Está en la página 1de 10

DERECHOS DE INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS EN LAS RELACIONES DE CONSUMO

Módulo 1
Infancias
y adolescencias
en las relaciones
de consumo
Infancias y adolescencias en las relaciones de consumo | Módulo 1

Índice

01. 02. 03. 04.


Introducción La relación Hipervulnerabilidad Tipos de
de consumo consumidores

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Día nacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

La infancia entre la inocencia y el mercado

2
Infancias y adolescencias en las relaciones de consumo | Módulo 1

Introducción

Las prácticas de consumo ocupan un lugar central en Entonces, los NNyA desde sus primeros pasos
la vida de todas las personas. Gran parte de lo que empiezan a formar su identidad a partir de gustos e
hacemos día a día está mediado por relaciones de intereses que están marcados por prácticas de
consumo, aunque muchas veces no seamos consumo.
conscientes de estas y de las implicancias que tienen
en nuestra cotidianidad.

En este curso, nos encargaremos de analizar


-principalmente- cómo se configuran estas relaciones
cuando los protagonistas son niñas, niños y
adolescentes (en adelante NNyA).

Este colectivo no queda por fuera de las prácticas de


consumo y, por el contrario, las mismas están
presentes en aspectos muy importantes como el
juego, el esparcimiento, y en definitiva en una etapa
fundamental de la vida en la cual se comienza con la
construcción de la personalidad y la socialización.

3
Infancias y adolescencias en las relaciones de consumo | Módulo 1

Introducción

El colectivo de las infancias consume con el


mismo énfasis que el resto de la sociedad,
y el mercado se ha segmentado de modo
tal que ofrece a las niñas y los niños, un
enorme caudal de bienes, servicios, y
símbolos que los acompañan en su etapa
de crecimiento.

Por lo dicho hasta ahora, los derechos de las infancias


son singularmente importantes, y como tales, deben
regir el comportamiento de las empresas que venden
sus productos a un público infantil, o bien, aquellas que
utilizan a los niños como la cara visible de campañas
publicitarias.
4
Infancias y adolescencias en las relaciones de consumo | Módulo 1

Relaciones de consumo

Repasemos primero algunos conceptos que veremos


reflejados a lo largo del curso.

La relación de consumo es el vínculo


jurídico que existe entre las y los
consumidores que, de forma gratuita u
onerosa, adquieren bienes o servicios para
su consumo final, y los proveedores que
ofrecen estos bienes o servicios en el
mercado.

Se trata de una relación desigual donde el eslabón más


débil son los consumidores.

5
Infancias y adolescencias en las relaciones de consumo | Módulo 1

Consumidores hipervulnerables

Los consumidores hipervulnerables son aquellas hipervulnerables para lograr una gestión prioritaria
personas que además de encontrarse en una situación y expeditiva de los mismos.
de vulnerabilidad frente a una empresa, se encuentran
en situaciones que aumentan la desigualdad existente
en la relación de consumo.

La condición de género, la edad, el lugar de residencia,


el nivel socioeconómico, la condición física, entre
otras, son algunos ejemplos en los cuales es
necesario intervenir especialmente para garantizar
el cumplimiento de la Ley de Defensa al Consumidor.

La hipervulnerabilidad es comprendida como una doble


vulneración de derechos y por esto requiere de
medidas específicas que permitan garantizar la
celeridad y efectividad de los reclamos. La resolución
139/2020 es un avance en este sentido puesto que
permite sistematizar aquellos reclamos

6
Infancias y adolescencias en las relaciones de consumo | Módulo 1

Consumidores hipervulnerables

Al colectivo de las infancias podemos ubicarlo en este


grupo puesto que su condición etaria determina una
desigualdad en sí misma. Además, los derechos
reconocidos a niños, niñas y adolescentes, a escala
nacional e internacional, establecen que estos
colectivos sean principalmente atendidos.

La hipervulnerabilidad de les niñes se origina en la


desventaja etaria para desenvolverse en un ámbito
que se rige por lógicas de “adultos”.

Las infancias, por lo tanto, deben abordarse desde la


perspectiva de hipervulnerabilidad, puesto que los
niños, niñas y adolescentes poseen características
propias y específicas que los diferencian del mundo
adulto. Los derechos de este colectivo deben
atenderse de un modo especial y prioritario.

7
Infancias y adolescencias en las
relaciones de consumo | Módulo 1

La relación de consumo existe:

Etapas 01 antes de la compra, por ejemplo, cuando vemos una


publicidad en la tele;
de la relación
de consumo
02 durante la compra, por ejemplo, al momento de abonar
o mientras se retira el producto;

03 después de la compra, por ejemplo, a la hora de reparar un


producto en garantía.

8
Infancias y adolescencias en las relaciones de consumo | Módulo 1

Tipos de consumidores

Veamos ahora la tipología de consumidores teniendo en cuenta que los NNyA pueden encontrarse en los tres grupos que
describimos a continuación:

Los consumidores directos Los consumidores indirectos


Son aquellos que de manera gratuita u onerosa, adquieren Son aquellos que sin ser parte de la relación de consumo,
o utilizan bienes y servicios para su consumo final, en pero como consecuencia de esta, adquieren o utilizan
beneficio propio o de su grupo familiar. Los NNyA son bienes o servicios para su consumo final. Aquí, los NNyA
consumidores directos puesto que muchas veces son como miembros de una familia están en contacto
los contratantes finales de un bien o servicio. Las nuevas permanente con bienes y servicios adquiridos en relaciones
tecnologías y plataformas de pago digital exacerbaron de consumo.
el vínculo que este colectivo tiene con los numerosos
proveedores en la relación de consumo.
9
Infancias y adolescencias en las relaciones de consumo | Módulo 1

Tipos de consumidores

Veamos ahora la tipología de consumidores teniendo en cuenta que los NNyA pueden encontrarse en los tres grupos que
describimos a continuación.

Teniendo en cuenta estas


caracterizaciones, los niños, niñas
y adolescentes pueden encontrarse siendo
Los sujetos expuestos parte de cualquiera de estos tres grupos,
Son quienes, sin ser parte de la relación de consumo, sufren siendo especialmente importante reparar
un daño como consecuencia de esta. en las figuras del consumidor indirecto
y del sujeto expuesto.

10

También podría gustarte