Está en la página 1de 21

ORDENAMIENTO FISCAL

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del
derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que, de acuerdo con
determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y control
de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria,
así como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de
contribuyentes.

Para que sirve

Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección de los
ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual
Dirección Nacional de Tributación.

¿Cómo funciona?

Las normas son dictadas por los órganos a los que la


constitución atribuye potestad normativa y cada tipo de norma
en función de su fuente de producción va ser igual a las que
siguen su misma forma, aunque el contenido sea distinto.

Institución encargada

Contraloría General de la República, Sistema Nacional


de Control Fiscal, la Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de
Guatemala es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los
ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado, los
municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba
fondos del Estado o que haga colectas públicas.

Tipos de ordenamiento fiscal

Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es coherente
e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento general.

Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento base, y


por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo. Este ordenamiento general, está
formado por un conjunto de sistemas y por un conjunto de ordenamientos relacionados en base a
4 principios:

Principio de Separación: esos ordenamientos particulares tienen autonomía propia, están


relacionados entre sí por un vértice común.
JUICIO CRÍTICO
Ordenamiento fiscal de Guatemala

Para entender que es el ordenamiento fiscal hay que tener claro que, son las leyes que
regulan el ámbito fiscal y que tiene por objeto el estudio de normas jurídicas que regulan el
establecimiento, recaudación y control de los ingresos del derecho público del estado que se
derivan de su potestad tributaria.

En Guatemala el ordenamiento fiscal es aplicado de una manera muy mediocre ya que no


cumplen con las normas establecidas según los organismos que la constitución atribuye.

Un ejemplo claro podría ser el caso denominado la “La Línea” siendo así la defraudación
aduanera más grande que habido en Guatemala, como así mismo los problemas que son de
mucha frecuencia en la SAT; en las municipalidades encontramos otro problema muy frecuente
como lo es el cobro del Impuesto Único Sobre Inmueble IUSI; este cobro se realiza, pero en
algunos casos las municipalidades no reportan dicho cobro a la contraloría general de cuentas que
es la encargada de supervisar y velar que los fondos de este impuesto sea utilizados para el
beneficio del pueblo.

Entonces la contraloría es una de las instituciones que no cumple con las normas
estipuladas, ya que son parte, no solo de la falta de cumplimiento de leyes sino de defraudación
hacia los ciudadanos.

Como ciudadana guatemalteca me gustaría que en realidad los encargados de cada


organización velaran para que las normas fiscales estipuladas por cada una se cumplan a
cabalidad que no exista la corrupción de manera externa como de manera interna.

Para que el ordenamiento fiscal se dé de una buena manera para todas las personas que
tributan es decir toda la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo,
refiriéndose a la protección de la salud, y que no
cargue con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado IVA, y en este
sentido es necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el
IVA a los alquileres.

Si los guatemaltecos tuviéramos una debida racionalización de gastos públicos, de la


economía, transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de empleo, la
reforma fiscal se cumpliría y los beneficiarios seriamos nosotros mismos, porque nosotros somos
quien manejamos nuestros impuestos, somos quien decidimos llevarlos de una manera adecuada
y no existiría en las organizaciones el fraude, corrupción y mal manejo de leyes.
Conclusión del ordenamiento fiscal

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del
derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que, de acuerdo con
determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y
control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio tributario, así
como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de
contribuyente.

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas positivas vigentes relacionadas entre sí


y escalonadas o jerarquizadas, que rigen cada momento de la vida y las instituciones de todas las
clases dentro de una nación determinada. Esas normas, en opinión de muchos filósofos, han de
tomarse en sentido amplio, ya que están formadas no sólo por la Constitución Política y por las
leyes, sino también por los reglamentos, por las disposiciones de las autoridades administrativas,
por las sentencias judiciales, por las costumbres y hasta por los contratos en cuanto regulan las
relaciones entre las partes contratantes.

