Está en la página 1de 19

Paso a paso

Patrones de referencia y de trabajo.

-Esta directriz tiene por objeto establecer los requisitos mínimos para el procedimiento de
calibración y la estimación de la incertidumbre de medida en la calibración de instrumentos
medidores de presión. Se aplicará a manómetros de tubo Bourdon, manómetros eléctricos y
transmisores de presión con salida eléctrica para la presión absoluta, presión diferencial y
sobrepresión con valores negativos y positivos.

-La calibración se lleva a cabo por comparación directa de los valores medidos del objeto a calibrar
con los del patrón de referencia o de trabajo que tiene trazabilidad directa o indirecta a un patrón
nacional.

-Los patrones de referencia utilizados son manómetros de estabilidad a largo plazo como, por
ejemplo, manómetros de pistón y manómetros de nivel líquido, o medidores de presión eléctricos
menos estables a largo plazo.

-Se calibran a intervalos regulares y reciben un certificado de calibración que indica la


incertidumbre de medida expandida bajo condiciones estándar (aceleración de la gravedad
estándar o local, 20 °C, a bar).

-El patrón de referencia este sujeto a la vigilancia y la documentación por parte del organismo de
acreditación.

-Si la calibración no se realiza bajo condiciones estándar, se deben aplicar correcciones al cálculo
de la presión. Las incertidumbres que deben atribuirse a estas correcciones debido a las
magnitudes de influencia deben tenerse en cuenta como contribuciones en el balance de la
incertidumbre.

-El cálculo de la incertidumbre de la medición de los patrones utilizados, todas las magnitudes de
influencia pertinentes deben ser tomadas en cuenta.

-En el caso de instrumentos medidores de presión con indicación que se usan como patrón, la
resolución debe considerarse una segunda vez al calcular la incertidumbre de medición.

-los patrones de trabajo documentados en el manual de gestión de la calidad del laboratorio se


calibran en un laboratorio acreditado y reciben un certificado de calibración en el cual se indica la
incertidumbre expandida en el momento de la calibración.

-El patrón de trabajo este sujeto a la vigilancia del organismo de acreditación. En cuanto al tipo, los
patrones de trabajo pueden variar considerablemente.

-La incertidumbre atribuida a los valores de medición del patrón de referencia o del patrón de
trabajo no debería superar 1/3 de la incertidumbre deseada que probablemente sea atribuida a
los valores de medición del objeto a calibrar.

-la incertidumbre deseada es la incertidumbre que se puede lograr en un esfuerzo de calibración


especificado (incertidumbre de los valores del patrón, número de series de mediciones, etc.).
Puede ser igual o mayor que la capacidad óptima de medida.
Objeto a calibrar

-Los objetos a calibrar son manómetros de los tres tipos representados.

 (1) Manómetros Bourdon: -Patrón de referencia o de trabajo-objeto a calibrar,


manómetros de tubo Bourdon.
 (2) Manómetro eléctrico: -patrón de referencia o trabajo-objeto a calibrar, fuente de
tensión, indicación p, P/u,i,f.
 (3) Transmisor de presión con salida eléctrica: -Patrón de referencia o trabajo- p energía
auxiliar, u,i,f indicación,-p/u,if.

-A diferencia de los manómetros eléctricos (2), donde sólo se requiere el suministro de una fuente
de tensión o de energía eléctrica, hay que utilizar instrumentos auxiliares de medición del
laboratorio acreditado para la calibración de transmisores de presión con salida eléctrica (3). Éstos
se utilizan para convertir la señal eléctrica en una indicación con texto legible.

-La incertidumbre atribuida a los valores medidos de los medidores auxiliares debe ser
considerada en el balance de incertidumbre de medición.

-Para garantizar la trazabilidad, es necesario que los instrumentos auxiliares están calibrados y que
la incertidumbre a atribuir a los valores de medición sea conocida.

-Al elegir instrumentos auxiliares de medición, hay que tener en cuenta sus contribuciones a la
incertidumbre de medición para que estas no afecten la manera significativa la incertidumbre
deseada del objeto a calibrar.

-En objetos con interfaz digital. La interfaz puede ser utilizada en lugar de la pantalla. Debe
garantizarse que los datos que se leen sean interpretados y procesados de manera inequívoca.

