Está en la página 1de 29

La educación en el bienestar mental de migrantes:

lo que dice la literatura entre el 2018 y el 2020. Análisis documental

Lesly Dayana Segura Camacho

Tesis en Psicología: artículo de revisión

Asesora: Dulfay Astrid González Jiménez, Postdoc.

Universidad de San Buenaventura


Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas Programa de Psicología
Cali
2023

1
Citar/How to cite (Segura Camacho, L.)
Segura Camacho, L. (2023). La educación en
Referencia/Reference el bienestar mental de migrantes: lo que dice
la literatura entre el 2018 y el 2020. Análisis
Estilo/Style: APA 7ma ed. (2020)
documental.

[Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura


Cali

Biblioteca Digital (Repositorio)


www.bibliotecadigital.usb.edu.co

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura


Biblioteca Fray Alberto Montealegre O.F.M. - Bogotá.
Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo O.F.M. - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
Departamento de Biblioteca - Cali.
Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia - www.usb.edu.co


Bogotá - www.usbbog.edu.co
Medellín –www.usbmed.edu.co
Cali - www.usbcali.edu.co
Cartagena - www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co
Revistas científicas – www.revistas.usb.edu.co

2
Resumen

Dentro de los desafíos a los que se enfrentan los migrantes al llegar a un nuevo país
se encuentra el ingreso a las dinámicas relacionales de la educación, dado que existe una
insuficiencia de lineamientos pedagógicos que orienten el trabajo de gestionar y organizar
dicha incorporación. Este artículo presenta los resultados de un análisis documental del
contenido a partir de 13 fuentes en torno a la escolarización y la relación existente de esta
con el bienestar mental de estudiantes migrantes. De igual forma, se construyeron tres
categorías explicativas que dieron cuenta de pautas, tensiones y líneas de pensamiento. Los
resultados expusieron los principales campos de acción; la educación en el bienestar y salud
mental de migrantes, educación y dimensión familiar, Educación y dinámicas institucionales
para migrantes, así como los enfoques predominantes en torno a la diversidad cultural
(interseccionalidad y aculturación), constatando así el estado actual de los retos para el
desarrollo de estrategias en la escuela que hagan hincapié a una mayor equidad y justicia
educativa. El debate se da en torno a la necesidad de divulgar el trabajo hacia otros espacios,
de promover nuevos enfoques hacia la diversidad cultural a través de artículos como este,
que puedan mostrar la ruta que ha sido tomada previamente para abrir caminos a
investigaciones futuras para la profundización en el tema.

Palabras claves
Educación, bienestar mental, migrantes, salud mental, análisis documental

3
Summary

Among the challenges faced by migrants upon arrival in a new country is the
entry into the relational dynamics of education, given that there are insufficient
pedagogical guidelines to guide the work of managing and organizing this
incorporation. This article presents the results of a documentary analysis of the
content of 13 sources on schooling and its relationship with the mental well-being of
migrant students. Likewise, three explanatory categories were constructed to account
for patterns, tensions and lines of thought. The results exposed the main fields of
action; education in the well-being and mental health of migrants, education and
family dimension, education and institutional dynamics for migrants, as well as the
predominant approaches to cultural diversity (intersectionality and acculturation),
thus confirming the current state of the challenges for the development of strategies
in the school that emphasize greater equity and educational justice. The debate is
given around the need to disseminate the work to other spaces, to promote new
approaches to cultural diversity through articles such as this one, which can show the
route that has been taken previously to open paths for future research to deepen the
topic.

Key words
Education, mental well-being, migrants, mental health, documentary
analysis.

4
Introducción

El fenómeno migratorio en las escuelas es un hecho que ha ido adquiriendo


fuerza en la última década. Para el 2020 se tenían 281 millones de migrantes en el
mundo, es decir el 3,6% de la población mundial (Organización Internacional para las
Migraciones, 2020). Por lo cual, el fenómeno obtuvo un carácter estructural. En señal
de ello la UNESCO (2018) expuso que “los trabajadores migrantes corrientes y sus
hijos se benefician intelectual y socialmente de la escuela donde adquieren
conocimientos sobre la sociedad que integran” (parr.3). Esta es una realidad que
compete al territorio colombiano por el flujo migratorio en el país. De acuerdo con
las cifras presentadas por la ONU (citada en Infobae, 2022), “Colombia tiene la mayor
cantidad de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo con 2.477.588, es decir,
635.198 más que los registrados en julio de 2022” (parr.1). Esto implica que existe la
necesidad de crear y promover sistemas de acogida efectivos para recién llegados que
aseguren el ingreso, el reconocimiento y el aprendizaje de estudiantes extranjeros,
debido a que éstos presentan un riesgo considerablemente alto de verse involucrados
en situaciones de desigualdad en el entorno escolar. Esta investigación buscó conocer
las iniciativas educativas realizadas por los espacios educativos para manejar los
requerimientos de estos estudiantes y puntualmente, interesa comprender cómo las
estrategias de acogida implementadas por las escuelas afectan el bienestar mental de
los estudiantes.

Frente a movimientos migratorios, vale la pena ahondar en sus detalles dentro


del país puesto que, el portal de noticias El Colombiano (2022) refirió que 2021 fue
el año con más paso de migrantes en 15 años “un total de 106.838 extranjeros pasaron
por Colombia con destino a otros países” (párr. 1). Según las Estadísticas de
Migración Internacional en el marco del desarrollo del Sistema de Estadísticas de
Migración -SIEM, realizadas por el DANE (2022), en 2020 el Valle del Cauca registra
el mayor número de emigrantes colombianos, con 400.796 personas, seguido de
Bogotá con 349.607 y de Antioquia con 199.923 personas. De los cuales el 52,8% de

5
la población registrada corresponde a mujeres. Por su parte, el portal de información
Datos Mundial (2022), informó que, “31,281 personas procedentes de Colombia han
huido y solicitado asilo en otros países en 2021” (párr. 1). Según la agencia de la ONU
para los refugiados (ACNUR), esto corresponde a aproximadamente el 0.061% de
todos los habitantes, que buscan asilo en países como España, USA y Ecuador.

Siendo así, el horizonte del proceso investigativo estaba centrado comprender


la relación existente entre la escuela y el migrante y cómo ésta interactúa con el
bienestar mental de los estudiantes, en este sentido, emerge como objetivo general y
para favorecer en este proceso investigativo: Analizar lo que la literatura plantea
sobre la importancia de la educación en el bienestar mental de migrantes entre el
2018 y el 2020. Esto, con el fundamento de poder responder a la pregunta de esta
primera fase de investigación, que fue formulada de la siguiente manera: ¿Qué
hallazgos tiene la literatura sobre la importancia de la educación en el bienestar
mental de migrantes entre el 2018 y el 2019?

Frente al objetivo general anteriormente mencionado, fueron tres dimensiones


las que animaron este análisis documental: identificar lo que los artículos
seleccionados señalaban sobre el bienestar mental en los migrantes, para
posteriormente; describir, en el recorte documental escogido lo que se plantea sobre
el papel de la educación y su importancia en el bienestar mental de los migrantes y
finalmente; caracterizar, a partir de los documentos objeto de indagación, cómo se da
el proceso de incorporación a procesos educativos que coadyuvan al bienestar mental
de los migrantes. En la parte final hay respuestas en esa vía sobre las cuales se dio el
desarrollo.

