Está en la página 1de 24

Estudio sobre los efectos generados por el fertilizante NPK ex situ en

diferentes concentraciones sobre la sucesión ecológica primaria del


perifiton proveniente del afluente de Gambote, Bolívar

Study on the Effects Generated by NPK Fertilizer ex situ at Different


Concentrations on the Primary Ecological Succession of Periphyton from
the Gambote Tributary, Bolivar.

De León, R1. Mendoza, C1. Miranda, C1. Pájaro, C1. Pérez, E1. Rojas, Y1. Zabaleta, S1.
rdeleong@unicartagena.edu.co, cmendozar1@unicartagena.edu.co,
cmirandav1@unicartagena.edu.co, cpajaroc@unicartagena.edu.co, eperezc1@unicartagena.edu.co,
yrojasq@unicartagena.edu.co, ezabaletad@unicartagena.edu.co.

1
Estudiantes de octavo semestre, asignatura de Ecología II, programa de Biología. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Cartagena. Cra. 50 # 24 - 120, Cartagena de Indias,
Provincia de Cartagena, Bolívar, Colombia

RESUMEN
El perifiton es una comunidad compleja de microorganismos acuáticos importantes para el
funcionamiento de ecosistemas acuáticos, que representan una compleja comunidad de
microorganismos y organismos multicelulares que se desarrollan y habitan en superficies
sumergidas en aguas dulces o salobres. Por ello se buscó determinar si existe una diferencia
entre las concentraciones del fertilizante NPK 6:4:7 al 3% y 5% en la sucesión primaria de
una comunidad microalgal mediante raspado superficial en el afluente de Gambote Bolívar.

Palabras clave: Fertilizante NPK, Sucesión ecológica, Perifiton, Afluente Gambote, Bolívar.

ABSTRACT
The periphyton is a complex community of aquatic microorganisms important for the
functioning of aquatic ecosystems, which represent a complex community of microorganisms
and multicellular organisms that develop and inhabit surfaces submerged in fresh or brackish
waters. Therefore, we sought to determine if there is a difference between the concentrations
of NPK 6:4:7 fertilizer at 3% and 5% in the primary succession of a microalgal community
by means of surface scraping in the Gambote Bolívar tributary.
Keywords: NPK Fertilizer, Ecological Succession, Periphyton, Gambote Tributary, Bolivar.

INTRODUCCIÓN
El perifiton representa una compleja comunidad de microorganismos y organismos
multicelulares que se desarrollan y habitan en superficies sumergidas en aguas dulces o
salobres (Stevenson et al., 2003; Mozquera et al., 2022). Su adhesión a estas superficies
desempeña un rol esencial en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos al participar en
la transferencia de energía, materia e información a lo largo de las cadenas tróficas (Wetzel,
1983; González et al., 2016). Su importancia en la sucesión ecológica primaria radica en su
papel como los primeros colonizadores de sustratos sumergidos en aguas dulces, como rocas
y sedimentos. Los microorganismos del perifiton tienen la habilidad de producir sustancias
adhesivas que contribuyen a retener sedimentos y otros materiales en la superficie de los
sustratos, facilitando así la formación de nuevos hábitats (Wetzel, 2001; Córdoba-Mena et al.,
2020; Morales et al., 2016).

No obstante, la exposición a diversos contaminantes, como metales pesados, contaminantes


orgánicos y herbicidas, puede alterar la composición y abundancia de las especies de
perifiton, así como afectar su capacidad fotosintética y respiratoria (Muñoz et al., 2018). En
este contexto, se explorarán diferentes concentraciones de fertilizantes NPK dado a que
experimentos recientes demuestran que a mayor cantidad de nutrientes, menos población de
especies relacionadas al perifiton (Morales-Duarte et al., 2009).

Dada la preocupación sobre los efectos de los fertilizantes en las comunidades acuáticas, es
relevante destacar que distintos estudios han evidenciado reducciones en el crecimiento del
perifiton expuesto a este herbicida (Fernández et al., 2019). Martín-Fernández y Reche
(2019) señalan que los fertilizantes pueden tener un impacto considerable en la estructura
taxonómica, funcional y la abundancia de las comunidades de perifiton, incluso reduciendo
su diversidad y alterando las sucesiones ecológicas primarias de estas comunidades (Chen et
al., 2021; Munkittrick et al., 2018).