Aptitud a ser calibrado.

-verificar el estado actual del objeto a ser calibrado y este debe cumplir con reglas técnicas. Se
deben hacer inspecciones externas de calidad y prueba de funcionamiento como.

 Inspección visual para detectar posibles daños (aguja, rosca, superficie de sellado, canal de
presión, inspecciones externas)
 Contaminación, limpieza.
 Inspecciones visuales respecto al etiquetado legibilidad de la indicación.
 Comprobación de la disponibilidad de los documentos necesarios para la calibración
(datos técnicos).

-Pruebas de funcionamiento que incluyen.

 Hermeticidad del sistema de líneas del objeto a calibrar.


 Funcionamiento eléctrico.
 Funcionamiento correcto de los elementos de mando (ajustabilidad del punto cero).
 Elementos de ajuste en posición definida.
 Ejecución correcta de funciones de autocomprobación y o ajuste, al ser necesario los
valores de referencia internos deben ser seleccionados a través de la interfaz de datos.
 Dependencia de par (señal cero), debido al montaje.

-Si el objeto a calibrar requiere medidas en reparación o ajuste para poder ser calibrado, estos
trabajos deben ser acordados entre el cliente y el laboratorio de calibración.

-En la medida de lo posible, los parámetros relevantes del dispositivo han de ser documentados
antes y después de los ajustes.

Condiciones ambientales.

-La calibración debe realizarse después de una compensación de temperatura entre el objeto a
calibrar y su entorno dentro del rango de temperatura permisible (8 °C a 28 °C).

-El tiempo de calentamiento se basa en la experiencia personal o las especificaciones del


fabricante.

-Llevar la calibración a una temperatura estable la temperatura recomendada durante la


calibración (ascendente, asciende a un máximo de ± 1k. En caso de una explotación máxima de los
límites de tolerancia, una contribución adicional a la incertidumbre tiene que ser considerada, esta
temperatura debe estar en el rango de 8 °C a 28 °C y ha de ser protocolada.

-Al utilizar manómetros de pistón, la densidad del aire puede tener una influencia significativa
sobre el resultado de la calibración (empuje aerostático, masa, presión hidrostática) por
consiguiente, no solo la temperatura amiente sino también la presión atmosférica y la humedad
relativa deben ser registradas y consideradas y esta información debe ser proporcionada en el
certificado de calibración.

Procedimiento de calibración.

-Al ser posible, el manómetro debe calibrarse en su conjunto (cadena de medición).

-Se debe considerar la posición del montaje especificado.

-La calibración debe llevarse a cabo en puntos de medición distribuidos a distancias iguales a lo
largo del rango de calibración.

-Dependiendo de la incertidumbre de medida deseada se necesitan una o más series de


mediciones.

-Si el comportamiento del objeto a calibrar con respecto a la influencia del par no es
suficientemente conocido el montaje, la reproducibilidad debe ser determinada mediante una
sujeción adicional. En este caso, el valor del par debe ser documentado.

-Se ha de minimizar la diferencia de altura entre las alturas de referencia del patrón y del objeto a
calibrar o calcular la corrección.

-Hay dos métodos para comparar valores de medición del objeto a calibrar con los del patrón.
Diferencia de trabajo.

 Ajuste de la presión de acuerdo con la indicación del patrón.


 Ajuste de a presión de acuerdo con la indicación del patrón.
-El tiempo de precarga debe ser por lo menos 30 segundos y en el valor más alto.

-Después de la precarga, la indicación del objeto a calibrar se pone a cero después de alcanzar el
estado de equilibrio, siempre que el objeto a calibrar lo permita.

-La lectura de cero se lleva a cabo inmediatamente después.

-La variación del paso de presión de una serie de mediciones, el tiempo entre dos fases de carga
sucesivas debe ser igual, no debe ser inferior a 30 segundos y la lectura no debe comenzar antes
de 30 segundos después del inicio del cambio de presión.

-Especialmente en el caso de manómetros de Bourdon, una posible influencia de fricción del


mecanismo de aguja puede miniarse golpeando ligeramente.

-El valor medido en el límite del rango de calibración debe ser registrado antes y después del
tiempo de espera.

