Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


Facultad de Química e Ingeniería Química
Escuela Profesional de Ingeniería Química

Integrantes:

Apari Cossio,Eduardo Fabio

Condor Huisa,Ana Cecilia

Escobar Palacios, Brayan Santos

Eusebio Vasquez,Lenin

Gonzales Perez,Esther Abigail

Rivadeneira Tavara, Reggina Nicole

2023
PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Título: Comparación de la eficiencia de sistemas fotovoltaicos compuestos por Escherichia


coli frente a sistemas fotovoltaicos compuestos por silicio monocristalino

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

En el contexto actual de la generación de energía solar, se observa una creciente


demanda por fuentes de energía renovable y sostenible. Los sistemas
fotovoltaicos tradicionales basados en silicio monocristalino han sido
ampliamente adoptados y son bien conocidos por su eficiencia y confiabilidad
(Narvarte,2001).

Sin embargo, en paralelo, ha surgido un interés creciente en los sistemas


fotovoltaicos compuestos por microorganismos, específicamente bacterias como
la Escherichia coli ya que esta en particular produce grandes cantidades de
licopeno, el cual es un tinte que capta la luza para convertirla en energía para
generar electricidad (Vikramaditya,2018).

Esta realidad plantea una problemática importante: la necesidad de identificar y


comprender las ventajas y desventajas de los sistemas fotovoltaicos compuestos
por bacterias frente a los sistemas basados en silicio monocristalino. A pesar del
potencial revolucionario de los sistemas fotovoltaicos con estos microorganismos,
aún existen incertidumbres en torno a su eficiencia, durabilidad, viabilidad
económica y sostenibilidad ambiental

Los sistemas fotovoltaicos Escherichia coli tienen una menor densidad de


potencia en comparación con los sistemas basados en silicio monocristalino, por
lo que ofrecen la posibilidad de generar energía de manera más sostenible. Por
otro lado, el silicio monocristalino es un material ampliamente utilizado en la
fabricación de células fotovoltaicas debido a su alta eficiencia y capacidad para
absorber la radiación. Este tipo de silicio tiene una eficiencia de laboratorio de
celda única registrada del 25,6 % ± 0,5 % , lo que significa que tiene la eficiencia
de conversión confirmada más alta de todas las tecnologías fotovoltaicas
comerciales (Angela A. et al ,2017). Sin embargo, los sistemas fotovoltaicos con
microorganismos dependen de factores como la temperatura, el pH, la
iluminación y el suministro de nutrientes para mantener el funcionamiento óptimo
de los organismos vivos. Esto implica un mayor costo operativo y un mayor
riesgo de fallas o contaminaciones. Además, estos sistemas requieren el uso de
recursos naturales como el suelo y el agua para cultivar los organismos vivos, lo
que puede generar conflictos con otros usos prioritarios o más rentables de estos
recursos, como la agricultura o la industria. (citaaaar apari)

1.2. Formulación del problema


Problema general
¿Entre sistemas fotovoltaicos compuestos por silicio monocristalino y
Escherichia coli, cuál tipo de sistema fotovoltaico resulta más factible de aplicar?

Problemas específicos
● ¿Cuál es el mecanismo biológico mediante el cual Escherichia coli
puede generar electricidad en un sistema fotovoltaico?
● ¿Cómo se produce la conversión de la luz solar en electricidad en un
sistema fotovoltaico basado en silicio monocristalino?
● ¿Cuánta energía producen los sistemas fotovoltaicos compuestos por
microorganismos en comparación con los compuestos por silicio
monocristalino?
● ¿Cuáles son los principales desafíos y ventajas de desarrollar
sistemas fotovoltaicos basados en microorganismos en
contraposición a los basados en silicio monocristalino?

1.3. Objetivos de la investigación


Objetivo general
Comparar la eficiencia energética de los sistemas fotovoltaicos compuestos
por Escherichia coli y silicio monocristalino.