En este contexto, el presente proyecto se propone evaluar el impacto de diferentes


concentraciones de fertilizantes NPK en la sucesión ecológica primaria de una comunidad de
perifiton microalgal en el afluente de Gambote, Bolívar.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Existe una diferencia significativa entre las concentraciones de fertilizantes NPK y la
sucesión ecológica primaria de una comunidad de perifiton microalgal en el afluente de
Gambote, Bolívar?

OBJETIVOS
General
● Evaluar los efectos generados por diversas concentraciones de fertilizantes NPK en la
sucesión ecológica primaria del perifiton en el afluente de Gambote, Bolívar.

Específicos
● Identificar la composición de las comunidades periféricas en el afluente de Gambote,
Bolívar, expuestas a diferentes concentraciones de fertilizantes NPK durante un
proceso de sucesión ecológica primaria.
● Analizar los parámetros fisicoquímicos de pH y temperatura en cada uno de los
tratamientos.
● Establecer una relación entre los parámetros fisicoquímicos (pH y temperatura) y la
sucesión primaria del perifiton en cada tratamiento.

MATERIALES Y MÉTODOS
Área de Estudio
La recolección de muestras se llevó a cabo en Gambote, Bolívar, ubicado en el municipio de
Arjona. Esta región posee un clima tropical seco, con una estación seca que abarca de
diciembre a abril, y una estación lluviosa que se extiende de mayo a noviembre (figura 1). El
ecosistema acuático en este afluente incluye especies de plantas acuáticas adaptadas a estas
condiciones, como el camalote (Eichhornia crassipes) y el lirio de agua (Nymphaea ampla).
La fauna acuática está compuesta por especies de peces nativos de la cuenca del Magdalena
adaptados al clima tropical. con respecto a las condiciones del agua.

El canal del dique tiene un ancho aproximado de 100 m, una profundidad fluctuante entre 2 y
3 m, un caudal entre 55 y 300 m3s-1 (Lonin et al., 2004). Es una zona con una carga de
sedimentos permanente y en aumento provenientes del río magdalena, en su mayor parte
están conformados por partículas de material arcilloso o limoso y arenas finas (Espitia, 2014).

Figura 1. La recolección de muestras se llevó a cabo en Gambote, Bolívar, en el municipio


de Arjona, con coordenadas 10.162003 N, -75.298562 W.

Recolección de muestras
La recolección de muestras periféricas se realizó mediante el raspado superficial de sustratos
duros removibles, como rocas. Para ello se utilizó un cepillo de cerdas suaves para raspar la
superficie de los sustratos durante aproximadamente un minuto. Luego, se depositaron los
restos en un recipiente con 20L de agua recogida del sitio de muestreo (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2014). El agua con la muestra se transportó al laboratorio de
la Universidad de Cartagena, donde se depositó en tres peceras de vidrio, cada una con un
volumen de 5L para cada tratamiento. A cada pecera se le colocó un suministro de oxígeno,
lo que permitió mantener el material en constante movimiento, ya que esto es importante para
obtener altos rendimientos de biomasa microalgal (Tredici, 2004).

Se esperó una semana para que los sustratos artificiales se colonizaran ex situ en cada una de
las placas. Para ello, se utilizaron cincuenta y cuatro (54) placas de vidrio (8,5 cm x 3,4 cm)
dispuestas en grupos de 3 placas verticalmente sujetadas por medio de un hilo de nailon
amarrado a un palillo de madera. Estas placas se distribuyeron en tres peceras (control,
tratamiento 1 y tratamiento 2), cada una con 22 placas (Arcos y Gómez, 2006; Montoya y
Ramírez, 2007).

Se establecieron tres tratamientos:


● Tratamiento control (T1) en ausencia de fertilizante NPK,
● Tratamiento 2 (T2) con una concentración de 3% de fertilizante NPK
● Tratamiento 3 (T3) con una concentración 5% de fertilizante NPK.

Para el T2 se utilizó el fertilizante NPK con una proporción 6:4:7 a una concentración de 0,3
mL. Para el T3 se adicionó NPK con una proporción 6:4:7 a una concentración de 0,5 mL
(Ambebe y Mogho, 2021; Mahmood y Khudhair, 2017).

