Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
MB2S

PROYECTO NO. 1

DESCRIPCIÓN DE CALIFICACIÓN

Presentación

Ejercicios resueltos

Ejercicio(s) calificado(s)

CALIFICACIÓN TOTAL

Nombre: George Alexander Joj Fuentes


Carné: 202100078___
Profesor(a): Oswaldo Escobar____
Fecha: 07/04/204
INTRODUCCIÓN

El avance tecnológico en computadoras y calculadoras con capacidades


numéricas, simbólicas y la implementación de las gráficas ha impactado las
estrategias empleadas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Esto se
debe, en parte, a que los Sistemas Algebraicos por Computadora (SAC) posibilitan
la visualización de gráficas y la realización de cálculos diversos que anteriormente
eran impensables.

Este avance tecnológico ha transformado la manera en que se enseñan las


matemáticas, permitiendo a los estudiantes explorar conceptos de manera más
visual y dinámica. La capacidad de las computadoras y calculadoras para realizar
cálculos complejos de forma rápida y precisa ha llevado a un cambio en el
enfoque pedagógico, pasando de la memorización de fórmulas a la comprensión
profunda de los conceptos matemáticos y su aplicación en situaciones reales. Los
SAC también han facilitado la resolución de problemas matemáticos, permitiendo
a los estudiantes concentrarse en el proceso de razonamiento y comprensión en
lugar de en los cálculos tediosos.
OBJETIVOS

1. Implementar y comparar distintos métodos numéricos para el cálculo de


límites, evaluación de derivadas y funciones, utilizando sistemas
algebraicos por computador.

2. Validar experimentalmente la precisión y eficacia de los algoritmos


desarrollados para resolver problemas de cálculo de límites, evaluación de
derivadas y funciones.

3. analizar el impacto de la utilización de sistemas algebraicos por


computadora en la enseñanza y aprendizaje de conceptos relacionados con
el cálculo de límites, evaluación de derivadas y funciones.
PROBLEMA NO. 1

1.1 ( 2x +√ 14 x + x )
2

● Análisis numérico

x f(x)
-100 -1.010205144
-1000 -1.001002005
-10000 -1.00010002
-100000 -1.00001
-1000000 -1.000001001
-10000000 -1.00000011

R// ( 2x +√ 14 x + x )=−1
2
● Análisis gráfico

R// ( 2x +√ 14 x + x )=−1
2
● Análisis algebraico
(√ )
2
X −9
1.2 2
X +7−4

● Análisis numérico

x f(x)
2.5 7.640054945
2.9 7.925557285
2.999 7.999250055
3.5 8.387482194
3.1 8.075536774
3.001 8.000750055

(√ )
2
X −9
R// 2
=8
X +7−4
● Análisis gráfico

(√ )
2
X −9
R// 2
=8
X +7−4
● Análisis algebraico
( 1
1.3 xsen x )

● Análisis numérico

x f(x)
100 0.9999833334
1000 0.9999998333
10000 0.9999999983
100000 0.9999999999
1000000 0.9999999999
10000000 0.9999999999

(
R// xsen
1
x)=1
● Análisis gráfico
(
R// xsen
1
x)=1
● Análisis algebraico
( )
4
1.4 ( 2 x+ e3 x ) x

● Análisis numérico

x f(x)
1 237920.4911
0.7 401992.2309
0.5 815295.7614
0.1 40896432.65
0.01 355552683.5
0.001 469930033
0.0001 483615605.9
0.00001 485009971.1
0.000001 485149670.4
0.0000001 485162769.6
0.00000001 485164952.8

( )
4
R// ( 2 x+ e3 x ) x =485164952.8
● Análisis gráfico
( )
4
R// ( 2 x+ e3 x ) x =485149670.4
● Análisis algebraico
Problema No. 2: Evaluación de derivadas como límites:
Dadas las funciones:
a. f (x) = senx b. f (x) = ln x
2.1 Defina 5 funciones de la forma:
f ( x+ h )−f (x )
g ( x )=
h
para los valores de h = 1, 0.1, 0.01, 0.001, 0.0001.
2.2 Utilice el Programa de cómputo para calcular f’(x).
2.3 En un mismo sistema de coordenadas dibuje las representaciones
gráficas de las 5 funciones obtenidas para los distintos valores de h y
dibuje la representación gráfica de f’(x).
2.4 Escriba un breve párrafo explicando sus observaciones.