No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce enel
conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La relación entre
estos dos conceptos es de género a especie

Existen al menos dos concepciones del origen del ordenamiento jurídico: a) La corriente
normativa dice que el ordenamiento, es un conjunto de normas que se entienden y que se rigen de
acuerdo con una serie de juicios de valor, creencias y convicciones. Su base es el iusnaturalismo.
B) La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está formado por la sociedad,
por los mecanismos que producen, aplican y garantizan las normas, por todas las instituciones y
los criterios de aplicación. Su base es el positivismo.
Problemáticas:

 Ocultamiento de bienes. Si tienes una propiedad y no la declaras en tu


declaración de la renta.
 Declarar menos salario del que realmente se gana.
 Ocultar información para acceder a determinados beneficios fiscales.
 Valorar de más una propiedad. De esa manera, se pueden deducir más gastos.
Pillines, pillines.

Recomendaciones fiscales
1. La política fiscal debe ser contra cíclica
La política fiscal puede utilizarse para suavizar el ciclo económico. Esto es lo que se conoce
como política contra cíclica. En los tiempos difíciles, se reducen los impuestos y se incrementa el
gasto para poner más dinero en los bolsillos de las empresas y los consumidores; en los buenos
tiempos, el gasto se reduce y se elevan los impuestos.

2. La política fiscal deber ser favorable al crecimiento


Las medidas tributarias y de gasto pueden usarse para apoyar los tres motores del crecimiento
económico a largo plazo: capital (como maquinaria, carreteras y computadoras), mano de obra y
productividad (cuánto produce cada trabajador por hora).

3. La política fiscal debe fomentar la inclusión


La globalización y los cambios tecnológicos han sido importantes propulsores del crecimiento
y de la convergencia del ingreso entre los países.

4. La política fiscal debe estar respaldada por una sólida capacidad tributaria
¿Cómo pueden las autoridades exigir tanto de la política fiscal cuando la deuda pública está en
máximos históricos? ¿De dónde pueden sacar los recursos?
Los gobiernos necesitan una fuerte capacidad para aplicar impuestos a fin de llevar a la práctica las
políticas que hemos descrito.

5. La política fiscal debe ser prudente


La crisis financiera mundial demostró que las finanzas públicas están expuestas a importantes
riesgos que a menudo se subestiman.
BIBLIOGRAFICAS

Ordenamiento fiscal

https://es.scribd.com/doc/112508879/Ordenamiento-Fiscal-de-Guatemala

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ordenamiento-Fiscal-De-

Guatemala/1922763.html

http://introduccionalmedioambiente.blogspot.com/2012/06/ordenamiento-fiscal-es-el-
conjunto-de.html

Jurídico: Marco Legal

https://es.scribd.com/doc/55278750/Concepto-de-Marco-Legal-en-lo-Juridico-

http://www.buenastareas.com/ensayos/Juridico-Marco-Legal/4307721.html

http://deyfrank.blogspot.com/2012/08/vision-ser-unaguatemala-donde-se-tenga.html
JURIDÍCO MARCO LEGAL

Conjunto de normas que interactúan entre si y están


conectadas en base a principios de aplicación general esto se
puede decir que es el aspecto jurídico ya que se refiere a las
normas reglamentos y decretos ley que regulan a un Estado y
sus habitantes dictadas por el poder legítimo del Estado el cual
en nuestro país es la Constitución Política de la República de
Guatemala.

Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una
dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.

Documentos de referencia legal relacionados a la Orientación Legal y Derechos del


Contribuyente.

Legislación

• Ley de libre acceso a la información pública.

• Ley del Impuesto de Solidaridad - Decreto No. 73-2008

La ley del Impuesto de Solidaridad, está basada en el principio de solidaridad, al


establecer como fin supremo del Estado, la realización del bien común de los guatemaltecos,
ordenando a todos a contribuir con los gastos públicos. Esta ley fue publicada en el Diario Oficial
el 22 de diciembre de 2008, entré en vigencia el 1 de enero de 2009.

Marco legal

Se refiere a los decretos leyes y demás reglamentos que componen la ley y por los cuales
de rige un país en nuestro país su fundamento es la Constitución Política de la República de
Guatemala y se completa por la legislación promulgada por un parlamento. Donde constituyen
normas de conducta y ética para el comportamiento de los seres humanos dentro de la sociedad.

