Está en la página 1de 6

DOCENTE: Elkin José Villalobos Orozco

ESTUDIANTES: DINA LUZ VILLANUEVA ROMERO – LUIS ANGEL


MONSALVO- ROSA CECILIA GÓMEZ- KAROL VALENTINA ROMERO MUÑOZ
ASIGNATURA: MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
IMPORTANCIA Y CAMBIOS DEL ESTATUTO DE CONCILIACIÓN
LEY 2220 DEL 2022

Con este ensayo, se pretende abarcar la importancia del Estatuto de Conciliación, establecido
por la ley 2220 del 2022, que en sus 146 artículos da un giro a lo establecido en la ley 640
del 2001, mostrando la mayor importancia y relevancia respecto a la Conciliación en derecho,
sus principales cambios, modalidades y como implementó las tecnologías para su desarrollo.

CREACIÓN DE LA LEY 2220 DEL 2022 Y SU IMPORTANCIA

El estatuto de Conciliación originariamente se da con el proyecto ley 008 del 2021, cuyo
objetivo era modificar y derogar la ley 640 del 2001, ahora la ley 2220 del 2022. Dicha ley ha
tenido como finalidad descongestionar el aparato judicial, ya que a lo largo de la
jurisprudencia se ha determinado que existen conflictos que se pueden solucionar de manera
rápida y eficazmente mediante la conciliación, si bien todos los conflictos o problemáticas
presentadas frente a las diversas ramas del Derecho son importantes y deben ser atendidas,
existen algunas que no es necesario mover todo un aparato judicial ni esperar años para dar
solución a los conflictos, cuyo resultado es incierto debido a que todo es dependiente a cómo
se dé el proceso y la decisión que ha de tomar el juez. Por eso se implementa el Estatuto de
Conciliación, cuyo fin es solucionar conflictos entre las partes que discuten de la problemática
con un intermediario, llamado conciliador quién presentará fórmulas de arreglo para que
ambas partes salgan beneficiadas; de modo que la Conciliación en base a su resultado
presentará merito ejecutivo al igual que una sentencia, con la diferenciación de que en estos
casos el tiempo para solucionar el conflicto será inmediato y las partes gestionarán su arreglo,
según su conveniencia y condición más beneficiosa.

PUNTOS CLAVE DE LA LEY 2220 DEL 2022

Ahora bien, se hace necesario determinar y resaltar cuales son los puntos y temas más
relevantes e importantes que la ley estipula dentro de su articulado, en los cuales
determinamos que:

1. La ley 2220 del 2022 es AUTOCOMPOSITIVA, esta misma lo estipula dentro del
artículo cuarto (4) en base a los principios en los que se regula, pero es necesario
ahondar más a fondo y determinar el por qué. La autocomposición se define como el
“Desistimiento, Allanamiento, y el perdón de lo ofendido” en el ámbito jurídico se define
como “la pacífica y directa solución de los litigios que consiste en la subordinación,
recíproca o unilateral del interés de cada una o una sola de las partes del litigio, al de
la otra que está en conflicto” en base a estos conceptos existe el cuestionamiento
¿Por qué es autocompositiva si existe un conciliador de por medio?, pues bien, el
conciliador su principal función es dar fórmulas de arreglo entre las partes, más no es
este quién resuelve el conflicto, serán las mismas partes quienes optarán por tener en
cuenta las sugerencias del conciliador o por su parte proponer sus propias formulas y
arreglos, así mismo el juez es quien interviene para que este se dé pacíficamente,
controlando que no existan conciliaciones con asuntos no conciliables o fuera de la
ley, y así mismo da fe de lo pactado en la conciliación.

2. El Estatuto estipula la conciliación JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL, para dar mejor


entendimiento e interpretación de ello lo analizaremos por medio del siguiente
esquema:

CONCILIACIÓN JUDICIAL Cuando el proceso ha iniciado su curso, existirán


momentos en los cuales el juez dará la oportunidad a las partes para conciliar, es allí cuando
DENTRO DEL PROCESO se da la conciliación, en dado caso de no ser esta satisfactoria,
seguirá su curso.

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Este tipo de conciliación se presenta cuando


antes de iniciar un proceso, las partes por decisión propia o por requisito de procedibilidad,
acuden a los Centros de Conciliación autorizados por el Estado Colombiano, para dirimir y
lograr llegar a un acuerdo frente a sus conflictos.

