Está en la página 1de 6

Ayuda Memoria Residencias Estudiantiles en Selva

(DU 006-2019)

La intervención de estructuras modulares es una propuesta para implementar Residencias


Estudiantiles en la Selva, elaborada por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa
(PRONIED) del Ministerio de Educación (MINEDU).

Normas
Decreto de Urgencia N° 006-2019
Establece la participación del FONCODES en la ejecución de estructuras modulares de
dormitorios para estudiantes, servicios higiénicos, cocinas, almacenes y comedores, que
complementen la prestación del servicio educativo en la zona rural.

Convenio tripartito entre FONCODES, la Municipalidad y el Núcleo Ejecutor


En el convenio se establecen las condiciones bajo las cuales FONCODES otorga el
financiamiento a favor del Núcleo Ejecutor a fin de implementar LA INTERVENCIÓN
(entiéndase Kit de infraestructura).
El financiamiento es para realizar el diagnóstico, la elaboración del expediente ejecutivo, la
instalación de las estructuras modulares y la liquidación del convenio.
El Convenio está vigente desde el día siguiente de su firma, y culmina cuando la Liquidación
Final es aprobada por FONCODES.

Procedimiento 104-2020-FONCODES/UGPI “Convocatoria, Selección, Asignación y


Contratación de personas naturales como agentes externos de proyectos de Residencias
Estudiantiles”.

Procedimiento 119-2020-FONCODES/UGPI “Implementación de la Adquisición, transporte e


instalación del kit de infraestructura para la continuidad del servicio pedagógico de locales
escolares en región Selva”

Procedimiento 123-2021-FONCODES/UGPI “Acciones preparatorias, selección y contratación


del contratista y del supervisor para la Adquisición, transporte e instalación del kit de
infraestructura a ser contratados por el Núcleo Ejecutor, para la continuidad del servicio
pedagógico de locales escolares en región Selva”.

Características de la intervención de Residencias Estudiantiles

La intervención de Residencias Estudiantiles en la Selva se realiza con un “Kit de


infraestructura” conformado por:

1. Estructuras modulares: de Dormitorios y de Comedor-cocina


2. Mobiliario:
- Muebles (camas, camarotes, armarios, sillas, mesas)
- Menaje para los dormitorios (sábanas, cubrecama, colchones, almohadas, frazadas,
mosquitero, cortina de baño)
- Menaje para el comedor y cocina (vajilla, juego de ollas, sartenes, utensilios, cocina).
3. Equipamiento: dependiendo de las condiciones de la Institución educativa se considera:
- Sistema de almacenamiento de agua (agua de lluvia)
- Sistema de disposición de desagüe (humedales y biodigestores)
- Sistema de captación de energía solar (paneles solares),
- Pararrayos, entre otros.
Las estructuras modulares de dormitorios y comedor-cocina están compuestos por un
sistema mixto en metal y madera, diseñado de acuerdo a las condiciones climáticas.
El área techada de cada módulo es de 392.35 m2

Actores que participan


1. Núcleo Ejecutor: La comunidad organizada y que es representada por el ORNE. Vigilará que
sus representantes cumplan sus obligaciones, que los trabajos se ejecuten y el buen uso de
los recursos.
2. Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor (ORNE): Conformado por el presidente,
tesorero, secretario y el fiscal (designado por la municipalidad).
3. Municipalidad Distrital: Es representada por el fiscal del ORNE.
4. FONCODES: A través de su Unidad Territorial y la Unidad de Gestión de Proyectos de
Infraestructura
5. Ministerio de Educación: Pronied
Define la cantidad de niños y niñas que recibirá la residencia estudiantil, la cantidad de
módulos prefabricados de dormitorios y comedor, y las características técnicas de los
módulos, mobiliario y equipamiento. Brinda asistencia técnica, realiza inspecciones, verifica
la recepción de los bienes, garantiza la operación y mantenimiento de los servicios.
Profesionales que participan
1. Agente: Elabora el Estudio Básico de Ingeniería (estudio de suelos, levantamiento
topográfico, etc.) que determina si es posible continuar con la intervención.
2. Contratista: Ejecuta la adquisición, transporte e instalación del Kit de infraestructura.
3. Supervisor del NE: Supervisa la adquisición, transporte e instalación del kit de
infraestructura.
4. Administrador del NE: Orienta en las actividades administrativas, de rendición de cuentas y
liquidación del convenio.

