Está en la página 1de 2

PIRÁMIDE 1

Esta pirámide de población es la pirámide de España, del año 1900. En este caso, la pirámide de
España en 1900 tiene forma expansiva, por lo que estamos ante una Pirámide expansiva. Esto
coincide, con que España, alrededor del 1900 era un país en vías de desarrollo, por lo que su
pirámide prototípica es la pirámide expansiva.

La base, en que se representa la población joven está formada por tres estratos o barras
horizontales. La inferior, hasta los 5 años, es un poco más numerosa que la población de entre 5 y 9
años. La más corta es la que abbarca las edades de 10 a 14 años. En general, podemos decir que la
población joven es bastante más numerosa que si la comparamos con el conjunto del grupo de
adultos y, sobre todo, si la comparamos con el conjunto de ancianos mayores de 65 años.

En el tronco de la pirámide encontramos a la población adulta. Este tronco está formado por 10
barras horizontales. Es un grupo de población bastante numeroso, aunque dentro del mismo
encontramos algunas diferencias.

La cúspide, el grupo de ancianos, es poco numeroso. Mucho más bajo, sin duda, al de población
joven, lo que es un índice de envejecimiento de la población de edad, propio de las pirámides
expansivas.

A la alta natalidad se suma la baja esperanza de vida de los mayores en el país. Lo que es un claro
indicador del tipo de país ante el que estamos, uno que se encuentra en vías de desarrollo

En la pirámide de población de España de 1900 podemos observar, en la barra inferior, la de 0 a 5


años, el número de niños es ligeramente superior al de niñas, lo que demuestra esa tendencia a
que nacen más varones que mujeres. En los grupos superiores, la población anciana, vemos cómo
desde los 70 años aproximadamente, está bastante pareja, ya que era una época en la que todavía
no había una gran diferenciación en la población más envejecida

PIRÁMIDE 2
Esta pirámide de población es la pirámide de España, del año 1950. En este caso, la pirámide de
España en 1950 tiene forma una forma parecida a un triángulo, por lo que estamos ante una
Pirámide expansiva. Esto coincide, con que España, alrededor del 1950 seguía siendo un país en
vías de desarrollo, por lo que su pirámide prototípica es la pirámide expansiva.

La base, en que se representa la población joven está formada por tres estratos o barras
horizontales. La inferior, hasta los 5 años, es un poco más numerosa que la población de entre 5 y 9
años. La más corta es la que abarca las edades de 10 a 14 años. En general, podemos decir que la
población joven es bastante más numerosa que si la comparamos con el conjunto del grupo de
ancianos mayores de 65 años.

En el tronco de la pirámide encontramos a la población adulta. Este tronco está formado por 10
barras horizontales. Es el grupo de población más numeroso, aunque dentro del mismo
encontramos algunas diferencias, El grupo más numeroso de toda la población es el de las personas
de entre 15 a 19 años. Si hacemos el cálculo y teniendo en cuenta que esta pirámide es de 1950,
sería la población nacida entre 1931 y 1935, este repunte de población se produce durante la
primera república, justo antes de que empezara la guerra civil, por eso se observa esa diferencia
entre la población adulta y la joven.

La cúspide, el grupo de ancianos, es poco numeroso. Mucho más bajo, sin duda, al de población
joven, lo que es un índice de envejecimiento de la población de edad, propio de las pirámides
expansivas.
Durante este periodo, a diferencia que el anterior, se puede observar la baja natalidad que hay en
comparación a la pirámide de 1900, esto es debido a la guerra civil, que se contrarresta con un
aumento de la esperanza de vida, por lo que se observa como la pirámide se va acercando a una
regresiva.

En la pirámide de población de España de 1950 podemos observar, en la barra inferior, la de 0 a 5


años, el número de niños es bastante superior al de niñas, lo que demuestra esa tendencia a que
nacen más varones que mujeres. En los grupos superiores, la población anciana, vemos cómo desde
los 70 años aproximadamente, las mujeres son más numerosas que los varones, manifestándose
con mayor intensidad en el grupo superior, el de 85 y más años, donde mientras que la barra rosa
que representa a las mujeres podemos apreciarla claramente, la azul de los varones prácticamente
ni se ve.

PIRÁMIDE 3
Esta pirámide de población es la pirámide de España, del año 2008. En este caso, la pirámide de
España en 2008 tiene forma de bulbo, por lo que estamos ante una Pirámide regresiva. Esto
coincide con que España en 2008 era un país desarrollado, por lo que su pirámide prototípica es la
pirámide regresiva.

La base, en que se representa la población joven está formada por tres estratos o barras
horizontales. La inferior, hasta los 5 años, es algo más numerosa que la población de entre 5 y 9
años. La más corta es la que abarca las edades de 10 a 14 años. En general, podemos decir que la
población joven es parecida a si la comparamos con el conjunto del grupo de ancianos mayores de
65 años y, sobre todo, en comparación con el grupo de adultos.

En el tronco de la pirámide encontramos a la población adulta. Este tronco está formado por 10
barras horizontales. Es el grupo de población más numeroso, aunque dentro del mismo
encontramos algunas diferencias. El grupo más numeroso de toda la población es el de las personas
de entre 30 a 34 años. Si hacemos el cálculo, sería la población nacida entre 1975 y 1979. En 1975
termina el Franquismo en España y comienza la Transición democrática. Como vemos en esta
pirámide, ese acontecimiento histórico favoreció la natalidad. La mejora de la situación política y
económica del país animó a las familias a tener más hijos, por lo que en la pirámide de 2008 vemos
un ligero “baby-boom” con los nacidos en esa franja de tiempo.

La cúspide, el grupo de ancianos, es bastante numeroso. Bastante parejo, al de población joven,


propio de las pirámides regresivas.

A la baja natalidad se suma la alta esperanza de vida de los mayores en el país, lo que demuestra
que estamos ante un país que ya se encuentra desarrollado.

En la pirámide de población de España de 2008 podemos observar, en la barra inferior, la de 0 a 5


años, el número de niños es ligeramente superior al de niñas, lo que demuestra esa tendencia a
que nacen más varones que mujeres. En los grupos superiores, la población anciana, vemos cómo
desde los 70 años aproximadamente, las mujeres son más numerosas que los varones,
manifestándose con mayor intensidad en el grupo superior, el de 85 y más años, donde mientras
que la barra rosa que representa a las mujeres podemos apreciar que son 1,5 millones de personas,
mientras que la azul de los varones representa a la mitad, más o menos a 750 mil personas.

También podría gustarte