Está en la página 1de 6

Materia:

Sistemas Ambientales y Sociedades

Tema:

Taller de Dinámica Poblacional

Integrantes:

Alvarado Allison

Beltrán Niurka

Delgado Iris

Martínez Ashly

Oñate Abigail

Solis Fernando

Docente:

Blga. Sandra Pulgar

Curso:

Pre IB “A”
Ecosistema de la Selva Seca

La selva seca o bosque seco es una formación vegetal con predominio del biotipo árbol

en clima subtropical y tropical de tierras bajas. Esta selva se caracteriza por presentar una

estación seca cálida prolongada que ocurre en el período correspondiente al invierno

astronómico.

Estrategias adaptativas

En las selvas o bosques secos el factor limitante es el agua, lo cual obliga a que la

vegetación desarrolle estrategias para sobrevivir. Estas estrategias giran en torno a la

necesidad de maximizar la eficiencia en el uso del agua y pueden darse aisladas o

combinadas.

Plantas o Productores:

Hierbas, Ciruela, Guayaba

Animales Herbívoros:

Mariposa, Chapulín volador, Tortuga casquito,

Animal Omnívoro:

Mapache

Depredador:

Puma

Herbívoro A: Mariposa

Herbívoro B: Chapulín Volador


Herbívoro C: Tortuga casquito

Planta A: Hierbas

Planta B: Guayaba

Planta C: Ciruela

Omnívoro A: Mapache

Depredador: Puma

Red Trófica de la selva seca:

Las plantas, los árboles y frutos son alimentos de aves, insectos y mamíferos. Los

insectos son comidos por aves y en algunos casos, entre ellos mismos. Las aves son

devoradas por algunos mamíferos omnívoros y estos mamíferos comidos por algunos

felinos; Estos felinos también pueden alimentarse de aves y algunos otros animales

pequeños.
Tabla 1

Hierbas - Mariposa - Mapache - Puma


Interacción A

Tiempo Planta B H. A OMNI A. Depredador

0 5000 1000 100 10

Bajos 3 2111 802 82 8

19 2670 1607 26 0

Altos 10 5034 859 45 3

26 3856 1443 14 0

Estables 85 3324 1664 0 0

95 3335 1670 0 0

Análisis A:

En la tabla # 1 se puede apreciar la primera interacción entre toda la red trófica desde la

planta B hasta el depredador, también como existe dependencia completa de la planta B


para que haya depredación y la primera cadena trófica, mencionando también que el

omnívoro se alimenta de la planta A.

Tabla 2

Planta C – Herbívoro C – Omnívoro A - Depredador

Interacción B

Tiempo Planta C H.C OMNI A. Depredador

0 5000 1000 100 10

Bajos 6 134 90 54 6

9 112 21 45 4

Altos 1 1149 871 104 10

3 267 378 82 8

Estables 16 32 0 36 1

26 0 0 14 0

Análisis B:

En la tabla #2 se ve la otra cadena trófica que esta vez implica a Planta C, Herbívoro C,

Omnívoro A y el Depredador. Se repite la depredación, pero se percibe su descenso en la

población en los periodos de estabilidad junto con la planta C y el Herbívoro C. En

cambio, el omnívoro dada su condición puede subsistir a pesar de la disminución de sus

fuentes de alimento.
Bibliografía:

https://www.lifeder.com/selva-seca/

https://selvaseca512509.wordpress.com/red-trofica/

También podría gustarte