Metodología de análisis

Para el análisis documental se utilizó el análisis cualitativo de contenido, cuyo marco


de trabajo se basa en la aproximación empírica de análisis metodológicamente controlado de
textos inmersos en sus contextos, regidos por normas analíticas de contenido y un paso a paso

6
a seguir, sin cuantificación de por medio (Mayring, citado en Cáceres 2003, p.4). Este tipo
de análisis está caracterizado por ser una “técnica” que se aplica a la reelaboración y
reducción de datos que surge propiamente a partir de la investigación cualitativa. En esta vía,
para el procesamiento de los datos se organizó: 1) selección de objeto de análisis y
preanálisis. 2) Definición de unidades de análisis (3) establecimiento de reglas de análisis y
códigos.

Por otro lado, el análisis de contenido se realizó sobre un total de 13 fuentes


documentales, que fueron elegidos a partir de unos criterios claves como: documentos con
período de tiempo comprendido entre los años 2018 y 2020, la existencia de versiones
digitales de acceso a las bases de datos de la biblioteca de la universidad San Buenaventura.
Estos documentos mencionaban o sugieren la relación migración-educación-bienestar
mental.

Cabe resaltar que la revisión documental fue motor para multinarrativas en esta
investigación, ya que de acuerdo con Hoyos (citado Suarez, et. al., 2015) la investigación
documental indaga en documentos a través de la identificación, selección y organización para
ampliar y profundizar el tema abordado.

Por tanto, este tipo de investigación está caracterizada por su rigor metodológico que
traza la ruta a seguir dentro de la investigación, establece un trabajo donde se requiere revisar
antecedentes, encontrar referencias y relaciones, que terminan por mostrar el conocimiento
acumulado e ir más allá de lo que ya se ha expuesto.

7
Planteamiento de la cuestión

Khawaja, Ibrahim y Schweitzer (2017) realizaron un estudio en Milpera State


High School, Brisbane, Queensland – Australia, con el objetivo de investigar el papel
mediador de la resiliencia en la relación con tres componentes propuestos de relación
social y bienestar mental en estudiantes cultural y lingüísticamente diversos (CALD),
haciendo uso de la Escala de Funciones de Soporte (SFS). La población tomada en cuenta
para esta investigación estuvo conformada por un total de 221 estudiantes, el 50,7% eran
mujeres y el 49,3% hombres. Los seis principales países de nacimiento de los
participantes fueron China (16 %), Irán (9,8 %), Congo (6,2 %), Vietnam (6,2%), Sri
Lanka (4,9 %) y Sudán (5,8%). Dentro del estudio se evaluó la conexión escolar mediante
el sentido psicológico de pertenencia a la escuela a partir de 18 ítems (PSSM), la
aculturación se midió mediante la subescala de aculturación de la Escala de Aculturación
y Resiliencia. La resiliencia, por su parte, fue medida mediante la subescala de resiliencia
de la Escala de aculturación y resiliencia. De igual forma, se utilizó la Escala de Bienestar
Infantil de Stirling (SCWBS) para evaluar el bienestar mental de los participantes.
Mediante los hallazgos encontrados, los autores manifiestan que la resiliencia es un factor
favorecedor para el bienestar mental, y que a su vez la conexión escolar, el apoyo social
y la aculturación influyen a la resiliencia que es el puente hacia el bienestar mental. En
este sentido, el apoyo visto desde la dimensión emocional, social e instrumental junto al
sentido de pertenencia y la creación de vínculos con la comunidad dominante trae en sí
una relación con el estado de distensión, felicidad, buenas relaciones interpersonales y
una actitud positiva de los participantes.

En esta vía, Urzúa, Boudon y Caqueo (2017) llevaron a cabo una investigación no
experimental, de tipo transversal, en la que contrastaron la hipótesis de que el estado de
salud mental de los inmigrantes evaluados varía de acuerdo con la estrategia de
aculturación que utilicen, a través de la Escala de actitudes hacia la aculturación y el
Cuestionario de autoevaluación OQ-45.2. En la investigación participaron 431
inmigrantes peruanos y colombianos mayores de 18 años que habían residido en la ciudad
de Antofagasta- Chile durante al menos seis meses; 207 fueron hombres (48%) y 224,
8
mujeres (52%), cuya edad fluctuó entre los 18 y los 65 años. El estudio expuso que, en
cuanto a la salud mental, los migrantes experimentan una incomodidad general con su
nueva vida en ámbitos laborales, escolares, comunitarios y sociales, lo cual puede estar
ligado con la dificultad de ajustarse a los roles que se adquieren en dichos ámbitos.
Respecto a las estrategias de aculturación de los inmigrantes encuentran que existe una
mayor inconformidad en quienes se han sentido asimilados por esta cultura, dejando así a
un lado sus tradiciones y costumbres de origen, caso contrario a quienes deciden adoptar
la biculturalidad como estrategia de aculturación puesto que presentan menor grado de
malestar, (encontrando que estos dos mecanismos son los más utilizados por los
participantes del estudio).

Así mismo, los investigadores Urzúa, Boudon y Caqueo (2017) encuentran que,
quienes optan por la estrategia de separación, presentan un menor grado de
insatisfacción, esto desde la visión sistémica se analiza como el ejercer menor esfuerzo
en ser aceptado por la cultura de acogida, por lo cual no se recibe el rechazo social puesto
que la comunidad en sí misma crea un alejamiento de la cultura de acogida y refuerza
las interacciones con sus connacionales, que es el sistema que quiere mantenerse en
equilibrio en búsqueda de la supervivencia del grupo.

Morales et. al, (2020) indican que el concepto de interseccionalidad es pieza clave
a la hora de entender porque los migrantes optan por elegir diversas formas de
aculturación. Los autores llevaron a cabo un estudio cuantitativo que abordó el fenómeno
de la integración social de adolescentes migrantes en contextos escolares en la ciudad de
Barcelona, España, con 132 adolescentes (74 no migrantes y 58 migrantes). Para esto se
usaron tres cuestionarios para evaluar la salud mental, la integración escolar y la resiliencia
de los participantes: El Student Engagement Instrument (SEI), el Youth Self Report
(YSR), Child and Youth Resilience Measure (CYRM-28). Dentro de los resultados
Morales et. al, (2020) y en relación con el concepto de la interseccionalidad como factores
estresores (condición social, económica, discriminación, choque cultural) encuentran que
tiene una relación directa en las personas migrantes, aun integrándose a la comunidad.

9
En cuanto a la relación docente-estudiante positiva, Morales et. al, (2020),
manifiestan que esta, está ligada al éxito académico y se ve reflejado en la comprensión
y asimilación del modelo educativo, por lo cual se recalca cómo el “contexto escolar tiene
un gran potencial protector para favorecer la salud mental de los jóvenes migrantes en
España, siempre y cuando considere las diferencias prácticas existentes entre la
adolescencia con trasfondo migrante y sin trasfondo migrante” (p.207). Por lo tanto, los
autores refieren que el reconocimiento de las diferencias, en vez de ser percibido como
discriminativo muestra cómo la experiencia formativa, identitarias se ve influida por la
pertenencia cultural.