Objetivos específicos
● Descubrir el mecanismo biológico de sistemas fotovoltaicos
compuestos por Escherichia coli para generar electricidad.
● Describir el funcionamiento de sistemas fotovoltaicos compuestos
por silicio monocristalino.
● Estimar la cantidad de electricidad producida entre los dos sistemas
fotovoltaicos.
● Viabilidad de la obtención de los sistemas fotovoltaicos compuestos
por microorganismos en comparación con los compuestos por silicio
monocristalino.
1.4. Justificación de la investigación

1.4.1.Justificación teórico

Esta investigación explora los fundamentos teóricos sobre los paneles


solares biogénicos, una tecnología innovadora que utiliza microorganismos
modificados genéticamente, como Escherichia coli, para aprovechar la energía
solar. Buscamos comprender la eficiencia, viabilidad y aplicaciones de estos paneles
en comparación con los paneles de silicio monocristalino,el cual es comúnmente
más utilizado.

1.4.2.Justificación práctica

La investigación sobre paneles solares biogénicos es esencial para


proporcionar una alternativa sostenible y económicamente viable al silicio
monocristalino. Estos paneles, impulsados por microorganismos modificados
genéticamente, pueden mejorar la accesibilidad a la energía solar en comunidades
con recursos limitados y ofrecen versatilidad en su aplicación.

1.4.3.Justificación social

Este estudio reviste una importancia significativa al abordar la necesidad


crítica de identificar el sistema fotovoltaico más confiable y rentable para servicios
energéticos. En un contexto donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son
imperativos.

1.5. Delimitación de la investigación:

Esta investigación tratará sobre el uso de energías renovables, eligiendo la energía


solar que se obtiene de los sistemas fotovoltaicos. Existen muchos materiales que son
utilizados, pero se eligieron los sistemas fotovoltaicos compuestos por silicio y los que usan
microorganismos. El primero será de tipo monocristalino y con respecto a
microorganismos, Escherichia coli,en un contexto de laboratorio.
1.6.Limitaciones de la investigación :

La investigación presenta desafíos significativos relacionados con la especificidad de los


microorganismos estudiados. Al enfocarse en un tipo particular de microorganismo, se
reconoce que los resultados obtenidos pueden no ser extrapolables a otros, limitando la
generalización de los hallazgos. Además, las restricciones de acceso a equipos de
laboratorio avanzados constituyen otra limitación crucial. La falta de acceso a tecnologías y
herramientas de vanguardia puede afectar la amplitud y la precisión de los experimentos,
comprometiendo la calidad de la investigación. Este obstáculo técnico no solo limita la
capacidad de realizar experimentos más complejos, sino que también puede influir en la
capacidad de replicar los resultados en otros entornos de investigación.
Por último, el costo elevado asociado con la investigación, que abarca desde la adquisición
de materiales específicos hasta el uso de equipos especializados, representa un desafío
financiero significativo.

2. MARCO TEÓRICO (marco teórico)

2.1. Antecedentes de la investigación


Srivastava,S. et al. (2018) presenta una prueba de concepto para la fabricación de
materiales biogénicos genéticamente personalizables para aplicaciones fotovoltaicas. E. coli
se modifica genéticamente por primera vez para expresar de forma heteróloga la vía
biosintética de carotenoides de las plantas. Esta modificación produce una cepa que
sobreproduce el pigmento fotoactivo licopeno. Luego, las células productoras de pigmento
se recubren con nanopartículas de TiO 2 a través de una interfaz supramolecular mediada
por triptófano y la posterior incorporación del material biogénico resultante (células@TiO 2
) como un ánodo en un tinte sensibilizado a base de I - /I 3 - . La célula solar produce una
excelente respuesta fotovoltaica (PV). Este trabajo sienta bases sólidas para el desarrollo de
materiales bio-PV y optoelectrónica orgánica de próxima generación que sean ecológicos,
económicos y fáciles de fabricar.

Basile et al. (2015) en su proyecto planteó estudiar la generación de electricidad en celdas


de combustible microbianas con electrodos nanoestructurados de grafeno. Una celda de
combustible microbiana es un dispositivo bioelectroquímico que usa bacterias como
catalizadores para oxidar materia orgánica e inorgánica. Los electrones producidos por los
microorganismos, en contacto con su sustrato, son transferidos al ánodo y fluyen al cátodo
a través de un conductor que contiene la carga donde se genera electricidad. Un problema
básico de estas celdas es la estructura del ánodo, donde se recolectan los electrones. En este
proyecto fabricaremos ánodos de grafeno por sus excelentes cualidades físicas y biológicas.
El grafeno es biocompatible, es un excelente conductor de la electricidad y tiene gran área
superficial. Electrodos fabricados con este nuevo material, en principio, facilitan una mejor
eficiencia de conversión energética para celdas microbianas.