Tanto en T2 como en T3, las cantidades de NPK se agregaron una vez por semana , estas
concentraciones usadas se hicieron con base a las indicaciones del empaque del producto
(Forza Uno líquido bioestimulante 240 mL).

Preparación de la muestra
Se etiquetaron semanalmente nueve frascos recolectores de muestras siguiendo el formato
TXMXSX (donde X significa número del tratamiento, de la muestra y de la semana,
respectivamente). Con el fin de mantener una concentración final del 4% de formalina en la
muestra conservada, la concentración se calculó con base a la bibliografía recomendada, que
indica que debe usarse 0.5ml de formalina al 4% en una dilución. Se realizó una mezcla en
cada frasco, en el cual se agregaron 2.5 mL de formalina al 4% y 1 mL de lugol para
preservar las muestras. Este cálculo se realizó siguiendo la fórmula C1V1+C2V2=CfVf.
C1= Concentración al 4% de formalina.
V1= 0.5 mL de formalina
C2=Concentración de formol a calcular
Cf= Concentración final de 4%
Vf= 3 ml
La formalina es utilizada para la conservación y fijación de tejidos; esto se debe en parte a la
capacidad bactericida y fungicida del formaldehído y también a su capacidad de fijar
adecuadamente los tejidos en parafina (Álvarez HL, Sánchez CJC). El lugol facilita el
asentamiento de las células en el fondo de la cubeta de sedimentación, las tiñe para evitar que
pasen desapercibidas debido a su pequeño tamaño, y preserva mejor las colonias (Ferrario et
al., 1995; Antoni et al., 2020). Posteriormente, se tomaron tres placas de cada tratamiento,
luego utilizando un bisturí limpio de hoja plana se realizó el raspado superficial del material
adherido a los sustratos artificiales en ambas caras de la placa, directamente sobre cada frasco
recolector. Mientras se realizaba el raspado, se agregaron 4.5 mL de agua destilada poquito a
poco sobre la placa para recoger los restos del material raspado resultando un volumen final
de 6 mL en cada frasco recolector de muestras. Este proceso de recopilación y preservación
se llevó a cabo siguiendo el protocolo descrito por Nayar et al. en 2005.

Análisis de la muestra
Se utilizó una micro pipeta pasteur y se tomó una alícuota de 1 mL y se colocó sobre la
cámara de Sedgewick Rafter. Esta placa consta de una lámina con una cuadrícula de 50 filas
por 20 columnas (Mendoza et al., 2014). Posteriormente, se colocó la placa en el microscopio
óptico, y se procedió a observar las muestras tres veces por semanas cada semana, utilizando
los objetivos (10X, 20X) para contar las microalgas. Se contaron 2 muestras cada día
respectivamente durante dos meses y medio.

Una vez que se terminó de contar cada placa y hacer el registro, se procedió a realizar la
identificación de las microalgas presentes en las muestras. Para ello, se utilizaron las guías y
libros de identificación de algas y microalgas de (Van buuren et al., 2006; Nuñez-Avellaneda
et al., 2008; Carmona et al., 2004; Barsanti & Gualtieri, 2014) . Además, se usó la base de
datos electrónica Diatom Base para verificar y contrastar la identificación de las microalgas
con las guías.

Luego que se identificaron los taxa en cada muestra, se determinó la densidad de organismos
utilizando la ecuación propuesta por Jana et al. (2004). La ecuación se utiliza de la siguiente
manera:

Se contó el número total de organismos identificados en la muestra y se dividió por el


volumen de la muestra, teniendo en cuenta el factor de dilución. De esta manera, se puede
obtener una estimación de la densidad de microalgas presentes en cada muestra, considerando
el volumen analizado y la dilución realizada.

Donde:
#de células contadas: #total de organismos de una misma especie observadas en cada
cuadrante de la cámara.
3 mL= Volumen concentrado del tratamiento, representa las 3 alícuotas (muestra).
0.06 L = Volumen final de la solución de preparación de las muestras.
*100 = Número de celdas que tiene la cámara Sedgewick Rafter.