Así mismo, Jiménez et, al. (2020) llevaron a cabo un estudio transversal en
España. Con una muestra de 761 escolares, distribuidos en 618 autóctonos y 143
migrantes con la finalidad de indagar en la calidad de vida relacionada con la salud y
hábitos de vida y las diferencias existentes entre adolescentes migrantes y adolescentes
autóctonos. Como unidad muestral utilizaron las aulas de primer y cuarto curso de
Educación Secundaria de todos los centros de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Para
el estudio y como base de análisis se aplicó la escala de autoestima de Rosenberg, Calidad
de vida relacionada con la salud (CVRS) y las calificaciones académicas proporcionadas
por parte de la Consejería de Educación del Gobierno de La Rioja. Estos datos fueron
analizados, y dieron cuenta de que, “la vulnerabilidad, el riesgo de exclusión y las
condiciones de vida a las que está sometida la población migrante dificultan su estabilidad
psicosocial y económica, redundando en su salud y bienestar de manera clave” (Jiménez
et, al., 2020, p.8).

Por otro lado, McMullen, et al. (2020) realizaron un estudio fenomenológico


encargado por The Education Authority en Irlanda del Norte, que investigó las necesidades
de salud mental de los alumnos “recién llegados” en las escuelas según la perspectiva de
los propios alumnos recién llegados, así como el personal escolar y los trabajadores
juveniles que los apoyan. Dentro del estudio realizado se entiende por “recién llegado” a
un estudiante matriculado, pero sin las habilidades lingüísticas requeridas completamente
para participar en el plan de estudios escolares. En él participaron dos escuelas primarias
y dos postprimarias en entornos urbanos, así como dos escuelas primarias y dos

10
postprimarias en poblaciones rurales. La muestra fue de 39 alumnos; 4 primarias (de 9 a
11 años) y 4 postprimarias (de 12 a 18 años).

Según los resultados brindados a partir del estudio, se encontró que, los síntomas
de problemas emocionales, problemas de conducta y comportamiento prosocial, estaban
en el rango promedio (Puntuación media general, 8.1) lo que quiere decir que muchos de
estos niños habían desarrollado resiliencia y habilidades de afrontamiento. No obstante,
no se deja de lado dentro de sus devoluciones el hecho de que los participantes tenían
experiencias previas de estrés, soledad y aislamiento, que podía deberse a las adversidades
particulares a las que podían enfrentarse. Lo que los lleva a pensar en que “hay un creciente
cuerpo de evidencia que sugiere que las escuelas pueden ser las más apropiadas para
amortiguar el impacto del estrés, desarrollar resiliencia y mejorar las capacidades
individuales para el aprendizaje” (McMullen, et al. 2020, p.12).

En las escuelas en donde se realizó la investigación llevada a cabo por McMullen,


et al. (2020), los participantes mencionan una variedad de buenas prácticas brindadas por
la institución que incluyen inducciones integrales, folletos de bienvenida, clases de
idiomas, apoyos visuales, sistemas de compañeros, embajadores de idiomas, asistentes de
enseñanza bilingües, trabajo intensivo en grupos pequeños, participación en temas
prácticos para ganar confianza. Algo importante de recalcar dentro de esta dinámica es
que, las escuelas en áreas con altos porcentajes de matriculación de recién llegados habían
desarrollado relaciones con familias y grupos comunitarios con el tiempo y se habían
ganado la confianza de los padres. Por lo tanto, era más probable que las actividades
realizadas en el sitio de la escuela obtuvieron una mayor asistencia que las realizadas en
otros lugares.

Como aporte final, los investigadores McMullen, et al. (2020) indicaron que,
aunque el personal de la escuela y los trabajadores juveniles demostraron ser conscientes
de las necesidades de salud mental y bienestar de los alumnos recién llegados, la mayoría
no se sintió adecuadamente equipada para abordarlos en la actualidad. Por lo que es
importante, seguir realizando estudios sobre la relación entre la migración, el
multilingüismo y la salud mental.

11
Del mismo modo, Marksteiner, Janke y Dickhäuser (2019) llevaron a cabo un
estudio dirigido a investigar los efectos a largo plazo de una intervención sobre
pertenencia social en el sentido de pertenencia que tienen los estudiantes con respecto a
su universidad, en Alemania. En contraste con la investigación de McMullen et al. (2020),
y sus resultados se logra evidenciar un mayor grado de dificultad para acceder al sentido
de pertenencia de la institución. En el estudio se llevó a cabo con una población de 106
estudiantes, a los que se les fue aplicada una encuesta en línea teniendo como base el
sentido de pertenencia y los síntomas de depresión, así como la información demográfica.
Los resultados de los análisis dieron cuenta de que la intervención realizada sobre
pertenencia aumentó el sentido de pertenencia entre los estudiantes universitarios
alemanes. Los estudiantes con antecedentes migratorios también informaron un aumento
en sus sentimientos de pertenencia al final de su primer semestre, pero no al comienzo de
su segundo semestre. Sin embargo, un hallazgo importante de esta investigación es que
los estudiantes con antecedentes no académicos reportaron mejores calificaciones en el
primer semestre que los estudiantes con antecedentes migratorios, y estaban en el mismo
nivel de desempeño que los estudiantes con antecedentes académicos. A partir del estudio
se puede suponer que los estudiantes con antecedentes migratorios sienten que pertenecen
a la universidad hasta que factores, como el rendimiento académico, sugieran lo
contrario. En este sentido, los autores encuentran que, los estudiantes con antecedentes
migratorios presentan diferencias que no son fáciles de ocultar, la etnicidad es un ejemplo
de ello, que es aparentemente un indicador de no pertenencia a la universidad y representa
por ello un riesgo de sentir rechazo dentro del rol de estudiante perteneciente a una
minoría.

Del mismo modo, Shoshani, Nakash, Zubida (2016) exploraron el papel del
compromiso escolar y el efecto mediador de la aculturación en la predicción de la salud
mental y las conductas de riesgo de los adolescentes migrantes de 1,5 y segunda
generación. La muestra para el estudio estuvo conformada por 448 estudiantes israelíes de
séptimo a décimo grado: 128 adolescentes migrantes no judíos de 1.5 generación (hijos de
migrantes que viven en Israel), 118 migrantes de segunda generación (hijos de migrantes
nacidos y viviendo en Israel). A todos los participantes se les aplicó una batería de
cuestionarios que evaluaban los síntomas de salud mental, la participación en conductas
12
de riesgo, la adaptación social y la participación escolar, de igual forma, se utilizó el
modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para investigar el efecto mediador hipotético
de la aculturación. Los resultados permitieron ver que los adolescentes migrantes
presentaban niveles altos de sintomatología psicológica como ansiedad fóbica, hostilidad,
somatización y síntomas obsesivo-compulsivos en comparación con sus pares judíos
nativos. Por otro lado, los hijos de inmigrantes mostraron niveles más altos de compromiso
escolar con un mayor nivel de participación en la escuela, tanto académica como
emocionalmente en comparación con los jóvenes nativos, independientemente del estatus
socioeconómico (SES) de su familia.