También se define como un cuerpo de leyes que regulan al país y cada uno de sus
habitantes.

En el marco legal se encuentran en un buen número de previsiones regulatorias y leyes


relacionadas entre sí.

Jurídico marco legal se comprende entonces que son las normas o leyes que el Estado ya
ha estipulado para el mejor funcionamiento de nuestro país y las cuales son dictadas para su
cumplimiento de cada uno de los habitantes.
JUICIO CRÍTICO

JURIDÍCO MARCO LEGAL

Todos los países y las empresas están regidos por un marco legal en nuestro caso es la
constitución política de la república de Guatemala; el jurídico marco legal son todos los decretos
leyes y demás reglamentos que se desglosan de la constitución. Todas las entidades sobre todo
las públicas se rigen con este marco legal y tiene como deber su cumplimiento.

En Guatemala no todas las entidades, empresas y otras organizaciones cumplen con


respetar no solo sus marcos legales si no que la base de ésta también, la constitución.

Ya conociendo lo que es el ordenamiento fiscal y ahora todo lo que implica el jurídico


marco legal, uno de tantos documentos relacionados con la orientación legal del contribuyente es
la Ley del Impuesto de Solidaridad Decreto No. 73-2008. Y esta ley fue creada bajo la
Constitución Política de la República ya que obliga a observar el principio de solidaridad al
establecer que el Estado tiene como fin supremo la realización del bien común de los
guatemaltecos, siempre si tenemos una buena conducta fraternal, y ordena a los guatemaltecos
contribuir a los gastos públicos.

Un ejemplo claro está también en la educación; las constituciones nos dicen que reconoce
la importancia de proporcionar y facilitar la educación para todos los habitantes del país, sin
ninguna discriminación. Ahora bien, el Ministerio de educación tiene como apoyo la Ley de
Educación Nacional 12-91; esta ley normaliza todo lo que tiene que ver con educación en nuestro
país y e corresponde formular y administrar la política educativa, es decir la calidad, la equidad y
no a la discriminación. Que cada institución pueda gestionar sus propios medios para su
bienestar y de todos los estudiantes

.
Como ciudadana me gustaría que las leyes de Guatemala sean completamente justas, sin
marginar a las personas por distintas clases sociales; los beneficios deben de ser iguales y que la
población cumpla las leyes sin recurrir a la corrupción. Pero esto debe empezar con el gobierno ya que
ellos son el ejemplo de Guatemala y deben de educar a la población con el cumplimiento de leyes
haciendo ver que ellos las cumplen.

Se requiere que Guatemala progrese y se convierta en un país sin violencia, promoviendo


la educación, equidad, paz, armonía entre todos los ciudadanos, cumplimiento de leyes, entre otros
principios que ayudaría al desarrollo de nuestra nación. Guatemala podrá convertirse en un país
independiente si logra comenzar con estos aspectos y así convertirse en alguna potencia
económica sobresalen
Conclusión del marco jurídico:
En el actual estadio de desarrollo del sistema democrático, no solamente pueden ser
consideradas alternativas básicas a disposición de quien elabora una ley electoral, las
diferentes opciones del sistema electoral. Es decir:

La elección de circunscripción electoral,


La determinación de la fórmula electoral,
La existencia o no de una barrera electoral,
La concreta forma de expresión del voto.

Adicionalmente son admisibles como opciones las elecciones indirectas y los


instrumentos de democracia semidirecta; sin embargo, no resultan admisibles aquellas
limitaciones al sufragio que lo hagan no universal o unas elecciones unipartidistas no
competitivas.

Por otra parte, si bien es cierto que la tradición jurídica sobre la que se desarrolla el
marco jurisdiccional no depende del diseño del mismo, por lo que, definitivamente, ésta no
puede ser clasificada como una alternativa básica, es de destacar que, dada la importancia
contextual, su ubicación en este apartado cobra sentido.
Problemáticas del marco jurídico:

1. Incumplimiento de contratos

Ocurre cuando un acuerdo vinculante no es respetado por una o más de las partes
por mal desempeño o interferencia con el desempeño de las otras partes. El incumplimiento
es un elemento configurador de la responsabilidad contractual y puede afectar
notablemente el funcionamiento del negocio.