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN


EN DERECHO EQUIDAD

Cuando se realiza en centros de Cuando se realice ante concliadores


conciliación particulares end aplicando principios de justicia
autorizados para conciliar que comunitaria dentro del
cumplan su función pública o establecido por la ley. ámbito
autoridades en cumplimiento de
ART 5 LEY 2220 DEL 2022
su función conciliadora

-ART 5 LEY 220 DEL 2022

3. Uno de los puntos clave y más importantes a destacar del Estatuto de Conciliación
son los ASUNTOS CONCILIABLES, especificados en el artículo séptimo (7) de la
presente ley. Este punto es de carácter esencial ya que es indispensable saber qué
aspectos son y no son conciliables debido a sus características y asunto del proceso.
a. Son conciliables todas las materias susceptibles de transacción, desistimiento y
derechos de los cuales su titular tenga capacidad de disposición y la ley lo permita.
b. En materia Laboral NO ES PROCEDENTE la conciliación cuando en ella se pretende
disponer de los derechos mínimos laborales y de la seguridad social

4. OPERADORES AUTORIZADOS PARA CONCILIAR EXTRAJUDICILMENTE, la ley


otorga diversas facultades para poder llevar a cabo la conciliación de manera judicial
y extrajudicial, así mismo en base al asunto y materia del proceso se determinará
quien es el procedente para llevar a cabo la conciliación, es así como partir de su
artículo décimo (10) y subsiguientes lo especifica de la siguiente forma:
A. Los conciliadores inscritos en los centros de conciliación debidamente autorizados
para prestar sus servicios sean de entidades con o sin ánimo de lucro, de notarías, de
entidades públicas o de los consultorios jurídicos de las Instituciones de Educación
Superior.
B. Los servidores públicos facultados por la ley para conciliar.
C. Los defensores del consumidor financiero.
D. En la conciliación en equidad, serán operadores de la conciliación, los conciliadores
en equidad debidamente nombrados por la autoridad competente, conforme a lo
establecido en la presente ley.
E. Según el asunto del proceso se determinará de la siguiente forma:

❖ Centros de conciliación
ASUNTOS CIVILES ❖ Delegados regionales y seccionales de
la Defensoría del Pueblo.
❖ Los agentes del ministerio público en
materia civil y ante los notarios.
❖ Personeros y por los jueces civiles o
promiscuos municipales, siempre y
cuando el asunto a conciliar sea de su
competencia.
ASUNTOS DE FAMILIA ❖ Centros de conciliación
❖ Defensores y los comisarios de familia
cuando ejercen competencias
subsidiarias en los términos de la Ley
2126 de 2021.
❖ Los delegados regionales y seccionales
de la Defensoría del Pueblo,
❖ Los agentes del ministerio público ante
las autoridades judiciales y
administrativas en asuntos de familia y
ante los notarios.
ASUNTOS LABORALES ❖ Jueces laborales competentes conforme
las reglas de competencia territorial
estatuidas en el Código Procesal del
Trabajo y Seguridad Social.
❖ Ante los inspectores de trabajo, los
delegados regionales y seccionales de
la Defensoría del Pueblo.
❖ Agentes del Ministerio Público en
materia laboral.
ASUNTOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL ❖ Defensor del Consumidor Financiero
AL CONSUMIDOR FINANCIERO
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC DENTRO DEL ESTATUTO DE CONCILIACIÓN

En las metodologías para la conciliación, se establecieron tres modalidades, incluidas o en


línea con la ley 1978 del 2019. La ley 2220 del 220 en su artículo sexto (6) las clasifica de
manera PRESENCIAL, DIGITAL O MIXTA. La manera tradicional presencial es la misma que
nos establecía la ley 640 del 2001, pero las subsiguientes por la evolución de la justicia son
nuevas modalidades de interés en este punto de análisis.

La implementación del sistema digital y mixto trae consigo unas obligaciones establecidas por
las TIC, para garantizar la autenticidad, integridad, disponibilidad y confidencialidad, el uso
de medios digitales o electrónicos es aplicable en todas las actuaciones, entre otras, para
comunicar con partes y con terceros, las decisiones adoptadas, presentar memoriales y
realizar audiencias por videoconferencia, teleconferencia o por cualquier otro medio
tecnológico, e incorporar documentos, el archivo de la actuación y consulta posterior. El
sistema mixto se realiza con el fin de respetar y salvaguardar el derecho para aquellas
personas que bajo sus circunstancias o decisión deciden realizar las conciliaciones de
manera presencial, pero al mismo tiempo cuando uno de los sujetos de la conciliación no
puede presentarse a ella ya sea por lejanía, cambio de Domicilio o demás circunstancias se
le otorga el derecho a poder conectarse por los medios tecnológicos y plataformas
autorizadas, este sistema se le denomina MIXTO, por otra parte en dado caso que ambas
partes decidan optar por el sistema de conciliación virtual se le denominará digita. Todo ello
se hace con la posibilidad de poder desempeñar y realizar la conciliación brindando el
derecho correspondiente a cada uno de los sujetos tal y como lo indican las leyes
anteriormente mencionadas.