Desarrollo

Los estudios encontrados con relación al tema de investigación se han centrado en


diferentes áreas del bienestar mental de migrantes y cómo las dinámicas sociales,
familiares y educativas atraviesan a los mismos. Se recalca el papel que juega la resiliencia
dentro de las dinámicas académicas de los migrantes y como esta es catalogada como un
propulsor de salud mental, que se da por medio de la conexión escolar, el apoyo social y
la aculturación. De igual forma, estas investigaciones brindan información que permite
comprender cómo la aculturación va entretejida con la interseccionalidad, y como la
dinámica de estas puede ser o no un factor protector para el bienestar mental de los
migrantes.
A partir de la indagación teórica e investigativa, se considera pertinente analizar
el bienestar mental de migrantes desde la mirada psicológica con el propósito de abrir las
puertas a un campo de indagación de gran relevancia para Colombia, iniciando con este
documento la investigación documental descriptiva de tendencias en el área, que permitirá
a otros investigadores interesados profundizar en la materia. Así entonces, a manera de
constructo, se suscribe lo propuesto por Silva, Urzúa, Lufin et.al (2016) quienes señalan
que el Bienestar mental “se refiere a un estado de plenitud y armonía psicológica siendo
entendido como la percepción del compromiso con la existencia y cambios de la vida”
(p.3).

A continuación, se presenta una tabla síntesis que recoge algunos aspectos


centrales sobre la investigación, su denominación, autores y principales condiciones a las
13
que han llegado.

Tabla 1. Balance en el planteamiento de la cuestión


Nombre de la Autores Tipo de estudio y población Conclusiones
investigación
Mental Wellbeing of Khawaja, Cualitativo, fenomenológico Mediante los hallazgos, se encuentra que la resiliencia
Students from Refugee Ibrahim y en tanto, recolecta datos sobre es un factor favorecedor para el bienestar mental, del
and Migrant Schweitzer las experiencias con el mismo modo exponen que la conexión escolar, el
Backgrounds: The (2017) fenómeno o planteamiento. apoyo social y la aculturación influyen a la resiliencia
Mediating Role of (Sampieri, 2006, p.495) que es el puente hacia el bienestar mental.
Resilience.
La población tomada en
Bienestar mental de cuenta para esta investigación
estudiantes de origen fue un total de 221 estudiantes,
refugiado y migrante: el el 50,7% eran mujeres y el
papel mediador de la 49,3% eran hombres.
resiliencia.

Urzúa, Boudon Respecto a las estrategias de aculturación de los


y Caqueo (2017) inmigrantes encuentran que existe una mayor
inconformidad en quienes han optado por ser
Investigación cualitativa no asimilados por esta cultura, dejando así a un lado sus
experimental de tipo tradiciones y costumbres de origen caso contrario a
Salud mental y estrategias transversal. quienes deciden adoptar la biculturalidad como
de aculturación en estrategia de aculturación puesto que presentan menor
inmigrantes colombianos Población: En este estudio grado de malestar, (encontrando que estos dos
y peruanos en el norte de participaron 431 inmigrantes mecanismos son los más utilizados por los
Chile peruanos y colombianos participantes del estudio). Cabe resaltar que los
mayores de 18 años que participantes que optan por la estrategia de separación
habían residido en la ciudad de en cuanto a aculturación manifiestan menor grado de
Antofagasta durante al menos insatisfacción al ejercer menor esfuerzo en ser
seis meses. aceptado por la cultura de acogida, por lo cual no se
recibe el rechazo social puesto que la comunidad en sí
misma crea un alejamiento de la cultura de acogida y
refuerza las interacciones con sus connacionales, que
es el sistema que quiere mantenerse en equilibrio en
búsqueda de la supervivencia del grupo.

El Contexto Escolar y la Morales et. al, A través de una metodología El contexto escolar tiene un gran potencial protector
Salud Mental de (2020) cuantitativa, se estudiaron para favorecer la salud mental de los jóvenes migrantes
Adolescentes Migrantes y factores escolares, conductas en España, siempre y cuando considere las diferencias
no Migrantes en la Ciudad problemáticas y factores de prácticas existentes entre la adolescencia con trasfondo
de Barcelona resiliencia. migrante y sin trasfondo migrante.

Población: 132 estudiantes de


entre 12 y 18 años.

Calidad de vida Jiménez, R., Se propuso un estudio


relacionada con la salud y Arriscado, D., descriptivo, transversal y “…La vulnerabilidad, el riesgo de exclusión y las
hábitos de vida: Dalmau, J., y correlacional en el contexto condiciones de vida a las que está sometida la
diferencias entre Gargallo, E. socioeducativo. población migrante dificultan su estabilidad
adolescentes migrantes y (2020). psicosocial y económica, redundando en su salud y
autóctonos. El estudio contó con una bienestar de manera clave” (p.8).
muestra de 761 escolares,
distribuidos en 618 autóctonos
y 143 migrantes.

Sitting on a wobbly chair’:


mental health and
wellbeing among
newcomer pupils in
14
Northern Irish schools, McMullen, et al. Estudio fenomenológico Los resultados exponen que “hay un creciente cuerpo
Emotional and Behavioral (2020) Población: La muestra fue de de evidencia que sugiere que las escuelas pueden ser
Difficulties. 39 alumnos; 4 primarias (de 9 las más apropiadas lugar para amortiguar el impacto
a 11 años) y 4 postprimarias del estrés, desarrollar resiliencia y mejorar las
Traducción: Sentado en (de 12 a 18 años). capacidades individuales para el aprendizaje”
una silla tambaleante: (McMullen, et al. 2020, p.12).
salud mental y bienestar
entre los alumnos recién
llegados a las escuelas de
Irlanda del Norte,
Dificultades emocionales
y de comportamiento.

Effects of a brief
psychological intervention
on students' sense of El estudio expone que se puede suponer que los
belonging and educational estudiantes con antecedentes migratorios sienten que
outcomes: The role of pertenecen a la universidad hasta que factores, como el
students' migration and Estudio Fenomenológico. rendimiento académico, sugieran lo contrario. Se
educational background. expone entonces que, los estudiantes con antecedentes
Marksteiner, Población: En el estudio migratorios presentan diferencias que no son fáciles de
Traducción: Efectos de Janke y participaron 106 estudiantes ocultar, la etnicidad es un ejemplo de ello, que es
una breve intervención Dickhäuser aparentemente un indicador de no pertenencia a la
psicológica en el sentido (2019) universidad y representa por ello un riesgo de sentir
de pertenencia de los rechazo dentro del rol de estudiante perteneciente a una
estudiantes y los minoría.
resultados educativos: El
papel de la migración de
los estudiantes y el nivel
educativo.

School Engagement, Shoshani, A., Estudio Cualitativo, Dentro de la investigación encuentran que tanto los
Acculturation, and Mental Nakash, O., fenomenológico. adolescentes migrantes de 1.5 como de segunda
Health Among imMigrant Zubida, H., y generación presentaban niveles altos de sintomatología
Adolescents in Israel. Harper, R. Población: Los participantes psicológica en comparación con sus pares judíos
(2016) incluyeron 448 estudiantes nativos. Los niños migrantes en ambos grupos (1.5 y
Traducción: Compromiso israelíes de séptimo a décimo segunda generación) de familias con ingresos medio a
escolar, aculturación y grado: 128 adolescentes alto, así como aquellos con ingresos bajo, informaron
salud mental entre migrantes no judíos de 1.5 un mayor nivel de participación en la escuela, tanto
adolescentes inmigrantes generación (hijos de migrantes académica como emocionalmente. Junto con la ventaja
en Israel. que viven en Israel), 118 de los jóvenes inmigrantes en el compromiso, los
migrantes de segunda inmigrantes de segunda generación también
generación (hijos de migrantes informaron altos niveles de aculturación y un sentido
nacidos y viviendo en Israel) de identificación con la cultura local.