Análisis de datos
Se calcularon varios índices ecológicos, tales como el índice de riqueza de Margalef (d), el
índice de uniformidad de Pielou (J'), el índice de diversidad Shannon-Wiener (H') y el índice
de predominio de Simpson (λ'). Estos índices permiteron cuantificar la diversidad y estructura
de las comunidades bióticas en cada tratamiento.
Se realizaron curvas de acumulación de especies y análisis de clasificación cuantitativos
(CLUSTER) mediante el índice de similaridad de Bray-Curtis.y se emplearon pruebas
ANOSIM, con los que se analizó la variación entre y dentro de los grupos. Todos estos
análisis se realizaron haciendo uso del software Past 4.11, para su posterior interpretación.

RESULTADOS
Pasadas las 6 semanas de conteo, se identificaron 30 morfotipos pertenecientes a géneros de
perifiton algal (Tabla 1), los cuales fueron identificados a medida que se encontraban y que se
examinaban las muestras en las placas.

Tabla 1. Géneros identificados en las 6 semanas de muestreo.


Spirulina sp
Vorticella sp
Synechocystis sp
Spyrogyra sp
Trachelomonas sp
Aphanocapsa sp
Oocystis sp
Euglena texta
Cyclotella sp
Crucigenia sp
Rhodomonas sp
Euglena oxyuris
Strombomonas sp
Dunaliella sp.
Chlamydomonas sp.
Nitzschia sp.
Entomoneis sp.
Cryptomonas sp.
Navicula sp.
Pteromonas sp.
Closterium sp.
Phormidium sp.
Actinotaenium sp.
Gonatozygon sp.
Netrium sp.
Onichonema sp.
Nephrocytiom sp.
Pseudonabaenacea
e sp.
Oscillatoria sp.
Arthrospira sp.

Los datos de abundancia de especies experimentaron cambios en cada tratamiento. En el


primer tratamiento, hubo un aumento significativo en la abundancia del género Arthrospira,
mientras en el segundo tratamiento, Aphanoscapsa aumentó su abundancia, mientras que
Arthrospira disminuyó notablemente (figura 1). Estos datos proporcionaron información
sobre la distribución y variaciones en la cantidad de individuos de cada género de especie
presentes en las muestras de los diferentes tratamientos.
Figura 1. Abundancia total de los géneros de cada uno de los tratamientos durante la
semana 1.

.
En el caso del género Aphanoscapsa, este fue el más abundante en la semana 3, presentando
un total de 98 individuos. A diferencia de Arthrospira, Nephrocytiom y Phormidium, que
presentaron las abundancias más bajas en este muestreo, así como, la ausencia del género
Bacillariophyceae spp en dicha muestra (figura 2).
Figura 2. Abundancia total de los géneros de cada uno de los tratamientos durante la
semana 2.

Por otro lado, en el tratamiento 1 los géneros Arthrospira, Oscillatoria y Pseudonabaenaceae


mostraron altas abundancias, en comparación con otros géneros como Spirulina y Netrium,
los cuales presentaron niveles más bajos de abundancia.
Por otro lado, en el Tratamiento 2, se identificó una alta abundancia de los géneros
Arthrospira y Actinotaenium (figura 3), sin embargo, la cantidad total fue menor que la
observada en el Tratamiento 1. En el Tratamiento 3, se destacaron diferencias notables en la
abundancia de especies en comparación con los tratamientos anteriores. Específicamente, el
género Spirulina mostró una abundancia significativamente alta en este tratamiento, siendo el
género más predominante.
Figura 3. Abundancia total de los géneros de cada uno de los tratamientos durante la
semana 3

En la semana 4, Netrium tiene una abundancia extremadamente alta, con 1040 individuos, lo
que lo convierte en el género dominante en esta muestra. La mayoría de los otros géneros
presentes tienen una abundancia mucho más baja en comparación con Netrium.
Los géneros Phormidium y Actinotaenium tienen una abundancia muy baja, con solo 4
individuos cada uno. Bacillariophyceae spp. no se encontró en esta muestra (figura 4).

Figura 4. Abundancia total de los géneros de cada uno de los tratamientos durante la
semana 4.

