Está en la página 1de 7

PRACTICA NO 4

Péndulo físico con movimiento armónico simple


ll. Parte experimental

Introducción: un sistema oscilatorio formando por una esfera de acero en el extremo de una
varilla se deja oscilar, y se estudia la variación del periodo de un péndulo físico en función de la
distancia de su centro de masa al punto de oscilación.

4.1 objetivos

4.1.1 Objetivo general: determinar el valor experimental de la gravedad en sucre, utilizando el


péndulo simple.

4.1.2 Objetivos específicos: encontrar la relación funcional del periodo del péndulo en función
de la distancia desde su centro de masa al punto de oscilación. Determinar el valor
experimental de la aceleración de la gravedad. Determinar el radio de giro del péndulo.
Cuantificar e interpretar gráficamente: elongación, velocidad y aceleración en función del
tiempo. Cuantificar e interpretar gráficamente: energía potencial, energía cinética y energía
total, en función de la amplitud.

4.2 Equipo y material: pared de demostración. Un péndulo físico o compuesto. Esfera de


acero. Cuchilla. Un cronometro. Regla graduada.

4.3 Montaje del equipo:


4.4 Procedimiento:
1. Montar el equipo de acuerdo a la figura. Nivelarlo con precisión.
2. Medir la distancia b desde el centro de gravedad (marcado con “0”) de la varilla a una de
las muescas de la varilla (marcado con “1”) alejándose de la esfera de acero.
3. Sujetar la cuchilla con el tornillo, de modo que la punta coincida con la muesca 1.
Colocar la cuchilla sobre su soporte para suspender la barra.
4. Hacer oscilar el péndulo separándolo un determinado ángulo de la vertical. Medir el
tiempo para 10 oscilaciones. Calcular el periodo T de las oscilaciones.
5. Repetir los pasos 3,4 y 5 sujetando la cuchilla sobre la muesca 2,3, etc. Medir los
periodos respectivos en cada caso.

4.5 Tabulación de datos, resultados experimentales y analíticos:

Tabla 1: determinación experimental de la aceleración de la gravedad

b (m) T1 (s) T2 (s) T3 (s) T4 (s) T (s) T2.b B2 g r (m)


(S2 m) (m2) (m/s2)
0.25 33.60 33,51 33,20 33,72 3,35 2,80 0,06
0.30 22,83 22,61 22,71 22,50 2,27 1 54 0.09
0.35 18,93 19,24 18,92 19,02 1,90 1,26 0,12
0.40 17,33 17,07 17,53 17,57 1,74 1,21 0,16
0.45 16,75 16,51 16,59 16,71 1,66 1,24 0,20
0.50 16,36 16,39 16,20 16,11 1,63 1,32 0,25
0.55 15,99 16,36 16,36 16,33 1,62 1,44 0,30
0.60 16,16 16,06 16,28 16,16 1,62 1,57 0,36
0.65 16,56 16,41 16,58 16,20 1,64 1 75 0,42
0.70 16,51 16,61 16,45 16,53 1,65 1,91 0,49

Tabla 2: cálculo del valor de x; v; a en función del tiempo Sumatoria de T= 1,48

t (s) 0 T/8 T/4 3T/8 T/2 5T/8 3T/4 7T/8 T


X (cm) 16,5 11,67 0 -11,67 -16,5 -11,67 0 11,67 16,5
v(cm/s) 0 -49,53 -70,05 -49,53 0 49,53 70,05 49,53 0
a(cm/s2) -297,4 -156,19 0 210,3 297,4 210,3 0 -210,3 -297,4

Tabla 3 graficar la energía cinética, potencial y total en función de la elongación (interpretar


gráficamente)
t (s) 0 T/8 T/4 3T/8 T/2 5T/8 3T/4 7T/8 T
X (cm) 16,5 11,67 0 -11,67 -16,5 -11,67 0 11,67 16,5
EK(cm) 0 1103,94 2208,1 1103,94 0 1103,94 2208,1 1103,94 0
EP (cm) 2207,67 1104,36 0 1104,36 2207,6 1104,36 0 1104,36 2207,6
ET (cm) 3909,5 3909,5 3909,5 3909,5 3909,5 3909,5 3909,5 3909,5 3909,5

4.6 Cálculos:

4.6.1 cálculos matemáticos

Calcular T2b
T2b = (3,35s)2 x 0,25m = 2,80ms2
T2b = (2,27s)2 x 0,30m = 1,54 ms2
T2b = (1,90s)2 x 0,35m = 1,26 ms2
T2b = (1,74s)2 x 0,40m = 1,21 ms2
T2b = (1,66s)2 x 0,45m = 1,24ms2
T2b = (1,63s)2 x 0,50m = 1,32 ms2
T2b = (1,62s)2 x 0,55m = 1,44 ms2
T2b = (1,62s)2 x 0,60m = 1,57 ms2
T2b = (1,64s)2 x 0,65m = 1,75 ms2
T2b = (1,65s)2 x 0,70m = 1,91 ms2