Obligaciones
FONCODES, la Municipalidad y el Núcleo Ejecutor son responsables del cumplimiento de lo
establecido en el Convenio tripartito.
Las principales obligaciones son:
Foncodes
a. Financiar el diagnóstico y la implementación del kit de infraestructura, según cuente con los
recursos, de acuerdo al Expediente Ejecutivo que se apruebe.
b. Asignar a los profesionales que participarán en la intervención, a ser contratados por el
Núcleo Ejecutor. La Unidad Territorial evalúa y selecciona a los agentes.
c. Proporcionar al Núcleo Ejecutor y a los profesionales responsables la información y
documentación necesaria para la intervención.
d. Brindar asistencia técnica, realizar la supervisión, seguimiento y monitoreo, y adoptar las
medidas correctivas, de acuerdo a las normas, Convenio y Contratos.
e. Autoriza los pagos, revisa las rendiciones de cuentas y la liquidación del convenio.

Municipalidad
a. Proporcionar información requerida por los profesionales participantes.
b. Prestar el apoyo logístico para facilitar la labor de los profesionales, cuando corresponda.

Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor


a. Asistir a las charlas de capacitación que FONCODES organice o convoque
b. Desarrollar las funciones asignadas para ejecutar LA INTERVENCIÓN financiada por
FONCODES.
c. Usar los recursos y realizar retiros de dinero según lo programado, y con la aprobación del
Jefe de la Unidad Territorial, mediante una Autorización de Gasto.
d. Suscribir el contrato con el contratista para la adquisición, transporte e instalación del Kit
de infraestructura, de acuerdo a la normativa de FONCODES.
e. Suscribir el contrato de los servicios de los profesionales necesarios, según la asignación
realizada por FONCODES.
f. Velar por el cumplimiento de los servicios contratados, y por la seguridad de los bienes.
g. Promover la participación de la comunidad, e informarle sobre el avance físico y financiero.
h. Brindar las facilidades para la intervención.
i. No ceder su posición contractual en el Convenio.
j. Presentar a FONCODES las rendiciones de cuentas y la Liquidación Final del convenio.

Resolución del Convenio


FONCODES podrá resolver el Convenio en caso de:
a. Incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas en el Convenio.
b. Imposibilidad física y/o presupuestal para ejecutar LA INTERVENCIÓN.
c. Cuando se determine la no continuidad de LA INTERVENCIÓN, de acuerdo a las normas.
d. De presentarse irregularidades en el movimiento de fondos.
FONCODES está autorizado a:
a. Obtener directamente del banco los estados de cuenta, e información sobre el movimiento
bancario.
b. Inmovilizar los fondos de la cuenta bancaria en caso: i) No puede ejecutarse LA
INTERVENCIÓN, ii) Se evidencien o presuman irregularidades en el manejo de los recursos,
y iii) incumplimiento de lo indicado en el Convenio.

Proceso de implementación de la intervención


La intervención tiene las siguientes actividades y sigue la secuencia que muestra el gráfico
siguiente:

Las actividades 1, 2 y 3 se realizaron entre los meses de noviembre y diciembre del 2019,
lográndose elaborar el diagnóstico y validar la intervención en las instituciones educativas,
conformar los Núcleos Ejecutores, suscribir el convenio tripartito, abrir la cuenta bancaria del
NE y depositar los recursos.

Las actividades 4, 5 y 6 ya se han efectuado, esto es, se seleccionó y contrato a los


profesionales responsables de los Estudios Básicos de Ingeniería, que realizaron los estudios de
suelos, topografía y evaluación de riesgos, determinando la continuidad de la intervención; y
elaboraron los planos de localización de las estructuras modulares y el equipamiento según
corresponda (sistema de agua, sistema de desagüe, pararrayos, entre otros). Así también se
realizaron los Estudios Básicos Sociales, identificando los posibles riesgos sociales a
presentarse durante la intervención; y se elaboró un Plan de Mitigación Social donde se
proponen acciones sociales a desarrollar en la etapa de instalación del kit de infraestructura.

Esta información técnica y social, más la normativa y documentos que Foncodes elaboró, era
necesaria para preparar el Requerimiento de cada una de las intervenciones de estructuras
modulares, las que han sido presentadas por las Unidades Territoriales a la Unidad de Gestión
de Proyectos de Infraestructura de la Sede Central de Foncodes.

