Está en la página 1de 133

18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autocontrol asistido.

Autocontrol asistido.

Caso práctico

María está encantada con la labor de Mónica en la farmacia. Ha observado el especial interés que
muestra cuando atiende a los clientes que vienen a controlar su peso o la tensión arterial. María se
ha dado cuenta que Mónica se esfuerza por aplicar sus conocimientos para “conectar” con todas
esas personas, de modo que la información o consejos que les da “no caigan en saco roto”.

Mónica le ha expresado su preocupación por el conseguir que la o cina de farmacia sea para sus
clientes un establecimiento sanitario donde puedan consultar diversos temas relacionados con la
salud. María le responde:

-María
María: Mónica, lo que me planteas es una labor de años, se consigue actuando siempre con prudencia, equilibrio y manteniendo una
formación actualizada sobre los temas de los que informamos. La experiencia es un factor muy importante.
-Mónica
Mónica: Tienes razón, pero es una parte de nuestro trabajo donde me siento bien, me gusta informarles sobre los aspectos que
pueden mejorar su salud en su vida diaria.
-María
María: En ese caso, la verdad es que llevaba pensándolo varios días, te voy a inscribir en unas jornadas que realiza el Colegio
Farmacéutico sobre autocontrol asistido.
asistido
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 1/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

-Mónica
Mónica: Estupendo, pero ¿lo crees necesario?
-María
María: Sí. Llevo unos meses re exionando sobre la posibilidad de hacer unas pequeñas reformas para potenciar los servicios de
asesoramiento y realización de análisis clínicos a nuestros clientes, tanto de los controles realizados en la o cina como del
asesoramiento sobre los equipos de uso doméstico que utilizan nuestros clientes.
-Mónica
Mónica: Estupendo María, voy a estar encantada de colaborar contigo en todos estos temas.

El modelo de atención farmacéutica establecido en la normativa de las distintas Comunidades Autónomas de nuestro país, que no hace
más que dar continuidad a una actividad histórica de las o cinas de farmacia, recoge como una de las funciones, la promoción de la salud y
prevención de enfermedades, incluyéndose en esta función el control de constantes vitales y la realización de una serie de análisis clínicos o
controles analíticos.

La evolución tecnológica y el alto grado de especialización de estas actividades ha delimitado el tipo de controles que se realizan en la
o cina de farmacia, orientándose en la actualidad hacia serie de parámetros ampliamente solicitados, fácilmente automatizables y que son
demandados directamente por los usuarios como medida de control y prevención de patologías muy extendidas entre la población, como
por ejemplo los controles de colesterol, glucosa, tasa de hemoglobina, medida de la presión arterial, etc.
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 2/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Surge así, el concepto de “Autocontrol asistido por el farmacéutico de parámetros biológicos”, que tiene como nalidad la detección de los
principales factores de riesgo de la población facilitando el control y seguimiento de los valores considerados como anormales.

PREGUNTAS CLAVE

¿Estás preparado para informar a un cliente de las condiciones adecuadas para la realización de un análisis clínico?

¿Conoces las características de las distintas muestras que se manipulan en el laboratorio?

¿Sabes las medidas para trabajar con muestras biológicas de un modo seguro?

¿Sabes cómo se gestionan los residuos que se generan en un laboratorio de análisis clínicos?

¿Cómo se realizan los análisis de sangre de orina en las o cinas de farmacia?

¿Cómo se interpretan los resultados de los análisis clínicos realizados?

¿Qué son las constantes vitales y cómo se determinan?

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.


Aviso Legal

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 3/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Etapas del proceso analítico.

Caso práctico

Víctor lleva unos días preocupado por su padre, cuando vuelve del trabajo está muy cansado, orina con mucha
frecuencia y siempre tiene sensación de sueño. Una de las mañanas que su padre libra en el trabajo, le pide que
vaya a la farmacia de Mónica donde pueden hacerle una determinación de glucosa en sangre (nivel de glucemia).
Víctor le comenta a su padre que en la farmacia donde trabaja Mónica renovaron el equipamiento para los
controles analíticos y tendrán los resultados en unos minutos.

Víctor recibe una llamada de Mónica sobre las diez.

-Mónica
Mónica: ¿Qué tal llevas la mañana?
-Víctor
Víctor: Bien, ¿Ha pasado mi padre por ahí?
-Mónica
Mónica: Por eso te llamo. No voy a poder hacerle el control de glucemia porque los valores no van a ser signi cativos. Le he
preguntado si estaba en ayunas y me ha dicho que no había comido nada pero como se encontraba somnoliento se ha tomado un
café “bombón” y una copita de anís dulce, vamos “un cóctel de azúcar”.
-Víctor
Víctor: ¿Pero igual no pasa nada y así no tiene que volver en otro momento?
-Mónica
Mónica: Víctor, lo sabes tan bien como yo, no seamos “chapuzas”, porque probablemente lo que va a pasar es que tengamos que
pincharle dos veces. De verdad, sabes que lo siento. La próxima vez le recuerdas que no puede tomar ningún alimento salvo agua en
caso de sed.
-Víctor
Víctor: Tienes razón, después del “curro” nos vemos.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 4/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

¿Estás preparado para informar a un cliente de las condiciones adecuadas para la realización de un análisis clínico?

Cuando hablamos de análisis clínicos, aparecen, de forma intuitiva en nuestra mente, imágenes de jeringas, tubos con sangre, etc. Sin
embargo, si lo analizamos desde un punto de vista técnico, los análisis clínicos se componen de diversos procedimientos que comienzan
antes del momento de la toma de muestra. De hecho, vamos a denominar a todo el proceso de un análisis clínico como Proceso Analítico,
Analítico
siendo este::

"El conjunto de procedimientos que se inician con la solicitud de un análisis y la preparación del paciente hasta que llega el
informe al médico solicitante."

Clásicamente se ha dividido en tres fases:

Fase preanalítica: comprende desde la preparación del paciente y la toma de la muestra, hasta la preparación de la misma.
Fase analítica: incluye todos los procedimientos relacionados con la medida de la magnitud en estudio.
Fase postanalítica: elaboración, emisión y envío del informe al médico solicitante.

Todas ellas son igualmente importantes e in uyen en lo que denominamos variedad analítica,
analítica que comprende todos los factores que
pueden tener lugar desde la recogida del espécimen hasta la emisión del informe nal.
Clásicamente ha sido la fase analítica donde se han centrado los esfuerzos para mejorar la calidad de la misma. Esto ha sido así, porque en

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 5/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

ella se producían la mayoría de los errores del proceso. Pero el avance de la tecnología, la adopción de protocolos de buenas prácticas, etc.
han reducido de tal modo los errores de esta fase que, en la actualidad, la mayoría de los estos se producen en la fase preanalítica.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 6/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Etapa preanalítica.

En primer lugar, vamos a plantear una serie de preguntas cuyas respuestas nos van a ir caracterizando con precisión esta primera etapa del
proceso analítico.

¿Cuándo comienza un análisis clínico?

En el momento que se realiza la petición.

¿Quién realiza la petición?

Aunque en la mayoría de las ocasiones la realiza en médico, también pueden hacerlo los pacientes particulares. Esto es bastante frecuente
en los controles analíticos que se realizan en la o cina de farmacia.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 7/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

¿Qué procedimientos y acontecimientos componen la fase preanalítica?

Solicitud: datos del usuario, datos administrativos, pruebas solicitadas.


Preparación del paciente: cita, instrucciones generales y especí cas si procede.
Obtención de muestras.
Preparación y transporte hasta el laboratorio.
Registro de entrada: comprobar datos administrativos y calidad de la muestra, noti car las muestras rechazadas informando de las
causas (errores de identi cación, muestras defectuosas, etc.)
Preparar la muestra según los protocolos de cada laboratorio (almacenamiento, procesado, etc.)

¿Cuáles son los datos más importantes que debe contener la solicitud de análisis?

Datos de liación del paciente: nombre, apellidos, nº de historia, etc.


Datos administrativos: quién solicita las pruebas, y en su caso, dónde se remite el informe, etc.
Pruebas o estudios solicitados.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 8/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

¿Qué factores in uyen en la calidad de la muestra obtenida?

Variables siológicas: edad, sexo, etc.


Variables en la toma de la muestra: ayuno, ejercicio previo, etc.
Interferencias endógenas y exógenas: hemólisis de la muestra, muestras lipémicas, tratamientos farmacológicos, etc.

¿Qué debemos comprobar cuando recepcionamos la solicitud y la muestra?

Comprobamos los datos de identi cación de la muestra. No pueden existir dudas.


Comprobamos la idoneidad de la muestra: cantidad, envase, tiempo desde la extracción, Tª de conservación…

¿Cuáles son los procedimientos más usuales en la preparación de la muestra?

Alicuotado, es decir, el fraccionamiento de la muestra en varios contenedores.


En muchas ocasiones es necesario la centrifugación de la misma.
Clasi cación dependiendo de la sección donde se realicen las distintas pruebas.

¿Cuáles son los errores más frecuentes de la fase preanalítica?

Errores relacionados con la toma de muestra: calidad de ciente (hemólisis, turbidez, etc.), cantidad insu ciente, tubo o envase no
adecuado, etc.
Errores relacionados con la petición: perdida de la petición, mala identi cación, petición mal formulada, etc.
Errores relacionados con la preparación del paciente: ayuno, momento de la extracción (hormonas, etc.).

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 9/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoevaluación

¿Cuál de los siguientes procedimientos no pertenece a la fase preanalítica?

Alicuotado de la muestra.

Calibración de los instrumentos.

Identi cación de la muestra.

Transporte de la muestra al laboratorio.

Fase preanalítica-preparación de la muestra.

Correcto.

Fase preanalítica.

Obviamente fase preanalítica.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 10/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 11/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Etapa analítica.

En esta etapa, una vez preparada la muestra, vamos a realizar las determinaciones solicitadas. Hoy
día, los parámetros de calidad demandados en cualquier trabajo técnico, más aún si cabe en el sector
sanitario, exigen que se lleven a cabo mediante protocolos de trabajo normalizados que permitan un
seguimiento y control completos. Esto se traduce en la necesidad de estructurar y ordenar todos los
procedimientos y la ejecución de las técnicas.

Organización de la etapa analítica.

Calibración

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 12/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Proceso donde se compara las mediciones de un instrumento con las de un patrón o estándar. Comprobamos que los instrumentos y/o
reactivos utilizados para la determinación de la magnitud tienen el nivel de exactitud y precisión requeridos.

Control de calidad

Todas las determinaciones deben realizarse con un protocolo que garantice su calidad analítica. Para ello debemos utilizar controles de
calidad internos y externos:

Control de calidad interno: se realiza con elevada frecuencia (habitualmente diaria) y consiste en utilizar muestras con valores
conocidos para comprobar que nuestro protocolo de trabajo es correcto, no se debe confundir con las sustancias calibradoras.
Control de calidad externo: es coordinado por empresas externas especializadas en este tipo de actividades. Básicamente consiste en
someter a nuestro laboratorio a auditorias periódicas donde se valoran todos los aspectos de nuestra actividad y en realizar
determinaciones sobre muestras desconocidas suministradas por la empresa auditora.

Análisis

Realizaremos el proceso de medida según los protocolos normalizados de trabajo, en ellos debe estar especi cado al menos:

Funcionamiento básico de los equipos analíticos (preparación y conservación de reactivos, mantenimiento equipos, etc.)
Procedimientos de los estudios cualitativos: microscopia, cultivos, etc.

Validación técnica

Comprobar resultados de los controles de calidad internos, alarmas de los equipos, etc.
Aplicar criterios de aceptación de controles.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 13/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoevaluación

El proceso que compara las mediciones de un instrumento con la de un patrón o estándar se denomina:

Calibración.

Control de calidad interno.

Control de calidad externo.

Validación técnica.

Correcto.

Lo realizamos nosotros a menudo.

Lo realiza una empresa externa.

Está relacionada con los controles de calidad más que con la calibración.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 14/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 15/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Etapa postanalítica.

Los resultados de un análisis clínico se presentan en un informe analítico, pero al igual que el resto de las etapas, esta parte del proceso
analítico está perfectamente estructurado de modo que se minimicen errores y se obtengan niveles de calidad acordes con lo esperado
para una actividad sanitaria.

Validación clínica

Es el último paso antes de la entrega del informe e incluye:

Aceptación de datos.
Repetición o ampliación de exploraciones.
Firma autorizada de la persona que valida el informe.
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 16/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Elaboración del informe

Es el documento que contiene los resultados de las pruebas realizadas a un paciente, los datos identi cativos de la solicitud y del
laboratorio.

Edición del informe

Cuando la edición contenga resultados efectuados en otros laboratorios, el informe re ejará esta condición de forma clara e inequívoca.

Entrega del informe

Los datos de los informes analíticos son con denciales, por tanto, toda la documentación así como los sistemas de registro de cualquier
naturaleza deberán cumplir escrupulosamente con todas las exigencias recogidas en la ley de protección de datos.