DIFERENCIAS ENTRE LA LEY 640 DEL 2001 Y LEY 2220 DEL 2022

Aunque es cierto que la ley 640 del 2001 quedó derogada, es importante conocer los cambios
más radicales frente a la conciliación y en otros que se mantienen con la ley 2220 del 2022,
para dicho análisis se interpretará mediante este gráfico.

LEY 640 DEL 2001 LEY 2220 DEL 2022


SEMAJANZA: El artículo 13 de la ley SEMAJANZA: El artículo 21 estipula las
estipulaba las obligaciones de los centros obligaciones de los centros de conciliación
de conciliación y añade nuevas obligaciones a los centros.
SEMAJANZA: El capítulo IV se regulaba la SEMAJANZA: El legislador contempla en el
conciliación extrajudicial en derecho y el capítulo IV todo lo concerniente a los
capítulo VI la conciliación extrajudicial en notarios como conciliadores y lo relativo a
materia civil, incluyendo la actuación de los centros de conciliación y lo relativo a los
notarios como conciliadores. centros de conciliación en notarias.
SEMAJANZA: Se encontraba regulada la SEMAJANZA: En el artículo 67 capítulo III
conciliación como requisito de se encuentra estipulada la conciliación como
procedibilidad en el capítulo X. requisito de procedibilidad, así mismo el
artículo 59 contempla algunos aspectos
diferenciando por materias cuando se debe
y no agotar dicho requisito y sus
excepciones como es el caso de las
medidas cautelares solicitadas.
SEMAJANZA: El artículo 24 trataba la SEMAJANZA: El título V consagra las
conciliación extrajudicial en materia normas especiales sobre la conciliación en
contencioso-administrativa. asuntos de lo contencioso administrativo en
los artículos 86 y siguientes.
DIFERENCIA: En el artículo 20 de esta ley DIFERENCIA: En el artículo 55 se establece
se contemplaba que la audiencia de que, se establece que, dentro de los 10 días
conciliación debía realizarse en el menor hábiles siguientes al recibido de la solicitud
tiempo posible, y en todo caso debía surtirse de audiencia de conciliación, se fijará fecha
a los 3 meses siguientes a la presentación y hora para su celebración, la cual deberá
de la solicitud, considerando que las partes llevarse a cabo dentro de un término de 30
no estaban facultadas para prolongar dicho días hábiles que son contados a partir de la
término. fecha de admisión de la solicitud

DIFERENCIA: No se contemplaba la DIFERENCIA: La asistencia debe ser


comparecencia del apoderado de aquella personal salvo que las partes no estén en
parte a la que se le hubiera presentado un el municipio donde se llevará a cabo la
caso fortuito o fuerza mayor. audiencia o una de ellas se encuentre en el
extranjero. Así mismo se adiciona la
posibilidad que tiene alguna de las partes
de comparecer con su apoderado judicial
cuando se presentes situaciones
configurativas a caso fortuito o fuerza
mayo.

DIFERENCIA: La ley 640 del 2001 no DIFERENCIA: El estatuto dispone los


menciona la posibilidad de prórrogas frente términos para que surta la conciliación
a la duración del trámite extrajudicial en derecho la cuál es de 3
meses y son las partes quienes, por mutuo
acuerdo, lo podrán prorrogar por otros tres
(3) meses más.

DIFERENCIA: El artículo Segundo, DIFERENCIA: Se establece formalmente el


estipulaba la constancia que debía emitir el tipo de constancias que puede expedir el
conciliador, pero no se indicaba el tipo de conciliador, las cuales sin I) Inasistencia
constancias que existían (no comparecencia) II) constancia de No
conciliación, III) Asunto no conciliable o de
no competencia.

CONCLUSION
En conclusión, la Ley 2220 del 2022, Estatuto de Conciliación en Colombia, emerge como un
instrumento vital en la búsqueda de la justicia y la resolución de conflictos en el ámbito jurídico
colombiano. Al promover la conciliación como mecanismo eficaz y accesible para la solución
de disputas, esta ley fomenta la descongestión judicial, garantiza la celeridad en los procesos
legales y promueve una cultura de diálogo y acuerdo entre las partes involucradas. Además,
al establecer normativas claras y procedimientos efectivos, la Ley 2220 ofrece un marco
jurídico sólido que promueve la equidad, la transparencia y la paz social. Su efectividad
dependerá de una implementación adecuada, así como de la capacitación y sensibilización
de los actores involucrados en el sistema judicial. En última instancia, la Ley 2220 representa
un paso significativo hacia una justicia más accesible, ágil y eficiente en Colombia.

También podría gustarte