Está en la página 1de 68

La oxigenoterapia:

materiales y técnicas.
QUÉ SABES AL
RESPECTO…??

.
La oxigenoterapia es la administración de oxígeno a una concentración
mayor del 21 % existente en el aire atmosférico para aumentar el
contenido de este en la sangre y en los tejidos.
Podemos saber si es necesario administrar oxígeno mediante métodos
invasivos o no invasivos:
• Gasometría arterial (método invasivo): nos dará la medición en sangre
arterial de los gases respiratorios. Se solicita esta prueba invasiva ante la
sospecha de insuficiencia respiratoria.

Emergencias.uno
• Pulxiometría (método no invasivo): mide la saturación del oxígeno en
sangre, no sustituye a la gasometría en cuanto a la valoración completa
de un enfermo respiratorio, pero es más rápida porque permite una rápida
monitorización del paciente.

Culturacientifica.com
La oxigenoterapia está indicada en aquellas situaciones en que se dé un
cuadro de hipoxemia y/o hipercapnia. Algunas indicaciones son: anemias
severas, insuficiencia cardíaca, afectaciones pulmonares, intoxicaciones,
posoperatorio inmediato, lesiones del sistema nervioso central en las que
se produce una afectación del centro respiratorio, en traumatismos
torácicos.
El material necesario, además de las propias mascarillas y las
alargaderas de conexión, es:

• Una fuente de suministro de oxígeno que en los hospitales puede ser


central: de esta salen las tuberías a diferentes lugares del hospital. En las
habitaciones la toma de oxígeno se encuentra en la pared, junto a la
cabecera del paciente
IOC.Libro digital. Cures bàsiques d’infermeria.
IOC. Libro digital. Cures bàsiques d’infemeria.
Si no es a través de la toma central....

Bombonas o balas de oxígeno:


son cilindros portátiles de
acero para uso en urgencias o
domiciliario.

es.wikipedia.org
Mochilas de oxígeno: para
uso domiciliario.

Blog.tecnomed2000.com
PERO SI SEGUIMOS EN UNA HABITACIÓN DE
HOSPITAL.....
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO A TRAVÉS DE LA TOMA CENTRAL

Se utilizará un caudalímetro, un humidificador y el sistema de


administración elegido.
Caudalímetro

Es un dispositivo que se acopla directametne a la fuente de oxígeno


(hospitales) y que permite controlar la cantidad de litro por minuto (flujo),
que salen de la fuente de suministro de oxígeno.
El flujo puede estar indicado mediante una aguja sobre una escala
graduada o mediante una «bolita» que sube o baja por un cilindro que
también tiene una escala graduada.
IOC. Libro virtual. Cures
bàsiques d’infermeria.
Humidificador

El oxígeno se guarda comprimido y por eso es necesario licuarlo, enfriarlo


y secarlo. Antes de administrar el oxígeno, es necesario humidificalo, para
que no reseque las vías aéreas. Eso se consigue con un humidificador,
que es un recipiente al cual se le introduce agua destilada estéril hasta
aproximadamente 2/3 de su capacidad.
Libro virtual. IOC. Macmillan
Professional. IOC Instrumentalmedico.com
cuidados básicos de enfermería aplicados a las necesidades
38
del ser humano – UNIDAD FORMATIVA 1
Sistema de administración elegido

Tipo Descripción Técnicas Imagen


Tubo que se extiende por las 1. C
 onectar el sistema de administración de oxígeno a la
mejillas del paciente con dos fuente.
tubos de un centímetro de 2. C
 omprobar que los extremos de la cánula siguen la curvatura
longitud que se adaptan a los de la nariz.
CÁNULA O GAFAS orificios nasales. 3. Pasar el tubo por encima y por detrás de las orejas.
NASALES El flujo recomendado es de 1 a 4 4. Deslizar el ajustador hasta que quede por debajo de la
litros por minuto. barbilla.
De fácil colocación y movilidad, 5. Abrir el flujo de oxígeno prescrito.
ya que permiten hablar, comer y
caminar con ellas.

