Está en la página 1de 41

PRODUCCION DE

COMBUSTIBLES Y
BIOCOMBUSTIBLES
TECNOLOGIA EN GESTIÓN DE RECURSOS ENERGETICOS
CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS
UTS BARRANCABERMEJA

HENRY SANABRIA QUINTERO


HASANABRIA@UTS.EDU.CO
Unidad 1 - Producción de Biocombustibles y
Combustibles (Fundamentos)
Requisito: Balance de Materia y Energía

Temáticas:
1.1. Unidades Fundamentales de los procesos químicos y análisis dimensional.
1.2. Diagramas termodinámico PV, PT, TV, HT, ST.
1.3. Equipos fundamentales en los procesos químicos.
1.4. Ecuaciones de estados fundamentales.
1.5. Variables de proceso en producción de Combustibles.
1.6. Determinación de la demanda de combustibles en aplicaciones de distintos sectores.
Unidades Fundamentales de los procesos químicos

Concepto
Las unidades de medida son estándares que permiten comparar cantidades de una
magnitud física. Sin estas unidades un número puede no tener sentido, ser difícil de
entender o incluso poner en riesgo la vida. En general, los resultados de las
mediciones en los procesos químicos se presentan en unidades del Sistema
Internacional (SI). Es una versión invariable y reproducible del sistema métrico en la
que la unidad de longitud, el metro (m), es la distancia recorrida por la luz en el
vacío en una fracción de segundo.
Unidades Fundamentales de los procesos químicos
Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las
unidades SI básicas y suplementarias. Otras han recibido un nombre especial y un
símbolo particular.

Tabla 2. Unidades SI derivadas


Tabla 1. Unidades fundamentales según el SI. Magnitud Nombre Símbolo
2
Magnitud medida Unidad Símbolo Superficie metro cuadrado m
3
Longitud Metro m Volumen metro cúbico m
Masa Kilogramo kg Velocidad metro por segundo m/s
Tiempo Segundo s Aceleración metro por segundo cuadrado m/s
2

Temperatura Kelvin K -1
Número de ondas metro a la potencia menos uno m
Cantidad de sustancia Mol mol 3
Corriente eléctrica Amperio A Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m
Intensidad luminosa Candela cd Velocidad angular radián por segundo rad/s
2
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s
Diagrama termodinámico
Un diagrama termodinámico no es más que una representación gráfica de la
variación que experimentan las propiedades de la sustancia durante los cambios de
fase.

Existen dos tipos de diagramas termodinámicos para visualizar en cual fase se


encuentra nuestra sustancia:
Fases de una sustancia pura:
Existen tres fases principales que puede tener una sustancia: sólida, líquida, o gaseosa.
Sin embargo, dentro de una misma fase la sustancia puede presentar diferentes
estructuras moleculares. El carbón, por ejemplo, puede existir como diamante o granito
en fase sólida.
Propiedades de una sustancia pura:
Procesos de cambio de fase de sustancias puras:

Líquido comprimido y líquido saturado:

El vapor saturado es aquel vapor que


está a punto de condensarse. Es decir,
cualquier pérdida de calor de este vapor
causará que alguna parte se condense. El
líquido comprimido (también llamado
subenfriado) es aquel que no está a punto
de vaporizarse.
Propiedades de una sustancia pura:
Procesos de cambio de fase de sustancias puras:

El líquido saturado en tanto


es aquel que está a punto de
vaporizarse. Cualquier adición
de calor causará que alguna
parte del líquido se vaporice.
Propiedades de una sustancia pura:
Procesos de cambio de fase de sustancias puras:

Mezcla de líquido-vapor
saturado, vapor saturado y
vapor sobrecalentado.
Propiedades de una sustancia pura:
Procesos de cambio de fase de sustancias puras:

El vapor saturado es aquel


vapor que está a punto de
condensarse. Es decir,
cualquier pérdida de calor de
este vapor causará que
alguna parte se condense.
Propiedades de una sustancia pura:
Procesos de cambio de fase de sustancias puras:

El vapor sobrecalentado es
aquel vapor que no está
apunto de condensarse.
Propiedades de una sustancia pura:
Tabla de propiedades:

Entalpia
Para la mayoría de las
sustancias, las relaciones La entalpía 𝐻 es una propiedad que
entre las propiedades constituye la combinación de la energía
termodinámicas son interna y el trabajo o energía de flujo
Las tablas de
demasiado complejas para propiedades para el
ser expresada por agua y el refrigerante
ecuaciones simples. R-134a
En forma de entalpia específica ℎ sería
Consecuentemente, las igual a:
propiedades con frecuencia
son presentadas en forma de
tablas.
Propiedades de una sustancia pura:
Tabla de propiedades:

En estas tablas el suscrito 𝑓 es usado para denotar


propiedades de un estado de líquido saturado, el
suscrito 𝑔 es usado para denotar propiedades de un
estado de vapor saturado.
El suscrito 𝑓𝑔 es empleado para denotar la diferencia
entre los valores de la propiedad en el estado de vapor
saturado y en el estado de líquido saturado.
La cantidad ℎ𝑓𝑔, por ejemplo, es llamada la entalpia de
vaporización (o el calor latente de vaporización) y
representa la diferencia entre la entalpia de vapor
saturado y de líquido saturado para una determinada
temperatura y presión de saturación
Propiedades de una sustancia pura:
Flujo masico:

La calidad 𝑥 puede ser definida como la razón de la masa de vapor


𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 a la masa total de la mezcla 𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 .
Propiedades de una sustancia pura:
Ecuación de estado de gas ideal

Una de las ecuaciones más simples que La constante del gas 𝑅 es diferente para cada gas
relaciona las propiedades de un sistema y es determinada a partir de la siguiente expresión:
es la ecuación de estado de gas ideal.

Una ecuación de estado es cualquier


ecuación que relacione la presión, la
temperatura, y el volumen especifico de
una sustancia.

Donde 𝑅 es una constante de proporcionalidad


llamada constante del gas. En la expresión
anterior 𝑃 es la presión absoluta y 𝑇 es la
temperatura en grados Kelvin.
Propiedades de una sustancia pura:
Constante del Gas Ideal R
𝑃𝑣 = 𝑅𝑇 → 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1

𝑅𝑈 𝐾𝐽/(𝐾𝑚𝑜𝑙∗°𝑘) 𝐾𝐽
𝑅= 𝑀
= 𝐾𝑔/𝐾𝑚𝑜𝑙
= 𝐾𝑔 ∗°𝐾

𝑅𝑈 8.31447 𝐾𝐽/(𝐾𝑚𝑜𝑙 ∗ °𝑘)


𝑅= =
𝑀 𝐾𝑔/𝐾𝑚𝑜𝑙

𝑪𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒊𝒔ó𝒏 𝒅𝒆 CH4
𝑔 1𝐾𝑔𝐶𝐻4 𝑘𝑔 1000 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑔
.16 ∙ = 0.0016 ∙ = 16
𝑚𝑜𝑙 1000𝑔𝐶𝐻4 𝑚𝑜𝑙 1𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑚𝑜𝑙

𝑅𝑈 8.31447 𝐾𝐽/(𝐾𝑚𝑜𝑙 ∗ °𝑘) 𝐾𝐽


𝑅𝐶𝐻4 = = = 0.5196 𝑅𝑈 = 8.31447 𝐾𝐽/(𝐾𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝑅)
𝑀 16 𝐾𝑔/𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑔 ∗ °𝐾
Propiedades de una sustancia pura:
Constante del Gas Ideal R
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑅 𝑝𝑒𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐶𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

C4H16 (Butano) 𝐾𝑔 𝐾𝐽
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑔 °𝐾

C2H6 (Etano) 𝐾𝑔 𝐾𝐽
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑔 °𝐾

C3H6 (Propano) 𝐾𝑔 𝐾𝐽
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑔 °𝐾

𝑅𝑈 𝐾𝐽/(𝐾𝑚𝑜𝑙∗°𝑘) 𝐾𝐽
𝑅= 𝑀
= 𝐾𝑔/𝐾𝑚𝑜𝑙
= 𝐾𝑔 ∗°𝐾

𝑅𝑈 = 8.31447 𝐾𝐽/(𝐾𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾)
Propiedades de una sustancia pura:
Proceso de Saturación de H20 en su estado
puro:

Ha de recordase que la energía absorbida


o liberada durante un proceso de cambio
de fase se conoce como calor latente.
Específicamente, la cantidad de energía
absorbida durante el cambio de solido a
gas se conoce como calor latente de
fusión. En tanto que la cantidad de energía
liberada durante la condensación (o Boiling point
absorbida durante la vaporización) se
conoce como calor latente de vaporización.
Diagrama de temperatura vs volumen específico