Recuerda que en la o cina de farmacia, una parte importante de los análisis clínicos realizados han sido solicitados por los usuarios de
la misma, de modo que será el profesional farmacéutico quién comunicará los resultados acompañándolos de las recomendaciones
oportunas, completando su labor de atención farmacéutica.

Para saber más

En esta página de la Asociación Española del Laboratorio Clínico , AEFA, podrás acceder a distintos documentos donde se describen
todas las etapas del proceso analítico.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 17/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoevaluación

¿Cuál de los siguientes procedimientos no corresponde a la validación clínica?

Comprobar los resultados de los controles de calidad interno.

Firma autorizada de la persona que valida el informe.

Repetición o ampliación de exploraciones.

Aceptación de datos.

Correcto. La validación clínica incluye entre sus procedimientos la aceptación de los datos, la repetición de determinaciones si
procede así como la identi cación de la persona que valida el informe.

Incorrecto. La validación clínica incluye entre sus procedimientos la aceptación de los datos, la repetición de determinaciones si
procede así como la identi cación de la persona que valida el informe.

Incorrecto. La validación clínica incluye entre sus procedimientos la aceptación de los datos, la repetición de determinaciones si
procede así como la identi cación de la persona que valida el informe.

Incorrecto. La validación clínica incluye entre sus procedimientos la aceptación de los datos, la repetición de determinaciones si
procede así como la identi cación de la persona que valida el informe.

Solución

1. Opción correcta
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 18/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 19/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Tipos de muestras y procedimientos asociados.

Caso práctico

Mónica está cada día más contenta con su colaboración en los controles analíticos que se realizan
en la farmacia, y en la labor de asistencia y orientación de los clientes que utilizan equipos
domésticos de control de glucosa.

Esta mañana ha venido Adela a la farmacia con una muestra de orina recogida en su casa. Es una
clienta de unos 70 años que suele padecer infecciones urinarias.

Mónica, al revisar la bolsa donde va el frasco de orina, observa que el recipiente no es un frasco de recogida de orina sino un pequeño
bote de plástico con tapadera, de los que se usan para alimentos.

-Mónica
Mónica: Adela, ¿cómo me trae la orina en este bote? Esta muestra no se puede utilizar. No es válida.
-Adela
Adela: Pero, ¿qué le pasa a la orina? Oye, que el bote era limpio, a ver si te crees que voy a utilizar un bote usado.
-Mónica
Mónica: Escúchame Adela, la orina debe recogerse en un frasco limpio y preferiblemente estéril, pero en su caso, que existen
sospechas de infección urinaria es absolutamente imprescindible que el envase sea estéril. Además, la bolsa está mojada, por lo que
es probable que no haya cerrado bien el frasco. Lo siento pero tiene que tomar una nueva muestra y no olvide seguir las instrucciones
que le dimos en ocasiones anteriores para que podamos aceptar la muestra.

María que ha estado oyendo la conversación, se siente satisfecha con el trabajo de Mónica y no puede ocultar una sonrisa al recordar
cuando los clientes le traían muestras orina en botellas de cerveza o frascos de mermelada “eso si, muy limpios”.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 20/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

¿Conoces las características de las distintas muestras que se manipulan en el laboratorio?

Tipos de muestra

Las muestras que se suelen analizar en un laboratorio de análisis clínicos son:

Sangre: suero, plasma y sangre total.


Orina.
Líquidos biológicos: LCR (líquido cefalorraquídeo), ascítico, pleural, sinovial y amniótico.
Heces.
Semen.
Cálculos de vías urinarias.

Tipos de recipientes

Tubos estériles con rosca.


Tubos para recogida de sangre.
Frascos estériles de boca ancha. Recogida de muestras de orina.
Frascos estériles de boca ancha con cucharilla. Muestras de heces.
Hisopos estériles. Muestras microbiológicas.
Frascos para hemocultivo.

Para saber más

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 21/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

En este enlace obtendrás más información acerca de los tipos de muestras de laboratorio y las condiciones necesarias para su
almacenamiento y transporte.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 22/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Obtención de muestras (I).

En este apartado nos centraremos en la obtención de muestras de sangre y muestras de orina. Debemos tener en cuenta que estas son las
más analizadas y alrededor de las cuales se han creado equipamientos tecnológicos adaptados al entorno de la o cina de farmacia.

Obtención de muestras de orina.

La obtención de la muestra es realizada por el usuario una vez se le ha explicado el procedimiento:

Lavar la zona genital con agua y jabón y aclarar con abundante agua.
Desechar la primera porción de la micción (los primeros mililitros).
Recoger la muestra en un frasco diseñado para tal n. Transparente, de 50 o 100 ml de capacidad, boca ancha y estéril. Cerrar con la
tapa correctamente.
Entregar rápidamente la muestra.

Obtención de muestras de sangre

La extracción debe realizarse tras ocho/doce horas de ayuno.


No efectuar la extracción en el brazo donde tenga una vía de uidoterapia o un hematoma.
Veri car que la zona de la punción esté seca.

Tipos de muestras.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 23/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Mediante punción cutánea: se obtiene por punción de vasos sanguíneos del pulpejo de los dedos (segundo, tercero y cuarto) o del
lóbulo de la oreja. La sangre procede de capilares, arteriolas y vénulas. Es el tipo de muestra utilizada en los análisis clínicos realizados
en la o cina de farmacia ya que las determinaciones en las que se utiliza tecnología de tiras reactivas, habitual en las o cinas de
nuestro país, necesitan cantidades pequeñas de muestra.
Mediante punción venosa: la sangre se extrae preferentemente de las venas super ciales del pliegue del codo (venas mediana
basílica y cefálica) y, si no es posible, de las venas del dorso de la mano. Este tipo de extracción no es habitual en la o cina de
farmacia.
Mediante punción arterial: es una técnica especial, circunscrita al ámbito hospitalario, realizada por diplomados en enfermería. Un
ejemplo es la determinación de gases disueltos en sangre.

Para saber más

Conoce los distintos tubos de recogida de sangre, usos y código de colores.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 24/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 25/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Obtención de muestras (II).

Vamos a describir la técnica de punción cutánea, recordando que la normativa actual no permite a los técnicos de Formación Profesional
realizar labores de extracción de muestras de sangre, por lo que su función va a consistir en la colaboración con el facultativo.

Preparar el material necesario: lancetas, gasas, antiséptico (alcohol de 70º o povidona yodada), material para la recogida de la
muestra (tiras reactivas o capilares heparinizados, etc.), guantes.
Lávarse las manos con jabón antiséptico y ponerse unos guantes desechables.
Mejorar el ujo sanguíneo de la zona dando un ligero masaje o sumergiendo el dedo en agua tibia.
Desinfectar la zona con una torunda de gasa impregnada con antiséptico, alcohol de 70º, y déjarla secar.
Sujetar con una mano el dedo del que se va a tomar la muestra y se realizará la punción utilizando la lanceta con un movimiento
rápido y decidido.

Se desecha la primera gota de sangre con una gasa estéril y se recoge el resto de las gotas en recipiente o soporte adecuado (tiras
reactivas, tubo capilar).

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 26/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Limpiar la zona de la punción y comprimir durante unos minutos la zona con una gasa estéril.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 27/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Procedimientos asociados a las muestras.

Tan importante como realizar una correcta toma de muestra es proceder manteniendo los protocolos de
buenas prácticas en el resto de las manipulaciones de la misma. No debes olvidar que una identi cación
incorrecta o un transporte inadecuado provocarán el fracaso de todo el proceso analítico.

Identi cación de la muestra.

Tiene como objetivo establecer una relación inequívoca entre el paciente, la muestra y el informe de
resultados. Para ello, y de forma general:

Se comprueba la correspondencia entre la solicitud y la identidad del paciente.


Se realiza la entrada de datos al sistema informático.
informático Petición electrónica, identi cación mediante códigos de barras y escáneres,
identi cación manual.
Se identi can los contenedores en el momento de obtención de la muestra siguiendo las normas establecidas en cada centro.

Recordamos que aunque el volumen de trabajo de o cina de farmacia permite sistemas de registro de datos más sencillos, es
imprescindible implantar protocolos de trabajo y actuación normalizados, ya que es necesario alcanzar estándares de calidad acordes
con los niveles de profesionalidad que la sociedad nos exige.

Transporte de la muestra.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 28/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Las muestras deben transportarse en contenedores herméticos que eviten riesgos para el personal, en posición vertical y perfectamente
cerrados. Si el tiempo necesario para el transporte es elevado, será necesario el uso de sistemas de refrigeración para diversos tipos de
muestras.

Recepción y distribución de muestras.

También en la o cina de farmacia se nos puede dar la situación de tener que recepcionar determinadas muestras que no se han obtenido
en la misma, por ejemplo, las muestras de orina. Debemos comprobar:

Los datos de identi cación de la muestra.


Realizar una inspección física de la misma donde se observen que no hay roturas, perdidas, contaminaciones, tipo de envase, etc.
El tiempo transcurrido de la toma y la temperatura a la que se ha mantenido.
Cantidad.

Puede ser necesario realizar fraccionamiento y distribución de la muestra en alícuotas.

Conservación de las muestras.

En general, se recomienda un tiempo máximo de dos horas para procesar las muestras, a partir del momento de la obtención de las
mismas. Para situaciones en la que haya que demorar los análisis más tiempo, se deben mantener refrigeradas y realizar los análisis antes
de las doce horas tras su recogida.

Autoevaluación

Completa los huecos:

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 29/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

a) Todas muestra humana debe considerarse potencialmente .


b) Las muestras de sangre y orina deben procesarse preferiblemente antes de horas desde su obtención.
c) Las muestras deben transportarse en contenedores .

Enviar

no se debe diferenciar pacientes de riesgo sino procedimientos de riesgo por lo que toda muestra es potencialmente peligrosa.
Esto implica que su transporte se realice en contenedores herméticos. El transporte debe realizarse con agilidad para evitar la
degradación de las muestras.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 30/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio.

Caso práctico

Esta mañana ha venido la empresa STERICYCLE a la farmacia de María y ha dejado el contenedor de


residuos sanitarios para este mes. Mónica queda un poco perpleja al ver el valor de la factura.

-Mónica
Mónica: María, he visto cuánto te cobran por el contenedor de residuos y la verdad me parece excesivo.
Se lo he comentado a Víctor y me ha pedido que te proponga lo siguiente. Nosotros por mucho menos
dinero recogemos todos los residuos sanitarios y los llevamos a un vertedero industrial que hay a las
afueras de la ciudad.
-María
María: Mónica, por favor, ya sé que son malos tiempos para los jóvenes, pero no has pensado bien lo que me propones. Es verdad
que “a priori” la factura es cara, sin embargo si analizas despacio el tema, te darás cuenta que la gestión y eliminación de residuos
sanitarios es una cuestión compleja.
-Mónica
Mónica: Pues no lo entiendo, a mí me parece algo sencillo.
-María
María: ¿Has pensado todas las acreditaciones que necesita la empresa para poder realizar su labor? ¿Y las garantías que debe dar
sobre la eliminación de nitiva de los residuos? ¿Sabes que incluso el conductor debe cumplir con unos protocolos estrictos?
-Mónica
Mónica: Ahora que lo pienso más despacio, creo que tienes razón, las medidas de seguridad por muy caras que nos parezcan, no son
comparables a la salud de cualquiera de nosotros.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 31/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Nuestro trabajo, colaborando en la realización de análisis clínicos en la o cina de farmacia, conlleva


una serie de riesgos tanto biológicos como de otro tipo. Entendiendo por riesgo, la probabilidad de
sufrir un daño, accidente o enfermedad, como consecuencia de nuestra actividad laboral en el
laboratorio.

El trabajo en el laboratorio de análisis clínicos comporta una serie de riesgos derivados del posible
contacto y manipulación de materiales y muestras contaminadas con agentes infecciosos que pueden
ser patógenos para el ser humano.

En el módulo Operaciones Básicas de Laboratorio vas a profundizar en el estudio de los aspectos relativos a la seguridad y prevención
de los riesgos que conlleva el trabajo en el laboratorio. No obstante, nosotros haremos un breve recordatorio de aquellas cuestiones
más directamente relacionadas con las particularidades de los análisis clínicos y el autocontrol asistido.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 32/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Riesgos biológicos en el laboratorio.

¿Sabes las medidas para trabajar con muestras biológicas de un modo seguro?

Las normas de seguridad biológica tienen como objetivo conseguir que las personas que trabajan en el laboratorio de análisis clínicos estén
expuestas al mínimo riesgo posible.

La seguridad biológica se centra en tres grandes apartados: la aplicación de protocolos de seguridad en las técnicas, el uso de equipos de
seguridad y la adecuación de las instalaciones.

En este esquema puedes identi car algunos de los errores que suponen riesgo biológico:

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 33/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoevaluación

El riesgo de formación de aerosoles es mayor cuando:

Al comer en el laboratorio.

Al manejar agujas.

Por vuelco de algún envase.

Por uso de centrífugas defectuosas.

Riesgo de ingesta accidental.

Riesgo de inoculación accidental.

Riesgo de derrames.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 34/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Correcta.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta

Re exiona

¿Te consideras una persona capaz de asumir con facilidad los protocolos de prevención de riesgos?