Permite administrar 1. C
 onectar el sistema de administración de oxígeno a la
concentraciones precisas de fuente.
MASCARILLA oxígeno hasta el 50 %. 2. A
 daptar la banda de aluminio maleable de la mascarilla, si la
Generalmente incómodas para lleva, sobre el puente de la nariz.
FACIAL DE
la persona, ya que generan 3. Ajustar la banda elástica alrededor de la cabeza, encima de
CONCENTRACIONES sensación de calor, dificulta el las orejas para sujetar la mascarilla.
GRADUABLES habla y no se puede comer sin 4. Regular la concentración de oxígeno a administrar.
IOC. Libro virtual. Cures bàsiques
d’infermeria.
Tubo que se extiende por las 1. C
 onectar el sistema de administración de oxígeno a la
mejillas del paciente con dos fuente.
tubos de un centímetro de 2. C
 omprobar que los extremos de la cánula siguen la curvatura
longitud que se adaptan a los de la nariz.
CÁNULA O GAFAS orificios nasales. 3. Pasar el tubo por encima y por detrás de las orejas.
NASALES El flujo recomendado es de 1 a 4 4. Deslizar el ajustador hasta que quede por debajo de la
litros por minuto. barbilla.
De fácil colocación y movilidad, 5. Abrir el flujo de oxígeno prescrito.
ya que permiten hablar, comer y
caminar con ellas.

Permite administrar 1. C
 onectar el sistema de administración de oxígeno a la
concentraciones precisas de fuente.
MASCARILLA oxígeno hasta el 50 %. 2. A
 daptar la banda de aluminio maleable de la mascarilla, si la
Generalmente incómodas para lleva, sobre el puente de la nariz.
FACIAL DE
la persona, ya que generan 3. Ajustar la banda elástica alrededor de la cabeza, encima de
CONCENTRACIONES sensación de calor, dificulta el las orejas para sujetar la mascarilla.
GRADUABLES habla y no se puede comer sin 4. Regular la concentración de oxígeno a administrar.
quitarlas. 5. Abrir el oxígeno dependiendo de la concentración que se
quiera administrar.

Mascarilla con reservorio (bajo 1. A


 daptar la banda de aluminio maleable de las mascarilla (si
flujo). la lleva) sobre la nariz.
2. A
 justar la banda elástica alrededor de la cabeza, encima de
MASCARILLA PARA las orejas para sujetar la mascarilla.
CONCENTRACIÓN 3. Abrir el flujo de oxígeno de tal forma que este sea suficiente
DE OXÍGENO para mantener la bolsa inflada (mayor de 7 l/min) tanto en la
SUPERIOR AL 50 % inspiración como en la espiración
IOC. Libro virtual. Cures bàsiques d’infermeria
Permite administrar 1. C
 onectar el sistema de administración de oxígeno a la
concentraciones precisas de fuente.
MASCARILLA oxígeno hasta el 50 %. 2. A
 daptar la banda de aluminio maleable de la mascarilla, si la
Generalmente incómodas para lleva, sobre el puente de la nariz.
FACIAL DE
la persona, ya que generan 3. Ajustar la banda elástica alrededor de la cabeza, encima de
CONCENTRACIONES sensación de calor, dificulta el las orejas para sujetar la mascarilla.
GRADUABLES habla y no se puede comer sin 4. Regular la concentración de oxígeno a administrar.
quitarlas. 5. Abrir el oxígeno dependiendo de la concentración que se
quiera administrar.