En la gráfica de temperatura vs
volumen específico tenemos en el
eje Y la temperatura, en el eje X
el volumen específico y la línea
de la mitad representa una
isobárica o línea de presión
constante. Pero debes tener en
cuenta que en el eje X no solo
puede ir el volumen, también
puedes colocar otras propiedades
como la energía interna, la entalpía
y la entropía.
Diagrama de temperatura vs volumen específico

La primera zona que


tenemos es la zona de
líquido comprimido o líquido
subenfriado. En esta zona
la sustancia se encuentra
líquida.
Diagrama de temperatura vs volumen específico
Diagrama de temperatura vs volumen específico

La tercera zona que tenemos es la zona de vapor húmedo o mezcla saturada de


líquido – vapor. En esta zona la sustancia se encuentra como líquido y como vapor, es
decir, que las fases líquida y vapor conviven en equilibrio.
Diagrama de temperatura vs volumen específico

La cuarta zona es un punto específico el cual se conoce como vapor saturado (g).
En este punto la última molécula de sustancia líquida se evapora.
Diagrama de temperatura vs volumen específico

Si en esta gráfica empezamos


aumentar la presión, la zona de
mezcla empezará a ser más
pequeña hasta que el líquido
saturado y el vapor saturado se
vuelven un solo punto. A este
punto se le conoce como punto
crítico.

La quinta zona que tenemos es la zona de vapor sobrecalentado. En esta zona el


vapor de la sustancia se encuentra a una temperatura mayor a la del punto de
ebullición
Diagrama de presión vs volumen específico

La gráfica de presión vs volumen


específico tenemos en el eje Y la presión, en
el eje X el volumen específico y la línea de la
mitad representa una isoterma o línea de
temperatura constante.

Pero debes tener en cuenta que en el eje X


no solo puede ir el volumen, también puedes
colocar otras propiedades como la energía
interna, la entalpía y la entropía.
Diagrama de presión vs volumen específico: fase esta la sustancia
en el diagrama P vs V

La primera zona que


tenemos es la zona de
líquido comprimido o
líquido subenfriado.
Diagrama de presión vs volumen específico: fase esta la sustancia
en el diagrama P vs V

La segunda zona es un punto específico el cual se


conoce como líquido saturado (f).
Diagrama de presión vs volumen específico: fase esta la sustancia
en el diagrama P vs V

La tercera zona que tenemos es la zona de vapor


húmedo o mezcla saturada de líquido – vapor.
Diagrama de presión vs volumen específico: fase esta la sustancia
en el diagrama P vs V

La cuarta zona es un punto específico el cual se


conoce como vapor saturado (g).
Diagrama de presión vs volumen específico: fase esta la sustancia
en el diagrama P vs V

La quinta zona que tenemos es la zona de vapor


sobrecalentado.
Diagrama de presión vs volumen específico: fase esta la sustancia
en el diagrama P vs V

Si en esta gráfica empezamos


aumentar la temperatura, la zona
de mezcla empezará a ser más
pequeña hasta que el líquido
saturado y el vapor saturado se
vuelven un solo punto. A este
punto se le conoce como punto
crítico. En este punto los estados
de líquido saturado y vapor
saturado son los mismos.
Diagrama de presión vs volumen específico: H20
Diagrama temperatura vs volumen específico con el domo de
saturación
Diagrama presión vs volumen específico con el domo de
saturación
Sustancias puras T/P - Z
sustancias puras
Sustancias puras
Tablas Termodinamicas
Sustancias puras

Temperatura
Entalpia Presión

Entropia
Reacciones de Combustión con Sustancias
puras - Entalpia
Bibliografia MATERIAL DE APOYO:
Knothe, G., Krahl, J., & Van Gerpen, J. B. T.-T. B. H.
(Second E. (Eds.). (2010). 4 - Biodiesel Production
(pp. 31–96). AOCS Press.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-1-
893997-62-2.50009-7

McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (2002).


Operaciones unitarias en ingeniería química.
McGraw Hill.

Perry, Robert. H.;Green, Don W. Manual del


ingeniero químico (4 tomos). McGraw-Hill, cop.
2001. Madrid.

También podría gustarte