Está en la página 1de 3

BEBIDAS ISOTÓNICAS

Se llaman bebidas isotónicas aquellas bebidas rehidratantes o bebidas


deportivas, es decir, aquellas con gran capacidad de rehidratación. Incluyen en
su composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de cloruro de
sodio o bicarbonato sódico, azúcar o glucosa y, habitualmente, potasio y otros
minerales. Estos componentes ayudan a la absorción del agua, que es vital
para el buen funcionamiento del cuerpo humano y del ser vivo. Son bebidas
que reponen las sustancias perdidas durante la actividad física.
ORIGEN
El origen de las bebidas isotónicas fue para evitar las muertes por
deshidratación extrema que producían las diarreas por cólera. Se descubrió la
terapia de rehidratación oral y las muertes disminuyeron drásticamente. La
rehidratación oral fue tan efectiva como la intravenosa en la gran mayoría de
los casos.
CONCEPTO DE BEBIDAS ISOTÓNICAS
La Bebida Isotónica ayuda al cuerpo a rehidratarse rápidamente, aportando
minerales y glucosa y por lo tanto son muy eficaces cuando se realiza una
intensa actividad física o cuando se pierde mucho líquido en poco tiempo.
Son bebidas hidratantes isotónicas o ligeramente hipotónicas, pues
una concentración excesiva de solutos entorpecerá la absorción del agua,
incluso comparándola con el agua sola. Para que esto no suceda, los hidratos
de carbono no deben superar el 10% de la composición de la bebida.
Otros componentes que se han estudiado para mejorar la absorción del agua
son carbohidratos que no incrementen la os molaridad, o sea que no vuelva la
bebida hipertónica y entorpezca la absorción, como la malto dextrina,
un polímero de la glucosa con menos osmolaridad; aminoácidos como
la glicina, glutamina y la alanina parece que pueden tener una función similar a
la de la glucosa en la absorción del agua; también algunos dipéptidos o
tripéptidos que reducen la presión osmótica en relación con los aminoácidos.
Otros componentes que se les añaden y que no están relacionados con la
mejora en la absorción de agua
son minerales, magnesio y calcio; aminoácidos, pensando más en reponer los
que se han degradado; carbohidratos de asimilación lenta para reponer las
reservas de glucógeno, y vitaminas, de las cuales son más recomendables
las hidrosolubles (vitamina C y grupo B) ya que el grupo B está relacionado con
el metabolismo, y el exceso, tanto de C como de B, se eliminan fácilmente con
la orina; las liposolubles, son menos recomendables, sobre todo D y A ya que
no tienen mucha relación con la actividad física, necesitan alguna grasa para
absorberse (es muy raro que una bebida isotónica la contenga) y si se
absorben son más difíciles de eliminar. También se añaden saborizantes y
colorantes que sólo tienen funciones organolépticas. No se añade gas
carbónico, ni es recomendable porque puede provocar molestias durante el
ejercicio.
Las bebidas isotónicas no son imprescindibles, y en períodos de menos de una
hora no presentan prácticamente ventajas respecto al agua, pues el resto de
solutos (sodio, glucosa, etc.) se reponen en la siguiente comida. Pero en
períodos de larga duración, sí pueden aumentar el rendimiento o disminuir el
cansancio.
Si se quiere ahorrar el precio de una de estas bebidas, uno mismo se puede
preparar la conocida como limonada alcalina, que no tiene nada que envidiar a
las bebidas comerciales en cuanto a efectividad.