- La lectura del punto cero al final de una serie de mediciones no se realiza hasta que hayan
pasado al menos 30 segundos desde la descarga completa.

Secuencia Incertidumbre Número Numero Cambio de Tiempo de Numero de Series


deseada en % mínimo de carga + permanencia mediciones de
del intervalo de precargas tiempo de en el valor
de medida puntos permanecía final el rango
(*) de de medición
medició
n (**) (***)
segundos minutos asc
Con des
punto
cero
asc/des
A ¿0,1 9 3 ¿ 30 2 2 2
B 0,1 … 0,6 9 2 ¿ 30 2 2 1
C ¿0,6 5 1 ¿ 30 2 1 1

- (*) La referencia al intervalo de medida fue elegido con el fin de permitir la selección de la
secuencia (esfuerzo de calibración necesario) de la tabla, ya que las especificaciones (tolerancias)
de los fabricantes suelen estar relacionados al intervalo de medida.

-En el caso de dispositivos para los cuales existen especificaciones del valor de medición o
especificaciones compuestas hay que aplicar la Tabla 1, utilizando los límites de especificación (por
ejemplo, el intervalo de medida).

- (**) En cualquier caso, hay que esperar hasta alcanzar el estado de equilibrio (indicación
suficientemente estable del patrón y del objeto a calibrar).
- (***) Para manómetros tipo Bourdon hay que respetar un tiempo de espera de 5 minutos en
calibraciones cuasi estáticas, se puede reducir el tiempo de espera.

-La calibración de objetos con un rango de medición superior a 2500 bar básicamente requiere la
secuencia de calibración A.

-Si se observan efectos de sujeción, la calibración se repite, en caso necesario, con una segunda
sujeción.

-Objetos que se calibran con presión manométrica positiva y negativa deben ser calibrados al
menos en dos puntos en el rango negativo (ej: -1 bar y -0.5 bar). Los restantes puntos de medición
deben calibrarse en el rango positivo.

- La presión e el objeto a calibrar debe mantenerse constante cuando se cambia la referencia, se


cambia la referencia. Si esto no es posible (ej: cambio de la posición de montaje, segunda
sujeción). Hay que realizar otra secuencia completa de calibración.

Incertidumbre de medida.

-Modelo de medición.

- Los siguientes términos y reglas de cálculo se utilizan bajo condición de que no haya
correlaciones a considerar entre las magnitudes de entrada.

-Incertidumbre estándar.

 Función de modelo Y= ƒ (x1,x2. ,…, xN)


 Incertidumbre estándar u(xi): incertidumbre estándar atribuida a la magnitud de
entrada/influencia.
∂f
 ci: coeficiente de sensibilidad ci =
∂ xi
 ui (y): contribución a la incertidumbre estándar atribuida a la magnitud de salida
inducida por la incertidumbre estándar u(xi) de la magnitud de entrada/influencia
xi.

-Incertidumbre expandida.

 U (y) incertidumbre expandida. U(y)=k·u (y).


 K factor de cobertura k=2 para una magnitud de medida distribuida en gran medida
normalmente y una probabilidad de cobertura de aproximadamente 95%.

-En modelos complejos, la regla de cálculo conduce rápidamente a una determinación


analítica inmanejable de los coeficientes de sensibilidad, por lo que habrá un cambio hacia la
determinación numérica de los coeficientes de sensibilidad, basada en programas
informáticos.

-Hay dos casos especiales que conducen a coeficientes de sensibilidad ci = ± 1, y por lo tanto, a
la adición cuadrática simple de las incertidumbres de medición sin el soporte de programas
informáticos.
-El modelo simple también debe reflejar correctamente el proceso físico de la medición,
calibración. Al ser necesario relaciones mas complejas deben ser representadas por medio de un
modelo adecuado en un balance de incertidumbre separada.

Modelo de suma/diferencia.
N
y=x + ∑ δ x i
i=1

-Y: magnitud de salida.

-X: Magnitud(es) de entrada.

- δ x i :Magnitud(es) de influencia.

-E[δ x i ¿=0 : valor esperado, [los componentes no atribuyen al calculo de la magnitud de salida.
(no se aplican correcciones), pero atribuyen a la incertidumbre de medición.