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 35/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Medidas de seguridad para la prevención de riesgos biológicos.

Las normas de seguridad y calidad de una gran parte de los trabajos y profesiones requieren respetar y proceder según guías y protocolos
perfectamente de nidos. Nuestro trabajo en el laboratorio nos va a exigir mantener una serie de medidas que nos eviten y disminuyan una
serie de riesgos, en especial, nos vamos a referir a los riesgos biológicos, ya que estos son característicos del laboratorio de análisis clínicos.

Vamos a recordar estas medidas aunque, tal como hemos comentado anteriormente, en el módulo de Operaciones Básicas de Laboratorio
se estudían con más profundidad. Haremos mención a las precauciones universales, por su cercanía a los riesgos de un laboratorio de
análisis de una o cina de farmacia.

Las precauciones universales constituyen la estrategia fundamental para evitar los riesgos laborales asociados a los microorganismos
vehiculizados por la sangre. Su principio básico es que toda muestra de sangre u otro uido corporal es potencialmente infecciosa.

Recuerda siempre: No existe paciente de riesgo sino maniobras o procedimientos de riesgo.

Estas normas de bioseguridad incluyen:

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 36/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Vacunación, como medida de


Vacunación Uso de elementos de
Normas básicas de higiene Limpieza, desinfección y
protección a los trabajadores protección de barrera
personal: cubrir heridas y esterilización del material,
material
con riego, como es el caso por apropiados, como bata,
apropiados
lesiones, lavado y secado técnicas que se describen en el
ejemplo de la vacuna contra la guantes, mascarilla o protección
correcto de las manos, etc. siguiente apartado.
hepatitis B. ocular.

Cuidado con los objetos cortantes y punzantes: recuerda que no debes reencapsular agujas ni realizar ninguna manipulación con
objetos punzantes o cortantes tras su utilización. Estos objetos deben ser depositados en contenedores apropiados con tapa de
seguridad.

Para saber más

La web del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es un sitio de referencia para todo lo relacionado con riesgos
laborales. Como ejemplo tienes:

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 37/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Prevención de riesgos biológicos por lesión cutánea

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 38/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización.

Caso práctico

Mónica ha invitado a Víctor a que se pase por la farmacia de María y vea como han quedado las
pequeñas reformas efectuadas para habilitar un espacio separado donde realizar los análisis
clínicos. A Víctor le ha sorprendido el tamaño, casi ridículo, del autoclave que han comprado para la
esterilización del material.

-Víctor
Víctor: ¿Es un autoclave auténtico?
-Mónica
Mónica: Aunque no lo parezca, es un autoclave con todas sus funciones. María, junto con la
empresa proveedora, ha estudiado muy bien las características de nuestro laboratorio y la carga de trabajo que probablemente
vamos a tener. Por eso se han decidido por un tamaño adecuado a nuestras necesidades.

Víctor le comenta más tarde a Salvador, su jefe, lo moderno y funcional que es el espacio dedicado al laboratorio en la farmacia de
María. No puede dejar de mencionar el tema del autoclave ya que le ha llamado poderosamente la atención.

Dentro de las medidas para evitar los riesgos biológicos, asociados a nuestro trabajo en el laboratorio de análisis clínicos, se encuentran las
técnicas de limpieza, desinfección y esterilización. Son los procedimientos primarios más e caces para romper la cadena de la infección o
cadena epidemiológica.
epidemiológica

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 39/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

En este apartado, al igual que en el caso anterior, haremos un repaso breve a estas técnicas así como a la gestión de los residuos sanitarios.
Si tienes dudas revisa la unidad de trabajo nº 2 del módulo Operaciones Básicas de Laboratorio.
Laboratorio

Si bien es cierto que los materiales, espacios de trabajo y equipamientos han evolucionado buscando minimizar los procesos de limpieza,
desinfección y esterilización, de modo que se aumente la seguridad biológica tanto de los trabajadores como para el medio ambiente, sigue
existiendo la necesidad de limpiar, desinfectar y esterilizar materiales, instrumentos o super cies de trabajo.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 40/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Técnicas de descontaminación en el laboratorio de análisis clínicos.

¿Sabes cómo se gestionan los residuos que se generan en un laboratorio de análisis clínicos?

Tal como te hemos mencionado, la supresión de los riesgos biológicos implica la reducción de los microorganismos que puedan estar
presentes en los materiales, super cies y equipamientos del laboratorio. Para ello aplicamos una serie de técnicas de e cacia progresiva en
cuanto a su capacidad de eliminación de agentes biológicos. La limpieza de fómites es una medida de e cacia probada en la reducción del
riesgo biológico ligado al uso de cualquier instrumental.

Vamos a recordar algunas normas que te serán muy útiles para prevenir posibles riesgos biológicos en tu trabajo.

Limpieza.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 41/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Debes ser estricto en estas tareas o en la comprobación de las mismas.


Comprueba las posibles interacciones entre productos, cuando se utilicen varios.

Desinfección.

Recuerda la diferencia entre desinfectante (se aplica sobre super cies u objetos inanimados) y antiséptico (se aplica sobre la piel o
tejidos humanos).
Aplica sustancias desinfectantes a las super cies de trabajo.
Valora la posibilidad de utilizar jabones con propiedades desinfectantes para el lavado de las manos.

Esterilización.

Todo el material que utilices en la recogida y conservación de las muestras ha de estar esterilizado.
Respeta los protocolos de trabajo para mantener las condiciones de esterilidad del material que así lo precise.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 42/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Desinfección y esterilización.

Aquí te aportamos una tabla y un esquema sobre desinfección y esterilización que te servirán para repasar los contenidos del módulo
Operaciones Básicas de Laboratorio y te serán útiles en tu trabajo en la farmacia. La tabla recoge los principales grupos de desinfectantes,
utilizando como criterio de clasi cación sus características químicas, así mismo se citan algunos ejemplos.

Recuerda también los métodos de esterilización, entre los cuales, el autoclave es el más importante.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 43/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 44/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Gestión de residuos.

De igual manera, aquí te recordamos la gestión de los residuos sanitarios.

Los residuos sanitarios son aquellos que se generan como resultado de una actividad sanitaria ya sea médica, veterinaria o farmacéutica.

Clasi cación y gestión de residuos sanitarios.

TIPO RESIDUO RECOGIDA ELIMINACIÓN

Grupo I.I Residuos En bolsas homologadas: opacas y resistentes.


sanitarios asimilables a Generalmente son de color gris. Según la
residuos urbanos. normativa municipal vigente. Se transportan a vertederos controlados donde son
eliminados como residuos urbanos.
Grupo II.
II Residuos En bolsas de plástico resistentes. Características
sanitarios no especí cos similares a las anteriores. Volumen inferior a 70
o de tipo II. litros.

Grupo III.
III Residuos Los residuos punzantes se recogen en Deben ser tratados mediante esterilización con
sanitarios especí cos de contenedores rígidos generalmente de color autoclave o incineración. Generalmente son recogidos y
riesgo o de tipo III amarillo y tapa roja o negra. tratados por empresas gestoras autorizadas.

Grupo IV.
IV Residuos Recogida según normativa especí ca. Los Generalmente son recogidos y tratados por empresas
especiales de tipo IV con citotóxicos se recogen en contenedores de color autorizadas. Son tratados mediante incineración o
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 45/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

normativas singulares rojo con tapa negra e identi cación externa. neutralización química.

Los residuos que se generan en la o cina de farmacia son fundamentalmente:

Residuos domésticos.
Medicamentos.
Productos químicos utilizados para realizar fórmulas magistrales.
Residuos generados en las analíticas de sangre.

Autoevaluación

Relaciona los distintos tipos de residuos y sus características:


Ejercicio de relacionar

Características Relación Tipos

Se recogen en contenedores de color rojo con tapa negra. 1. Grupo I.

Bolsas opacas resistentes, generalmente de color gris. 2. Grupo II.

Residuos punzantes en contenedores amarillos con tapa roja. 3. Grupo III.

Residuos sanitarios no especí cos. 4. Grupo IV.

Enviar

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 46/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Los contenedores de color rojo se utilizan para residuos especiales o de tipo IV, los residuos de tipo I se recogen en bolsas de
plástico similares a las de residuos urbanos. Los objetos punzantes siempre en contenedores rígidos como en la foto superior.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 47/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Análisis clínicos en la o cina de farmacia.

Caso práctico

Rosa lleva un par de días pensando preguntarle a Víctor si ya funciona el tema de los controles analíticos en
la farmacia de Mónica. Resulta que su tía Carmen, que está muy mayor, necesita controlar sus niveles de
hemoglobina y vive muy cerca de la o cina de Mónica. Rosa duda si realizan esta analítica y le pregunta a
Víctor.

-Rosa
Rosa: Buenos días, Víctor. Tengo una duda y quiero consultártela. Mi tía Carmen necesita controlar
periódicamente sus niveles de hemoglobina y la verdad es que resulta un pequeño problema para mis primos
y para ella.
-Víctor
Víctor: ¿Por qué?
-Rosa
Rosa: Ya sabes que está muy mayor y necesita que la acompañen sus hijos. Además, tiene las venas muy frágiles y en más de una
ocasión le han hecho un hematoma enorme.
-Víctor
Víctor: Coméntale a tu familia que puede ir a la farmacia de Mónica en cualquier momento del día y así se evitan problemas, además
en unos minutos tienen el resultado.
-Rosa
Rosa: Estupendo. Es genial que se disponga de este tipo de tecnologías en las o cinas de farmacia, eso nos permite prestar un
servicio farmacéutico de calidad y moderno.

-Víctor
Víctor: Por supuesto Rosa. Aunque yo tengo algunas dudas sobre la abilidad de estos análisis.
-Rosa
Rosa: Víctor, aunque estas técnicas no sustituyen al trabajo de un laboratorio de análisis, debes comprender que es una forma de
complementarlo. Es un acceso rápido a ciertos parámetros biológicos que son de alto interés para nuestros usuarios y te puedo
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 48/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

asegurar que son de gran abilidad.


-Víctor
Víctor: Gracias Rosa, ahora lo tengo claro.

Aunque la mayor parte de los análisis clínicos se realizan en establecimientos especializados


denominados laboratorios de análisis clínicos, en las o cinas de farmacia también se
realizan pruebas analíticas sencillas necesarias para el control y seguimiento de
determinadas enfermedades.

Un análisis clínico o prueba analítica es una exploración complementaria solicitada,


generalmente, por el médico para con rmar o descartar el diagnóstico de una enfermedad.

En los apartados siguientes abordaremos el estudio de los distintos métodos de análisis


clínicos empleados en las o cinas de farmacia.

Es importante recordar que al obtener las muestras biológicas y al procesarlas, nos exponemos a riesgos biológicos por lo tanto es
fundamental tener bien presente todas las medidas de prevención recomendadas.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 49/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Principios elementales de los métodos de análisis clínicos.

¿Cómo se realizan los análisis de sangre y de orina en las o cinas de farmacia?

El análisis clínico consiste en el estudio de laboratorio de una muestra biológica para detectar o cuanti car determinadas sustancias
presentes en la muestra con el objetivo de conocer si se sufre una enfermedad o como evoluciona.

Como hemos visto en el caso, generalmente es el médico quién solicita el análisis clínico o prueba de laboratorio. Pero en algunas ocasiones
es el propio paciente quien solicita la realización del análisis para el control de alguna enfermedad. Por ejemplo, como verás más adelante,
para el control adecuado de la diabetes, el propio paciente solicita o realiza controles periódicos de la glucemia.

Después de realizar el análisis de laboratorio de la muestra se obtiene un resultado que, como veremos más adelante, debe ser
correctamente interpretado. En función del tipo de resultado que se obtenga, los análisis clínicos pueden dividirse en distintos tipos:
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 50/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Análisis cualitativo: Se obtiene un resultado cualitativo. Es decir, sólo nos indica si la sustancia investigada está presente en la
muestra, pero no nos proporciona la concentración en la que se encuentra. Los resultados se suelen expresar como positivo o
negativo. Este tipo de análisis suelen ser sencillos y rápidos, pero generalmente requieren que posteriormente se con rme el
resultado obtenido utilizando otro método de análisis. Por ejemplo en los test de detección de drogas en orina el resultado sólo
determina si la droga está presente pero no en que cantidad.

Análisis cuantitativos: Los resultados obtenidos son numéricos, es decir nos indican en qué concentración se encuentra la
sustancia investigada. Por ejemplo, en los análisis de sangre para la determinación de colesterol se obtiene un valor numérico,
que corresponde a la concentración de colesterol presente en sangre. Los resultados obtenidos se interpretan comparándolos
con los valores de referencia para saber si están dentro del rango normal o no.

Análisis semicuantitativos. Son análisis en los que el resultado no se expresa numéricamente sino mediante cruces, lo que
permite dar una información parcial sobre la cantidad de la sustancia presente. Por ejemplo, en las tiras reactivas para análisis
de orina, que estudiarás más adelante, se suelen expresar los resultados de esta forma. Si para una determinada sustancia (por
ejemplo glucosa) el resultado es de tres cruces (+++) indica que tienen más cantidad de glucosa que si el resultado fuese de dos
cruces (++).