Guambo et al (2017), aisló una cepa bacteriana de Pseudomona aeruginosa de suelos


andinos a 3850 msnm identificada mediante pruebas bioquímicas en el Laboratorio Clínico
de la Facultad de Ciencias – ESPOCH. El cultivo puro microbiano aislado presentó
características desnitrificantes.Este estudio sugiere que la cepa bacteriana identificada y
aislada de suelos altoandinos del Ecuador es capaz de producir bioelectricidad a partir de
una fuente nitrogenada; mientras más alta es la concentración del contaminante mayor
podría ser la producción de bioelectricidad

Tanner et al (2020), en su investigación Comunidades microbianas extremófilas en


superficies de paneles fotovoltaicos: un estudio de dos años, cuyo objetivo fue monitorear
el proceso de colonización microbiana durante 24 meses realizando mediciones semanales
de la eficiencia fotovoltaica, realizando una secuenciación de alto rendimiento del gen 16S
rRNA y estudiando el efecto de compuestos antimicrobianos en la composición de la
biocenosis microbiana cuyos resultados revelan que la riqueza de especies y la
biodiversidad exhiben fluctuaciones estacionales y que existe una tendencia hacia un
aumento o disminución de especialistas (paneles solares-adaptado) y taxones generalistas,
respectivamente Además de que sus resultados muestran que los paneles solares son
ambientes extremos que obligan a la selección de una comunidad microbiana particular.

Srivastava, et al (2018) demuestra una metodología novedosa para la síntesis rápida y


eficiente de un material fotovoltaico biogénico que puede incorporarse como ánodo en un
DSSC, presenta una prueba de concepto para la fabricación de materiales biogénicos
genéticamente personalizables para aplicaciones fotovoltaicas. E. coli se modifica
genéticamente por primera vez para expresar de forma heteróloga la vía biosintética de
carotenoides de las plantas.

Navarro (2015) en su trabajo “Los carotenoides y su aplicación en la Biotecnología


Ambiental”, hace una revisión bibliográfica sobre cómo la biotecnología ambiental ha
introducido a los carotenoides como su objetivo, al crear formas de energía renovable para
la producción de electricidad, y fabricar celdas fotovoltaicas con principios fotosintéticos
con la aplicación de pigmentos naturales. La aplicación de los carotenoides en la
biotecnología ambiental ha despertado interés en los científicos del mundo; se están
mejorando procesos para la fabricación de las celdas. Hoy en día, los materiales empleados
son de fácil obtención y producción lo que reduce enormemente el costo de las DSSC.
Mediante este tipo de celdas se aplica la biotecnología para emplear fuentes renovables y
poder evitar el consumo de combustibles fósiles. Las ventajas de las celdas son que
emplean materiales más económicos que el silicio y son fuentes renovables inagotables.
Las desventajas que se han visto hasta el momento se enfocan en la inestabilidad de los
carotenoides ya que se degradan fácilmente.

Gandhi (2021) en su investigación “Energía Viva: Un Nuevo Enfoque para Usar Bacterias
Biofluorescentes en Concentradores Solares”, exploró la integración de bacterias
biofluorescentes en la tecnología fotovoltaica con el objetivo de mejorar la producción de
energía. Este estudio experimental se centró en la aplicación de bacterias biofluorescentes
en concentradores solares, utilizando la luz visible producida por estas bacterias como una
fuente adicional de fotones para las células solares. Los resultados revelaron un incremento
notable en la potencia de salida, mostrando un aumento del 61.46% en simulación de luz y
del 273.6% en condiciones de oscuridad. Estos hallazgos sugieren un potencial
significativo para mejorar el rendimiento de las células fotovoltaicas mediante bacterias
biofluorescentes en concentradores solares, lo que podría tener implicaciones significativas
en la generación de energía a partir de paneles solares a gran escala.

Benites, et al (2020) en su “ Bioelectricidad a partir de la levadura Saccharomyces


cerevisiae a través de celdas de combustible microbiana de bajo costo”, brinda una nueva
forma de producción de bioelectricidad utilizando celdas de combustible microbiana
construidas a bajo costo, utilizando como combustible una levadura muy utilizada en la
industria cervecera.