Nota: Elaboración propia 2022

Se puede afirmar entonces, que un eje fundamental dentro de las dinámicas


migratorias es la educación. Morales, et. al., (2020) en su investigación sobre Contexto
Escolar y la Salud Mental de Adolescentes Migrantes y no Migrantes mencionan que “el
contexto escolar tiene un gran potencial protector para favorecer la salud mental de los
jóvenes migrantes en España” (p.207). Así mismo Eccles (2009) (citado por Shoshani,
Nakash y Zubida, 2016) refiere que “las escuelas son uno de los contextos de desarrollo
más influyentes que moldean la vida de los adolescentes y pueden apoyar el desarrollo de

15
competencias y habilidades que permitan una adaptación exitosa” (p.2). Esto es
particularmente relevante para los niños migrantes, ya que la escuela juega un papel
fundamental para ayudarlos a adquirir valores y normas culturales que son beneficiosos
para su aculturación e inmersión en su país “anfitrión”.

Así mismo, las investigaciones previas tejen un camino que propone a la resiliencia
como herramienta vital hacia el fortalecimiento del bienestar mental de estudiantes
migrantes dentro de contextos educativos. Los estudios proponen la conexión escolar, el
apoyo social y la aculturación como los elementos fundamentales constituyentes de la
resiliencia.

En referencia a la aculturación, Urzúa, Boudon y Caqueo (2017) encontraron en su


estudio que los jóvenes migrantes optan en su mayoría por la asimilación y la
biculturalidad como estrategias de aculturación, siendo la biculturalidad la que menor
malestar genera en ellos. Sin embargo, es preciso recalcar que quienes optan por la
estrategia de separación manifiestan menor grado de insatisfacción puesto que se esfuerzan
menos en ser aceptados por la cultura de acogida, y así no reciben el rechazo social.
Por lo dicho anteriormente, diremos que el camino hacia el bienestar mental tiene
un interés particular en la estrategia de aculturación que desarrolle el estudiante, ya que
esta facilita el acceso a la conexión escolar y el apoyo social. “Los lazos socioculturales
que los migrantes mantienen hacia su país de procedencia y las diferencias con el contexto
social de acogida generan conflictos en el proceso de aculturación, observándose una
mayor presión y necesidad de ajuste en el plano psicosocial” (Jiménez, Arriscado, Dalmau,
et.al 2020 p,8). A propósito de esto, Morales et. al, (2020) expone que, “la escuela cumple
un papel protector sólo si se tienen en cuenta las diferencias prácticas existentes entre los
estudiantes con trasfondo migrante y sin trasfondo migrante”, ya que al considerar estas
diferencias potencia un espacio en donde el joven pueda desarrollar los elementos que
necesita de su entorno para construir habilidades internas que le permitan un cúmulo de
herramientas para su bienestar mental.

16
Resultados

La educación en el bienestar y salud mental de migrantes

Para esta dimensión se tomaron en cuenta 5 fuentes documentales pertenecientes a


cuatro organismos: American Psychological Association, Social Science and Medicine
Journal, International Organization for Migration (IOM) y The Journal of Higher
Education, originalmente cada uno de los documentos fue estudiado como una unidad en
sí misma explorando sus categorías de análisis y contextuales, a raíz de este acercamiento
se logró evidenciar que se obtiene mayor riqueza de contenido al agrupar por categorías
conjuntas.

Inicialmente los autores Frounfelker y otros (2018), manifiestan que los profesionales
en salud mental deben tener una consideración especial con población migrante ya que
deben considerar variables como el acceso, la aceptabilidad cultural y la adecuación de los
servicios de salud y exponen que de esta forma se puede intervenir para generar una
atención de calidad para esta población.

Belmonte y McMahon (2019) en su estudio exploratorio sobre el mapeo de migración


juvenil expone que la misma “representa una transición de un lugar a otro, lo que trae
consigo un cambio en el contexto político, económico y social” (p.3). Estos cambios
pueden representar un obstáculo para esta población a nivel de su salud mental, estabilidad
económica y resultados a nivel educativo.

En esta vía, Harris y Patton (2019), en su estudio cualitativo dirigido a la exploración


de las formas para utilizar la interseccionalidad en la educación superior, explican que para
comprender a profundidad el fenómeno de la migración es imprescindible entender que los
seres humanos habitan el espacio social a partir de su condición social, cultural, étnica, y
demás, esto se ve explicado en cómo la interseccionalidad proporciona a algunos
académicos “una lente analítica crítica para interrogar las disparidades raciales, étnicas, de
clase, de capacidad, de edad, de sexualidad y de género y para cuestionar las formas
existentes de ver estas estructuras de desigualdad” (Thornton-Dill y Zambrana, Crenshaw,
17
citados en Harris y Patton, 2019, p.3). Es decir, se debe analizar los fenómenos migratorios
en torno al bienestar mental dentro del contexto educativo desde la lente de la
interseccionalidad para entender cómo las condiciones estructurales establecidas
socialmente hacen un eco en las diferentes esferas de la vida de los migrantes.

En esta misma lógica, Venta, Bailey, Muñoz, et al. (2019) en su estudio longitudinal
expusieron la idea central de que existen factores de protección putativos que la escuela
provee a migrantes. El estudio incluyó a 78 adolescentes recién migrados de Centroamérica
de una escuela secundaria pública para inmigrantes de los Estados Unidos. En su estudio
exponen que: “la participación en la escuela puede actuar como un amortiguador de los
problemas de salud mental" (p.139) del mismo modo indican que la participación escolar
ayuda a mejorar la externalización de los problemas de comportamiento y se relacionan
con un aumento de la resiliencia y el comportamiento prosocial. (p.143). Otro factor
relevante dentro de la investigación es el apego a los compañeros como una forma positiva
de comportamiento prosocial y resiliencia.

Por su parte Bennouna, Khauli, Basir, et.al, (2019) realizaron una revisión de la
literatura publicada sobre 20 programas escolares destinados a mejorar la salud mental y el
bienestar psicosocial de los adolescentes migrantes forzados en países de ingresos altos
desde 2000 hasta 2019, en donde encontraron que las escuelas tienen un rol fundamental
que realizar en el sostenimiento e incorporación de los recién llegados. Los 20 programas
revisados en su artículo exponen que las intervenciones escolares tienen una gran capacidad
para prever posibles desenlaces adversos de salud mental entre niñas y niños y para
promover su resiliencia.

Colin, Muñoz, y Venta (2020) realizaron un estudio mixto en donde indagaron sobre
relaciones existentes entre el abuso y los problemas de comportamiento, y el apego a los
compañeros como un posible moderador en 76 estudiantes de secundaria inmigrantes en
Estados Unidos. La investigación planteó que el apego entre compañeros se relaciona en
una menor medida con problemas de conducta, lo cual es un buen indicador para retomar
la mirada en la importancia de crear ambientes más inclusivos que permitan a los jóvenes
inmigrantes crear vínculos que fortalezcan diversas capacidades, y esto a su vez se ve
18
reflejado en una aculturación más amena. El estudio resalta la importancia de hacer futuras
investigaciones que incluyan la indagación del bienestar generado por el apoyo familiar,
apoyo social grupal cultural, conexiones en el vecindario y acceso a servicios de salud
mental.