-Ej: modelo para determinar la desviación de la indicación.


N
∆p=Pindicación- ppatrón + ∑ δ p i
1=,1

-Este modelo es especialmente adecuado para objetos de calibración con indicación propia en
unidades de presión (manómetros tipo Bourdon, manómetro eléctrico). Las incertidumbres
también se indican en la unidad de la magnitud física de presión (pascal, bar etc.).

Modelo de producto/cociente.
N
Y = X · ∏ ki
i=l

-Y: Magnitud de salida.

-X: Magnitud(es) de entrada.

(
-k i= 1+
δ xi
)
|x i|
Factor(es) de corrección.

-δ x iMagnitud(es) de influencia.

- E [ δ x i ] =0; E [ k i ]=1 Valores esperados, [ los componentes no contribuyen al calculo de la


1

magnitud de salida (no se aplican correcciones), pero contribuyen a la incertidumbre de


medición].

-Ej: modelo para determinar el coeficiente de transferencia de un captador de presión


(transductor de presión de calibre extensométrico).
N
xentrada Uinicación ( G⋅Usp )
s=
xsalida
=
Ppatrón
∏ki
i=1

Este modelo es especialmente adecuado para objetos de calibración sin indicación propia (ej
trasmisores de presión con salida eléctrica) utilizando incertidumbres relativas w de la dimensión
(adimensional o % respectivamente.).

Magnitudes de entrada/influencia.

-Las incertidumbres atribuidas a las magnitudes de entrada/influencia, están divididos en dos


categorías:

-Tipo A: En la determinación del valor y de su incertidumbre estándar atribuida se utilizan métodos


de análisis de estadística para series de mediciones bajo condiciones de repetibilidad (n ≥ 10).

-Tipo B: La determinación del valor y de su incertidumbre estándar atribuida se basa en otros


descubrimientos científicos y se puede estimar a partir de las siguientes informaciones.

 Datos de mediciones anteriores.


 Conocimientos generales y experiencias en relación con las características y el
comportamiento de los instrumentos de medición y los materiales.
 Declaraciones del fabricante.
 Certificados de calibración u otros certificados.
 Datos de referencia de manuales.

-En muchos casos, se puede indicar solamente el límite máximo y mínimo (a+ y a_) para el valor de
una magnitud, de ser así, todos los valores dentro de los limites pueden considerarse como
igualmente probables. Esta situación puede ser mejor descrita utilizando una densidad de
probabilidad rectangular con. A+ - a_=2ª se obtiene el valor estimado de la cantidad de entrada,
1 a
influencia x i= ⋅¿ y la incertidumbre estándar atribuidau ( x i )= .Si es mas probable que los
2 √3
valores se encuentren en el medio o en el borde del intervalo, entonces es razonable asumir una
distribución rectangular o en forma de U.

-Otras formas de distribución tipo B son:

U
 Normal: u =
k
a
 Triangular u=
√6
α
 En forma de u U =
√2
Posibles magnitudes de entrada

-Patrón de manómetro de pistón= Temperatura, densidad atmosférica, aceleración de la gravedad


local, incertidumbre atribuida a los valores del patrón bajo condiciones normales.
- Sistema de líneas= Temperatura, nivel de referencia, densidad, elemento intermedio, tubos,
piezas de conexión, válvulas, medio de trasmisión de presión. Diferencia de altura de sistema de
líneas y captador.

-Captador= diferencia de altura captador y sistema de líneas, temperatura, nivel de referencia,


suministro de energía, posición, características del captador, deriva del cero, repetibilidad,
reproducibilidad, histéresis, deriva, instrumento medidor de presión. Diferencia de altura de
sistema de líneas y captador.

-Adaptador unidad de salida= resolución, ENOBs*, deriva, incertidumbre atribuida a los valores del
adaptador de la unidad de salida.

-Evaluación=Errores de interpolación, conversiones, redondeos.

-El primer enfoque se asigna las magnitudes de influencia a los siguientes: bloque patrón,
procedimiento, objeto a calibrar.

-Las incertidumbres atribuidas a los valores del patrón, del adaptador y de la unidad de salida se
toman de los certificados de calibración (generalmente distribución normal K=2).

