera divergente y encontrar soluciones
innovadoras a los desafíos. Esto puede afectar negativamente la capacidad de una sociedad para
adaptarse y responder a los cambios y desafíos emergentes.

5. Impacto ambiental: La división del trabajo, especialmente en industrias altamente


especializadas, puede tener efectos negativos en el medio ambiente. La búsqueda constante de
aumentar la eficiencia y la producción puede llevar a una sobreexplotación de los recursos
naturales y al deterioro del entorno natural.

En resumen, aunque Adam Smith defendió la división del trabajo como un motor del crecimiento
económico, ha habido críticas respecto a su impacto en la satisfacción laboral, la desigualdad
social, la falta de habilidades generales, la falta de creatividad y la sostenibilidad ambiental. Es
esencial considerar estas críticas y buscar un equilibrio adecuado en la implementación de la
división del trabajo en aras de un desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo.

CONCLUSION

En conclusión, la división del trabajo propuesta por Adam Smith ha tenido un impacto significativo
en el desarrollo económico y la eficiencia de la producción. Ha permitido un aumento de la
productividad al permitir a los trabajadores especializarse en tareas específicas, lo que a su vez
conduce a una mayor producción y una mejor utilización de los recursos.
Sin embargo, también es importante reconocer las críticas hacia esta división del trabajo. Entre
ellas se encuentran la alienación laboral, la deshumanización del trabajo, la desigualdad y
explotación, el riesgo de desempleo y la dependencia económica.

Estas críticas nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos encontrar un equilibrio entre los
beneficios económicos de la división del trabajo y los efectos negativos en la vida de los
trabajadores. Es fundamental buscar formas de garantizar que los trabajadores no se sientan
alienados o despojados de su humanidad, y que se les proporcionen condiciones laborales justas y
salarios dignos.

En resumen, si bien la división del trabajo ha generado beneficios económicos considerables,


también es necesario abordar las preocupaciones y críticas asociadas con ella para lograr una
sociedad más equitativa y humana.

REFERENCIAS

"La riqueza de las naciones" de Adam Smith

También podría gustarte