2. Demandas laborales

La relación trabajador-empleador no siempre culmina en buenos términos. A veces,


el no cumplimiento de las obligaciones patronales puede llevar a largos juicios. Conviene
contar con profesionales de los recursos humanos y jurídicos con amplio conocimiento y
experiencia en relaciones laborales.

3. Incumplimiento de pago de clientes

En los peores casos, puede afectar el flujo de efectivo que la empresa necesita para
desarrollar sus actividades. Lo mejor es estudiar exhaustivamente el perfil crediticio del
cliente y trabajar con contratos. Cuando el cliente no paga, se deben realizar cobros
judiciales o extrajudiciales.

4. Reclamo de clientes

En ocasiones puede ocurrir que un cliente no esté conforme con el producto o


servicio recibido. Para evitar reclamos que pueden terminar en demandas o quejas como
consumidor, se precisa proteger la relación con el cliente mediante el empleo de un
contrato que delimite los derechos y obligaciones de las partes.

5. Desprotección de marcas y patentes

Para evitar que otras empresas empleen la marca de la organización ilegalmente es


necesario hacer un registro de la misma ante el organismo correspondiente (IMPI en
México). Igualmente, en el caso de las invenciones con aplicación industrial (patente). De
lo contrario, se aseguran pérdidas de dinero y dolores de cabeza.
Recomendaciones Jurídicas

1. Que la estrategia nacional de justicia tenga como orientación general, desde el


origen, la idea de ser una justicia cumplidora con los compromisos internacionales en
materia de derechos humanos y así se haga constar en el informe de esta Subcomisión .

2. 2. Que la estrategia de justicia indique, como elemento central de seguridad


jurídica, que se ha de reducir al mínimo la posibilidad de interpretación del concepto de
protección de los derechos humanos por parte de autoridades y funcionariado, de modo que
no dispongan de márgenes confusos sobre la adecuación de las normas o de las
instrucciones que reciben a la legalidad internacional y nacional que les obliga .

3. 4. Hacer un estudio específico, para el cual nos ponemos a disposición de la


Comisión de Justicia, sobre los puntos en los que el funcionamiento de nuestro sistema de
justicia está comprometido por determinadas obligaciones internacionales que afectan a la
protección de los derechos humanos.

4. 7. Que se aproveche al máximo desde la Justicia el conoc imiento que en materia


de derechos humanos tiene la institución del Defensor del Pueblo .
8. Marcar claramente en la estrategia nacional de la justicia el mantenimiento del
sistema de asistencia jurídica gratuita como elemento imprescindible para la prote cción de los
derechos humanos.

Bibliografía:
Acosta Romero, Miguel, “Las leyes marco y su impacto en la seguridad jurídica”, Revista de la
Facultad de Derecho de México, México, núms. 183 y 184, mayo-agosto de 1992, t. XLII. Aguiar de
Luque, Luis, “El Tribunal Constitucional y la función legislativa: El control del procedimiento
legislativo y de la inconstitucionalidad por omisión”, Revista de Derecho Político, Madrid, núm. 24,
1987. Ahumada Ruíz, Ma. Ángeles, “El control de constitucionalidad de las omisiones legislativas”,
Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, núm. 8, enero-abril, 1991. Alonso García,
R., “Actividad judicial vs. inactividad normativa (el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
frente al déficit normativo de las instituciones y los Estados miembros”, Revista de Administración
Pública, Madrid, núm. 151, eneroabril, 2000.
La educación vial
tiene como finalidad: guiar a las personas mediante los reglamentos y señales de tránsito,
para que así disminuyan los accidentes y se pueda disfrutar de los espacios públicos con mayor
seguridad. Saber usar de manera correcta las vías y tener un comportamiento adecuado como
conductor, pasajero o peatón.

Es importante respetar las señales de tránsito para que todos puedan ser protegidos de
algún accidente. Tomar en cuenta, las señales de tránsito, así como respetar los semáforos evitas
accidentes. Llevar un control adecuado de la velocidad en la ciudad, es muy importante para que
logres frenar a tiempo y evitar algún acontecimiento.