-Al utilizar medidores eléctricos de presión hay que evaluar y, si hace falta, tener en cuenta la
estabilidad a lo largo plazo, la resolución y la dependencia de la temperatura como contribución a
la incertidumbre.

Calibración de manómetros de tubo Bourdon

-Modelo de medición, suma/diferencia para determinar el error de medida de la indicación, por


separado, para los valores medidos en dirección de la presión creciente o para los valores medidos
en dirección de la presión decreciente según los procedimientos de calibración.

2 asc
∆pasc/desc= pind,asc/desc - ppatrón + Σ ⅈ=l δpi = pind - ppatrón + δpderiva del cero + δprepetibilidad.
dⅇsc
Y = ∆p_ : Magnitud de salida, desviación de la indicación índice … representa ascenso/descenso o
bien medio.

X1 = pind: Indicación del manómetro índice … representa ascenso/descenso o bien medio.

X2 = ppatrón: Valor del patrón de referencia.

X3 = δpderiva del cero: Magnitud de influencia deriva del cero.

X4 = δprepetibilidad.: Magnitud de influencia repetibilidad.

-Para valores medios de las mediciones ascendentes y descendentes.


3
∆pmedio = = pind,medio - ppatrón + ∑ δ Pi= pind,medio - = ppatrón + δpderiva del cero +δprepetibilidad + δpHisteresis.
i=l

Pind , ascenso+ Pⅈnd


pind,medio =
2
X5 = δpHisteresis: Magnitud de influencia histéresis.

-El valor del patrón de referencia tiene en cuenta el uso del manómetro de pistón bajo condiciones
de uso aplicando correcciones, el balance de incertidumbre también incluye contribuciones a la
incertidumbre del manómetro de pistón, tanto bajo condiciones de referencia como en
condiciones de uso.

-Esta última contribución se determina en balance de incertidumbre, para las influencias de la


temperatura, del coeficiente de expansión lineal térmico, de la respectivamente, para la densidad,
del aire, del coeficiente de deformación (manómetro de pistón) o, respectivamente, para la
densidad, la aceleración de la gravedad, la altura (diferencia de altura).

-Cuando las series ascendentes y descendentes se consideran por separado, la incertidumbre


expandida (K=2) se determina:

Uascenso/descenso = K · uascenso/descenso.

Uascenso/descenso = K · √ u2 p atron+ u2 resolución+ u2 derivadel cero+ u2 repetibilidad

-Teniendo en cuenta la desviación sistemática, el llamado margen de variación es:

Uascenso/descenso = Uascenso/descenso + │∆pascenso/descenso│

-Utilizando valores medios de las series ascendentes y descendentes, la incertidumbre expandida


(K=2) se calcula:

U medio = k · √ u2 Ascenso /descenso+u2 histeresis

Se ha de insertar el valor mayor de la repetibilidad para el cálculo de la incertidumbre


Uascenso/descenso

-El margen de variación asociado se calcula:

U`medio = Umedio + │∆pmedio│

La diferencia máxima esperada entre el valor medido y el valor verdadero de mensurando se


denomina margen de variación. El margen de variación se puede utilizar para caracterizar la
precisión.
Balance de incertidumbre.

-el conocimiento sobre algunas magnitudes de entrada influencia se resumen en una tabla.

Balance de incertidumbre relativo al escalon de carga.

-La estimacion de la incertidumbre de medicion de medicion debe realizarse para cada valor de
calibración, para cada escalon de carga.

-Se recomienda la siguinet tabla patra una repressentacion clara tanto para los valores
ascendentes como los descendentesy valores medios

Presión Error de Incertidumbre estándar Incertidumbre Margen


medicion u expandida de
U(k=2) variacion
Contribución … Contribución U’
bar bar bar
1 bar n bar
min

máx

Indice de una sola cifra

-Especificar el margen de variacion para cada escalon de carga, se puede proporcionar al cliente el
margen de variacion maximo dentro del area de validez de la calibración (en la unidad de presión,
en relacion con el valor de medicion o el intervalo de medida). De forma similar, se puede
confirmar la conformidad.

X6 δpreproducibilidad Magnitud de influencia.