Valor de x

x= A cos(wt + ǿ)

x0 = 16,5cm x cos0 = 16,5cm


xT/8 = 16,5cm x cos45 = 11,67cm
xT/4 = 16,5cm x cos90 = 0cm
x3T/8 = 16,5cm x cos135 = -11,67cm
xT/2 = 16,5cm x cos180 = -16,5cm
x5T/8 =16,5cm x cos225 = -11,67cm
x3T/4 = 16,5cm x cos270 = 0cm
x7T/8 = 16,5cm x cos315 = 11,67cm
xT = 16,5cm x cos360 = 16,5cm

valor de v

v= A.w.sen(wt + ǿ)

v0 = -(16,5cm x4,245 x sen0) = 0 cm/s


vT/8 = -(16,5cm x 4,245 x sen45) = -49,53 cm/s
vT/4 = -(16,5cm x 4,245 x sen90) = -70,05 cm/s
v3T/8 = -(16,5cm x 4,245 x sen135) = -49,53 cm/s
vT/2 = -(16,5cm x 4,245 x sen180) = 0 cm/s
v5T/8 = -(16,5cm x 4,245x sen225) = 49,53 cm/s
v3T/4 = -(16,5cm x 4,245 x sen270) = 70,05 cm/s
v7T/8 = -(16,5cm x 4,245 x sen315) = 49,53 cm/s
vT = -(16,5cm x 4,245 sen360) = 0 cm/s

valor de a

a= A w2 cos(wt + ǿ)

a0 = -(16,5cm x 18,02/s2 x cos0) = -297,4 cm/s2


aT/8 = -(16,5cm x 18,02/s2 x cos45) = -156,19cm/s2
aT/4 = -(16,5cm x 18,02/s2 x cos90) = 0 cm/s2
a3T/8 = -(16,5cm x 18,02/s2 x cos135) = 210,3 cm/s2
aT/2 = -(16,5cm x 18,02/s2 x cos180) = 297,4 cm/s2
a5T/8 = -(16,5cm x 18,02/s2 x cos225) = 210,3 cm/s2
a3T/4 = -(16,5cm x 18,02/s2 x cos270) = 0 cm/s2
a7T/8 = -(16,5cm x 18,02/s2 x cos315) = -210,3 cm/s2
aT = -(16,5cm x 18,02/s2 x cos360) = -297,4 cm/s2
calculo de EK

EK = m ½ v 2

Ek = 0,9kg x 0,5 x 0 cm/s = 0

Ek = 0,9 kg x 0,5 x (-49,53)2 cm/s = 1103,94

Ek = 0,9 kg x 0,5 x (-70,05)2 cm/s = 2208,15

Ek = 0,9 kg x 0,5 x (-49,53)2 cm/s = 1103,94

Ek = 0,9 kg x 0,5 x 0 m/s = 0

Ek = 0,9 kg x 0,5 x (49,53)2 cm/s = 1103,94

Ek = 0,9 kg x 0,5 x (70,05)2 cm/s = 2208,15

Ek = 0,9 kg x 0,5 x (49,53)2 cm/s = 1103,94

Ek = 0,9kg x 0,5 x 0 cm/s = 0

Calculo de EP

EP = ½ m w 2 x 2
EP = 0,5 X 0,9kg x 18,02 x (16,5cm)2 = 2207,67

EP = 0,5 X 0,9kg x 18,02 x (11,67cm)2 = 1104,36

EP = 0,5 X 0,9kg x 18,02 x (0cm)2 = 0

EP = 0,5 X 0,9kg x 18,02 x (-11,67cm)2 = 1104,36

EP = 0,5 X 0,9kg x 18,02 x (-16,5cm)2 = 2207,67

EP = 0,5 X 0,9kg x 18,02 x (-11,67cm)2 = 1104,36

EP = 0,5 X 0,9kg x 18,02 x (0cm)2 = 0

EP = 0,5 X 0,9kg x 18,02 x (11,67cm)2 = 1104,36

EP = 0,5 X 0,9kg x 18,02 x (16,5cm)2 = 2207,67


4.6.2 grafica
T2.b b2 T2.b b2’
(S2 m) (m2) (S2 m) (m2)
0,23 0,01 0,23 0,24
0,36 0,04 0,36 0,27
0,56 0,09 0,56 0,32
0,83 0,16 0,83 0,39
1,17 0,25 1,17 0,47
1,59 0,36 1,59 0,58

Elongación

t (s) 0 T/8 T/4 3T/8 T/2 5T/8 3T/4 7T/8 T


X (cm) 16,5 11,67 0 -11,67 -16,5 -11,67 0 11,67 16,5
Velocidad

t (s) 0 T/8 T/4 3T/8 T/2 5T/8 3T/4 7T/8 T


v(cm/s) 0 -49,53 -70,05 -49,53 0 49,53 70,05 49,53 0

Aceleración

t (s) 0 T/8 T/4 3T/8 T/2 5T/8 3T/4 7T/8 T


a(cm/s2) -297,4 -210,3 0 210,3 297,4 210,3 0 -210,3 -297,4
Energía cinética potencial y total

4.7 análisis de resultado.- De acuerdo a los siguientes datos que tomamos en laboratorio se
obtuvo el radio de giro de péndulo físico r = 0,42m

4.8 conclusiones.- Encontramos la relación funcional del periodo del péndulo en función de la
distancia desde su centro de masa al punto de oscilación. Determinar el valor experimental de
la aceleración de la gravedad. Determinar el radio de giro del péndulo. Cuantificar e interpretar
gráficamente: elongación, velocidad y aceleración en función del tiempo. Cuantificar e
interpretar gráficamente: energía potencial, energía cinética y energía total, en función de la
amplitud. En fin, se cumplió con lo establecido en el objetivo.

También podría gustarte