Una de las reglas importantes que un conductor debe tener presente, es el uso del cinturón
de seguridad, que ante cualquier impacto evita que la persona salga del auto. En el caso de los
motociclistas la norma principal es el uso del casco, además de no llevar más de una persona ya
que la motocicleta ha sido diseñada para el transporte de una (máximo dos) personas.

Otro de los puntos importantes son las señales de tránsito, todo conductor y peatón debe
saber identificar las diferentes señales, como por ejemplo la de los semáforos y de aquellas que
indican si puede o no estacionarse en ciertos lugares.

¿Quién está a cargo de la educación vial en Guatemala?

El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil continúa realizando acciones


enfocadas a la prevención y seguridad vial de los guatemaltecos.

La educación vial nos permite:

Desarrollar y fortalecer aquellos comportamientos y actitudes en los miembros de la


comunidad, para que estos disminuyan los riesgos de accidentes.

Promueve la práctica de acciones que sean significativas y respeto a las normas de


tránsito, asumir las responsabilidades ciudadanas ante la seguridad.

Contribuye al desarrollo de una conciencia ciudadana.

Números de contacto para informar sobre cualquier incidente:

Es importante que este tipo de educación se desarrolle desde casa y se fortalezca en las
escuelas o colegios e institutos, de esta manera se estarán formando ciudadanos de bien, que
cumplan y respeten las normas establecidas para el buen desplazamiento en las vías.
¿Para qué sirve la educación vial?

¿Por qué es importante?

Seguramente, alguna vez habrá escuchado sobre la importancia de contar con educación
vial, sin embargo, pocas son las personas que conocen cuáles son sus objetivos, por ello
consideramos necesario detallar para qué sirve la educación vial y por qué debe ser un tema de
interés tanto para niños como adultos.

En México y el mundo los accidentes viales son una de las primeras causas de muerte,
situación que los ha convertido en un verdadero problema de salud pública. Una de las estrategias
para ayudar a prevenir accidentes de tránsito es a través de la educación vial, pero ¿de qué se
trata?

Se considera educación vial a aquellas normas que permiten disminuir las probabilidades
de ocasionar accidentes, choques, daños o alguna consecuencia derivada de un siniestro en la vía
pública.

Los objetivos de la educación vial

La educación vial sirve para cumplir los siguientes objetivos:

Prevenir accidentes de tránsito tanto de conductores, peatones y ciclistas

Enseñar a los peatones a usar las vías públicas de manera correcta para salvaguardar su
seguridad

Fomentar actitudes preventivas durante el uso de

vialidades Utilizar de manera responsable el transporte público


Respetar los reglamentos de tránsito, así como al personal destinado para vigilar su
cumplimiento

Conocer las medidas de seguridad en caso de estar en un accidente

Identificar situaciones de riesgo que puedan provocar un siniestro vial

Generar comportamientos responsables en conductores de bicicletas y motocicletas para


que respeten los señalamientos viales designados a este tipo de vehículos

Crear situaciones de prudencia durante el tránsito

Consideraciones para implementar la educación vial

Para que la educación vial sea efectiva se deben considerar los siguientes aspectos:

La educación vial no consiste solamente en el conocimiento de normas y señalamientos


viales, la educación vial va más allá de consejos sobre cómo desplazarse en las vías públicas

El origen de los accidentes viales no es solo por el desconocimiento de normas viales,


sino por la falta de la aplicación de valores y comportamiento de los ciudadanos

La educación vial se integra al desarrollo


de valores y conocimiento de cada individuo. La
aplicación de normas de seguridad vial no debe
verse como algo que se impone y que se debe
cumplir como una obligación, debe ser visto
como una medida para el bien común

El papel de nuestras soluciones

Como podrá darse cuenta la educación


vial es algo más que emitir recomendaciones,
y debe ser parte de la educación que se recibe
desde la infancia, de esta manera desde pequeños
los niños la asimilarán como parte de su
formación y valores, y lo reflejarán cuando sean
adultos.