A modo de síntesis, los artículos exponen como el compromiso escolar, resiliencia y


la relación con compañeros cumplen una función positiva en el bienestar de estudiantes
inmigrantes. Cabe resaltar que existe el componente de discriminación que fue abordado a
partir de la relación con la participación escolar: “Los jóvenes inmigrantes y latinos son
una población que puede tender más fácilmente a ir disminuyendo la participación escolar,
esto puede estar asociado a que viven enajenación y discriminación a mayor nivel que sus
pares no inmigrantes (Suárez-Orozco, Suárez-Orozco, y Todorova, citados en Venta,
Bailey, Muñoz, et al. 2019).

Si bien, los documentos permitieron reconocer que existe una problemática en torno a
la discriminación, esta suele abordarse desde la acción individual, es decir, haciendo énfasis
en actividades enfocadas a los jóvenes inmigrantes, dicha problemática afecta de forma
directa el bienestar mental y atraviesa tambien el proceso de educativo de los es y
dimensión familiar.

Educación y dimensión familiar

Para esta dimensión se analizaron 5 fuentes documentales pertenecientes a los


siguientes organismos: International Organization for Migration, Children and Youth
Services Review, Youth Services Review y The Journal of Higher Education. Al igual que
para la dimensión de bienestar y salud mental, luego de analizar los textos como unidades
textuales y contextuales, éstas se organizaron juntas puesto que permiten el mejor
entendimiento del fenómeno.

Bauder, Mehrunnisa & Shields (2019) en su estudio cualitativo sobre familia,


migración e integración en Canadá, expusieron que: “Hoy, viajar es más fácil, rápido y
económico; las políticas migratorias son menos racistas; y las políticas estatales regulan
19
los flujos migratorios de manera mucho más estricta, pero la familia sigue siendo de
crucial importancia para muchos migrantes” (p.3). Pese a esto, las diferentes situaciones
que interpelan a los seres humanos hacen que existan factores que complejizan
ampliamente la movilización, en el caso de las familias “Las decisiones de las familias de
abandonar sus países de origen a menudo están relacionadas con lo que se describe como
factores de empuje y atracción”. (Akesson y Coupland, 2018, p. 6).

Por su parte Mitchall y Jaeger (2018) realizaron un estudio de caso colectivo en donde
encontraron que “aunque muchos padres de estudiantes migrantes de primera generación
de bajos ingresos desean que sus hijos asistan a la universidad, es posible que no estén
equipados para ofrecer orientación debido a sus limitadas experiencias postsecundarias”
(p.2). Lo cual implica un vacío en conocimientos que podrían haber sido adquiridos por
medio del capital cultural y se ve reflejado en el desempeño académico de los jóvenes
migrantes de primera generación con padres de experiencias postsecundarias limitadas.

Por otro lado, Castellanos (2018) realizó un estudio multiinstitucional en el contexto


de instituciones de educación superior de California altamente selectivas en donde encontró
que “los valores culturales latinos tradicionales enfatizan la lealtad, la solidaridad, la
reciprocidad y un fuerte compromiso hacia la familia” (p.5). Es decir que, ciertas
imposiciones de la propia cultura pueden generar limitaciones para algunos migrantes.

Del mismo modo, los autores Haymes, Avrushin y Coleman (2018) realizaron un
estudio cualitativo en escuelas de Chicago, Estados Unidos en donde buscaron entender las
experiencias educativas de niños inmigrantes no acompañados. A partir de su estudio y las
voces de algunos trabajadores sociales de estas instituciones sugieren que, “existen barreras
culturales y familiares basadas en la responsabilidad para la participación de los estudiantes
en importantes actividades extracurriculares que apoyan el aprendizaje, la socialización, la
participación escolar y el apoyo adicional. (p.84)

Por su parte, Akesson y Coupland (2018) realizaron un estudio con el objetivo de


entender las experiencias de familias sirias refugiadas en el Líbano, donde explican que
muchas familias de refugiados al salir de este territorio para constituirse en el Líbano,
20
quedaban expuestos a opciones reducidas para buscar empleo, educación o atención
médica, junto con el aumento del costo de vida.

Las diferentes realidades sociales que atraviesan a las familias antes, durante y después
de establecerse en un nuevo país, cobran un papel importante dentro de las dinámicas
educativas que tendrán los estudiantes pertenecientes a esa familia, así, dentro de las
escuelas que acompañan jóvenes inmigrantes en Chicago se reconoció que existían factores
como que:

Los jóvenes deben mediar las expectativas de la nueva escuela con las exigencias de una
familia que probablemente esté en necesidad de ingresos adicionales y/o asistencia en
el hogar. Debido a esto, los Jóvenes Inmigrantes No Acompañados deben tratar de llegar
a un acuerdo entre estas exigencias para adaptarse tanto emocional como físicamente a
su “nueva” vida (Akesson y Coupland 2018, p.83).

El factor socioeconómico familiar atraviesa estas situaciones y tiene implicaciones


importantes en el rol como estudiante si se ve intervenido por la necesidad de ayudar a
mitigar las necesidades básicas de la familia, bien sea se encuentre en el país o fuera de él.
Así, “los desafíos combinados en la escuela y las oportunidades de ganar dinero para cuidar
de uno mismo y/o de la familia obliga a algunos estudiantes a priorizar las oportunidades
laborales” (Haymes, Avrushin y Coleman, 2018 p.83).

En el caso de las familias refugiadas, también puede suceder que los niños y jóvenes
que emigraron e ingresen al sistema educativo tengan que poner como prioridad
necesidades económicas básicas de sus familias en vez de la educación, puesto que se
encuentran con: “tener un acceso limitado a las escuelas como resultado de no tener los
papeles adecuados, costos prohibitivos de transporte o escuelas que no tienen suficiente
espacio amenazan el futuro de los niños” (Akesson y Coupland, 2018 p.6). Respecto a esto,
Haymes, Avrushin y Coleman (2018) exponen que:

En su país, los miembros de la familia pueden necesitar que el joven y en general todos
los miembros de la familia se enfoquen en actividades que suplan sus necesidades
21
básicas inmediatas, como son alimentación, vivienda, seguridad. Por lo cual la
educación superior pasa a ser un distractor de las actividades de primera necesidad en
busca de sobrevivir y se transforma en un “lujo” (p.83)

Esta dinámica es compleja, puesto que estudios posteriores como el de Venta, Bailey,
Muñoz, et al. (2019), refirieron que, “el bajo apego de los padres se asoció
significativamente con problemas de salud mental a pesar de la edad de los participantes”
(p.143). Es decir, la relación con los padres es un elemento que favorece el bienestar mental
que repercute en dinámicas educativas, por tanto, esta no debe dejar de verse de forma
contextual y focalizada en las disparidades sociales y económicas que atraviesan el sujeto
y su familia. “La participación familiar es la base de la que dependen todos los demás
servicios. Si las familias no confían en las personas de la escuela, estarán menos dispuestas
a buscar o aceptar servicios no académicos en la escuela” (Sprecher, Bates, Acosta, et.al
2019, p.12). Siendo esta la base, es necesario que los planteles educativos decidan
establecer parámetros a nivel estructural que tomen en cuenta la dimensión familiar de
jóvenes migrantes.