UTILidad
Las Bebidas Deportivas o Isotónicas son líquidos que se utilizan en el caso de que
sea recomendable reponer pérdidas de agua, azúcares o electrolitos de forma
rápida. Esto puede suceder ante actividades deportivas, pero no únicamente. Por
ejemplo, se pueden utilizar para reposiciones en caso de diarreas durante las
fases en las que se toleran líquidos o sólidos por vía oral.
Composición
Agua: Es el principal y mayoritario componente de las bebidas isotónicas, que
funciona como reponedor del líquido orgánico perdido, pero también como
fuente de disolución del resto de elementos.
• Hidratos de carbono: Lo contienen, tanto en forma de azúcares como en su
forma más compleja con las moléculas más intactas y, por tanto, más largas y
de más lenta digestión. El porcentaje de hidratos de carbono se sitúa alrededor
del 6-9%. Si es menor resulta ineficaz y si es mayor, convierte a la bebida en
hipertónica. Los azúcares más utilizados en la composición de las bebidas
deportivas son la glucosa, fructosa, sacarosa y maltosa.
• Minerales: Los que están presentes siempre en estos productos son los
electrolitos, que se pierden a través del sudor: sodio, cloro, potasio y magnesio.
Algunas variedades de bebidas isotónicas contienen otros minerales como
calcio o fósforo.

DESVENTAJAS
No hay duda de que las bebidas isotónicas son una fuente de electrolitos y
sales minerales que ayudan a recuperar después de un entrenamiento o
competición. Además, aseguran un buen nivel de hidratación a la hora de hacer
ejercicio o reponer fuerzas, pero hay una ‘cara B’ que no es nada
recomendable.
Y es que las bebidas isotónicas contienen una cantidad de azúcar nada
recomendable y que en muchas ocasiones sobrepasa la cantidad máxima
recomendada en un día. Además, el azúcar que contienen es el peor que se
puede tomar: el azúcar refinado, algo que puede generar enfermedades
cardiovasculares.
En cualquier caso, el consumo de bebidas isotónicas debe ser moderado y
únicamente cuando se haga un ejercicio de esfuerzo extremo. En cualquier otro
caso, el agua será el mejor aliado para reponer líquidos
CARACTERÍSTICAS
Las bebidas isotónicas disponibles en el mercado se dirigen a reponer de
manera óptima el agua y electrolitos perdidos durante el ejercicio físico.
En ocasiones, es difícil valorar si realmente las necesitamos o no, ya que la
publicidad puede generar falsas expectativas. Las principales características
diferenciales de la bebida isotónica respecto al agua son: Aportar carbohidratos
de absorción rápida que mantengan los niveles sanguíneos de glucosa
adecuados al ejercicio que se realiza.
Los hidratos de carbono no deben superar el 10% de la composición de la
bebida. pues una concentración excesiva de solutos entorpecerá la absorción
del agua, incluso comparándola con el agua sola.

• Que los carbohidratos que contiene no incrementen la osmolaridad, o sea que


no vuelva la bebida hipertónica y entorpezca la absorción, como la
maltodextrina, un polímero de la glucosa con menos osmolaridad.

• La presencia de aminoácidos como la glicina, glutamina y la alanina parece


que pueden tener una función similar a la de la glucosa en la absorción del
agua.
• También algunos dipéptidos o tripéptidos que reducen la presión osmótica en
relación con los aminoácidos.
• Otros componentes que se les añaden y que no están relacionados con la
mejora en la absorción de agua son minerales, magnesio y calcio;
aminoácidos, pensando más en reponer los que se han degradado;
carbohidratos de asimilación lenta para reponer las reservas de glucógeno, y
vitaminas, de las cuales son más recomendables las hidrosolubles ( vitamina C
y grupo B) ya que el grupo B está relacionado con el metabolismo, y el exceso,
tanto de C como de B, se eliminan fácilmente con la orina; las liposolubles, son
menos recomendables, sobre todo D y A ya que no tienen mucha relación con
la actividad física, necesitan alguna grasa para absorberse (es muy raro que
una bebida isotónica la contenga) y si se absorben son más difíciles de
eliminar. También se añaden saborizantes y colorantes que sólo tienen
funciones organolépticas. No se añade gas carbónico, ni es recomendable
porque puede provocar molestias durante el ejercicio.

También podría gustarte