Durante la semana 5, Aphanoscapsa ha mantenido una presencia constante y relativamente


alta a lo largo de estas semanas, siendo uno de los géneros más abundantes. Nephrocytiom ha
experimentado un aumento significativo en el tratamiento 3, siendo más notable en
comparación con las semanas anteriores. Oscillatoria ha mostrado fluctuaciones en su
proporción, mientras que Actinotaenium ha mantenido una presencia constante y ha sido uno
de los géneros más abundantes en el tratamiento 2 (figura 5).
Figura 5. Abundancia total de los géneros de cada uno de los tratamientos durante la
semana 5.

Aphanoscapsa, Oscillatoria y Actinotaenium son los géneros más abundantes en la


comunidad de perifiton. La proporción de Nephrocytiom ha experimentado un aumento
significativo en cada tratamiento.
Figura 6. Abundancia total de los géneros de cada uno de los tratamientos durante la
semana 6

Durante la semana 6, Aphanoscapsa y Phormidium son los géneros más abundantes en la


comunidad de perifiton. Aunque Arthrospira y Nephrocytiom muestran proporciones bajas, la
presencia de Bacillariophyceae es notable en esta semana.
Fig 7. Índices de diversidad por tratamiento (semana 1)

Fig 8. Índices de diversidad por tratamiento (semana 2)


Fig 9. Índices de diversidad por tratamiento (semana 3)

Fig 10. Índices de diversidad por tratamiento (Semana 5)


Figura 11. Análisis de Clustering por tratamiento (Semana 1)

Figura 12. Análisis de Clustering por tratamiento (Semana 2)


Figura 13. Análisis de Clustering por tratamiento (Semana 3)

Cada uno de estos cluster sirvieron como forma de analizar las similitudes y diferencias
que existían entre cada uno de los datos durante las primera tres semanas de muestreo siendo
estas las más abundantes en cuanto a la cantidad de géneros encontrados (figuras 11, 12 y 13)

DISCUSIÓN
El perifiton y su papel en los ecosistemas acuáticos es crucial para comprender los desafíos
ambientales actuales. La relevancia de este componente biológico radica en su contribución
esencial a la transferencia de energía, materia e información a lo largo de las cadenas tróficas.
Su capacidad para colonizar sustratos sumergidos en aguas dulces desencadena la formación
de hábitats, lo que subraya su papel como pionero en la estructuración de comunidades
acuáticas (Martín et al., 2019). Uno de los aspectos más preocupantes es la influencia de los
contaminantes, especialmente los fertilizantes, en las comunidades de perifiton. Como se
revela en el estudio, la exposición a estos contaminantes puede tener efectos perjudiciales,
alterando la composición y abundancia de especies de perifiton. Además, se evidencia la
disminución en la capacidad fotosintética y respiratoria, indicando una vulnerabilidad
significativa de estos organismos frente a los cambios ambientales (Espitia, N. 2014) .

El presente estudio ha proporcionado información valiosa sobre los efectos de diferentes


concentraciones de fertilizante NPK en la sucesión ecológica primaria del perifiton en el
afluente de Gambote, Bolívar. Los resultados obtenidos revelan que la exposición al
fertilizante NPK generó cambios significativos en la composición y abundancia de especies
de perifiton, lo que a su vez afectó la estructura taxonómica y funcional de estas comunidades
microalgales. En la semana 3, se observó que el género Aphanoscapsa fue el más abundante,
mientras que los géneros Arthrospira, Nephrocytiom y Phormidium presentaron las
abundancias más bajas. En la semana 4, el género Netrium fue el más abundante, con una
cantidad extremadamente alta de individuos, mientras que los géneros Phormidium y
Actinotaenium presentaron una abundancia muy baja. Es importante destacar que, a
diferencia de las otras semanas, en la semana 6 no se pudieron calcular los índices ecológicos
debido a la escasez de datos. Esta limitación en la disponibilidad de datos para la semana 6
puede haber sido influenciada por factores como la variabilidad natural en la abundancia de
especies, la eficacia de muestreo o la respuesta de las comunidades de perifiton algal a los
tratamientos en ese período específico.