Educación y dinámicas institucionales para migrantes

Para esta dimensión se analizaron 3 fuentes documentales pertenecientes a los


siguientes organismos: Journal of School Health y International Organization for Migration
Al igual que para las dimensiones anteriores, luego de analizar los textos como unidades
textuales y contextuales, éstas se organizaron juntas puesto que permiten el mejor
entendimiento del fenómeno mayo de este modo.

Debido a las grandes variaciones que existen en cuanto al movimiento de la población


Skeldon (2018) en su estudio exploratorio sobre migración y diferentes acercamientos a la
misma propone que, “la recopilación de información sobre los orígenes tiene que provenir
esencialmente de los propios países de origen” (p.2). Por tanto “la investigación y las
políticas deben ser conscientes no sólo de cómo las especificidades de los "jóvenes"
impulsan y dan forma a la migración, sino también, a su vez, cómo las experiencias de
migración dan forma las transiciones de los jóvenes a la edad adulta” (Belmonte y
22
McMahon, 2019, p.4). Es decir, se requiere una mirada holística en cuanto al fenómeno de
la migración.

En esta vía, los autores McNeely, Sprecher, Baches et, al. (2019) realizaron un estudio
con el propósito de investigar el intento de suicidio en el contexto de los factores de riesgo
y protección que podrían ser abordados por las intervenciones escolares. Dentro de las
dinámicas institucionales recogieron la opinión de profesores que manifestaron “la
necesidad de soportes académicos básicos. Los dos artículos más deseados fueron: (1)
capacitaciones para maestros sobre cómo trabajar con diferentes poblaciones nacidas en el
extranjero y (2) tutoría académica para estudiantes específicos”. (p.9)

Schewel (2018) realizó una investigación cualitativa con el foco de entender las
dinámicas de migración de mujeres etíopes a países del medio oriente, en su estudio expone
que:

Las mujeres que migran al extranjero suelen ser jóvenes (adolescentes o veinteañeras),
solteras y sin terminar la educación secundaria. Su decisión de irse cae en un momento
importante de transición en sus vidas, mientras recorren el camino de la niñez a la edad
adulta. (p.5)

Por lo anteriormente mencionado, es pertinente resaltar que los análisis


interseccionales son importantes para entender desde una perspectiva psicológica los
procesos migratorios especialmente de las mujeres y mujeres racializadas, ya que esta nos
provee de "una lente analítica crítica para interrogar las disparidades raciales, étnicas, de
clase, de capacidad, de edad, de sexualidad y de género y para cuestionar las formas
existentes de ver estas estructuras de desigualdad". (Thornton-Dill &Zambrana, 2009, p. 1;
Crenshaw, 1989, 1991 citado en Harris y Patton, 2019. p.2) y a su vez, este entendimiento
logra crear nuevas formas relacionales con el conocimiento con el propósito de transformar
la sociedad y la educación superior. (p.4)

Lo cual indica que desde la sección administrativa de instituciones educativas se puede


disminuir las brechas de desigualdad que viven los estudiantes migrantes. En cuanto a esta
23
sección se pudo evidenciar que no existe mayor énfasis en la creación de políticas que
permitan acoger de forma inclusiva a la población migrante dentro de los centros
educativos, esto, a pesar de ser nombrado por varios estudios y resaltar la necesidad de ello.

A modo de cierre de este apartado, se puede afirmar que a través de las tres categorías
de análisis se teje la contundencia que la educación en el bienestar mental de los migrantes
tiene el rol de amortiguador de problemas de salud mental, ligado a otros factores propios
del entorno académico, el cual llega a ser un puente para desarrollar aptitudes resilientes y
comportamientos prosociales. También es importante subrayar que la literatura revisada
subraya de forma enfática que las dinámicas educativas tienen algunos elementos de riesgo
para la población migrante, como, por ejemplo, el sufrir de discriminación, inclusión,
barreras con el lenguaje y segregación.

Conclusiones

La literatura entre el 2018 y 2020 plantea sobre el bienestar mental en los migrantes
que la aculturación influye en la capacidad de desarrollar resiliencia, siendo ésta el puente
hacia el bienestar mental. En este sentido, la creación de vínculos en el país de acogida con
pares y profesores dentro del entorno académico trae en sí una relación con el estado de
distensión, felicidad, buenas relaciones interpersonales y una actitud positiva.

Las principales dificultades notadas en los estudios se inclinan hacia examinar la


vulnerabilidad, el riesgo de exclusión y las condiciones en las que se encuentran inmersas
en algunos grupos de la población migrante lo cual dificulta su estabilidad psicosocial y
económica, redundando su vida educativa. Es decir, si bien, las escuelas son el espacio
adecuado para lograr desarrollar habilidades de manejo de estrés y capacidad de
afrontamiento, se requiere que ésta considere factores propios del entorno que rodea al
estudiante migrante para lograr generar protección a largo plazo.

Desde la Psicología surge la necesidad de generar más trabajos a nivel de migraciones,


ya que la Educación es una de las principales instituciones socializadoras receptoras para

24
apoyar a grupos humanos, de ahí la importancia de ahondar sobre estos elementos e
incorporar a la enseñanza de psicólogos reflexiones, proyectos y prácticas sobre migrantes,
en donde el bienestar mental no está pensado sólo desde la psicopatología sino desde un
enfoque holístico y sistémico que permita abordar el fenómeno de forma interdisciplinar.

25
Bibliografía

Akesson, B., y Coupland, K. (2018). Without choice? Understanding war-affected Syrian


