Está en la página 1de 4

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C.

Educación a distancia.

Actividad:

F.O.D.A. sobre la aplicación de la psicología en el proceso salud-


enfermedad.

Alumna:

Juana Isabel Juárez García.

Monterrey, Nuevo León. Mx.


18/04/2024.
LA PSICOLOGÍA EN EL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD
Fortalezas Oportunidades

1. La psicología tiene un enfoque multidisciplinario 1. La creciente demanda de atención a la salud


que permite abordar la salud de una manera integral, mental y emocional, ha generado una mayor
teniendo en cuenta no solo aspectos físicos, sino aceptación y reconocimiento de la psicología como
también psicológicos y sociales. una disciplina importante en el ámbito de la salud.
2. Liberad Martín (2003) menciona que la psicología 2. Existe una amplia gama de técnicas y terapias
puede ayudar a prevenir enfermedades y a mantener psicológicas eficaces que pueden ser aplicadas en
un buen estado de salud a través de técnicas de el proceso salud- enfermedad.
afrontamiento y estrategias de autocuidado. 3. La creciente concientización sobre la
3. La psicología puede ser de gran ayuda en el importancia de la salud mental: la sociedad está
tratamiento de enfermedades mentales y trastornos cada vez más consciente de la importancia de la
psicológicos, mejorando la calidad de vida de las salud mental, lo que abre oportunidades para la
personas que padecen expansión de la aplicación de la psicología en el
estas afecciones. proceso de salud – enfermedad (Bazán Riverón,
2003).

Debilidades Amenazas
1. 1. La falta de recursos y apoyo institucional a la 1. 1. Competencia con otros tratamientos médicos: L
psicología en el sistema de salud puede limitar su aplicación de la psicología puede vers
aplicación y dificultar el acceso a sus servicios por amenazada por la preferencia por tratamiento
parte de la población. médicos tradicionales y la creencia de que esto
2. La falta de formación y conocimiento sobre la son más efectivos.
psicología en el personal de salud puede generar 2. El desconocimiento y estigma: de acuerd
desconfianza y resistencia a su aplicación. con Mascayano et. al. (2015) sostienen que aú
3. La falta de financiamiento para la existe un desconocimiento generalizado sobr
investigación en psicología puede limitar el avance y la
el desarrollo de nuevas técnicas y terapias (Piña psicología y los trastornos mentales, lo que pued
López et. al. 2013). llevar a un estigma social y una resistencia
buscar tratamiento.
3. Los cambios políticos y regulaciones puede
limitar el acceso a servicios de salud mental
afectar negativamente la aplicación de l
psicología en el proceso
salud-enfermedad (Campodónico, 2018).

Conclusión.

Actualmente no se puede poner en tela de juicio la relevancia que tiene la aplicación de la


psicología en el ámbito de la salud, se ha demostrado que el enfoque de atención integral
incluye la relación estrecha que existe entre la salud mental y física.

La psicología puede contribuir a la prevención y tratamiento de enfermedades al ayudar a


las personas a comprender y manejar sus emociones y estresores, los problemas de salud
mental, como la ansiedad, la depresión y el estrés, que si no son atendidos pueden afectar
negativamente el estado de una persona.

Un enfoque integral de la salud que incluye la psicología es más efectivo que un enfoque
médico aislado, la inclusión de intervenciones psicológicas en el tratamiento médico
puede mejorar la efectividad del tratamiento y promover una recuperación más completa.

La inserción de enfoques psicológicos en los servicios de salud es importante para mejorar


la salud mental, el tratamiento integral de problemas de salud, la calidad de vida y reducir
los costos a largo plazo.

Bibliofrafia.

 Bazán Riverón , G. (2003). Contribuciones de la psicología de la


salud en el ámbito hospitalario de México. Psicologia y Ciencia Social.
https://www.redalyc.org/pdf/314/31411284003.pdf

 Campodónico, N. (2018). Las políticas públicas en el campo de la salud


mental.

Anuario de investigaciones: Universidad Nacional de La Plata.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/110089/
Documento_comple to.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Libertad Martín, A. (2003). Aplicaciones de la psicología en el


proceso salud enfermedad. Rev. Cubana de Salud Pública.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662003000300012&lng=es&tlng=es.

 Mascayano Tapia, F., Lips Castro, W., Mena Poblete, C., & Manchego
Soza, C. (2015). Estigma hacia los trastornos mentales:
características e intervenciones. Salud Ment .
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252015000100008&lng=es&tlng=es.

 Piña López , J., Sánchez Bravo, C., García Cedillo , I., Ybarra Sagarduy,
J., & García Cadena, C. (2013). Psicología y salud en México: algunas
reflexiones basadas en el sentido común y la experiencia. Divers.:
Perspect. Psicol.
https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397008.pdf

También podría gustarte