La incertidumbre expandida (k=2) para las series ascendentes y descendentes se determina:

Uascenso/descenso = k · Uascenso/descenso

Uascenso/descenso = k·
√ u2 p atron+ u2 resolución+ u2 derivadel cero+ u2 repetibilidad +u2 reproducibilidad
-La determinación del margen de variacion asociado para las series de mediciones ascendentes y
descendentes y para la incertidumbre expandida y el margen de variacion para el valor medio sera
analogo al procedimiento para el manometro de tubo bourdon.

Calibración de captadores de presión y trasmisores de presión con salida electrica.

-Modelo producto/coeficiente para determinar el coeficiente de transferencia, separadamente,


para olos valores de medicion en direccion de la presión creciente respectivamente, `para los
valores de medicion en direccion de la presión decreciente

Xsalida , ascenso/descenso Xsalida , ascenso/descenso(GUsp ) a


Sascenso/descenso =
Xentrada
=
Ppatrón
∏ ki
1=l
Uind , ascenso/descenso (GUsp)
== Kderiva del cerokrepetibilidadkreproducibilidad
Ppatrón
Y = S_ : Magnitud de salida, coeficiente de transferencia indice … representa ascenso/descenso o
bien medio.

X1 = Uind … : Indicacion de la unidad de salida(voltímetro) indice … representa ascenso/descenso o


bien medio.

X2 = G: Coeficiente de transferencia del adaptador (amplificador suministrado).

X3 = Usp: Valor de la tension de alimentacion(instrumento auxiliar)

X4 = Ppatrón: valor del patrón de referencia.

X5 = Kderiva del cero: Factor de correcion debido a la magnitu de inluencia deriva del cero.

X6 = krepetibilidad: Factor de corrección debido a la magnitud de influencia repetibilidad.

X7 = kreproducibilidad: Dado el caso, factor de corrección debido a la magnitud de influencia


reproducibilidad.

Lo siguiente es valido para los valores medios:

Xsalida , medio Uind , medio /(GUsp) a Uind , medio /(GUsp)


Smedio =
Xentrada
=
Ppatrón
∏ k i=
Ppatrón
Kderiva del
1=l

cerokrepetibilidadkreproducibilidakhistéresis

X8 = khisteresis Factor de correccion debido a la magnitud de influencia histéresis.

Si las series de mediciones ascendentes y descendentes se consideran por separado, la


incertidumbre expandida (k=2) se calcula:

Wascenso/descenso =k· Wascenso/descenso

Wasc/des =k ·
√w 2
patrón + wind + wunidad salida + w dispositivo auxiliar +w deriva del cero+ wrepetibilidad ( +w reproducibilidad )
2 2 2 2 2 2

Y los margenes de variacion asociados:

W’ Wascenso/descenso = Wascenso/descenso + │∆sascenso/descdenso│


S’
Con la desviacion sistematica.

∆sascenso/descdenso = sascenso/descdenso – S’

-Con S’ representado preferiblemente la pendiente de la linea de regresion a traves de todos los


valores medidos y el punto cero de la señal de salida de transmisor de presión.

-Cuando se utiliza el valor medio de las series ascendentes y descendentes, la incertidumbre


expandida relativa (k=2) se calcula.
Wmedio = Wmedio + + │∆smedio│
S’
∆smedio = smedio – S’

Balance de incertidumbre

Las magnitudes de entrada, salida se resumen en una tabla.

En este caso, los parámetros f0, b', b y h son cantidades relativas, es decir, cantidades relacionadas
con el valor de medición (indicación) que no están definidas a presión cero.

Balance de incertidumbre relativo al escalon de carga.


-La incertidumbre se tiene que estimar para cada valor de calibración, es decir para cada escala de
carga, se recomienda la siguiente representación tabular para los valores ascendentes,
descendentes y medios.

Presión Incertidumbre estándar relativa Incertidumbre


W…. expandida
relativa W(k=2)
Contribución 1 Contribución n

bar # #
mín

máx

Índice de una sola cifra.

-Coeficiente de transferencia como pendiente de una función de regresión lineal.