Mascarilla con reservorio (bajo 1. A


 daptar la banda de aluminio maleable de las mascarilla (si
flujo). la lleva) sobre la nariz.
2. A
 justar la banda elástica alrededor de la cabeza, encima de
MASCARILLA PARA las orejas para sujetar la mascarilla.
CONCENTRACIÓN 3. Abrir el flujo de oxígeno de tal forma que este sea suficiente
DE OXÍGENO para mantener la bolsa inflada (mayor de 7 l/min) tanto en la
SUPERIOR AL 50 % inspiración como en la espiración

Mascarilla que se adapta al 1. C


 olocar la mascarilla delante del orificio de la traqueostomía.
orifico de la traqueostomía. 2. A
 justar el flujo de oxígeno.
MASCARILLA DE
TRAQUEOSTOMÍA

Mascarilla facial que permite, 1. C


 onectar la cánula al cuerpo de la mascarilla y a la toma de
mediante la graduación del flujo oxígeno, o a la bombona de oxígeno portátil
de oxígeno, su utilización como 2. A
 daptar la banda de aluminio, si la lleva, a la nariz y pasar la
mascarilla de alto flujo. Se ha de goma elástica por detrás de la cabeza y por encima de las
IOC. Libro virtual. Cures bàsiques d’infermeria
quiera administrar.

Mascarilla con reservorio (bajo 1. A


 daptar la banda de aluminio maleable de las mascarilla (si
flujo). la lleva) sobre la nariz.
2. A
 justar la banda elástica alrededor de la cabeza, encima de
MASCARILLA PARA las orejas para sujetar la mascarilla.
CONCENTRACIÓN 3. Abrir el flujo de oxígeno de tal forma que este sea suficiente
DE OXÍGENO para mantener la bolsa inflada (mayor de 7 l/min) tanto en la
SUPERIOR AL 50 % inspiración como en la espiración

Mascarilla que se adapta al 1. C


 olocar la mascarilla delante del orificio de la traqueostomía.
orifico de la traqueostomía. 2. A
 justar el flujo de oxígeno.
MASCARILLA DE
TRAQUEOSTOMÍA

Mascarilla facial que permite, 1. C


 onectar la cánula al cuerpo de la mascarilla y a la toma de
mediante la graduación del flujo oxígeno, o a la bombona de oxígeno portátil
de oxígeno, su utilización como 2. A
 daptar la banda de aluminio, si la lleva, a la nariz y pasar la
mascarilla de alto flujo. Se ha de goma elástica por detrás de la cabeza y por encima de las
adecuar el volumen de oxígeno orejas. Procurar que no ejerza demasiada presión pero que
mediante los litros administrados no quede excesivamente holgada.
y la concentración de oxígeno 3. La mascarilla debe tapar la nariz y la boca del paciente
deseada (expresada en %). permitiendo que pueda hablar con ella puesta.
MASCARILLA TIPO 4. Adecuar los litros de entrada de oxígeno mediante el
Cahnos.com
Mascarilla que se adapta al 1. C
 olocar la mascarilla delante del orificio de la traqueostomía.
orifico de la traqueostomía. 2. A
 justar el flujo de oxígeno.
MASCARILLA DE
TRAQUEOSTOMÍA

Mascarilla facial que permite, 1. C


 onectar la cánula al cuerpo de la mascarilla y a la toma de
mediante la graduación del flujo oxígeno, o a la bombona de oxígeno portátil
de oxígeno, su utilización como 2. A
 daptar la banda de aluminio, si la lleva, a la nariz y pasar la
mascarilla de alto flujo. Se ha de goma elástica por detrás de la cabeza y por encima de las
adecuar el volumen de oxígeno orejas. Procurar que no ejerza demasiada presión pero que
mediante los litros administrados no quede excesivamente holgada.
y la concentración de oxígeno 3. La mascarilla debe tapar la nariz y la boca del paciente
deseada (expresada en %). permitiendo que pueda hablar con ella puesta.
MASCARILLA TIPO 4. Adecuar los litros de entrada de oxígeno mediante el
VENTURI caudalímetro y el porcentaje de oxígeno en la mascarilla:
— 3 l/24 % — 10 l/35 %
— 4 l/26 % — 12 l/40 %
— 6 l/28 % — 15 l/50 %
— 8 l/31 %
5. S i el paciente va a utilizar la mascarilla por un largo período,
añadir un humidificador entre la toma de oxígeno y la cánula
para evitar la sequedad de las mucosas.
Libro virtual. IOC. Macmillan Professional. IOC
A tener en cuenta...