García, eta al (2014) en su investigación “ Nuevos materiales anódicos para la generación


de bioelectricidad en celdas de combustible microbianas” se expone un estudio sobre el
desarrollo de redes de nanofibras duales, cuya composición y metodología de formación
son sobre sus superficie, lo que favorece el proceso de bioconversión de un sustrato
químico a electricidad. Las nanofibras duales favorecen los procesos de transferencia de
carga, siendo la nanofibra de TiO2(rutilo) - C(semi-grafito)/C(semi-grafito) la más efectiva.
Debido a esto, este tipo de materiales son prometedores para su aplicación como electrodos
en dispositivos para el almacenamiento y conversión de energía, de manera particular en
celdas de combustible microbianas.

2.2. Bases teóricas

Andrea L. et al (2015) en su investigación de “células solares orgánicas” menciona que la


célula solar consta de una fina lámina de semiconductor, comúnmente de silicio y
generalmente con forma cuadrada. Un componente fundamental en cualquier sistema de
energía solar es el generador, conocido como célula solar, que se distingue por convertir
directamente la luz solar en electricidad mediante un fenómeno llamado efecto fotovoltaico.
Este efecto describe la capacidad de ciertos materiales para generar una corriente eléctrica
al ser expuestos a la radiación lumínica.
2.2.1.Propiedades del silicio monocristalino

De acuerdo con lo dicho por Aguilera et al (2016), el silicio monocristalino,


posee una estructura cristalina uniforme, la cual es señal de una alta pureza en
dicho elemento. Asimismo:

Las celdas de silicio monocristalino, se forman a partir un sólido de silicio


cristalino intacto, sin bordes granulados y con una estructura cristalina
cúbica de diamante en la cual, los átomos se encuentran organizados
siguiendo un patrón repetitivo y simétrico, aunque no en la misma
dirección”(Smets,2014).

Este tipo de silicio, es uno de los más utilizados, esto es, porque abunda en la
corteza terrestre, en su forma de dióxido de silicio, facilitando así su
disponibilidad como materia prima.Por ende, el silicio actúa como un
semiconductor; su conductividad eléctrica se incrementa a temperaturas elevadas,
a diferencia de los metales, y exhibe una buena capacidad para conducir calor
(Palacios, 2020). Otro factor a resaltar del mencionado elemento, son sus
electrones de valencia. El silicio tiene el orbital externo incompleto, con solo
cuatro electrones de valencia, estos átomos de silicio forman una red cristalina
compartiendo esta cantidad de electrones de valencia, formando así enlaces
covalentes. (Adler, et. al, 2013)

Tabla 1
Comparación del silicio con otros materiales

Material Conductividad Conductividad Térmica ( Calor específico Punto de


Eléctrica 𝑊𝑚 𝐾 )
−1 −1 −1 −1
(𝐽𝑘𝑔 𝐾 ) fusión (°C)

Plata (Ag) 63 x 10
6 429 232 961.93

Cobre (Cu) 58.108 x 10


6 400 385 1084.62

Oro (Au) 45.5 x 10


6 317 128 1064.43

Silicio (Si) 4.5 x 10


−4 148 700 1414.8

Poitiofeno 1 x 10
−1 ∼4.4 (T amb.) 62.71 (27°C) —-- >350
Polipirrol 2x 10
3 3.77 (10-60°C) 0.8-1.4 >300

Polianilina 4.62 x 10
−1 —- —-- >330

Poliacetileno >1 x 10
4 100.09 (27°) —-- 327

Poli (p-fenileno) 2
10 − 10
3 45.13 (27°) —-- —--

Poli 3-5 x 10
3 —- —-- 190-200
(fenilo-vinilideno
)

Grafeno 0.96 x 10
8 5000 25 J 𝑚𝑜𝑙 𝐾
−1 −1 ∼3700-4000

Óxido de grafeno 6.6 8.8 —-- ∼3600


Nota. Adaptado de “Elementos Químicos. El silicio (Si) y la Industria Electrónica”
por Palacios , J. (2020) Boletín de la sociedad química de México, p. 26.