-Cuando se el captador de presión, es práctica común de trabajar con un único coeficiente de


transferencia para toda el área de validez de la calibración, en vez de trabajar con distintos
coeficientes de transferencia para todos los diferentes pasos de carga (=presión de calibración).
Esto es preferiblemente, la pendiente de la línea de regresión a través de todas las lecturas y por
el punto cero de la señal de la salida del captador de presión (compensación sin termino absoluto)

-Las incertidumbres atribuidas a cada uno de los valores medidos del coeficiente de transferencia
serán sustituidos por una declaración de conformidad.

-se definen límites de especificación, basándose en los resultados de la calibración, esto se puede
llevar a cabo mediante el cálculo de los márgenes de variación y hay que tener en cuenta.

 Las incertidumbres atribuidas a cada uno de los valores medidos del coeficiente de
transferencia y.
 Las desviaciones de estos valores de índice de una sola cifra del fabricante de
transferencia,

-por lo general, se obtienen márgenes de variación cuyas cantidades disminuyen a medida que
aumenta la presión. Como limite de especificación.

-Se puede seleccionar el mayor margen de variación cuyas cantidades disminuyen a medida que
aumentan la presión, como límite de especificación.
-Se puede seleccionar el mayor margen de variación calculado (en este caso, los límites de
especificación están representados en el diagrama de calibración como líneas rectas paralelas al
eje de presión, con señal de salida eléctrica.

-los limites de especificación se describen mediante curva adecuadas tales como o hipérbolas.

-El uso de límites de especificación dependientes de la presión no es una práctica común. Permite
la indicación de incertidumbre mas pequeña en las mediciones de presión con el instrumento
calibrado en la parte superior del rango de medición.

-los límites de especificación se pueden determinar alternativamente de la tolerancia del valor


característico asignado.

-Se ha de comprobar siempre si los valores de los coeficientes de transferencia determinados en la


calibración, incluyendo su incertidumbre de medición atribuida y sus desviaciones sistemáticas del
índice de una sola cifra del valor característico, no exceden los límites de especificación.

Magnitudes de influencia del objeto a calibrar para el balance de incertidumbre.

-Resolución r

-la resolución del dispositivo de indicación se deriva de la relación entre la anchura del puntero y la
distancia entre los centros de dos rayas de graduación adyacentes.

-Se recomienda una relación de 1/2, 1/5, 1/10. Si esta relación (es decir, la fracción estimable de
un intervalo de escala) debe ascender a 1/10, la distancia entre las rayas de graduación debe ser
2.5 mm o mayor.

-El mejor valor estimado de un dispositivo de indicación se determina mediante la interpolación


visual. La fracción estimable mas pequeña de un intervalo de escala es la parte de interpolación
visual que sirve para distinguir los valores de medición.

-El rango de variación para el mejor valor estimado x da, por lo tanto, a+ = x + r y a_ = x – r con la
anchura de la distribución rectangular 2a = 2 · r.

Dispositivos indicadores digitales.

-La resolución corresponde a la etapa de dígitos siempre y cuando la indicación, con el dispositivo
de medición de presión descargado, no varie en mas de un intervalo de escala. Para determinar la
contribución a la incertidumbre, la mitad del valor de la resolución a =r/2 se asignará a la mitad de
la anchura de la distribución rectangular.

Variación de lectura.

-Si la lectura, con el dispositivo de medición de presión no cargado, varia en más del valor de la
resolución previamente determinado, entonces la resolución r debe considerarse con la mitad de
la anchura de la variación, con un paso de cifra añadido.

Deriva del cero.

-El punto cero (medidor de presión sin carga, normalmente a presión atmosférica) puede ser
ajustado antes de cada ciclo de medición que consta de una serie de mediciones ascendentes y
descendentes, y debe ser grabado antes y después de cada ciclo de medición. La lectura se debe
llevar a cabo con el aparato aliviado completamente.

-En el caso de medidores de sobrepresión cuyo rango de medición inicial es diferente de la presión
atmosférica (ej: -1 bar hasta 9 bar), la deriva debe determinarse en el punto cero.