En Traffic Logix estamos convencidos que la educación vial es la clave para la


prevención de accidentes. Para ayudar a salvar miles de vidas hemos desarrollado soluciones para
fortalecer la seguridad vial en las calles.
Si quiere saber más sobre nuestras soluciones contáctenos para saber cómo tener calles
más seguras.
Conclusión de educación vial:
La educación vial es una responsabilidad compartida. Todos los usuarios de
las vías públicas tienen un papel que desempeñar para proteger mejor a los peatones
y hacer del mundo un lugar seguro para caminar, incluidos los propios peatones.
Sin embargo, son los gobiernos y sus asociados quienes están en mejor
posición de llamar la atención sobre las necesidades específicas de los peatones,
promulgar y hacer cumplir leyes y normas para su protección y diseñar y construir
entornos que contribuyan a prevenir la muerte y las lesiones de peatones y
promuevan el andar a pie. Los grupos que abogan por la seguridad en las vías
públicas también pueden desempeñar una función importante en el fomento de
condiciones que favorezcan la seguridad al caminar, como alentar al público a que
exija una mayor seguridad peatonal, medidas de movilización, sobre todo a nivel
local, y la defensa del derecho a la seguridad para todos los usuarios de las vías
públicas, incluidos los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad,
quienes figuran entre los peatones más vulnerables. Existen intervenciones eficaces
para proteger mejor a los peatones, y su ejecución pasa por un enfoque integral
centrado en una combinación de ingeniería, observancia y educación.
Tales acciones contribuirán a formar una cultura de seguridad, a hacer del
caminar una actividad segura y, en último término, a salvar las vidas de peatones

Problemas viales:

 Fallas mecánicas. …
 Conducir bajo influencia del alcohol. …
 Sueño. …
 Uso del teléfono móvil. …
 Exceso de velocidad. …
 Distracciones. …
 Pasar el semáforo en rojo.
Recomendaciones viales

 Consejos para desplazarnos con seguridad por carretera

 Lleve siempre puesto el cinturón de seguridad. ...

 Restrinja el consumo de alcohol. ...Use el casco. ...

 Vigile su velocidad. ...

 Evite las distracciones. ...

 Promueva la seguridad vial.

Anexos
Cuestionario a coordinador de sección Departamental USAC Chimaltenango

1. ¿Considera importante la existencia de un Guía de educación vial para el


departamento de Chimaltenango? SI _____ NO ______

2. ¿Considera importante que los estudiantes de Pedagogía tengan dentro de


su pensum de estudios cursos de educación vial? SI _____ NO ______

3. ¿Cuenta la Sección Chimaltenango con Centro apropiado y personal


preparado para impartir cursos sobre educación vial? SI _____ NO ______

4. ¿considera que la sección de Chimaltenango cuenta con financiamiento


para poder capacitar a personal sobre educación vial? SI _____ NO ______

5. ¿Cosederas que existe un espacio en este centro educativo para impartir


cursos sobre educación vial? SI _____ NO ______
BIBLIOGRAFIA GENERAL

1. Méndez Pérez, José Bidel, Texto de Proyectos, Elementos Propedéuticos.

2. PREDINSA. Computación No, 10,11 y 12 Edición 2003, Guatemala.

3. Trifoliar Facultad de Humanidades, 2005, Página 2.

4. Congreso de la República de Guatemala, Acuerdo Gubernativo No. 460-2004

5. Congreso de la República de Guatemala, Decreto No. 84-2005

6. Ley Provisional de Tránsito y Transporte No. 6082/93

7. Decreto No. 867/94 Reglamento de la Ley No. 6082/93

8. Decreto No. 734 Reglamento de Alcoholemia

9. Manual Federal Americano de Señalización (Conrad Leturbixy)

10. Congreso de la República de Guatemala, Ley de Transito Nacional.


La cultura tributaria en tanto herramienta de la hacienda pública

La cultura puede definirse como “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella
engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida,
los derechos fundamentales al ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, (…)
la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre
sí mismo” (UNESCO, s.f.). En este proceso complejo de
consolidación de la cultura, la política pública juega un
papel fundamental. Las decisiones impositivas y sus
expresiones en el gasto (educación, salud, etc.) inciden
en la forma como la sociedad construye su escala de
valores. La percepción que se tenga sobre la tributación
se expresa en el grado de aversión hacia los impuestos.
Si los ciudadanos observan que los ingresos
que el Estado obtiene a través de impuestos se expresan en una mejor calidad de vida,
la aversión hacia la tributación es menor.

