Está en la página 1de 2

DIDÁCTICA NO PARAMETRAL: SENDERO HACIA LA DESCOLOSACION.

En este ensayo, se profundizará en los temas principales que se abordan en el libro,

comenzando por la contextualización histórica de la educación en América Latina y cómo

la modernización y la globalización han afectado a la educación. Luego, se destacará el

papel del educador como trabajador de la cultura y la emoción en la descolonización

educativa y se discutirá la metodología de la Didáctica No Parametral. Finalmente, se

proporcionará una reflexión personal sobre la importancia de la Didáctica No Parametral en

la educación actual y cómo se puede aplicar en la práctica educativa para lograr una

educación más inclusiva y respetuosa de las diferentes culturas y realidades.

En primer lugar, es importante contextualizar históricamente la educación en

América Latina. Durante mucho tiempo, la educación en la región ha sido utilizada como

una herramienta para la colonización y la imposición de una cultura dominante. La

educación tradicional se ha centrado en la memorización y la repetición en lugar de la

creatividad y la innovación. Sin embargo, con la modernización y la globalización, la

educación ha comenzado a cambiar y a enfocarse en la inclusión y el respeto a las

diferentes culturas y realidades.

En segundo lugar, es importante destacar el papel del educador como trabajador de

la cultura y la emoción en la descolonización educativa. El educador debe ser consciente de

su papel en la formación de los estudiantes y debe trabajar para empoderarlos y ayudarlos a

desarrollar su potencial. La Didáctica No Parametral se enfoca en la potenciación del sujeto


en lugar de la derrota aprendida, y esto implica un cambio en la forma en que se entiende la

educación y el papel del educador.

En tercer lugar, es importante discutir la metodología de la Didáctica No

Parametral. Esta metodología se enfoca en el abandono de la derrota aprendida y el

desarrollo de un sujeto en potenciación. Se enfoca en la inclusión y el respeto a las

diferentes culturas y realidades, y se puede aplicar en diferentes contextos educativos. La

Pedagogía Bonsái y la Pedagogía de la Pot

También podría gustarte