La investigación profundiza en las diferencias entre las concentraciones del fertilizante NPK
6:4:7 al 3% y 5%, centrándose en la sucesión primaria de una comunidad microalgal. Este
enfoque proporciona una visión detallada de cómo variaciones en las concentraciones de
fertilizantes pueden modular la estructura de las comunidades biológicas acuáticas. Estos
hallazgos tienen implicaciones directas para la gestión de los ecosistemas acuáticos, ya que
podrían informar estrategias para minimizar los impactos negativos de los fertilizantes y
preservar la salud de estos entornos. Los hallazgos de este estudio concuerdan con
investigaciones previas que han demostrado que la presencia de nutrientes en exceso puede
influir negativamente en la diversidad y abundancia de especies de perifiton .
Específicamente, se observó que a mayor concentración de NPK, se produjo una disminución
en la diversidad de especies relacionadas al perifiton, lo cual sugiere un impacto negativo en
la comunidad microalgal. Estos resultados son consistentes con la literatura científica actual,
que ha documentado reducciones en la diversidad y alteraciones en las sucesiones ecológicas
primarias de comunidades de perifiton expuestas a fertilizantes .

El perifiton se destaca por sus múltiples beneficios potenciales como indicador biológico en
la supervisión de la calidad del agua, ya que proporciona datos adicionales a los
proporcionados por las variables físicas y químicas (Cairns et al., 1993). Tal vez su ventaja
más significativa es su papel crucial en la transducción de energía y en la incorporación o
retención de nutrientes (Sabater et al., 2000). En el área donde se llevó a cabo este estudio, el
perifiton, y en particular el perifiton, es un elemento indispensable del sistema, ya que
desempeña un papel esencial en el metabolismo de los ríos, siendo el principal contribuyente
a la producción primaria neta, superando a las macrófitas (Vilches y Giorgi 2010). Además,
se ha demostrado que responde de manera predictiva y rápida a los cambios en las
condiciones ambientales en una amplia gama de escalas espaciales (Gaiser 2009). No
obstante, el uso directo del perifiton como indicador tiene sus limitaciones, ya que a veces es
difícil identificar o cuantificar en términos absolutos las causas ambientales de la respuesta de
la comunidad (Cattaneo et al., 1993).

Las implicaciones de estos hallazgos son relevantes para la conservación y manejo de


ecosistemas acuáticos en la región de Bolívar, Colombia. Dado que los ecosistemas acuáticos
son vitales para la biodiversidad y el bienestar humano, comprender los efectos de los
fertilizantes en las comunidades de perifiton es fundamental para implementar estrategias de
manejo y políticas de conservación efectivas. Este estudio proporciona evidencia científica
que respalda la necesidad de regular el uso de fertilizantes en áreas cercanas a cuerpos de
agua, con el fin de proteger la salud y la integridad de los ecosistemas acuáticos.

CONCLUSIÓN
El estudio del perifiton algal en respuesta a diferentes tratamientos ha revelado cambios
significativos en la composición y abundancia de especies a lo largo del tiempo. La
identificación de 12 morfotipos pertenecientes a diversos géneros de perifiton algal, junto con
la observación de variaciones en la abundancia de estos géneros en respuesta a los
tratamientos, proporciona una comprensión más profunda de la dinámica de estas
comunidades microalgales. Los resultados destacan la importancia de considerar no solo la
presencia de especies, sino también su abundancia relativa, ya que esto puede reflejar
cambios en la estructura y función de los ecosistemas acuáticos. Además, la influencia de los
tratamientos en la distribución de los géneros de perifiton algal subraya la sensibilidad de
estas comunidades a factores ambientales y antropogénicos. Estos hallazgos tienen
implicaciones significativas para la gestión de recursos acuáticos, ya que proporcionan
información relevante para evaluar el impacto de los tratamientos en la salud y diversidad de
las comunidades microalgales. Asimismo, subrayan la importancia de implementar
estrategias de monitoreo continuo y prácticas de manejo sostenible que promuevan la
conservación de estas comunidades en ecosistemas acuáticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez HL, Sánchez CJC. Formalina: características y mecanismos de control ante la
exposición del personal en los servicios de anatomía patológica a nivel hospitalario.
Rev Med Cos Cen. 2012;69(602):235-239. Formalina: características y mecanismos
de control ante la (studylib.es).