Sin desconocer el alcance amplio que tienen la noción de cultura en la definición de


Unesco, entendemos la “cultura tributaria” como el conjunto de valores y actitudes que
promueven el cumplimiento oportuno y veraz de las obligaciones tributarias que a cada
persona le corresponden como deber y derecho ciudadano. Con la cultura tributaria se
posibilita la aceptación voluntaria del pago por parte del contribuyente; razón por la que el
buen uso de los recursos públicos constituye un elemento central de la cultura tributaria.

En la definición que proponemos caben diferentes perspectivas. Incluye la necesidad


de promover un conjunto de valores y actitudes que podrían definir un deber ético del
ciudadano. Se busca, entonces, que la normatividad sea asimilada por los individuos y
expresada en sus acciones. El contribuyente que acepta voluntariamente el pago lo hace por
sí mismo y por la sociedad, más allá de si existe una sanción. De la misma manera, el
cumplimiento oportuno y veraz se refiere al pago dentro de las fechas estipuladas y al
rechazo ante prácticas de evasión y elusión.

Según Bromberg, la cultura tributaria se define como un “conjunto de acciones con


pretensión de sistematicidad que se financian mediante presupuesto de inversión y se diseñan
con objetivos directos e impactos indirectos con el fin de mejorar la disposición de un
sistema político a aceptar voluntariamente la carga y los procedimientos de tributos, tasas y
contribuciones que se destinan a la provisión de bienes y servicios comunes o de bienes y
servicios meritorios para el mismo sistema político que decide imponérselas” (Bromberg,
2009. p. 13).
La cultura tributaria surge del problema de la justicia tributaria, “un problema social,
que consiste en conseguir que la ciudadanía se convenza de la posibilidad, la necesidad y la
conveniencia de una fiscalidad justa. De eso depende que tenga lugar la representación
social de una imagen exitosa y la aceptación social de la persona ordenada e integra, con
una cultura de cumplimiento oportuno de sus tareas, que requiera factura, archive y prepare
sus rendiciones” (Rodríguez, 2011. p. 11).

De acuerdo con el estudio de CEPAL (2013) “Existe la voluntad (…), expresada por
la mayoría de los hogares, de pagar más impuestos en la medida en que mejore la calidad de
los servicios públicos de salud, educación y seguridad, y haya menos corrupción y más
control de la evasión” (p. 41).

En este punto, cabe resaltar la importancia del estudio del ciudadano –


contribuyente, pues es a través suyo que se hace posible o imposible el buen
funcionamiento de la política fiscal y económica por medio del pago o no pago de sus
obligaciones fiscales. (Velásquez, 2009).

Rodríguez identifica las cuatro mentalidades típicas y las redes de asociación en la


cultura tributaria:

“Cuatro casos típicos entre los protagonistas de la contribución, desde el punto de


vista de la justicia tributaria. El responsable tiene conciencia del déficit cuantitativo y
cualitativo de la recaudación y el gasto social. Abiertamente, está de acuerdo con
mejorar la fiscalidad. La resignada paga, pero en forma reactiva. El eludidor es intelectual
y líder gremialista empresarial que milita contra la justicia tributaria. El evasor actúa al
margen de la ley, no habla, pero todos hablan de él. Hay dos alianzas y dos polémicas. Una
alianza explícita entre los resignados y los responsables que pagan contra los que evaden o
eluden. Una alianza implícita tiene lugar entre los eludidores y los evasores, contra el
Estado. La polémica explícita se da en el espacio público entre los responsables y los
eludidores, la polémica implícita (privada) ocurre entre evasores y resignados. Finalmente,
hay discrepancia entre los resignados y los eludidores y hay antagonismo entre los
responsables y los evasores. La cultura tributaria está conformada por el entramado de estas
mentalidades” (Rodríguez, 2011. p. 21).