Según el objetivo del análisis podemos distinguir distintos tipos:

Análisis hematológicos. Se trata de análisis de sangre en los que se cuanti can las células de la sangre o se valora el proceso de
coagulación.

Análisis microbiológicos o cultivos. Son análisis en los que se estudia los microorganismos presentes en una muestra para determinar
si hay una infección e identi car el agente causal de la misma.

Análisis bioquímicos. Su objetivo es determinar la concentración de distintas sustancias químicas que se encuentran en la muestra,
generalmente sangre u orina. Este tipo de análisis son los que se pueden realizar en las o cinas de farmacia y por tanto de ellos nos
ocuparemos en los apartados siguientes.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 51/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

La fotometría de re exión.

En tu próxima visita a una o cina de farmacia localiza un aparato similar al que se muestra
en la imagen. ¿Te suena? Se trata de un fotómetro de re exión, se utiliza para realizar
análisis de sangre sencillos y dedicaremos los próximos apartados a estudiar su
funcionamiento y manejo.

El método de análisis más utilizado en las o cinas de farmacia es la fotometría de re exión,


puesto que permite la determinación de los principales parámetros bioquímicos, su
utilización es muy sencilla y utiliza sangre capilar como muestra.

Esta técnica mide el cambio de color que se produce al reaccionar el reactivo químico, que
impregna la tira reactiva, con la sustancia a determinar. La lectura de los resultados se
realiza utilizando un instrumento denominado re ectrómetro o fotómetro de re exión
cuyo funcionamiento es el siguiente.

La pieza fundamental del fotómetro de re exión es su sistema óptico denominado esfera de Ulbricht, compuesto por una combinación de
lentes, espejos y ltros que dirigen la luz re ejada por la tira reactiva hacia un sistema detector.

La técnica como veras más adelante es muy sencilla gracias a la utilización de tiras reactivas. Estas tiras constan de tres zonas:

Zona de aplicación donde se aplica la muestra de sangre capilar.


Zona reactiva se encuentran los reactivos necesarios para que se de la reacción y aparezca el color.
Banda magnética donde se sitúa toda la información necesaria acerca de la prueba.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 52/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

La muestra se aplica sobre la super cie de la tira para que difunda hasta su interior. A medida que la muestra penetra va disolviendo los
reactivos que se encuentran en la tira reactiva. Cuando se mezclan los reactivos y la sustancia que se desea determinar aparece un cambio
de color que se mide mediante el re ectómetro.

Para saber más

En este enlace de laboratorios Roche obtendrás información acerca de cómo funciona el fotómetro de re exión así como los pasos a
seguir para el uso del mismo.

Autoevaluación
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 53/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

¿Cuál de las siguientes a rmaciones es FALSA?

Un cultivo de heces es el análisis microbiológico de una muestra de heces.

Los análisis que con más frecuencia se realizan en las o cinas de farmacia son los análisis bioquímicos.

Un análisis cualitativo proporciona la concentración de una sustancia en sangre u orina.

Generalmente las pruebas analíticas las solicita el médico a un laboratorio de análisis clínicos.

Incorrecto. EL análisis cualitativo sólo nos indica si la prueba es positiva o negativa. No nos proporciona información sobre la
cantidad de sustancia presente en la muestra.

Incorrecto. EL análisis cualitativo sólo nos indica si la prueba es positiva o negativa. No nos proporciona información sobre la
cantidad de sustancia presente en la muestra.

Correcto. EL análisis cualitativo sólo nos indica si la prueba es positiva o negativa. No nos proporciona información sobre la
cantidad de sustancia presente en la muestra.

Incorrecto. EL análisis cualitativo sólo nos indica si la prueba es positiva o negativa. No nos proporciona información sobre la
cantidad de sustancia presente en la muestra.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 54/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 55/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Utilización del fotómetro de re exión.

Acabas de ver cómo realiza la medida el sistema Re otron®, uno de los aparatos de análisis clínicos más utilizados en las o cinas de
farmacia. ¡Ahora toca aprender a manejarlo! Antes, debes tener en cuenta que se trata de un aparato muy costoso, así que debes utilizarlo
con cuidado.

La técnica general
genera utilizada con este aparato comprende las siguientes etapas.

1. Realizar la punción en el dedo con la lanceta, tal y como ya hemos visto.


2. Llenar el capilar de sangre hasta el enrase y desplazar la sangre por el capilar para que se mezcle bien con la heparina.
3. Colocar el capilar en la pipeta.
4. Retirar la lamina de protección de la tira y aplicar la sangre sobre el centro de la zona reactiva (malla roja). El capilar no debe tocar
la tira. Si se forma una burbuja debemos esperar a que desaparezca antes de proceder a la lectura de la tira.
5. Antes de que transcurran 15 segundos tras la aplicación de la muestra introducir la tira horizontalmente en la cámara de lectura del
aparato.
6. El resultado aparece en pantalla junto a una abreviatura que indica el parámetro que se ha medido y las unidades de medida.

Recomendación

En el siguiente enlace puedes encontrar toda la información sobre este sistema de análisis.
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 56/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 57/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

El análisis de sangre.

Antes de que abordemos el estudio de las distintas determinaciones analíticas que se realizan en sangre, es importante recordar qué es la
sangre. Como ya sabes, la sangre es una suspensión de células en un medio líquido que se desplaza por los vasos sanguíneos gracias a los
impulsos del corazón.

Recuerda que la sangre está compuesta por dos fracciones:

La fracción forme.
forme Constituida por los distintos elementos celulares: eritrocitos, leucocitos y
plaquetas.
La fracción líquida o plasma sanguíneo.
sanguíneo Es un líquido en el que están suspendidas las células y
que además contiene diversas sustancias disueltas. Es un líquido de color amarillento y
transparente formado en un 90% de agua y de varias sustancias como proteínas, glucosa,
vitaminas, lípidos, ácido úrico, hormonas, electrolitos.

Cuando dejamos que coagule una muestra de sangre obtenemos suero, que no es más que el plasma sin una proteína llamada brinógeno.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 58/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Valores normales de los elementos formes de la sangre.

Elemento celular Valores normales Función

Glóbulos rojos, eritrocitos o De 4 a 5 millones por Transportan oxígeno de los pulmones a los tejidos gracias a la
hematíes mm3 hemoglobina que poseen

De 5.000 a 11.000 por


Glóbulos blancos o leucocitos
mm3

De 3.000 a 5.800 por


Neutró los
mm3

De 1.500 a 3.000 por


Linfocitos
mm3
Intervienen en la defensa del organismo frente a sustancias

De 285 a 500 por extrañas o agentes infecciosos


Monocitos
mm3

Eosinó los De 50 a 250 por mm3

Basó los De 15 a 50 por mm3

De 140.000 a
Plaquetas o trombocitos Intervienen en el control de las hemorragias
400.000 por mm3

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 59/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

El análisis hematológico básico de la sangre se denomina hemograma


hemograma. Es uno de los diferentes tipos de análisis que pueden realizarse. En
esta prueba se determina el número de células sanguíneas y sus proporciones relativas, además de otros parámetros como el hematocrito
y la concentración de hemoglobina.

Debes conocer

El hemograma es un análisis fundamental para el diagnóstico de numerosas patologías, aunque se realiza en los laboratorios de
análisis clínicos y no en las o cinas de farmacia es importante que conozcas el signi cado e interpretación de los parámetros de los
que consta.

Autoevaluación

La muestra de sangre utilizada para los análisis con tira reactiva suele ser:

Sangre venosa.

Sangre capilar.

Sangre arterial.

Suero.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 60/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Incorrecto. Aunque es posible utilizar sangre obtenida por punción venosa lo normal es que se emplee sangre obtenida por
punción capilar ya que en este tipo de análisis solo necesitamos una gota de sangre.

Correcto. Aunque es posible utilizar sangre obtenida por punción venosa lo normal es que se emplee sangre obtenida por
punción capilar ya que en este tipo de análisis solo necesitamos una gota de sangre.

Incorrecto. Aunque es posible utilizar sangre obtenida por punción venosa lo normal es que se emplee sangre obtenida por
punción capilar ya que en este tipo de análisis solo necesitamos una gota de sangre.

Incorrecto. Aunque es posible utilizar sangre obtenida por punción venosa lo normal es que se emplee sangre obtenida por
punción capilar ya que en este tipo de análisis solo necesitamos una gota de sangre.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 61/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Parámetros bioquímicos de la sangre (I).

Recuerda que el análisis de sangre desde el punto de vista bioquímico consiste en medir la concentración de distintas sustancias químicas
presentes en la sangre.
sangre Como ya citamos anteriormente, el método más empleado para realizar este tipo de análisis en las o cinas de
farmacias, es la fotometría de re exión.

Estudiaremos ahora los parámetros que se determinan con más frecuencia en dichos análisis, indicando sus valores normales o de
referencia. El estudio en detalle de las patologías relacionadas con estos análisis se trata en el módulo de Anatomo siología y patología
básicas.

Glucosa.

La glucosa es el hidrato de carbono fundamental a partir del cual nuestro organismo obtiene la energía necesaria para su funcionamiento.

Los niveles de glucosa en sangre permanecen relativamente constantes,


constantes gracias a un complejo mecanismo de regulación en el que
interviene la insulina.
insulina La determinación de glucosa en sangre se utiliza en el control de la diabetes. Esta enfermedad está provocada por un
dé cit total o parcial de insulina que provoca un aumento de la glucemia. La diabetes puede ser de dos tipos:

Diabetes tipo 1,
1 diabetes juvenil o insulinodependiente. Los pacientes necesitan tratamiento con insulina para controlar el nivel de
glucosa.
Diabetes Tipo 2,
2 diabetes del adulto o no insulinodependiente. Afecta fundamentalmente a mayores de 40 años. En las fases iniciales
de la enfermedad puede tratarse con hipoglucemiantes orales aunque es frecuente que en fases posteriores de la enfermedad se
necesaria la administración de insulina.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 62/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

En la infografía que te presentamos a continuación podrás estudiar los distintos controles que se le pueden realizar a las personas que
sufren de diabetes y que seguro que te serán de gran utilidad en tu trabajo futuro en la o cina de farmacia.

Colesterol.
Colesterol

El colesterol es un lípido fundamental para la vida. Pero un exceso de sus niveles en sangre favorece el desarrollo de la arteriosclerosis, que
incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En el estudio de colesterol interesa determinar el nivel de colesterol total y cual es
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 63/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

la fracción que predomina. Veamos cuáles son estas fracciones.

LDL colesterol. Es el denominado colesterol de baja densidad y conocido coloquialmente como “colesterol malo” porque unos niveles
de LDL elevados se consideran peligrosos ya que es el causante del desarrollo de
la placa arteriosclerótica al depositarse sobre las paredes de los vasos sanguíneos.
HDL colesterol. Colesterol de alta densidad o “colesterol bueno”. Unos niveles altos
de HDL se considera bene cioso ya el HDL se encarga de transportar el colesterol
al hígado para ser destruido, contribuyendo de este modo a mantener las paredes
vasculares libres de placas de arteriosclerosis.

En la actualidad el cociente LDL / HDL se considera un buen índice de predicción de


riesgo cardiovascular (cuando es <3: riesgo bajo, Si se sitúa entre 3 y 5 riesgo medio y
cuando es mayor de >5 el riesgo es alto).

Triglicéridos.
Triglicéridos

Son las sustancias grasas más abundantes en nuestro organismo, son transportadas por el plasma sanguíneo y pueden proceder de los
alimentos ricos en grasa o bien ser producidos por el hígado a partir de hidratos de carbono. Son almacenados en el tejido adiposo o en el
hígado y utilizados por nuestro organismo para producir energía. Una concentración elevada de triglicéridos en sangre o
hipertrigliceridemia favorece el depósito de placas en los vasos sanguíneos y aumenta por tanto el riesgo de cardiopatías sobre todo si
existen otros factores de riesgo como diabetes y obesidad.

Ácido úrico.
úrico

El ácido úrico es un producto formado como consecuencia del metabolismo de unas sustancias denominadas purinas que se encuentran en
los alimentos cárnicos, vísceras y en los licores. En condiciones normales el acido úrico de la sangre ltra en los riñones y es eliminado por la

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 64/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

orina, pero cuando se encuentra en concentraciones elevadas pueden formar cristales que se acumulan en el riñón, articulaciones, etc,
provocando distintas lesiones.

La hiperuricemia es la elevación anormal de la concentración de ácido úrico en sangre y puede dar lugar a la aparición de litiasis renal y gota
entre otras enfermedades.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 65/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Parámetros bioquímicos de la sangre (II).