2.1 Defina 5 funciones de la forma:


a. f (x) = senx
sen ( x +1 )−sen (x)
¿
1

¿
2cos cos ( 2 x+2 1 ) sen ( 12 )
1

¿
cos cos ( x +12 ) sen( 12 )
1
2

( 12 )
¿ cos cos x + ( 12 )∗¿ 1
2
( 12 )
1
¿
2
sen ( a )
¿ =1=0.841471
a
a. f (x) = senx
sen ( x +0.1 ) −sen (x)
¿
0.1

¿
2cos cos ( 2 x+20.1 ) sen ( 12 )
1

¿
cos cos ( x +0.1
2 ) sen(
0.1
2
)

0.1
2

( 0.12 )
¿ cos cos x +( 0.1
2 )∗¿
1
2

( 0.12 )
0.1
¿
2

¿
sen ( a )
a
=1=10 sen
1
10
=0.998334( )
a. f (x) = senx
sen ( x +0.01 ) −sen (x)
¿
0.01

¿
2cos cos ( 2 x+20.01 ) sen ( 0.012 )
1
¿
cos cos ( x +0.01
2 ) sen(
0.01
2
)

0.01
2

( 0.012 ) ( 0.012 )
¿ cos cos x + ( 0.01
2 )
∗¿
0.01
2
=
0.01
2

¿
sen ( a )
a
=1=100 sen
1
100
=0.999983( )

a. f (x) = senx
sen ( x +0.001 ) −sen (x)
¿
0.01

¿
2cos cos ( 2 x+20.001 ) sen ( 0.001
2
)

¿
cos cos ( x +0.001
2 ) sen(
0.001
2
)

0.01
2

( 0.001
2 ) ( 2 )
0.001

¿ cos cos x + ( 0.001


2 )∗¿
0.001
2
=
0.001
2

¿
sen ( a )
a
=1=1000 sen
1
1000
=1( )
a. f (x) = senx
sen ( x +0.0001 ) −sen (x)
¿
0.01
¿
2cos cos ( 2 x+ 0.0001
2 ) sen (
0.0001
2
)

¿
cos cos ( x +0.0001
2 ) sen(
0.0001
2
)

0.0001
2

( 0.0001
2 ) ( 2 )
0.0001

¿ cos cos x +( 0.0001


2
∗¿ )
0.0001
2
=
0.0001
2

¿
sen ( a )
a
=1=10000 sen (
1
10000
=1 )
b. f (x) = ln x
ln ( x+1 )−ln (x )
¿
1

( )
1
1 x h h
¿ ∗ln ln + =¿ ln ⁡(1+ ) h
h x x x
1
∗x
h ¿ h
¿ ln ⁡(lim (1+ ) ¿ )¿
x→ 0 x x
1
x 1
¿ ln ln ( e ) ¿= ln ln e
x
1 1
¿ ( 1 )=
x x
1
lnx= =∞
x

b. f (x) = ln x
ln ( x+ 0.1 )−ln (x)
¿
0.1

( )
1
1 x h h
¿ ∗ln ln + =¿ ln ⁡(0.1+ ) h
h x x x
1
∗x
h ¿ h
¿ ln ⁡(lim (0.1+ ) ¿ )¿
x→ 0 x x
1
x 1
¿ ln ln ( e ) ¿= ln ln e
x
1 1
¿ ( 0.1 )=
x x
1
lnx= =∞
x
b. f (x) = ln x
ln ( x+ 0.01 )−ln ( x)
¿
0.01

( )
1
1 x h h
¿ ∗ln ln + =¿ ln ⁡(0.01+ ) h
h x x x
1
∗x
h ¿ h
¿ ln ⁡(lim (0.1+ ) ¿ )¿
x→ 0 x x
1
x 1
¿ ln ln ( e ) ¿= ln ln e
x
1 1
¿ ( 0.01 )=
x x
1
lnx= =∞
x
b. f (x) = ln x
ln ( x+ 0.001 )−ln (x)
¿
0.001

( )
1
1 x h h
¿ ∗ln ln + =¿ ln ⁡(0.001+ ) h
h x x x
1
∗x
h ¿ h
¿ ln ⁡(lim (0.001+ ) ¿ )¿
x→ 0 x x
1
x 1
¿ ln ln ( e ) ¿= ln ln e
x
1 1
¿ ( 0.001 )=
x x
1
lnx= =∞
x
b. f (x) = ln x
ln ( x+ 0.0001 )−ln (x)
¿
0.0001

( )
1
1 x h h
¿ ∗ln ln + =¿ ln ⁡(0.0001+ ) h
h x x x
1
∗x
h ¿ h
¿ ln ⁡(lim (0.0001+ ) ¿ )¿
x→ 0 x x
1
x 1
¿ ln ln ( e ) ¿= ln ln e
x
1 1
¿ ( 0.0001 )=
x x
1
lnx= =∞
x
2.2 Utilice el Programa de cómputo para calcular f’(x).
a. f (x) = senx
d
f ´ ( x )= (sen ( x ))
dx
senx−sena
f ´ ( x )=
x−a
f ´ ( x )=cos cos x

b. f (x) = ln x
y=lnx
y=ln ln ( ln ln x )
1
∗1
1 lnx
=
y x
1
y=
ln ln ( x )∗x
1
lnx=
x
2.3 En un mismo sistema de coordenadas dibuje las representaciones
gráficas de las 5 funciones obtenidas para los distintos valores de h y
dibuje la representación gráfica de f’(x).
2.4 Escriba un breve párrafo explicando sus observaciones.