2.2.2. La energía solar y cómo se convierte en electricidad mediante sistemas


fotovoltaicos

La energía solar, según lo dicho por Ashok (2023), es la radiación solar con la
capacidad de generar calor. lo que desencadena una serie de reacciones químicas
o también electricidad. Para obtener está energía se hace uso de sistemas
fotovoltaicos, más específicamente a los materiales semiconductores en las
células solares (Martin, 2019).

Para poder entender mejor la manera de generar electricidad de los sistemas


fotovoltaicos compuestos por silicio monocristalino, es necesario entender qué es
el efecto fotoeléctrico. Delgado (2008), lo define como “... la emisión de
electrones por un material cuando se lo ilumina con una corriente de fotones: luz
visible o ultravioleta general.” (pág, 93)

Considerando la explicación de Adler et al. (2013), cuando un semiconductor es


impactado por un fotón, y si el fotón posee la energía necesaria, va dar lugar a un
par electrón-hueco. Estos electrones y huecos generados, se desplazan de manera
aleatoria en el semiconductor. A cada momento que un electrón encuentra un
hueco, este lo ocupa y la energía que adquirió se libera en forma de calor; todo
esto es denominado recombinación de un par electrón- hueco. Si es que se logra
mantener la separación, y tenemos una constante iluminación, surge una
diferencia potencial. Esta conversión de luz en una diferencia de potencial es lo
denominado efecto fotovoltaico pp. (14-15)

Navarro (2015) El material que es usado en las células fotovoltaicas, por lo


general es el silicio. Este por ser puro, no presenta conductividad, pero al
estimularlo con elementos como el galio, indio, boro, etc., alcanza a ser un buen
semiconductor, al excitarse se genera dos tipos de silicio; el silicio tipo P y el
silicio tipo N. El mismo autor afirma, que el silicio de tipo N tiene un flujo de
corriente causado por las cargas negativas añadidas, como electrones libres, por
esto mismo el silicio gana electrones y se reduce, por otro lado, el silicio de tipo P,
es el que tenga más “huecos” ocasionado por la pérdida de electrones. Al tener
espacios vacíos los electrones libres del silicio tipo N empiezan a circular al silicio
de tipo P, el cual forma una unión PN, esta actúa como diodos en las celdas, el cual
controla el tipo de flujo de corriente que se realiza en una sola dirección, formando
así una polarización de la corriente. El flujo producido se puede controlar
aplicando un voltaje proveniente de una fuente, somo sería una celda fotovoltaica.
p(55-56).

2.2.3.Eficiencia,durabilidad y aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos


compuestos por silicio monocristalino

Las células solares actuales se basan en silicio, un material difícil de


encontrar de forma pura. Por lo que normalmente se funde el dióxido de silicio,
que es abundante, pero se necesita muchísima energía para eliminar el oxígeno
unido a él, lo que se traduce en elevadas emisiones de gases de efecto
invernadero. El proceso productivo es complicado e intensivo energéticamente.
Estas células basadas en silicio son rígidas y pesadas y su eficiencia es
limitada.(cita)

Las celdas de silicio monocristalino se fabrican mediante el corte de obleas


de silicio puro, cada una de las cuales es un solo cristal. Estas obleas suelen tener
una forma circular, lo que proporciona una solución económica y liviana. Estas
celdas, con un tono de color azul oscuro y un brillo metálico, exhiben un
rendimiento notable que oscila entre el 15% y el 20%(Fagua,2015).
Luego, según Gasquet (1997), “la eficiencia de conversión es la relación
entre la energía eléctrica generada y la energía luminosa utilizada para obtenerla”.

(colocar la ecuación)

2.2.4. Ventajas del uso de microorganismos en la producción energética

Según la investigación realizada por Navarro (2015), se ha comprobado que


los costos de producción y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos que
incluyen microorganismos son menores frente a los fabricados con silicio
monocristalino.
Asimismo, la bacteria Escherichia coli es uno de los sistemas microbianos más
utilizados, ya que posee una gran tasa de crecimiento, costos bajos, uso rápido,
alta productividad y una capacidad de cultivo continuo; sumado a esto, la
literatura sobre su metabolismo y su expresión génica es abundante (Sambrook y
col.,1989; Makrides,1996).