Hemoglobina.
Hemoglobina

Es una proteína que posee hierro y forma parte de los glóbulos rojos encargándose del transporte de oxigeno de los alvéolos pulmonares a
los tejidos y del transporte de dióxido de carbono de los tejidos a los pulmones para ser eliminado en la espiración. La determinación de los
valores de hemoglobina en sangre es el mejor parámetro para la detección de anemias.
anemias

Creatinina.
Creatinina

Es una sustancia de desecho que se produce como consecuencia del metabolismo muscular. En condiciones normales se producen
cantidades más o menos constantes que se excretan por la orina. Cuando el riñón no funciona de forma adecuada disminuye la excreción

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 66/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

de esta sustancia produciéndose un aumento en la concentración en sangre; por tanto la concentración de creatinina en sangre se
considera un buen indicador de la función renal.

Transaminasas.
Transaminasas

Son tres enzimas, identi cadas con las siglas GOT, GPT y CGT,
CGT que se encuentran en gran cantidad en el interior de las células del hígado.
En condiciones normales no se encuentran en la sangre, pero cuando se produce una lesión hepática las células hepáticas liberan estas
enzimas a sangre. Por tanto, sus niveles sanguíneos están aumentados en todas las patologías hepáticas como hepatitis, cirrosis hepática,
tumores de hígado, etc.

Otras determinaciones menos frecuentes.

Parámetro Origen Causas de alteración

Urea Producto de desecho del metabolismo de las proteínas. Aumenta en casos de insu ciencia renal.

Es un electrolito imprescindible para la transmisión del impulso nervioso Disminuye con el ejercicio físico intenso, toma
Potasio
y muscular. de diuréticos, diarreas, etc.

Aumenta en alteraciones hepáticas y de las


Bilirrubina Producto del metabolismo de la hemoglobina.
vías biliares.

Fosfatasa Es una enzima presente en casi todas las células aunque especialmente Aumenta en colestasis, enfermedades óseas,
alcalina en el hígado, las vías biliares y los huesos. hepáticas, etc.

Para saber más

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 67/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Existen diferentes causas por las que puede aparecer la anemia, así como diferentes consejos y tratamientos. La farmacia puede ser el
punto de referencia para su detección precoz. En este enlace obtendrás información sobre cómo poder abordarla en tu labor como
técnico.

Autoevaluación

Una de las siguientes a rmaciones es VERDADERA:

Niveles elevados de triglicéridos en sangre se consideran bene ciosos para la salud.

Niveles elevados de colesterol total en sangre se consideran bene ciosos para la salud.

Niveles elevados de LDL se consideran bene ciosos para la salud.

Niveles elevados de HDL colesterol se consideran bene ciosos para la salud.

Incorrecto. El HDL colesterol retira colesterol y lo transporta al hígado para su destrucción por eso se le conoce coloquialmente
como el colesterol bueno.

Incorrecto. El HDL colesterol retira colesterol y lo transporta al hígado para su destrucción por eso se le conoce coloquialmente
como el colesterol bueno.

Incorrecto. El HDL colesterol retira colesterol y lo transporta al hígado para su destrucción por eso se le conoce coloquialmente
como el colesterol bueno.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 68/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Correcto. El HDL colesterol retira colesterol y lo transporta al hígado para su destrucción por eso se le conoce coloquialmente
como el colesterol bueno.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 69/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Análisis de orina.

La orina es un uido producido por los riñones.


riñones Tras formarse en estos, recorre los uréteres y llega
hasta la vejiga, donde es almacenada para ser expulsada después mediante la micción a través de
la uretra.

En los laboratorios de análisis clínicos se realizan diversos análisis utilizando como muestra la
orina. Por ejemplo: el estudio microscópico del sedimento urinario, estudio microbiológico o cultivo
de orina, análisis de drogas, etc.

En esta unidad de trabajo sólo estudiaremos el análisis de orina rutinario, dado que es el que se
suele realizar en las o cinas de farmacias. Este comprende el estudio de características físicas y
químicas de la misma. En la siguiente tabla puedes consultar características físicas de la orina que
se valoran y qué signi cado tiene sus variaciones.

Características físicas de la orina.

Características Aspecto normal Variaciones anormales

Oscila entre amarillo pálido y Color rojizo


rojizo. Generalmente indica
ámbar oscuro. In uyen los la presencia de sangre
sangre.
Color
alimentos, medicamentos, agua Color marrón negruzco.
negruzco
ingerida, etc. Presencia de bilirrubina
bilirrubina.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 70/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Volumen en 24 Entre 800 -2500 ml en 24 horas.


Oliguria. Inferior a 500 ml /24
Oliguria
h Diuresis Aumenta con la ingesta de líquidos
horas.
y con las bajas temperaturas.
Anuria. Ausencia total de
Anuria
eliminación de orina.
Poliuria. Superior a 2500 m/24
Poliuria
horas.

La orina fresca normal es Olor a frutas


frutas. Debido a presencia
prácticamente inodora o con un de cetonas en orina.
débil olor característico. Pueden Olor pútrido
pútrido. En casos de
Olor
aparecer variaciones debido a la infecciones urinarias.
ingestión de medicamentos o Olor amoniacal
amoniacal. En orinas
alimentos. antiguas.

La orina normal es clara y La orina se enturbia como


transparente. Si se deja en reposo
transparente consecuencia de infección
Turbidez
durante tiempo puede aparecer urinaria, presencia de cálculos
turbidez en el fondo del tubo. urinarios, etc.

Densidad Indica la capacidad concentradora


Densidad >1,030: En estados de
del riñón Los valores normales se
deshidratación, diabetes mellitus,
sitúa entre 1,010 y 1.030 g/ml.
etc.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 71/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Densidad <1,010: En personas


con hipotermia y en las que usan
diuréticos.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver un video que te ayudara a entender como se interpreta un sedimento urinario.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 72/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Realización del análisis mediante tiras reactivas.

Después de observar el aspecto de la orina y valorar las posibles variaciones anormales se realiza el análisis bioquímico. La cuanti cación de
las sustancias presentes en la orina aporta una valiosa información sobre muchas enfermedades. Por ejemplo, la aparición de valores
elevados de bilirrubina puede indicar la presencia de una enfermedad hepática.

Actualmente este análisis se realiza mediante química seca la utilización de tiras reactivas ya que su
utilización, como podrás comprobar, es bastante sencilla.

La tira reactiva es una tira de plástico con una o varias zonas impregnadas en reactivos químicos. Cuando la
tira se sumerge en la orina,
orina se disuelven estos reactivos químicos provocando un cambio de color que
indica que la sustancia que buscamos está presente en la muestra, o bien nos proporciona información
cuantitativa relacionando la intensidad del color que aparece, con la cantidad de sustancia presente en la
orina.

En este enlace puedes ver cómo funcionan las tiras reactivas tanto monotest
monotest, es decir aquellas que sirven
para determinar un solo parámetro, como las tiras reactivas multitest en las que se puede realizar la
determinación de varios parámetros simultáneamente.
simultáneamente Las tiras multitest más utilizadas son aquellas que
incorporan los reactivos necesarios para la determinación de pH, nitritos, leucocitos, proteínas, glucosa,
cuerpos cetónicos, sangre, bilirrubina y urobilinógeno.

¿Cómo se realiza el análisis de orina con tiras reactivas?

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 73/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

1. Coge una tira sin tocar ninguna de las áreas reactivas. Cierra el tubo inmediatamente para proteger al resto de tiras de la luz y la
humedad.
2. Sumerge la tira reactiva en la orina reciente durante un segundo.
3. Elimina el exceso de orina de la tira golpeando el lateral de la tira en el borde del recipiente o sobre papel de ltro.
4. Después de 30-60 segundos. Lee el resultado comparando los colores de las áreas reactivas con la escala de colores que suministra el
fabricante.
5. Lee el resultado del área para leucocitos después de 60 – 120 segundos.
6. No se debe tener en cuenta cualquier cambio de color que se desarrolle tras 2 minutos.

La lectura de tiras de orina se pueden realizar también empleando un lector de tiras reactivas que lee de forma automática las tiras e
imprime los resultados.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 74/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Parámetros de las tiras multitest.

Ya sabes que generalmente se utilizan las tiras reactivas multitest porque permiten la determinación de varios
parámetros bioquímicos. Ahora estudiaremos qué parámetros son estos y qué importancia tiene su determinación:

Densidad.

La densidad urinaria indica la capacidad de concentración y dilución que tiene el riñón. Los valores normales se
encuentran entre 1,005 y 1,030 g/ml.

Aumenta en situaciones de deshidratación, insu ciencia renal, diabetes mellitus, etc.


Disminuye en personas que toman diuréticos, etc.

pH urinario.
urinario

En personas adultas y sanas los valores normales pueden oscilar entre 4,5 y 8,0.

Disminuye en situaciones de acidosis, en el ayuno y cuando la persona sigue una dieta rica en proteínas.
Aumenta después de las comidas, si la persona sigue dietas vegetarianas, en situaciones de alcalosis y cuando existe una infección
urinaria.

Proteínas.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 75/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

En los adultos lo normal es no encontrar más de 150 mg de proteínas en orina de 24 horas. Los valores elevados se conoce
como proteinuria ygeneralmente son consecuencia de enfermedades renales.

Glucosa.

La presencia de glucosa en orina se debe considerar siempre anormal. Generalmente es consecuencia de hiperglucemia e indica diabetes
mellitus mal controlada.

Sangre, hemoglobina.

La hematuria es considerada siempre patológica y puede deberse a diferentes causas como por ejemplo
infecciones urinarias, tumores renales, etc. También puede aparecer hematuria después de actividad
física intensa o situaciones de estrés.

Leucocitos.

La presencia de leucocitos en orina o piuria es consecuencia de infección urinaria. Si el resultado es positivo se


debe de realizar un examen del sedimento urinario y urocultivo.

Nitritos.

La presencia de nitritos en orina es signo de infección bacteriana ya que la mayoría de los gérmenes que producen infecciones urinarias
producen nitritos que se pueden detectar en orina. Para llegar a un diagnóstico preciso de la infección urinaria es necesario realizar
sedimento de orina y cultivo.

Cetonas o cuerpos cetónicos.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 76/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

En estados de hipoglucemia, nuestro organismo metaboliza los lípidos para obtener energía y se producen cuerpos cetónicos que son
eliminados por la orina. Por tanto la presencia de cetonas en orina o cetonuria es consecuencia de situaciones de ayuno, vómitos,
hipoglucemias, etc.

En una persona con diabetes, la detección de cetonuria es un signo de alarma ya que indica un mal control de la enfermedad que
puede dar paso a un coma diabético.

Bilirrubina.

La bilirrubina es un producto nal del metabolismo de la hemoglobina. La aparición de bilirrubina en orina indica patología hepática o
ictericia por obstrucción de las vía biliares.

Urobilinógeno.

El urobilinógeno se produce como consecuencia de la acción de las bacterias intestinales sobre la bilirrubina. La aparición de urobilina en
orina generalmente es consecuencia de ictericia de origen hemolítico, es decir la provocada por rotura de los hematíes.

Para saber más

En este enlace podrás visualizar una tabla que te será de gran utilidad dónde se re ejan los valores normales en un examen de orina
con tiras reactivas y la interpretación de los resultados posibles.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 77/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoevaluación

La enzima cuya concentración en sangre se encuentra elevada en patologías hepáticas es:

Transaminasa.

Bilirrubina.

Hemoglobina.

Creatinina.

Correcto. Los niveles séricos de transaminasas (GOT,GPT) se elevan como consecuencia de la patologías que provocan la ruptura
de células hepáticas.

Incorrecto. Los niveles séricos de transaminasas (GOT,GPT) se elevan como consecuencia de la patologías que provocan la
ruptura de células hepáticas.

Incorrecto. Los niveles séricos de transaminasas (GOT,GPT) se elevan como consecuencia de la patologías que provocan la
ruptura de células hepáticas.

Incorrecto. Los niveles séricos de transaminasas (GOT,GPT) se elevan como consecuencia de la patologías que provocan la
ruptura de células hepáticas.

Solución

1. Opción correcta
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 78/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 79/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autocontrol asistido.

La realización de pruebas diagnósticas en las o cinas de farmacia es un campo de la atención farmacéutica que se ha ampliado de manera
progresiva. En la actualidad es posible realizar diferentes análisis de forma sencilla en el domicilio o en las o cinas de farmacia.
farmacia Entre los
más frecuentes se encuentran los siguientes:

Pruebas de detección de drogas en orina.


Pruebas de embarazo o detección de días fértiles.
Pruebas de autocontrol de diversas enfermedades como diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.
Test diagnósticos rápidos del virus de la inmunode ciencia humana (VIH).
Pruebas de control de coagulación en pacientes en tratamiento con anticoagulantes.

Las determinaciones anteriores no requieren aparatos complicados y se realizan utilizando técnicas tan sencillas como las que hemos
estudiado anteriormente.

Es un hecho reconocido que la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes o enfermedades
cardiovasculares, mejora con medidas como el autocontrol, que involucran a la persona en el manejo de su enfermedad y la hacen
partícipe en la toma de decisiones.