• Utilizar siempre sistemas desechables, cambiándolos según el protocolo


de cada unidad o cuando estén sucios o no funcionen adecuadamente, y
desechándolos cuando finalice su uso.
• Evitar el uso de alcohol, aceite u otras sustancias inflamables con el
enfermo que utilice oxigenoterapia.
• Mantener el humidificador lleno de agua.
• Administrar siempre el flujo prescrito por el médico, y revisar
frecuentemente que se está administrando correctamente
• Vigilar posibles signos de toxicidad por oxígeno: tos áspera y seca,
molestias torácicas, entumecimiento de extremidades, náuseas o vómitos,
fatiga, letargo o inquietud.
• Controlar los signos vitales, la saturación de oxígeno y los signos de
hipoxia: intranquilidad, sudoración, disminución del nivel de conciencia,
coloración.
• Comprobar que no existen acodaduras en el sistema.
• Comprobar que en el sistema no existen secreciones que impidan la
salida de flujo de oxígeno.
• Observar los puntos de apoyo de la cánula o mascarilla, ya que pueden
producir molestias e incluso heridas. Para ello existen sistemas de
protección y/o almohadillado que se colocan sobre los puntos de apoyo.
• Si el paciente utiliza mascarilla facial, durante las horas de las comidas
sustituirla por la cánula nasal.
• Aplicar crema hidratante en la nariz y/o los labios del paciente si están
secos e irritados. No deben usarse vaselinas ni aceites.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
El objetivo de la fisioterapia respiratoria es conseguir una mejoría de
los síntomas y enlentecer la progresión de la enfermedad, logrando la
máxima capacidad física, mental, social y laboral de cada paciente.
La fisioterapia respiratoria:

• Facilita la eliminación de secreciones.


• Disminuye el trabajo respiratorio.
• Rehabilita la función pulmonar y previene complicaciones pulmonares
La técnica del drenaje postural consiste en colocar al paciente de forma
inclinada o en un ángulo determinado para facilitar el drenaje de las
secreciones pulmonares, teniendo como ayuda la fuerza de la gravedad.

La colocación del paciente es primordial, y se hace de acuerdo a la


configuración de los segmentos broncopulmonares y según el segmento
lobular que esté obstruido.
Comunidad enfermera.
Facebook.com
Una vez colocado y cómodo (podemos ayudarnos de almohadas), se le
indica al paciente que haga una respiración pausada con la espiración
alargada. Puede hacerse varias veces al día en función de la tolerancia
del paciente y es más efectivo después del tratamiento broncodilatador.

El momento escogido para realizar la técnica es importante: mejor antes


que después de las comidas, respetando los horarios de descanso-
sueño..
La fisioterapia respiratoria está:

• Indicada en pacientes con afecciones que producen muchas secreciones


(por ejemplo, fibrosis quística) o cuando no pueden movilizar esas
secreciones (en personas mayores, por ejemplo).

• Contraindicada en personas con lesiones en cabeza, cuello, tórax y


columna, inestabilidad cardiovascular, edemas, derrames, hipertensión
intracraneal o edad avanzada
Los ejercicios respiratorios se indican cuando se observa un patrón de
respiración ineficaz, con disminución de ruidos respiratorios, empleo de
músculos accesorios, movimiento paradójico, disnea, inquietud.
Prepararemos pañuelos de papel y si fuera necesario un recipiente para
coger muestra de las secreciones (esputo). Algunos de estos ejercicios
pueden ser:
• Respiración diafragmática: el paciente se coloca en decúbito supino, con
las rodillas flexionadas y manos sobre el abdomen para crear cierta
resistencia. Se espira lentamente al mismo tiempo que se meten hacia
dentro los músculos abdominales. Este ejercicio incrementa la expansión
pulmonar.
• Respiración labios fruncidos/cerrados: se realiza una inspiración lenta
por la nariz y luego se espira más lentamente a través de los labios
entrecerrados
• Para toser: se coloca al paciente en posición cómoda, inspirando
profundamente de forma diafragmática una o dos veces. La tercera
inspiración debe ser profunda, y el paciente debe intentar contenerla y
toser desde el pecho, toser dos veces más de forma corta y forzada.
Después de cada sesión, el paciente debe descansar.