Después de establecer las cinco funciones g(x) para los valores de h=1,
0.1, 0.01, 0.001, 0.0001 y utilizar un software para calcular la derivada
f'(x), al representar gráficamente estas funciones junto con la derivada
exacta de f(x), se pueden observar varios aspectos interesantes.

Para la función f(x) = sin(x), se prevé que las aproximaciones de la


derivada g(x) mejoren a medida que h disminuye, debido a la suavidad
y regularidad de la función sin(x) en todo su dominio. Las
aproximaciones g(x) con valores menores de h se acercarán más a la
verdadera derivada f'(x) = cos(x). Sin embargo, valores
extremadamente pequeños de h podrían afectar la precisión debido a
errores de redondeo y truncamiento.

En el caso de la función f(x) = ln(x), la situación puede variar debido a


la naturaleza logarítmica de la función. Cerca de x=0, la función ln(x) se
vuelve indefinida, lo que puede ocasionar comportamientos inesperados
en las aproximaciones de la derivada g(x) para valores muy pequeños
de h. Podrían observarse oscilaciones o divergencias para valores
pequeños de h cerca de x=0. No obstante, a medida que x se aleja de
cero, las aproximaciones g(x) deberían converger a la verdadera
derivada f'(x) = 1/x.

En resumen, al representar gráficamente las aproximaciones de la


derivada junto con la derivada exacta, es factible identificar las
tendencias generales de cómo se comportan las aproximaciones con
diferentes valores de h, y comprender cómo las características de la
función f(x) afectan estas aproximaciones en distintos puntos de su
dominio.
PROBLEMA 3

Población

Año
Tasa de Crecimiento Media (1920-1930):

Tasa de crecimiento=( volor final∗cantidad de tiempo transcurrido )


valor final −valor inicial
∗100

2070−1860
TC ( 1920−1930 )= ∗100
2070∗10

TC ( 1920−1930 )=1.13 %

Tasa de Crecimiento Media (1990-1996):

Tasa de crecimiento= ( 6070−5300


6070∗6 )
∗100

6070−5300
TC ( 1990−1996 )= ∗100
6070∗6

TC ( 1990−1996 )=2.45 %
Tasa de crecimiento instantáneo 1920

∆p
tasa de crecimiento instantaneo=
p∗∆ t

1860−1750
tasa de crecimiento instantaneo en 1920=
1920∗10

tasa de crecimiento instantaneo en 1920=0.59 %

Tasa de crecimiento instantáneo 1990

6070−5300
tasa de crecimiento instantaneo en 1990=
1990∗10

tasa de crecimiento instantaneo en 1920=1.45 %

No son iguales ya que hay una variación de porcentajes debido a que unos es menos
especifico al ser un promedio del otro. Mientras más rango de tiempo mayor será la incerteza
de las mediciones.
3.4 P(t) para describir el crecimiento poblacional.

Utilizando la regresión en nuestro SAC, obtenemos que la función polinomial que representa
este crecimiento poblacional es:

P(t)=-6.2*10-6t3+0.01t2-10.47t+2.2*106

3.5 Encontrar el cambio dP/dt para el cambio 19201990

Para encontrar dP/dt, derivamos:

P(t)=-6.2*10-6t3+0.01t2-10.47t+2.2*106

Nos queda como:

P(t)=-0.0000186t2+0.02t-10.47

Evaluamos en 1920 y en 1990:

P(1920)=-0.0000186t2+0.02t-10.47=-40.64

P(1990)=-0.0000186t2+0.02t-10.47=-44.33

Hay que recalcar que las respuestas están en millones.


CONCLUSIONES

1. La validación experimental de los algoritmos desarrollados ha confirmado


su precisión y eficacia para resolver problemas de cálculo de límites,
evaluación de derivadas y funciones.

2. La utilización de sistemas algebraicos por computadora en la enseñanza


y aprendizaje de conceptos relacionados con el cálculo de límites,
evaluación de derivadas y funciones ha demostrado ser una herramienta
eficaz para mejorar las metodologías de resolución.

También podría gustarte