Numerosas o cinas de farmacia ofrecen el servicio denominado “autocontrol asistido” que ha permitido mejorar el control efectivo de
determinadas enfermedades y en ocasiones el diagnóstico precoz de otras.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 80/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

El autocontrol asistido es similar al realizado por el propio paciente en su domicilio, por ejemplo en el caso de enfermedades como la
diabetes, pero con la intervención, asistencia y asesoramiento del farmacéutico o farmacéutica. Por tanto el autocontrol asistido
comprende dos actuaciones:

Realización de pruebas analíticas por iniciativa del propio paciente o bien como consecuencia de una recomendación del farmacéutico
o farmacéutica.
El asesoramiento sobre las medidas dietéticas y/o higiénicas necesarias o bien la recomendación de acudir a la consulta médica
cuando el resultado obtenido está fuera de los considerados valores normales.

En el apartado siguiente estudiaremos con más detalle la interpretación de las pruebas de laboratorio y las recomendaciones adecuadas en
cada caso.

Para saber más

En el siguiente vídeo puedes comprobar la sencillez de uso de un test de detección de drogas en orina. También cómo explicar de
manera fácil en la o cina de farmacia el funcionamiento de un test de drogas.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 81/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Registro e interpretación de resultados.

Caso práctico

Adela, que es clienta de la farmacia de María, ha venido a la farmacia esta mañana y le ha


preguntado a Mónica por María.

-Adela: Buenos días Mónica, ¿está María en la farmacia?


-Mónica
Mónica: Sí, ahora le digo que salga.
-María
María: Buenos días Adela, ¿Qué desea?
-Adela
Adela: María, tengo una duda sobre un análisis que me han hecho y como el endocrinólogo no me
ha dado cita hasta dentro de diez días, he pensado que usted me la podría aclarar, porque no sé si debo aumentar la dosis de los
medicamentos que me estoy tomando para la diabetes.
-María
María: Adela, en este informe hay varios parámetros alterados y debe ser el médico quien decida lo que debe hacer. Mi consejo es
que llame a su médico de cabecera para que valore los resultados mientras que le llega la cita con el especialista.

Un rato más tarde, Mónica le pregunta a María sobre la manera de actuar cuando vengan clientes como Adela.

-María
María: Mónica, hay que ser muy prudente en nuestro trabajo. Cuando he visto el análisis, no me ha quedado dudas sobre la decisión
que va a tomar el médico, pero no debo hacer lo que no me corresponde. Cada integrante del sistema sanitario tenemos nuestra
misión y debemos ser respetuosos ya que podemos generar confusiones y problemas si no lo hacemos. Recuerda esto siempre.
-Mónica
Mónica: Tienes razón, María.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 82/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Para saber más

En el enlace siguiente tienes acceso a una completa base de datos de las distintas pruebas de laboratorio en la que podrás consultar
la utilidad de cada determinación y las condiciones adecuadas de toma de muestras.

Autoevaluación

La aparición de nitritos en orina generalmente indica:

Anemia.

Patología renal.

patología Hepática.

Infección bacteriana.

Incorrecto. Los nitritos son productos generados como consecuencia del desarrollo de bacterias.

Incorrecto. Los nitritos son productos generados como consecuencia del desarrollo de bacterias.

Incorrecto. Los nitritos son productos generados como consecuencia del desarrollo de bacterias.

Correcto. Los nitritos son productos generados como consecuencia del desarrollo de bacterias.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 83/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 84/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Interpretación de los resultados y elaboración de informes.

¿Cómo se interpretan los resultados de los análisis clínicos realizados?

Los resultados se interpretan comparando los resultados obtenidos con los valores de referencia establecidos para cada grupo de
población.

Si la prueba de laboratorio la solicitó el médico, la interpretación le corresponde a él o ella. Cuando el análisis se realiza por iniciativa del
propio paciente o por sugerencia del farmacéutico o farmacéutica, la interpretación la debe realizar el farmacéutico o farmacéutica y
acompañarse de los consejos de salud pertinentes.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 85/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Para los controles analíticos que se realizan en las o cinas de farmacia, los resultados para cada determinación se clasi can en tres grupos,
siguiendo los colores del semáforo, en función del riesgo:

Color verde. Sin riesgo. Cuando los resultados obtenidos están dentro de los valores normales.
Color amarillo. Riesgo moderado. Los valores obtenidos se alejan ligeramente de los valores normales. En este caso el farmacéutico
o farmacéutica debe sugerir medidas dietéticas o higiénicas que disminuyan el riesgo. Por ejemplo ante un resultado ligeramente
elevado del colesterol se deben realizar recomendaciones dietéticas como las que veremos más adelante.
Color rojo. Cuando los valores obtenidos se alejan bastante de los valores normales, debemos recomendar acudir a una consulta
médica con objeto de que se amplié el estudio con otras pruebas diagnósticas y se establezca el diagnóstico adecuado.

En la tabla siguiente se indica los valores de los análisis de sangre para los parámetros que con más frecuencia se determinan en las
o cinas de farmacia. De los resultados obtenidos se informa al paciente teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Valores normales de alerta y de alarma de distintas determinaciones analíticas.

Factor de riesgo Valor normal Atención farmacéutica Atención médica

Glucosa basal < 110 mg/dl 110-130 mg/dl > 130 mg/dl

Glucosa posprandial < 120 mg/dl 120-170 mg/dl > 170 mg/dl

Colesterol < 200 mg/dl 200-275 mg/dl > 275 mg/dl

Triglicéridos (ayunas) < 170 mg/dl 170-200 mg/dl > 200 mg/dl

GPT < 40 U/l 40-55 U/l > 55 U/l

Ácido úrico < 7,5 mg/dl 7,5-8,5 mg/dl > 8,5 mg/dl
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 86/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Hemoglobina >13 g/dl 13-11 g/dl < 11g/dl

Creatinina < 1 mg/dl 1-1,5 mg/dl > 1,5 mg/dl

RECOMENDACIONES:
Los resultados de los controles analíticos son con denciales. Sólo debemos entregar el informe al propio paciente o si es menor de
edad a su tutores legales.
No debemos realizar juicios clínicos ya que el diagnóstico le corresponderá al médico.
Entregar el informe acompañado de las recomendaciones necesarias.

Debes conocer

En el siguiente enlace puedes descargar un documento de gran utilidad con las recomendaciones dietéticas adecuadas ante
situaciones de diabetes, riesgo cardiovascular, hipertensión y sobrepeso.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 87/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Interferencias en los parámetros biológicos analizados.

En la interpretación de los resultados del análisis es importante tener en cuenta que los resultados obtenidos pueden deberse a la
presencia de otras sustancias en la muestra. A este hecho se le conoce con el término de interferencia analítica.
analítica

Por eso antes de realizar el control analítico debemos realizar un pequeño interrogatorio al paciente, para saber si está tomando algún
medicamento que inter era en la determinación que se va a realizar. No sólo los medicamentos pueden interferir en los resultados sino que
otras sustancias como el alcohol o el tabaco pueden provocar una desviación en el resultado de los análisis clínicos.

En la tabla siguiente se muestran algunos ejemplos


ejemplos:

Interferencias analíticas.

Interferencias
Parámetros sobre los que in uyen
por…

Alcohol Aumento de HDL-Colesterol, Gama-GT y Ácido úrico.

Tabaco Aumenta glucosa, HDL, hemoglobina y hematocrito.

Ácido acetil
Disminuye el recuento de plaquetas.
salicílico

Vitamina C Aumenta los valores de creatinina y uratos.

Ejercicio físico, El paciente no habrá realizado ejercicios previo a la extracción de la muestra sanguínea ya que altera

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 88/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Estrés numerosas determinaciones como por ejemplo glucosa y colesterol.

Ayuno No es necesario el ayuno previo del paciente excepto para la determinación de glucosa y triglicéridos.

Para saber más

En el enlace siguiente puedes consultar los valores normales de las pruebas de laboratorio más usuales.

En la siguiente página podrás obtener información acerca de la interpretación clínica de las pruebas analíticas y su aplicación en
Atención Farmacéutica.

Autoevaluación

La determinación de glucosa en sangre después de una comida…

es el método adecuado de medir la glucosa siempre.

no se debe realizar nunca.

se denomina glucemia pospandrial.

debe ser inferior a 50 mg/dl.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 89/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Incorrecto. La determinación de glucosa dos horas después de realizar una comida se denomina pospandrial y en personas sanas
debe dar valores inferiores a 120 mg/dl.

Incorrecto. La determinación de glucosa dos horas después de realizar una comida se denomina pospandrial y en personas sanas
debe dar valores inferiores a 120 mg/dl.

Correcto. La determinación de glucosa dos horas después de realizar una comida se denomina pospandrial y en personas sanas
debe dar valores inferiores a 120 mg/dl.

Incorrecto. La determinación de glucosa dos horas después de realizar una comida se denomina pospandrial y en personas sanas
debe dar valores inferiores a 120 mg/dl.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 90/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Determinación de constantes vitales.

Caso práctico

Hoy ha venido a la farmacia Juan. Mónica ya le echaba de menos, porque es un hombre de


costumbres británicas, todos los jueves por la tarde viene a tomarse la tensión arterial.

Juan siempre le comenta a Mónica que confía más en la medida de la farmacia que cuando se la
toman en el centro de salud.

-Mónica
Mónica: ¿Por qué confía más en nuestra medida, Juan?
-Juan
Juan: En el centro de salud siempre tengo la tensión más alta, seguro que tienen el aparato roto o no la toman bien.
-Mónica
Mónica: No hombre, no. Seguro que es una casualidad. En los centros de salud tienen buenos aparatos y el personal que trabaja es
estupendo.
-Juan
Juan: Que no, que nunca me dan los mismos valores. Para que te convenzas, la próxima vez que me la tomen en el centro de salud
voy a venir después y verás como aquí la tengo más baja.

María ha oído todo, espera a que Juan se marche y le comenta a Mónica.

-María
María: Quería comentarte algo relacionado con la conversación de Juan. Por supuesto, es sólo un comentario de lo que le sucede a
algunas personas al tomarle la tensión arterial. Hay personas, que por el mero hecho de tomarle la tensión, les genera cierto
nerviosismo, y esta situación les produce una elevación de la medida. A este fenómeno se le llama "hipertensión de bata blanca" y le
pasaba a mi padre, cuando le tomaban la tensión en el hospital, para él era estresante ir al hospital, siempre tenía un valor superior al

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 91/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

que le tomaba yo en casa media hora antes. Por eso es importante que la persona esté tranquila y en un ambiente relajado en el
momento de la determinación.
-Mónica
Mónica: Entonces no es casual que hayas cambiado el es gmomanómetro de sitio para que no haya tanto jaleo mientras tomamos
la tensión.
-María
María: Efectivamente, has captado muy bien la idea.

¿Qué son las constantes vitales y cómo se determinan?

Las o cinas de farmacia pueden jugar un importante papel en el seguimiento de las personas con hipertensión y el control de las
personas en riesgo de padecerla. En esta última parte de la unidad de trabajo nos ocuparemos del estudio de esta y de
otras constantes vitales.

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad con una elevada prevalencia entre la población
española. Concretamente, afecta al 35% de los adultos y alcanza el 70% en los mayores de 60 años,
lo que signi ca que en España hay 10 millones de adultos con HTA en la actualidad.

Otra de las constantes vitales, muy relacionada con la farmacia, es la temperatura.


temperatura Las o cinas de
Farmacia han sido tradicionalmente el lugar donde adquirir los termómetros para su medida.

Desde la o cina de farmacia se puede mejorar el seguimiento y la detección de hipertensión al


ofrecer servicios como la medición de la presión sanguínea, el asesoramiento y el estudio de los posibles factores de riesgo. En esta última
parte de la unidad de trabajo nos ocuparemos del estudio de esta y de otras constantes vitales.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 92/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

La presión arterial.

¿Qué es la tensión arterial y cómo se determina?

Seguro que en muchas ocasiones has oído decir a alguien que tienen la tensión alta. ¿Sabes qué signi ca esto?

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre cuando uye por las arterias.
arterias Esta fuerza es
generada por el corazón al bombear la sangre. Como ya debes saber, la tensión arterial se expresa
mediante dos números que se corresponden con la presión máxima y la presión mínima.

Un valor de tensión arterial de 120/80 indica que la presión máxima o sistólica (PS) es 120 mmHg y
que la presión diastólica (PD) es 80 mmHg. Ambas medidas se toman en milímetros de mercurio
(mmHg).

Presión sistólica o máxima. Presión que se ejerce sobre las arterias


durante la sístole o contracción ventricular.
ventricular Sus valores normales
oscilan en torno a los 120 mmHg y nunca superior a 140.
Presión diastólica o mínima. Presión que se ejerce en la fase de
relajación ventricular o diástole.
diástole Sus valores normales oscilan de 60-
80 mmHg no superando los 90.

En la imagen de la derecha se observa la variación de presión en el ventrículo izquierdo (línea azul) y la aorta (línea roja) en dos ciclos
cardíacos («latidos del corazón»), que muestra la de nición de presión arterial sistólica y diastólica.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 93/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Los valores de tensión arterial pueden variar en función de la hora del día (aumenta por la tarde), edad (aumenta con la edad), actividad
física, estado emocional, etc.

Se considera hipertensión arterial cuando existen valores persistentes superiores a 140 mmHg de presión sistólica y mayores de 90 mmHg
de presión diastólica.