• De expansión pulmonar: se utiliza para aumentar la ventilación alveolar,


prevenir complicaciones pulmonares en pacientes de alto riesgo y
favorecer la expansión de los alvéolos, mejorando la distribución de los
gases. El terapeuta coloca sus manos sobre la zona a tratar y el paciente
inspira lentamente por la nariz intentando dirigir el aire hacia esa zona. En
la espiración, la mano sigue la depresión torácica ejerciendo presión al
final
Técnica asociada al drenaje postural:
Clapping o vibración

PROHIBIDO
Aspiración de secreciones:
material y técnica.
La aspiración de secreciones consiste en eliminar las secreciones que
puedan obstruir la vía aérea y que el individuo no puede expulsar por sí
mismo, favoreciendo la ventilación pulmonar y previniendo las infecciones
respiratorias.

La aspiración de secreciones puede ser orotraqueal, nasotraqueal,


aspiración de la traqueostomía o aspiración del tubo endotraqueal.
El material que necesitaremos para realizar esta técnica es:
• Regulador de potencia de aspiración.
• Frasco contenedor de bolsa de aspiración.
• Tubo conector tipo bulbo.
• Sondas de aspiración tipo estériles, atraumáticas, desechables de
calibre adecuado.
• Envase de agua estéril para lavado del sistema.
• Guantes estériles o limpios en función de la técnica que se vaya a
utilizar.
• Mascarilla, bata desechable y gafas de protección ocular si es necesario.
• Bolsa de plástico para residuos.
• Servilletas de papel.
• Resucitador manual con bolsa reservorio.
• Cánula orofaríngea (tubo de Mayo o de Guedel).
• Fuente de oxígeno y caudalímetro.
• Lubricante hidrosoluble.
• Estetoscopio.
La técnica en general consistirá en que a través de las sondas de plástico
conectadas al sistema de vacio se generará una acción mecánica de
succión sobre el árbol bronquial principal. Introducimos la sonda siempre
sin aspirar, y después, produciremos la aspiración tapando el orificio de la
sonda intermitentemente durante períodos máximos de 15 segundos. La
presión de la aspiración debe ser suave (de 80 a 120 mm Hg),
preoxigenando previamente al paciente para evitar la hipoxia.

Las posibles complicaciones pueden ser lesiones, infecciones, vómitos y


possible broncoaspiración, hipoxia, ansiedad.
Libro virtual. IOC. Macmillan Professional. IOC
https://youtu.be/E9pdG9ABBKQ

Aspiración médica (Montaje de equipo)


Ojo la vaselina...es incorrecto
https://youtu.be/v239pmA4VwQ
Aspiración de secreciones bronquiales
https://youtu.be/4lcD0O_R1mg
Aspiración de secreciones por cánula de traqueostomía
https://youtu.be/wMUL4ooOOPQ
Aspiración de secreciones sistema cerrado
Cuidado del paciente/cliente
traqueostomizado
Una traqueostomía es la apertura quirúrgica de la tráquea a través de un
corte en la parte anterior del cuello, con el objetivo de llegar directamente
a ella.
Las indicaciones de este procedimiento son:
• Pacientes con obstrucción de la vía aérea superior por
tumores o cuerpos extraños que impiden la intubación
endotraqueal.
• En situaciones en las que la intubación endotraqueal no es
posible: lesiones y traumatismos en la cara o boca, grandes
quemados...
• Pacientes que llevan tiempo con respiración artificial.
Tipos de cánulas
Las cánulas de traqueostomía pueden ser:
• De plástico: tubo semirrígido, con curvatura adaptable a la tráquea. Tiene tres
partes:
– Externa: cánula que tiene en su extremo distal un balón que se hincha desde
el exterior para que la cánula se fije a la tráquea.
– Interna: endocánula que se introduce dentro de la cánula.
– Fiador: será utilizado en el momento de introducir el médico la cánula a
modo de guía para facilitar la introducción de la misma. Luego se retirará y se
sustituirá por la endocánula.
Se utilizan de plástico para traqueostomías transitorias y son desechables.
• Metálicas: cuando la traqueostomía es permanente y el paciente no necesita el
apoyo de un ventilador. También tienen una cánula externa (sin balón) y una
cánula interna
Enfermeroenurgencias.blogspot.com
https://youtu.be/nV_9O5NnSsQ
Traqueostomía: Limpieza y sustitución de la cánula
Cuidados generales