Estado actual del proceso de implementación de la intervención


1. El proceso se encuentra en la actividad 7. Las Unidades Territoriales de Foncodes han
elaborado los Requerimientos para cada una de las intervenciones. Con dichos
requerimientos se procede a efectuar la actualización del valor estimado.
2. Se conformó un Equipo de Actualización del Valor Estimado, integrado por tres
profesionales de Foncodes, dos de la Unidad de Gestión de Proyectos de Infraestructura y
uno de la Unidad de Administración – Logística; y un personal de apoyo.
3. A la fecha, el Equipo de Actualización del Valor Estimado, está realizando distintas
cotizaciones a empresas especializadas en la construcción de estructuras modulares
similares, para cada una de las intervenciones. La cotización que obtengan servirá para:
a. Conocer el precio del mercado para la Adquisición, transporte e instalación del kit de
infraestructura, para convocar el concurso.
b. Conocer el precio del mercado para la supervisión de la Adquisición, transporte e
instalación del kit de infraestructura, para convocar el concurso.
c. Determinar si el presupuesto destinado (desembolsado) para cada Residencia
Estudiantil es suficiente para su ejecución.
4. Cuando se tenga el valor estimado actualizado para las intervenciones (previsto para este
mes de enero), se sabrá si el presupuesto destinado por el Ministerio de Educación es
suficiente para la ejecución del kit de infraestructura; y su supervisión. En caso de ser
insuficiente se solicitará recursos adicionales.

Participación de los representantes del Núcleo Ejecutor

En cumplimiento a lo establecido en el Convenio tripartito entre FONCODES, la Municipalidad


y el Núcleo Ejecutor; el Procedimiento 119-2020-FONCODES/UGPI y el Procedimiento 123-
2021-FONCODES/UGPI, los representantes del Núcleo Ejecutor participarán en las distintas
actividades que se desarrollarán en el Proceso para la contratación del contratista y del
supervisor, como se muestra en el siguiente gráfico.

La participación como veedor en todo el proceso de selección tiene el objetivo que aseguren la
transparencia del proceso. Cualquier información que requieran al respecto será
proporcionada por los miembros del Comité de Selección y la Unidad Territorial
correspondiente.
Cumplimiento de normas por parte de Foncodes
Foncodes ha realizado y viene realizando cada una de las actividades de acuerdo a lo
establecido en las normas aprobadas.

En relación a la contratación de los agentes para realizar los Estudios Básicos de Ingeniería, las
Unidades Territoriales cumplieron con la normatividad aprobada, que dispone:
- En el Convenio tripartito se establece que Foncodes tiene la obligación y responsabilidad de
“Asignar a los profesionales que tendrán a su cargo la dirección técnica, social y
administrativa de la intervención, a ser contratados por el Núcleo Ejecutor” (numeral 4.4.3).
- En el numeral 7 del Procedimiento 105-2020-FONCODES/UGPI, se establece la ejecución de
seis pasos para contratar al profesional, los cinco primeros a realizar por la Unidad
Territorial y el sexto por los representantes del Núcleo Ejecutor: 1) Conformación del
Comité de Selección, 2) Convocatoria y Reclutamiento (la convocatoria se publicó en la
página Web del Colegio de Ingenieros y del Colegio de Arquitectos de la zona), 3)
Evaluación de postulantes, de acuerdo al cumplimiento de los requisitos establecidos, 4)
Selección de agentes aptos, 5) Asignación de Proyectos y comunicación al presidente y
tesorero del Núcleo Ejecutor para que suscriban el Contrato con el profesional ganador; y 6)
Contratación del agente.

En relación a la información sobre el estado de la implementación y las acciones realizadas por


Foncodes, esta se encuentra publicada en el portal Web de FONCODES y puede ser
proporcionada por la Unidad Territorial correspondiente.

Dificultades presentadas para la implementación


Los principales factores que han influido en el plazo para la implementación de las
intervenciones de residencias estudiantiles son:

1. La declaración del Estado de Emergencia Nacional, a raíz de la pandemia mundial por el


COVID 19, dificultó y limitó actividades como:
i) la selección de profesionales con disposición a visitar las localidades a intervenir, la gran
mayoría en comunidades nativas de la Amazonía,
ii) la negativa de las autoridades locales de las comunidades donde se ubican las IIEE para
el ingreso de profesionales, por el riesgo de ser contagiados con el COVID 19

También podría gustarte