Son numerosos los factores que in uyen en la aparición de hipertensión. Por ejemplo:

Sexo. Suele ser mayor en hombre y en mujeres después de la menopausia.


Consumo de cafeína y tabaco
tabaco, estrés
estrés.
Enfermedades metabólicas como por ejemplo diabetes
diabetes, hipercolesterolemia, etc.

Lo que debe hacer

Medir correctamente la presión arterial,


arterial en las condiciones que marca el Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT), con un aparato
validado y calibrado periódicamente.
Promover la adherencia al tratamiento,
tratamiento reforzando positivamente al paciente.
Promover los estilos de vida cardiosaludables,
cardiosaludables incidiendo en el abandono del tabaco, el ejercicio físico adaptado y el mantenimiento
del peso.
Vigilar las reacciones adversas a los medicamentos y las interacciones de los fármacos especialmente tras la instauración de un nuevo
tratamiento o en las modi caciones de dosis.
Evaluar y adecuar el contenido de sodio en la dieta.
dieta
Evaluar el contenido de sodio en los fármacos utilizados de prescripción e indicación, aconsejando pasar de formas efervescentes a
sólidas, o recomendando antiácidos tipo almagato/magaldrato en vez de bicarbonato sódico.

Lo que no debe hacer

Derivar a cualquier paciente por tener cifras por encima de control, saturando las consultas médicas.
Caer en la inercia terapéutica de encontrarse con cifras de presión arterial elevada y no derivar.
Olvidarse de los estilos de vida cardiosaludables una vez iniciado el tratamiento farmacológico.
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 94/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 95/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Determinación de la presión arterial.

En el apartado anterior hemos estudiado qué es la tensión arterial, ahora aprenderás cómo tomarla. La tensión arterial se puede tomar
utilizando distintos métodos como puedes observar en el vídeo que se muestra a continuación.

Método auscultatorio. Es la técnica descrita por Korotkoff hace más de 100 años. Hoy sigue considerándose la técnica de referencia.
La presión se mide usando el es gmomanómetro que presiona la arteria braquial con un manguito y se evalúan los sonidos arteriales
o de Korotkoff, auscultando mediante un fonendoscopio en la fosa antecubital. El primer ruido coincide con la presión arterial sistólica
y el quinto ruido con la presión arterial diastólica.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 96/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Métodos automáticos. Permiten tomar la tensión arterial de forma sencilla y precisa, por lo que son muy utilizados en las o cinas de
farmacia. El manguito se ajusta en la exura del codo, se pulsa el botón de inicio y se hincha automáticamente mediante una bomba
farmacia
de aire. Después de unos segundos se muestran los valores de tensión arterial y el pulso en una pantalla LCD.
Métodos de automedida. Son dispositivos utilizados por los pacientes en su propio domicilio.
domicilio Los aparatos pueden ser de brazo,
muñeca o dedo. Los más recomendables son los primeros, ya que miden la presión arterial en la arteria braquial.

Condiciones para tomar la tensión arterial

Se debe tomar la tensión en una habitación tranquila,


tranquila sin ruidos y con temperatura ambiente de 20º aproximadamente.
No se debe comer
comer, fumar
fumar, beber alcohol o café, ni hacer ejercicio físico una hora antes.
Cinco minutos antes de tomar la tensión se recomienda que la persona permanezca sentada y relajada.
relajada
Se recomienda no tener la vejiga llena,
llena ya que puede falsear la lectura.
El paciente se debe sentar cómodamente o bien tumbarse.
Colocar el brazo apoyado sobre una mesa, sin ropa que comprima y a la altura del corazón.
Realizar dos tomas de la PA separadas entre sí por 2 minutos y promediar los valores.

Debes conocer

En la página de la Fundación Española del Corazón tendrás toda la información pertinente referente a la hipertensión arterial. Así
como, vídeos explicativos acerca de la in uencia de la dieta y los estilos de vida, que seguro te serán de gran utilidad en tu trabajo en
la o cina de farmacia.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 97/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Recomendación

Debes visitar esta pagina de Rioja Salud donde se explica como medir correctamente la tensión arterial e incluye un video para que no
pierdas ningún detalle..

Autoevaluación

Una presión arterial de 120/80 indica…

hipertensión.

120 presión sistólica y 80 de diastólica.

hipotensión.

120 presión diastólica y 80 de presión sistólica.

Incorrecto. La presión máxima se corresponde con la sistólica y la mínima con la presión diastólica.

Correcto. La presión máxima se corresponde con la sistólica y la mínima con la presión diastólica.

Incorrecto. La presión máxima se corresponde con la sistólica y la mínima con la presión diastólica.

Incorrecto. La presión máxima se corresponde con la sistólica y la mínima con la presión diastólica.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 98/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 99/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

La temperatura.

Re exiona

¿Por que sudamos cuando tenemos calor y tiritamos cuando tenemos frio?

Mostrar retroalimentación

La sudoración y el tiritar son mecanismos de compensación de termólisis y termogénesis respectivamente. Sigue leyendo y
comprenderás que signi ca.

La temperatura es el grado de calor que tiene el cuerpo humano. Ese grado de calor es consecuencia del equilibrio entre los mecanismos de
producción de calor o termogénesis y los mecanismos de perdida de calor o termólisis.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 100/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

El control nervioso de la temperatura corporal se realiza en el hipotálamo. La temperatura se regula mediante un proceso complejo en el
que intervienen termorreceptores localizados en la piel, los mecanismos de termorregulación (por ejemplo vasodilatación y sudoración) y el
centro de control nervioso de la temperatura situado en el hipotálamo.

Al aumentar la temperatura corporal se ponen en marcha diversos mecanismos de compensación:


compensación

Aumenta la sudoración, la vasodilatación, la hiperventilación y la frecuencia y el gasto cardíaco.


El centro termorregulador estimula la sed y la necesidad de disipar el calor.

¿Qué factores in uyen en la temperatura corporal?

Entre los diversos factores que in uyen en la temperatura corporal se encuentran los siguientes

Edad. Los recién nacidos y las personas mayores son los más susceptibles a los cambios en la temperatura ambiental.
Sexo. En las mujeres existen variaciones en la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual. Por ejemplo durante la ovulación
hay un ligero aumento en la temperatura corporal debido a la secreción de progesterona.
Hora del día. La temperatura aumenta a lo largo del día. Generalmente es máxima a partir de las 19 horas.
Actividad física. La actividad muscular provoca un aumento de la temperatura.
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 101/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Estado emocional. Cualquier situación que produzca un aumento en la secreción de


adrenalina produce un incremento en el metabolismo y por tanto un aumento en la
temperatura corporal.

En condiciones normales, la temperatura oscila entre 35,8 y 37,2 ºC, con variaciones
durante el día.

Alteraciones de la temperatura corporal:

Hipotermia.. Es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los valores


Hipotermia
normales (36ºC). Numerosos factores pueden producir hipotermia. Por ejemplo: exposición al frío intenso, trastornos mentales,
anestesia general, sepsis, diabetes, etc.
Febrícula. Cuando la temperatura oscila entre 37,1-37,9 ºC.
Hipertermia o ebre
ebre. Cuando la temperatura es igual o superior a 38 ºC.
Fiebre alta. Temperatura corporal mayor de 40º C.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 102/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Medida de la temperatura corporal.

La temperatura corporal se puede medir en tres lugares: la boca


boca, el recto y la axila
axila. Las dos primeras son las que mejor nos indican la
temperatura real del cuerpo. Existen ligeras variaciones dependiendo del lugar dónde se realiza la medida de la temperatura.

Temperatura Rectal 0.5 ºC > Temperatura Oral 0.5 ºC > Temperatura Axilar.

En las o cinas de farmacia y parafarmacias podemos encontrar distintos tipos de termómetros:

Termómetros de vidrio. Consisten en un tubo de vidrio con un líquido (galio) que cambia de volumen con las variaciones de
temperatura. Antiguamente eran de mercurio pero en el año 2007 la UE prohibió todos los aparatos con mercurio y en el 2014 la
Unión Europea empezó a sancionar su producción y venta.

Presenta una gran desventaja con respecto al resto de termómetros más modernos. Y es que para hacer una medición correcta tiene
que estar en contacto con la piel durante cuatro minutos si se hace medición axilar y dos minutos si se hace rectal y que al ser de
vidrio, puede romperse. Aunque también es cierto que el diseño de estos termómetros es mucho más robusto para evitar que se
rompa con facilidad.

El mercurio tiene efectos nocivos sobre la salud y el medioambiente. Si aún disponemos de estos termómetros y se rompe
accidentalmente, debemos de recoger el mercurio sin tocarlo con las manos y depositarlo en un recipiente especial para residuos
tóxicos.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 103/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Termómetros digitales. Son instrumentos que tienen un sensor térmico para medir el calor.
calor Muestran la lectura en una pantalla digital
en aproximadamente 60-90 segundos. Actualmente son los más utilizados.

Termómetros de Infrarrojos. Miden la temperatura super cial por medio de la radiación infrarroja del cuerpo. Permiten mediciones
muy rápidas en apenas 1 segundo.
segundo Los más habituales son los siguientes:
Termómetros timpánicos. Realizan la medición en el conducto auditivo.
Termómetros frontales. Se utilizan poniendo en contacto el termómetro y la frente o la sien.
Termómetros a distancia. Permiten medir la temperatura corporal sin necesidad de contacto. Su utilización es muy sencilla:
basta con situar el termómetro a una distancia de unos 5 centímetros de la frente y presionar el botón medida situado en la
empuñadura, inmediatamente se visualiza la temperatura en la pantalla LCD.

Debes conocer

En esta página encontrarás podrás observar algunos de los modelos de termómetros existentes en su mercado así como sus
características.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 104/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Recomendación

Debes conocer la manera de tomar la temperatura con un termómetro digital. Así podrás explicarlo a los pacientes clientes que lo
soliciten.

¿Cómo medir correctamente la temperatura con un termometro digital?

y si fuera un termómetro a distancia:

Uso correcto del termómetro infrarrojo

Re exiona

¿Por qué la toma de temperatura es fundamental en el control del Coronavirus?

Mostrar retroalimentación

El aumento de temperatura aparece como respuesta a la mayoría de las enfermedades infecciosas, ya sean víricas o bacterianas.
Por tanto, un aumento anormal de ella va a determinar una posible infección y pudiera ser COVID. Posteriormente y con las
pruebas diagnósticas adecuadas se podrá de nir si lo es o no.

Identi car a aquellos que tienen una temperatura superior a 37,5ºC para su posterior estudio y separarlos del resto de población
puede ser de gran ayuda en la luchas contra esta enfermedad. Así, de una manera sencilla y rápida se mide este parámetro a un

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 105/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

número elevado de personas en pocos minutos, con el objetivo de saber si pueden estár enfermos y pueden ser posibles
portadores del virus.

Por todo ello, una de las herramientas mas utilizadas para el control de la COVID es la toma de temperatura corporal.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 106/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

La respiración.

Como ya sabes, la respiración pulmonar es el proceso mediante el organismo introduce oxigeno en los pulmones, mediante la inspiración, y
elimina dióxido de carbono, mediante la espiración.

Cuando medimos la respiración de una persona se valora la frecuencia respiratoria, el ritmo y la profundidad.

Frecuencia respiratoria. Es el número de respiraciones por minuto. En la edad adulta varia entre 12 y 18 respiraciones por minuto.
minuto
Estos valores pueden variar con la edad, ejercicio físico, estados emocionales, medicación, etc.
Ritmo. Es la regularidad entre los movimientos de inspiración y espiración. Lo normal es que no haya pausas entre los movimientos
respiratorios.
respiratorios
Profundidad. Es el volumen de aire inspirado y espirado en cada ciclo respiratorio.
respiratorio En función de la profundidad podemos distinguir
entre respiración de tipo normal, profunda y super cial.

La respiración se mide contando los movimientos de expansión del tórax que se producen en un minuto.

Autoevaluación

La temperatura corporal normal oscila es de…

35,8ºC-37,2 ºC.
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 107/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Inferior a 38,5 ºC.

34ºC-38ºC.

35ºC-37,5ºC.

Correcto. Por debajo de 35,8 ºC se considera hipotermia y por encima de 37,2 febrícula, a partir de 38 se considera ebre.

Incorrecto. Por debajo de 35,8 ºC se considera hipotermia y por encima de 37,2 febrícula, a partir de 38 se considera ebre.

Incorrecto. Por debajo de 35,8 ºC se considera hipotermia y por encima de 37,2 febrícula, a partir de 38 se considera ebre.

Incorrecto. Por debajo de 35,8 ºC se considera hipotermia y por encima de 37,2 febrícula, a partir de 38 se considera ebre.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 108/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

El pulso.

Es el número de latidos cardíacos que podemos apreciar cuando comprimimos una arteria periférica sobre una super cie ósea. Al tomar el
pulso en realidad estamos midiendo los latidos del corazón en un minuto.
minuto

Cuando se mide el pulso a una persona, además de la frecuencia se valora otras características como el ritmo, y la tensión o elasticidad.

Frecuencia.