Los cuidados generales del paciente traqueostomizado son:


• Los cuidados de la cánula los realizará la enfermera, nosotros podremos
colaborar en ese proceso proporcionándole todo lo que esta necesite.
• En las primeras horas vigilar el posible sangrado de la herida quirúrgica.
• Comprobar que el balón esté hinchado.
• Tener cerca del paciente, en la habitación, cánulas de repuesto.
• Mantener la permeabilidad de la cánula con lavados de la endocánula,
aspirado de secreciones y lavados bronquiales si se necesitan. En la habitación
tendremos un sistema de humidificación
• El estoma ha de estar limpio y seco.
• Mantener la cama elevada, si no hay contraindicación, unos 30-40º.
• Animar al paciente a que respire profundamente y tosa regularmente.
• Realizar higiene bucal habitual.
• Mantener el timbre cerca del paciente.
• Proporcionar un ambiente tranquilo y silencioso.
• Ponerse de cara al paciente para establecer la comunicación.
• Dar al paciente el tiempo adecuado para que se comunique con nosotros.
• Proporcionarle apoyo emocional a él y a su familia.
• Extremar la higiene y cuidado del aspecto físico.
• Cuando se inicie alimentación oral, comprobar que el balón está correctamente
hinchado y vigilar signos de aspiración. Cuando se confirme que no hay
problemas de deglución, el paciente comerá con el balón de la cánula
deshinchado
Respiración asistida: tipos de
respiradores, cuidado del paciente/cliente
La respiración asistida, respiración artificial o ventilación artificial es la
respiración en la que se sustituye temporalmente la función respiratoria
del paciente.
Puede ser a través de un método manual o con un instrumento
mecánico (por ejemplo, con un respirador o ventilador).
Respiración asistida manual

Se efectúa a través de un balón autohinchable que se coloca en la boca-


nariz del enfermo (con una mascarilla) a un tubo endotraqueal o a una
cánula de traqueostomía.
Es el mismo procedimiento utilizado en la reanimación cardiopulmonar.
Libro virtual. IOC. Macmillan Professional. IOC
Procedimiento
El procedimiento de la respiración asistida manual sigue los siguientes
pasos:
• Colocamos al paciente en decúbito supino, con el cuello en
hiperextensión para mantener la apertura de la vía aérea.
• Adaptamos la mascarilla a la boca y nariz del paciente.
• Realizamos las insuflaciones. Si se hacen correctamente, veremos cómo
asciende la cavidad torácica. Las insuflaciones se pararán cuando
hagamos las compresiones torácicas si existe parada cardíaca.
• Si solo se precisa ventilar (antes de intubar a un paciente en quirófano,
en insuficiencia respiratoria severa, en parada respiratoria...), el ritmo será
de 12 insuflaciones por minuto.
https://youtu.be/UzaqoUWJmIU
VENTILACIÓN CON AMBÚ
Respiración asistida mecánica

Esta técnica está indicada cuando el paciente no puede mantener la


función respiratoria de manera permanente, por ejemplo, en situaciones
de coma (sin tener problema pulmonar), en intervenciones quirúrgicas con
anestesia general, en parálisis de los músculos respiratorios... En este
caso, utilizaremos un aparato mecánico.
ALGUNA

DUDA ?????

También podría gustarte