En ese sentido, “es necesario desarrollar una cultura tributaria, que permita a los
ciudadanos concebir las obligaciones tributarias como un deber sustantivo, acorde con los
valores democráticos. Un mayor nivel de conciencia cívica respecto al cumplimiento
tributario, junto a una percepción de riesgo efectivo por el incumplimiento, permitirá a los
países de la región disminuir los elevados índices de evasión y contrabando existentes”
(Cortázar, 2000. p. 1).

El reto de la administración tributaria está en hacer entender a la ciudadanía la


relación causal que existe entre el ciclo tributario y la distribución del gasto, evitando
problemas tales como: la evasión, el contrabando, el fraude fiscal y el no pago de los
tributos, garantizando la correcta fiscalidad.

Conclusión de Cultura tributaria

La educación cívico-tributaria es un medio para fomentar la cultura fiscal, el


cumplimiento tributario y el civismo. No se trata únicamente de animar a la población a
pagar impuestos, sino también de explicar el marco tributario y el lugar que ocupa en el
conjunto de la sociedad. Los ciudadanos, ya sean contribuyentes o no, se benefician de la
comprensión de los efectos derivados del pago o impago de impuestos en su vida diaria y
en la de su país. También se benefician de una asistencia y unos conocimientos más
prácticos, por ejemplo, sobre cómo cumplimentar sus declaraciones de impuestos. Al
tener un mejor conocimiento del sistema fiscal y una mayor ética tributaria, la educación
cívico-tributaria también hace que los contribuyentes estén más dispuestos a ayudar a las
administraciones tributarias en su lucha contra la evasión y el fraude fiscal.

Problemáticas de la cultura tributaria:

 Estructura propia del sistema tributario de los países.

 Anárquica distribución de facultades entre los distintos


niveles de gobierno, sobre todo en países federales.

 Bajo nivel educacional de la población.

 Falta de simplicidad y precisión de la legislación tributaria.

 La inflación.
Recomendaciones Tributarias

1. Incentivos solo por medio de leyes

2. Criterios claros y sencillos

3. Beneficios con justificación

4. Evaluaciones pertinentes

5. Normatividad completa

6. Disminuir el riesgo de corrupción

7. Evaluación de la efectividad

8. Marco institucional fuerte

9. Evaluaciones costo-beneficios

10. Supervisión de las empresas beneficiadas

11. Adopción de buenas prácticas


Bibliografía

Administración Federal de Ingresos Públicos. AFIP.

http://www.afip.gov.ar Agencia Estatal de Administración


Tributaria http://www.agenciatributaria.es/AEAT.educacion

Arrow, Kenneth. (1971). “A Utilitarian Approach to the Concept of Equality in Public


Expenditure”. En: Quarterly Journal of Economics, vol. 85, No. 3, Aug., pp. 409-415.

CEPAL. (2013). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Reformas


tributarias y renovación del pacto fiscal. Naciones Unidas. Santiago de Chile.

Baer, K. (2006). “Capitulo II. La administración tributaria en América Latina:


algunas tendencias y desafíos”. En CEPAL (2006). Tributación en América Latina. En
busca de una nueva agenda de reformas. pp. 131-160.

Bromberg, P. (2009). Cultura tributaria como política pública. Contrato 629 de


2009.
Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Cortázar, J. (2000). “Estrategias educativa para el desarrollo de una «cultura


tributaria» en América Latina. Experiencias y líneas de acción”. Revista del CLAD
Reforma y Democracia No. 17 (Junio).
Corpovisionarios. (2013). Informe decenal de cultura ciudadana. Bogotá.

González, Jorge. (1996). “La Política Fiscal y los Efectos Redistributivos de los
Subsidios y de los Impuestos en Colombia”, En: Cuadernos de Economía, vol. 15, no. 25,
pp. 69-84.

Murrain, H. (s.f.). Cultura ciudadana como política pública: entre indicadores y


arte. (pp.
212

También podría gustarte