2. Ambebe, T. F., & Mogho, N. M. T. (2021). GROWTH RESPONSE OF


EUCALYPTUS GRANDIS TO MOISTURE IS ATTENUATED BY
UNFAVOURABLE NUTRIENT CONDITIONS. Academic Inn International.
2523-1189. http://aiipub.com/journals/jarr-210115-010115/.

3. Antoni, J. S., Almandoz, G. O., Ferrario, M. E., Hernando, M. P., Varela, D. E.,
Rozema, P., Buma, A., Paparazzo, F. E., & Schloss, I. R. (2020). Response of a
natural Antarctic phytoplankton assemblage to changes in temperature and salinity.
Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 532(151444), Article 151444.
https://doi.org/10.1016/j.jembe.2020.151444.

4. Barsanti, L., & Gualtieri, P. (2022). Algae: anatomy, biochemistry, and biotechnology.
CRC press.

5. Burns, A. y D. Ryder. 2001. Potencial for biofilms as biological indicators in


Australian riverine systems. Ecological Management and Restoration. 2(1): 53-63

6. Cairns J., P.V. McCormick y B.R. Niederlehner. 1993. A proposed framework for
developing indicators of ecosystem health. Hydrobiologia. 263: 1-44

7. Carmona Jiménez, J., Hernández Muñoz, M. A., & Ramírez Vázquez, M. (2004).
Algas…glosario ilustrado. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN
9789703215775.

8. Chen, J., Liu, T., Lu, X., Y Huang, Y. (2021). Responses of periphytic diatom
communities to glyphosate-based herbicide in a subtropical reservoir. Ecotoxicology
and Environmental Safety, 210, 111844. https://doi.org/10.1002/adma.202007344.

9. Córdoba-Mena, N., Florez-Leiva, L., Atehortúa, L. (2020). Changes in Phytoplankton


Communities in a Tropical Estuary in the Colombian Caribbean Sea. Estuaries and
Coasts 43, 2106–2127. https://doi.org/10.1007/s12237-020-00750-z
10. Espitia, N. (2014). Determinación de metales pesados en sedimentos superficiales en
cuerpos de agua del canal del dique en las poblaciones de Gambote y Soplaviento
(Bolívar). Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas,
Metalurgia Y Ciencias geográficas, 17(34).
https://doi.org/10.15381/iigeo.v17i34.11389

11. Fernández, B. N., Canhoto, G. R., Y Graça, M. A. (2019). Glyphosate-based


herbicides affect the primary productivity in freshwater periphyton communities.
Science of the Total Environment, 654, 1055-1063.
https://doi.org/10.1186/s12940-016-0117-0.

12. Gaiser, E. 2009. Periphyton as an indicator of restoration in the Florida Everglades.


Ecological indicators 9:37-45

13. García-Alzate, C.A. & Morales J.J. 2022. Peces de planicies de inundación tropical de
la cuenca baja del río Magdalena, Colombia. Intropica 17(2): 218-231.
https://doi.og/10.21676/23897864.4529

14. González, E. M. B., Ruales, C. A. D., & Gutiérrez, L. A. (2016). Diversidad del
perifiton presente en un sistema de producción de tilapia en biofloc. Revista lasallista
de investigación, 13(2), 163-177. https://doi.org/10.22507/rli.v13n2a15.

15. Guamán, M., & González, N. (2016). Catálogo de microalgas y cianobacterias de


agua dulce del Ecuador. Laboratorio de biotecnología energética, Corporación para la
investigación energética, Quito.

16. Janse van Vuuren S, Taylor J, Gerber A, & van Ginkel C. (2006). Easy identification
of the most common freshwater algae. A guide for the identification of microscopic
algae in South African freshwaters. ISBN 0-621-35471-6.

17. Mahmood, K. A., & Khudhair, E. M. (2017). Experimental study for commercial
fertilizer NPK (20: 20: 20+ TE N: P: K) in microalgae cultivation at different aeration
periods. Iraqi Journal of Chemical and Petroleum Engineering, 18(1), 99-110,
1997-4884. https://doi.org/10.31699/IJCPE.2017.1.8.