-La determinación de la deriva del cero se omite en el caso de los instrumentos de medición de
presión absoluta, donde el punto cero no está incluido en el rango de calibración, la deriva del
cero se calcula:

Ƒ0= máx. {│X2,0 -X1,0│,│X4,0-X3,0│,│X5,0-X6,0│}

Repetibilidad b’

-La repetibilidad se determina por la diferencia de los valores de medición corregidos por la señal
cero de las series de medición correspondientes.

basc ,j = │(X5,j – X5,0) – (X1,j – X1,0)│

bdesc j = │(X6.j – X5,0)- (X2,j- X 1,0) │

bmedio,j = max {b asc,j’bdesc,j}

Histéresis h

-La histéresis se determina a partir de la diferencia de los valores de medición corregidos por la
seña cero de las series ascendentes y descendentes.

Evaluación de los resultados de medición y declaraciones en el certificado de calibración.

-Los componentes principales del dispositivo de medición de presión recibirán cada uno una marca
de calibración, en el caso de cadenas de medición, cada dispositivo estará provisto de una marca
de calibración.

-El certificado de calibración debe incluir.

 Método de calibración (secuencia A,B,C en 837 partes 1y3).


 Error de medida de la indicación.
 Medio que transmite la presión.
 Plano de referencia de presión en el objeto a calibrar durante calibración.
 Ajustes seleccionados en el objeto a calibrar.

-El certificado de calibración debería contener una tabla con todos los valores medidos, por
ejemplo.

Presión Valor indicado Pindicación


(igual al Secuencia de calibración A Medición 2ª sujeción
plano de Secuencia de
referenci calibración B
a del Secuencia
objeto a de
calibrar) calibración
C
p M1(asc) M2(desc) M3(asc) M4(desc) M5(asc) M6(desc)

Bar, Bar,pascal,A,V,mV/V,hz…
pascal,

min min min min min min min

máx máx máx máx máx máx máx

La columna 1 continente los valores medidos de la presión del patrón. Las columnas 2 a 7
muestran los valores medidos correspondientes, emitidos por los objetos a calibrar.

La elevación de los valores medidos puede contener los siguientes parámetros.

-Valores medios.

-Deriva del cero.

-repetibilidad.

-si procede, reproducibilidad.

-histéresis.

-margen de variación.

-índice de una sola cifra.

-conformidad.

Determinación de otros parámetros

Valores medios x

Los valores medios x ,i j con i= asc/desc, medio se calculan de la manera siguiente:

1
x asc , j = · Σm (xmj – xm,0) Para m =1,3,5
l
1
x desc, j = · Σm (xmj – x(m- j) 0) para m= 2,4,6
l
x αsc, j + x desc , j
x medio , j =
2
La variable/ indica el numero de las series de mediciones. La corrección del punto cero en el
calculo del valor medio se omite en casos de manómetros cuyo rango de calibración no contiene el
punto cero (ej 800 mbar abs a 1200)

Margen de variación U’
El margen de variación se compone de forma aditiva de la incertidumbre expandida (k=2) y de la
cantidad de la desviación sistemática.

-Se le asigna al margen de variación la distribución rectangular como forma de distribución,


dependiendo de las exigencias, el margen de variación se debe determinar para los valores medios
de las series ascendentes o descendentes y el valor medio

ej: U’ = U + │∆p│

De forma correspondiente, se forma el margen de variación relativo W’.

Δs
Ej: W’ = W│ '

s

Conformidad

-Si los márgenes de variación o los coeficientes o los coeficientes de transferencia están dentro del
límite de especificación técnico establecido, se puede constatar la conformidad.

-Hay que indicar el origen de los mismos, entre otras cosas las especificaciones específicas del
fabricante según la hoja de datos, las necesidades del cliente.

Visualización del resultado de calibración.

-El resultado de la calibración también puede ser representada de forma gráfica.

Manómetro de tubo Bourdon, manómetro eléctrico.

-La desviación sistemática con la incertidumbre expandida, en su caso el margen de variación


resultante han de ser presentados en comparación con el límite de especificación (= limite de
error)- en la unidad de la magnitud física y o con magnitud relacionada.

-La representación de los parámetros relacionados se puede utilizar en forma típica para el tipo de
equipo correspondiente (en relación con el intervalo de medida, en relación con el valor medido).

-Para soportar una declaración de conformidad, los resultados también pueden representarse en
forma estandarizada.

También podría gustarte