Otro motivo por el cual se utilizan microorganismos para este fin es porque las
bacterias pueden ser modificadas genéticamente para la producción de colorantes
capaces de captar mayor cantidad de energía luminosa, como es el caso del
licopeno que es un colorante de color rojo que brindar mayor capacidad de
captación.

También se ha demostrado que las bacterias pueden captar y producir energía


inclusive en ambientes como poca iluminación o días nublados, a comparación de
las celdas hechas con silicio monocristalino, por lo que es una gran ventaja en
zonas con climas complicados.

2.2.5 Funcionamiento de la Escherichia Coli para producir electricidad

Los carotenoides, al tener dobles enlaces conjugados, son capaces de absorber la


luz a cierta longitud de onda, resultando así, en los diferentes colores visibles de
los animales y plantas.Los dobles enlaces conjugados de los carotenoides son su
principal propiedad, ya que debido a su estructura pueden absorber la luz a cierta
longitud de onda y dar diversos colores en los animales y plantas (Melendez, et al,
2004).
Al hablar de Escherichia coli, es importante resaltar que solo algunas cepas son
capaces de producir carotenoides. En este caso, para la producción de
electricidad, se va hacer uso de cepas de Escherichia coli modificadas
genéticamente para la expresión de carotenoides, siendo el licopeno el caroteno
elegido para expresar, siguiendo la línea de Rodríguez, A (2010).
Al hablar de pigmentos, se asocia con las celdas solares sensibilizadas con
colorante (DSSC) y de acuerdo con De Bon (2017) : “Este tipo de celdas,
sensibilizadas por colorantes, producen electricidad mediante un principio
fotoelectroquímico, convirtiendo la energía lumínica en energía eléctrica.”,
añadido a esto, este tipo de celdas posee ventajas respecto a los comunes. De
acuerdo con Clean Energy Institute (2023), este tipo de celdas incluso pueden ser
flexibles, abriendo la posibilidad de implementarlos a cualquier estructura.
Sumado a esto, la facilidad con la que se elaboran.
NOTAS
Si la combinación de E. coli y OPV fuera exitosa, se podría explorar la posibilidad de un
sistema sostenible en el que las bacterias modifiquen genéticamente contribuyan tanto a la
producción de materiales fotovoltaicos como a la generación de electricidad.
Imagina un sistema en el que E. coli, genéticamente modificada para producir licopeno, se
cultive en un biorreactor junto con las celdas orgánicas fotovoltaicas. El licopeno podría
actuar como un pigmento que absorbe la luz solar y, potencialmente, transferir la energía
absorbida a las OPV, mejorando así la eficiencia de la conversión de energía solar a
eléctrica.

2.3. Definición de términos básicos

● Sistema fotovoltaico
Son dispositivos electrónicos hechos de diodos semiconductores con carga positiva
y negativa (unión p-n). La radiación del sol produce un flujo de electrones que van de
la parte negativa (donde sobran electrones) a la positiva (donde faltan electrones)
creándose un flujo de electrones o corriente continua.(Párraga et al.,2021).

● Celda fotovoltaica
El panel solar fotovoltaico se fundamenta en base a su principal componente; la
celda fotovoltaica. Estas generan corriente continua y están hechas de materiales
semiconductores que son creadas con tratamiento especial con la finalidad de crear el
efecto fotovoltaico (SENCICO, 2013).

● Captación lumínica
“Se refiere al proceso mediante el cual los sistemas fotovoltaicos captan la energía
luminosa del sol y la convierten directamente en electricidad”(Campbell & Reece,
2007).

● Silicio monocristalino
Es un material semiconductor utilizado en sistemas fotovoltaicos. Se caracteriza por
su estructura cristalina uniforme y alta pureza. Se produce mediante el crecimiento
controlado de un único cristal de silicio, lo que lo hace más eficiente que otras
tecnologías solares(Aguirre et al., 2016).

● Escherichia coli
Escherichia coli es un bacilo gramnegativo, anaerobio facultativo, que pertenece
a la familia Enterobacteriaceae, tribu Escherichia. Esta bacteria se encuentra
comúnmente en el tracto gastrointestinal de humanos y animales de sangre
caliente(Rodríguez,2002).
En los últimos años han conseguido modificar genéticamente de modo que pueda
cosechar luz y convertirla en energía.