18. Martín-Fernández, L., Reche, I., & Morales-Baquero, R. (2019). Effects of glyphosate
on periphyton communities in a Mediterranean river. Science of the Total
Environment, 650, 2989-2999. https://www.jstor.org/stable/40271737.
19. Morales Velasco, S., Salazar Sánchez, M.R., & Urrea Ledesma, J.D. (2016),
Macroinvertebrate and Periphyton Community Composition and Structure of the
Ejido River, Popayán, Cauca.pdf. (s. f.).
85fa59e4d16520f2259ff7183b760ced0033.pdf (semanticscholar.org).

20. Morales-Duarte, S., Donato Rondon, J., Castro-Rebolledo, M. (2009). Response of


Navicula rhynchocephala (Bacillariophyceae) to nutrient enrichment in an Andean
Stream (Colombia). Acta biol. Colomb., Vol. 15 N°2, 2010 73-78.
Vol15-2-6_Maquetación 1 (scielo.org.co).

21. Morin, P. J. (2009). Community ecology. John Wiley & Sons. ISBN
978-1-4443-3821-8.DOI:10.1002/9781444341966.

22. Mosquera Murillo, Z., & Martínez Cuesta, L. M. (2022). Variación espacial de la
comunidad de algas del perifiton en quebradas de la cuenca del río San Juan, Chocó,
Colombia. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1593.

23. Munkittrick, K. R., Gregory, M. R., Servos, M. R., Van Der Kraak, G. J., Y
McMaster, M. E. (2018). Glyphosate affects algal biomass and diversity in freshwater
periphyton communities. Ecotoxicology and Environmental Safety, 157, 474-481.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382014000200004.

24. Muñoz, K., Seguel, M. E., Araya-Muñoz, D., Y Quiroz, A. (2018). Efectos de la
contaminación por metales pesados en la estructura.
http://hdl.handle.net/20.500.11761/34619.

25. Núñez-Avellaneda, M. (2008). Microalgas acuáticas: la otra escala de la biodiversidad


en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas,
SINCHI. Bogotá, Colombia.

26. Lonin, S. A., Llanos, C. P., Amaya, C. A. A., & Thomas, Y. (2004). Patrones de la
pluma turbia del canal del Dique en la bahía de Cartagena. Boletín científico CIOH,
22, 77-89. https://doi.org/10.26640/01200542.22.77_89

27. Pérez, G. L., Torremorell, A., Mugni, H., Rodríguez, P., Vera, M. S., Do Nascimento,
M., Allende, L., Bustingorry, J., Escaray, R., Ferraro, M., Izaguirre, I., Pizarro, H.,
Bonetto, C., Morris, D. P., Y Zagarese, H. (2007). Effect of the herbicide Roundup on
freshwater microbial communities: a mesocosm study. Ecological Applications, 17(8),
2310-2322. https://doi.org/10.1890/07-0499.1.

28. Ramírez, A., & Gutiérrez-Fonseca, P. E. (2016). Ecological ensembles and


assemblages - a reply to Monge-Nájera. Tropical Biology Journal, 64(2), 817-819.
ISSN-0034-7744. Ecological ensembles and assemblages - a reply to Monge-Nájera.
(scielo.sa.cr).

29. Sabater F., A. Butturini, E. Martí, I. Muñoz, A. Romaní, J. Wray, S. Sabater. 2000
Effects of riparian vegetation removal on nutrient retention in a Mediterranean stream.
Journal of North American Benthological Society. 19:609–620

30. Stevenson, R. J., Y Smol, J. P. (2003). Ecological assessment and indicators in


periphyton. In J. P. Smol & E. F. Stoermer (Eds.), The diatoms: applications for the
environmental and earth sciences (pp. 289-308). Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511763175.005.

31. Vilches, C. y A. Giorgi. 2010. Metabolism in macrophyte-rich stream exposed to


flooding. Hydrobiologia, 654: 57-65

32. Wetzel, R. (1983). Opening remarks. Pp. 3-4. En: Wetzel, R., (Ed.). Periphyton of
freshwater ecosystems. Proceedings of the First International Workshop on
Periphyton of Freshwater Ecosystems held in Vaxjo, Sweden, 14-17 September 1982
Developments of Hydrobiology, 13. DOI:
https://doi.org/10.1007/978-94-009-7293-3

33. Wetzel, R. (2001). Limnology: Lake and river ecosystems (3rd ed.). Academic Press.
https://doi.org/10.1086/380040.

También podría gustarte