Es el número de pulsaciones por minuto. Re eja la frecuencia cardiaca, que es el número de latidos del corazón por minuto. En una persona
adulta en reposo los valores normales se sitúan entre 60 y 80 ppm.

Hablamos de:

Taquicardia, cuando la frecuencia cardiaca es superior a 100 ppm.


ppm
Bradicardia, cuando la frecuencia cardiaca es inferior a 50 ppm.
ppm

Ritmo.

Es la regularidad con la que una pulsación sigue a otra. Normalmente el tiempo que transcurre entre dos latidos es constante y por tanto lo
denominamos pulso regular.
regular

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 109/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Tensión.

Es el grado de compresión de la arteria que se aprecia al tomar el pulso. Está relacionada con la fuerza de la sangre en cada latido y con la
elasticidad de las arterias. Cuando es fácilmente comprimible se denomina pulso débil.

Los valores del pulso son distintos en función de diversos factores como por ejemplo la edad, sexo, talla, actividad física, estados emotivos,
etc. En la tabla siguiente mostramos los valores normales de pulso en función de la edad

Valores normales de la frecuencia cardíaca.

Franjas de edad Valores normales

Recién nacidos 130 a 170 pulsaciones por minuto

Lactantes 100 a 130 ppm

Infantiles 80 a 100 ppm

Adultos 60 a 80 ppm

Personas mayores Menos de 60 ppm

En el vídeo siguiente podrás conocer cómo se origina una arritmia cardíaca, un tipo de trastorno del ritmo cardíaco bastante frecuente:

https://www.youtube.com/embed/tCH5k02RR6Y

Para saber más

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 110/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

En los siguientes enlaces puedes conocer más sobre este tema:

Impulsos eléctricos del corazón

Ritmo de Latidos del Corazón

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 111/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Medición del pulso.

Para tomar el pulso se utiliza la palpación con el dedo índice y corazón. Aunque el pulso se puede medir en distintas zonas anatómicas,
generalmente se utiliza la toma del pulso radial y carotídeo.

00:00 00:25

En las o cinas de farmacia y parafarmacias también se pueden emplear otros métodos para tomar el pulso.

Pulsímetros o monitores de frecuencia cardiaca. Son instrumentos electrónicos que generalmente constan de dos elementos: una
correa transmisora para el pecho y un receptor de muñeca (similar a un reloj).
Pulsioxímetros. Son aparatos que pueden medir la saturación de oxígeno en la sangre y también el pulso.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 112/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Para saber más

En la actualidad la saturación de oxigeno puede ser considerada la quinta constante vital. En el siguiente enlace puedes ver un video
sobre el funcionamiento de un pulsioxímetro.

Autoevaluación

La bradicardia es…

Frecuencia cardiaca por debajo de 50 ppm.

Frecuencia cardiaca por debajo de 100 ppm.

Frecuencia cardiaca por encima de 50 ppm.

Frecuencia cardiaca por encima de 100 ppm.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 113/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Correcto. En general frecuencia cardiacas por debajo de 50 ppm se considera braquicardia y por encima de 100 taquicardia.

Incorrecto. En general frecuencia cardiacas por debajo de 50 ppm se considera braquicardia y por encima de 100 taquicardia.

Incorrecto. En general frecuencia cardiacas por debajo de 50 ppm se considera braquicardia y por encima de 100 taquicardia.

Incorrecto. En general frecuencia cardiacas por debajo de 50 ppm se considera braquicardia y por encima de 100 taquicardia.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 114/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autocontrol de la presión arterial.

En este apartado revisaremos las ventajas, inconvenientes e indicaciones de la medida de la presión arterial por el propio paciente.

Hablamos de automedida de la presión arterial cuando la medida de la presión arterial se realiza fuera de la consulta médica,
generalmente en el domicilio del paciente y realizada por personas que no son profesionales sanitarios, normalmente los familiares o la
propia persona enferma.

Aunque la técnica es muy sencilla, para que los valores obtenidos sean ables es necesario que la persona aprenda a utilizar
adecuadamente los aparatos de medida.

¿Qué aparatos son los más recomendados?

Actualmente se recomienda la utilización de aparatos electrónicos aunque también pueden usarse el método clásico con
es gmomanómetro y estetoscopio. Recuerda que, aunque en el mercado existen aparatos de muñeca e incluso de dedo, se recomiendan la
utilización de los de brazo ya que miden la presión arterial en la arteria braquial. ¿Cómo se realiza la medida?

Según el Documento de Consenso Español para el seguimiento y control de la hipertensión, se debe seguir la siguiente metodología:

Realizar la medida siempre el mismo día laborable y a la misma hora.


hora
Realizar 3 medidas (con un intervalo de 2-3 minutos) por la mañana antes de tomar la medicación y otras 3 por la tarde.
Calcular la media de todas las medidas realizadas por la mañana, la media de todas las realizadas por la tarde y la media global.

Ventajas e inconvenientes de la automedida de la presión arterial.


http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 115/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Ventajas Inconvenientes

Los aparatos tienen un coste relativamente alto y deben ser


Se evita el fenómeno conocido como revisados y calibrados una vez al año.
hipertensión de bata blanca. Los pacientes deben tener un aprendizaje y entrenamiento
Los valores se obtienen en las condiciones previo.
habituales de vida de la persona. Los pacientes pueden falsear los datos obtenidos o tomar
Se reducen las visitas a centros sanitarios y decisiones equivocadas, como por ejemplo dejar de tomar la
por tanto el gasto sanitario. medicación o cambiar la posología si creen que la tensión está
controlada.

La hipertensión de bata blanca es un fenómeno observado en algunas personas que consiste en el aumento transitorio de la tensión
arterial cuando esta se toma en un hospital, una consulta o en general frente a personal sanitario. Sin embargo, cuando la toma se
realiza fuera del entorno sanitario, es decir en el domicilio de la persona, los valores se normalizan. La identi cación de este fenómeno es
muy importante ya que los valores anormalmente elevados pueden provocar un falso diagnóstico de hipertensión.

Como has comprobado a lo largo de esta unidad de trabajo la realización de controles analíticos sencillos y la toma de constantes vitales es
una de las competencias profesionales que forman parte del título de técnico en farmacia. Debes tener presente que además de realizar las
técnicas de forma adecuada, siguiendo los protocolos de calidad y seguridad establecidos con mucha frecuencia la persona usuaria te
preguntará sobre el signi cado de los resultados obtenidos, por eso es fundamental que conozcas el signi cado de estas determinaciones
básicas, así como los consejos de salud adecuados en cada caso.

En cualquier caso recuerda que la interpretación nal de los resultados obtenidos corresponde al médico por lo que en muchas ocasiones el
mejor consejo que puedes darle a una persona que se acaba de realizar el control, si los resultados son anormales, es que visite a su

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 116/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

médico.

Debes conocer

Existen distintos modelos de registro de la tensión arterial en el domicilio. Desde la o cina de farmacia, como servicio de atención
farmacéutica, se debe disponer de alguno de ellos para facilitarlos a los clientes. En este enlace tienes un modelo tipo.

Para saber más

La Sociedad Española de cardiología ofrece distintas infografías sobre la enfermedad cardiovascular y los factores de riesgo
vinculados a las mismas. Son de gran utilidad ya que explican de manera clara lo visto hasta ahora y te ayudarán en tu trabajo como
técnico de farmacia a la hora de aconsejar a los pacientes.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 117/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 118/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Anexo.- Licencias de recursos.

Recurso (1) Datos del recurso (1)

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: Uso educativo, nc

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Marijana1

Licencia: Pixabay License

Procedencia:

Procedencia: https://pixabay.com/es/photos/m%C3%A9dico-consultorio-m%C3%A9dico-3464761/

Autoría: Ministerio de Educación

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 119/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Licencia: Uso educativo, nc

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: Uso educativo

Procedencia: Elaboración Propia

Autor: valelopardo

Licencia: Pixabay License

Procedencia: https://pixabay.com/es/photos/extraccion-sangre-aguja-
hospital-1228624/

Autoría: AhmadArdity

Licencia: Pixabay License

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 120/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Procedencia: https://pixabay.com/es/photos/la-sangre-muestra-laboratorio-4944424/

Autoría: Jarmoluk

Licencia: Pixabay License

Procedencia: https://pixabay.com/es/photos/laboratorio-an%C3%A1lisis-el-
an%C3%A1lisis-de-2815632/

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: uso educativo

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: uso educativo

Procedencia: Elaboración propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 121/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: uso educativo

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Enfermería creativa

Licencia: CC-BY-SA

Prpcedencia: www.enfermeríacreativa.com

Autoría: Albert Mis

Tipo de licencia: CC by-nc-sa

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Albert Mis

Tipo de licencia: CC by-nc-sa


http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 122/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Albert Mis

Tipo de licencia: CC by-nc-sa

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: AhmadArdity

Licencia: Pixabay license

Procedencia: https://pixabay.com/es/photos/la-sangre-muestra-laboratorio-5053739/

Autor: De Desconocido - http://www.michigan.gov/documents/CIS_WSH_part476_54539_7.pdf,

Licencia: Dominio público,

Procedencia: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=522525

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 123/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: Uso educativo, nc

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: Uso educativo, nc

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: kfuhlert

Licencia: Pixabay license

Procedencia: https://pixabay.com/es/photos/vacunaci%C3%B3n-doctor-jeringa-m%C3%A9dica-1215279/

Autoría: saulhm

Licencia: Pixabay License

Procedencia: http://localhost:51237/FPF_PSA04_Contenidos/resources/FPF_PSA04_CONTEN_HERIDAS.JPG

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 124/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoría: HVesna

Licencia: Pixabay license

Procedencia: https://pixabay.com/es/photos/guantes-guantes-m%C3%A9dicos-5083786/

Autoría:Presumiblemente Retama(basado en publicaciones)

Licencia: CC BY-SA 4.0

Procedencia:https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Autoclaves#/media/File:Small_autoclave.JPG

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: uso educativo, nc

Procedencia: Elaboración propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 125/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: uso educativo, nc

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: uso educativo, nc

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: uso educativo, nc

Procedencia: Elaboración propia

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 126/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: uso educativo, nc

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Retama

Licencia: CC BY-SA 4.0

Procedencia:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Residuos_riesgo_biol%C3%B3gico.jpg

Autoría: Bobjgalindo

Licencia: CC by-sa

Procedencia: http://en.wikipedia.org /wiki/File:LabMachines.jpg

Autoría: OpenStax

Licencia: CC- BY

Procedencia: https://pixabay.com/el/photos/3579029/
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 127/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoría: foto cortesía de la Roche

Licencia: uso educativo

Procedencia: Roche

Autoría: KnuteKnudsen

Licencia: CC by

Procedencia: Montaje sobre http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Blood-centrifugation-scheme.png

Autoría: Ministerio de Educación

Licencia: Uso educativo no comercial

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Enfermería creativa

Licencia: CC-BY-SA-NC-ND

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 128/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Prpcedencia: www.enfermeríacreativa.com

Autoría: Manuel García Gálvez

Licencia: CC by

Procedencia: Elaboración propia

Autoria. De Madhero88

Licencia:CC BY-SA 3.0

Procedencia: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48032373

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 129/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoría: Manuel García Gálvez

Licencia: CC by

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Imagen modi cada a partor de estherase

Licencia: CC by-nc-sa

Procedencia: http://www. ickr.com/photos/estherase/34797396/sizes/o/in/photostream/

Autoría:James Heilman, MD

Licencia: CC BY-SA 4.0

Procedencia: <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 130/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Autoría: Albert Mis

Licencia: CC by-nc-sa

Procedencia: http://picasaweb.google.com/amies11/FarmaciaDistanciaAlbert?authkey=

Gv1sRgCOrNvYXk0-HZcA&feat=email#5500893064512641090

Autoría: ID 1643606

Licencia: Pixabay License

Procedencia: https://pixabay.com/es/photos/presi%C3%B3n-arterial-2310824/

Autoría: Physchim62

Licencia: CC BY-SA 2.5

Procedencia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipertensi%C3%B3n_arterial#/media/Archivo:Cardiac_cycle_pressure_only.png

Autoría: Enfermería creativa

Licencia: CC-BY-SA-NC-ND

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 131/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Prpcedencia: www.enfermeríacreativa.com

Autoría: Manuel García Gálvez

Licencia: CC-BY

Procedencia: Elaboración propia

Autoría: Manuel García Gálvez

Licencia: CC by

Procedencia: Elaboración propia

Autoría:Santeri Viinamäki

Licencia: CC BY-SA 4.0

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 132/133
18/5/2021 Autocontrol asistido.

Procedencia: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Omron_digital_thermometer.jpg

Autoría: NoyQ3

Licencia: CC BY-SA 4.0

Procedencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADmetro_de_pulso_

(pulsiox%C3%ADmetro)#/media/Archivo:Ox%C3%ADmetro_pulso_de_dedo.jpg

Autor: mohamed_hassan

Licencia: Pixabay License

Procedencia: https://pixabay.com/es/illustrations/los-alimentos-3269653/

http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_encm6o/FPF_PSA04_Contenidos/ 133/133

También podría gustarte