● Pigmentos fotosintéticos
Son aquellos que gracias a sus sistemas de dobles enlaces conjugados,son capaces
de recolectar la luz,absorber la luz visible en diferentes longitudes de onda(dando
colores característicos) y también actúan como sustancias
fotoprotectoras,inhibiendo las reacciones con radicales libres,y sustancias que se
oxidan fácilmente(Mínguez,1996).

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1.Hipótesis de la investigación

Hipótesis general

Los sistemas fotovoltaicos basados en Escherichia coli ofrecerán mayores ventajas que los sistemas
fotovoltaicos compuestos por silicio monocristalino, considerando diversos factores como la viabilidad
económica, disponibilidad de recursos y la adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales

Hipótesis específicas

Hipótesis: Se plantea que Escherichia coli tiene la capacidad de generar electricidad


en un sistema fotovoltaico a través de un proceso de transferencia de electrones
mediado por la expresión de proteínas específicas en la membrana celular.
Hipótesis: Se plantea que la luz solar genera pares electrón-hueco, aprovechando la
estructura cristalina para facilitar la movilidad de los portadores de carga, lo que
resulta en la generación eficiente de electricidad.

Hipótesis: Se postula que la capacidad de los microorganismos para realizar


electrogénesis podría ofrecer ventajas en términos de sostenibilidad y eficiencia
energética, lo que podría compensar cualquier diferencia inicial en la eficiencia frente
a los sistemas tradicionales de silicio monocristalino.

Hipótesis: Se plantean ventajas como la sostenibilidad, bajo costos de materia prima


mientras que, como desventaja principal la escalabilidad.

3.2.Variables del estudio


● Variable dependiente:
-Eficiencia
● Variables independientes:
-Sistemas fotovoltaicos compuestos por Escherichia coli
-Sistemas fotovoltaicos compuestos por silicio monocristalino

3.3.Operacionalización de variables
Comparación entre la eficiencia(variable dependiente) de sistemas
fotovoltaicos compuestos por Escherichia coli(variable independiente)
frente a sistemas fotovoltaicos compuestos por silicio
monocristalino(variable independiente).

4. Metodología

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo mediante una revisión


bibliográfica siguiendo un enfoque exploratorio, centrándose en la comparación
entre sistemas fotovoltaicos compuestos por Escherichia coli y silicio
monocristalino.

4.1.Tipo, diseño y enfoque de la investigación


4.2.Población y muestra
4.3.Técnicas de recolección de datos
4.4.Instrumentos de recolección de datos

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

- Recursos humanos
- Recursos institucionales
- Presupuesto
- Cronograma

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Basile, L.(2015). Electrodos de grafeno para celdas de combustible microbianas.

Adler, F., et. al. (2013). Energía solar fotovoltaica. Notas del curso instalaciones
industriales Universidad nacional de Mar de Plata.

Aguirre, Á. et al. (2016). Comparación de eficiencias de conversión de energía en celdas


fotovoltaicas de silicio monocristalino, policristalino y amorfo para mediciones
meteorológicas de la ciudad de Santiago de Cali. In III Congreso Internacional de
Metrología METROCOL (pp. 1-9).
Ashok, S. (2023). Solar energy. Britannica. Recuperado de:
https://www.britannica.com/science/solar-energy

Benites, S.,et al.. (2020). Bioelectricidad a partir de la levadura Saccharomyces cerevisiae a


través de celdas de combustible microbiana de bajo costo. LACCEI Inc.

Cata Sánchez, J. E., & Rodríguez Sócola, F. M. (2015). Análisis matemático de un panel
solar fotovoltaico de silicio (Bachelor 's thesis).
Delgado, A. (2008) Fisicanova. Bucaramanga: FISICANOVA.

Gandhi, S., Liu, A. (2021). Energía Viva: Un Nuevo Enfoque para Usar Bacterias
Biofluorescentes en Concentradores Solares. Consiliencia, (24). Recuperado de
https://journals.library.columbia.edu/index.php/consilience/article/view/7877

Martín, S.(2019). Estudio de las células y paneles de una instalación fotovoltaica.

Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36784

Sambrook J, Fritsch EF, Maniatis T (1989) Molecular cloning : a laboratory manual, 2nd

ed., Ed Cold Spring Harbor Laboratory Press Vol., Cold Spring Harbor, NY

Makrides SC (1996) Strategies for achieving high-level expression of genes in Escherichia

coli. Microbiol Rev 60: 512-538

Narvarte, L. (2001). Hacia un Paradigma de Electrificación Rural Descentralizada con

Sistemas Fotovoltaicos (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.Recuperado de

https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.645
Gasquet, H. L. (1997). Conversión de la luz solar en Energía Eléctrica: Manual Teórico y

Práctico sobre los sistemas Fotovoltaicos. Gasquet.

Guambo, A.et al. (2017). Beneficio de un Microorganismo de Suelo Alto Andino para la

producción de Energía Renovable usando nitratos como compuesto inorgánico.

Navarro, A. (2015). Los carotenoides y su aplicación en la biotecnología ambiental.


Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8730

Srivastava, S. K., Piwek, P., Ayakar, S. R., Bonakdarpour, A., Wilkinson, D. P., & Yadav, V.
G. (2018) A Biogenic Photovoltaic Material. Research Gates. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/325488506_A_Biogenic_Photovoltaic_Material

Srivastava, S. K., Piwek, P., Ayakar, S., Bonakdarpour, A., Wilkinson, D. P., & Yadav, V. G.

(2018). A biogenic photovoltaic material. Small, 14(26).

https://doi.org/10.1002/smll.201800729

Tanner, K., et al (2020). Extremophilic microbial communities on photovoltaic panel


surfaces: a two‐year study. Microbial biotechnology, 13(6), 1819-1830.
https://doi.org/10.1111/1751-7915.13620

Smets, Solar Energy: Fundamental, tecnology and systems, Delft: Delft University of
Technology. 2014.

SENCICO (2013). Manual de instalación de sistema fotovoltaico domiciliario.

Villafuerte Alccalaico, W. R. (2019). Implementar un sistema fotovoltaico autónomo.

Andrea L. William S. (2015). Células solares orgánicas Revista ciencia, innovación y


tecnología, II. https://revista.jdc.edu.co/index.php/rciyt/article/view/112

Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Biología. Ed. Médica Panamericana.


Smets, A., et al (2014). Solar energy: fundamentals, technology and systems. Delft: Delft
University of Technology.

Jimenez, M. et al. (2018) MODELO BIOQUÍMICAMENTE ESTRUCTURADO PARA


LA ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UNA CELDA DE COMBUSTIBLE
MICROBIANA. Rev. Int. Contam. Ambient vol.34 no.2

Rodríguez-Angeles, G. (2002). Principales características y diagnóstico de los grupos


patógenos de Escherichia coli. Salud pública de México, 44(5), 464-475.

Párraga Terbullino, A. P., Mamani Aliaga, J. A., Chávez Gamarra, A. H., Raymundo
Cajahuanca, N., Gallegos Pérez, J. N. (2021). Análisis de la viabilidad de la
implementación de un sistema fotovoltaico en una vivienda rural en Cusco. Pontificia
Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18209

Palacios, J. (2020). Elementos Químicos. El silicio (Si) y la Industria Electrónica. Boletin


de la sociedad química de México, 14, 1-31.

De Bon, M., et al. (2017). Caracterización de pigmentos extraídos de algas rojas de la


Antártida para su posible uso en celdas solares del tipo DSSC. Innotec, (14), 44-49.

Minguez, M. (1996). Carotenoides en el Pimentón: Factores Responsables de Su


Degradación. Editorial CSIC-CSIC Press.

Meléndez, M., et al. (2004). Estabilidad de los pigmentos carotenoides en los alimentos.
Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 54(2), 209-215. Recuperado en 15 de noviembre
de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000200011&lng=es
&tlng=es.
García Gómez, N. A., García Gutiérrez, D. I., Parra Arciniega, S. M., & Sánchez Cervantes, E. M.
(2014). Nuevos materiales anódicos para la generación de bioelectricidad en celdas de combustible
microbianas. Ingenierías, 17(65), 38-51. http://eprints.uanl.mx/10552/

UW Clean Energy Institute. (2023). Organic solar photovoltaics at the Washington Clean
Energy Testbeds [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=MEWG-IXkEi4

ANEXOS

- Matriz de consistencia
- Instrumentos de recolección de datos

También podría gustarte