families’ decision to leave home. Migration Research Series N° 54. International
Organization for Migration (IOM). Geneva
Bauder, H., Mehrunnisa, A., Shields. (2019). Introduction to putting Family First:
Migration and Integration in Canada. Migration Research Series (57).
International Organization for Migration (IOM). Geneva
Belmonte, M., y McMahon, S. (2019). Searching for clarity: Defining and mapping youth
migration. International Organization for Migration (IOM).
Bennouna, C., Khauli, N., Basir, M., Allaf, C., Wessells, M., y Stark, L. (2019). School-
based programs for Supporting the mental health and psychosocial wellbeing of
adolescent forced migrants in high-income countries: A scoping review. Social
Science y Medicine, 239, 112558. doi:10.1016/j.socscimed.2019.1125
Cáceres. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica
alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-81.
Castellanos, M. (2018) Examining Latinas’ STEM Career Decision-Making Process: A
Psycho Sociocultural Approach. The Journal of Higher Education, 89(4), 527-552,
DOI:10.1080/00221546.2018.1435133
Colin, Y., Muñoz, C., & Venta, A. (2020). Childhood abuse and externalizing behavior
among immigrant high school students. Bulletin of the Menninger Clinic, 84(2),
180–196. doi:10.1521/bumc.2020.84.2.180
Dane. (2022) Estadísticas de Migración Internacional en el marco del desarrollo del
Sistema de Estadísticas de Migración -SIEM
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migracion/presentacion-
SIEM.pdf
Datos mundial. (2022). Solicitudes de asilo y refugiados de Colombia.
https://www.datosmundial.com/america/colombia/refugiados.php#:~:text=Solicitu
des%20de%20asilo%20y%20refugiados,m%C3%A1s%20frecuentes%20fueron%
20Espa%C3%B1a%2C%20EE.
El colombiano. (2022). 2021 fue el año con más paso de migrantes en 15 años
https://www.elcolombiano.com/colombia/colombia-reporta-cifra-historica-de-
migrantes-en-2021-ED16408963
Harris, J., y Patton, L. (2019). Un/Doing Intersectionality through Higher Education
Research, The Journal of Higher Education, 90(3). 347-372,
DOI:10.1080/00221546.2018.1536936
Infobae. (2022). En Colombia se concentra 36 % del total de los venezolanos migrantes
del mundo. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/08/30/en-colombia-
se-concentra-36-del-total-de-los-venezolanos-migrantes-del-mundo/
Jiménez, R., Arriscado, D., Dalmau, J., y Gargallo, E. (2020). Calidad de vida relacionada
26
con la salud y hábitos de vida: diferencias entre adolescentes migrantes y
autóctonos. Revista Española de Salud Pública, 94, 1-12.
Khawaja, N., Ibrahim., O., y Schweitzer, R. (2017) Mental Wellbeing of Students from
Refugee and Migrant Backgrounds: The Mediating Role of Resilience. School
Mental Health. 9, 284–293. DOI 10.1007/s12310-017-9215-6
Marksteiner, T., Janke, S., y Dickhäuser, O. (2019) Effects of a brief psychological
intervention on students' sense of belonging and educational outcomes: The role of
students' migration and educational background. Journal of School Psychology, 75,
41-57 https://doi.org/10.1016/j.jsp.2019.06.002
McNeely, C. A., Sprecher, K., Bates‐Fredi, D., Price, O. A., y Allen, C. (2019). Identifying
Essential Components of School‐Linked Mental Health Services for Refugee and
Immigrant Children: A Comparative Case Study. Journal of School Health, 90(1),
3–14. doi:10.1111/josh.12845
McMullen, J., Sharon, J., Campbell, R., McLaughlin, J., McDade, B., O’Lynn, P., y Glen,
C. (2020) ‘Sitting on a wobbly chair’: mental health and wellbeing among
newcomer pupils in Northern Irish schools, Emotional and Behavioral Difficulties.
Education Sciences 12(7), 125-138, DOI: 10.1080/01629778.2020.17630
Mitchall, A., y Jaeger, A. (2018). Parental Influences on Low-Income, First-Generation
Students’ Motivation on the Path to College, The Journal of Higher Education,
89(4), 582-609, DOI: 10.1080/00221546.2018.1437664
Morales, N., Contrares, C., Chávez, D., Ramos, M., Felt, E. y Collazos, F. (2021). Contexto
escolar y salud mental de adolescentes migrantes y no migrantes en la ciudad de
Barcelona. Psicología Educativa, 27(2), 199-209.
https://doi.org/10.5093/psed2021a6
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Informe sobre las
migraciones en el mundo 2020. Organización Internacional para las Migraciones.

Schewel, K., 2018. Ziway or Dubai: Can Flower Farms in Ethiopia Reduce Migration to
the Middle East? Migration Research Series N° 55. International Organization for
Migration (IOM). Geneva.
Skeldon R. (2018). International migration, internal migration, mobility and urbanization:
Towards more integrated approaches. International Organization for Migration
(IOM).
Shoshani, A., Nakash, O., Zubida, H., y Harper, R. (2016) School Engagement,
Acculturation, and Mental Health Among imMigrant Adolescents in Israel. School
Psychology quarterly 31, (2), 181-197. http://dx.doi.org/10.1037/spq0000133
Silva, Urzúa, Lufin et.al (2016). Bienestar psicológico y estrategias de aculturación en
inmigrantes afrocolombianos en el norte de Chile. Interciencia, vol. 41, núm. 12,
diciembre, 2016, pp. 804-811. https://www.redalyc.org/pdf/339/33948806002.pdf
Suarez, D., Martínez, M., Parra, A., y Jiménez, J. (2015). Investigación documental sobre
calidad de la educación en instituciones educativas del contexto iberoamericano.

27
Revista Entramados- Educación y Sociedad, 2(2), 107- 124
Rousseau, C., Rochelle, L., (2018) Mental health needs and services for migrants: an
overview for primary care providers. Journal ofTravel Medicine. 1–8 doi:
10.1093/jtm/tay150
UNESCO. (2018). La educación para los migrantes: un derecho humano inalienable.
Ideas. https://es.unesco.org/courier/2018-4/educacion-migrantes-derecho-
humano- inalienable
Urzúa, A., Boudon, S., y Caqueo-Urízar, A. (2017). Salud mental y estrategias de
aculturación en inmigrantes colombianos y peruanos en el norte de Chile. Acta
Colombiana De Psicología. 20 (1), 70-79. DOI:
10.14718/ACP.2017.20.1.5https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspecti
vas/article/viewFile/3/1003
Venta, A., Bailey C., Muñoz, C., et, al. (2019). Contribution of Schools to Mental Health and
Resilience in Recently Immigrated Youth. American Psychological Association.
34(2), 138–147 http://dx.doi.org/10.1037/spq0000271
Haymes, M., Avrushin, A., y Coleman, D. (2018). Educating unaccompanied immigrant
children in Chicago, Illinois: A case study. Children and Youth Services Review, 92,
77–88. doi:10.1016/j.childyouth.2018.03

28
Anexos

Masa documental
Scopus
Autores Títul
o
Without choice? Understanding war-affected Syrian families’
Akesson, B. and K. Coupland, 2018. decisions to leave home
Ziway or Dubai: Can Flower Farms in Ethiopia Reduce
Schewel, K., 2018 Migration
to the Middle East?
Venta, A., Bailey C., Muñoz, C., et, Contribution of Schools to Mental Health and Resilience in
al. (2019) Recently Immigrated Youth
Bennouna, C., Khauli, N., Basir, M., School-based programs for Supporting the mental health and
Allaf, C., Wessells, M., y Stark, L. psychosocial wellbeing of adolescent forced migrants in high-
(2019). income countries: A scoping review.
Vidal de Haymes, M., Avrushin, A., Educating unaccompanied immigrant children in Chicago,
y Coleman, D. (2018) Illinois: A case study

McNeely, C. A., Sprecher, K., Identifying Essential Components of School-Linked Mental


Bates‐Fredi, D., Price, O. A., y Health Services for Refugee and Immigrant Children: A
Allen, C. D. (2019) Comparative Case Study
Skeldon R. (2018). International migration, internal migration, mobility
and urbanization: Towards more integrated
approaches.
Belmonte, M., y Searching for clarity: Defining and mapping youth
McMahon, S. (2019). migration.
Bauder, H., Mehrunnisa, Introduction to putting Family First: Migration and
A., Shields. (2019). Integration in Canada
Harris, J. C., Patton, L., Un/Doing Intersectionality through Higher
(2019) Education Research

Allison M. Mitchall & Parental Influences on Low- Income, First-


Audrey J. Jaeger (2018) Generation Students’ Motivation on the Path to
College
Castellanos, M. (2018) Examining Latinas’ STEM Career Decision-
Making Process: A Psycho Sociocultural
Approach.
Colin, Y., Muñoz, C., & Childhood abuse and externalizing behavior
Venta, A. (2020). among immigrant high school students.

Nota: Elaboración propia 2022

29

También podría gustarte