Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL

SARACHO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

TRABAJO FINAL DE DIPLOMADO


NATALY COLQUE CHOQUE

AFLUENCIA Y ATENCIÓN EN EL ABORDAJE CLÍNICO DE


PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVAS EN EL SERVICIO
DE EMERGENCIA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL
SAN JUAN DE DIOS DE LA CIUDAD DE ORURO DURANTE
EL PERÍODO DE OCTUBRE A DICIEMBRE DEL AÑO 2022
La monografía presentada de la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho, como requisito para el título de Diplomado en
Urgencias Y Emergencias Médicas

Tarija – Bolivia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL
SARACHO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

TRABAJO FINAL DE DIPLOMADO


NATALY COLQUE CHOQUE

AFLUENCIA Y ATENCIÓN EN EL ABORDAJE CLÍNICO DE


PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVAS EN EL SERVICIO
DE EMERGENCIA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL
SAN JUAN DE DIOS DE LA CIUDAD DE ORURO DURANTE
EL PERÍODO DE OCTUBRE A DICIEMBRE DEL AÑO 2022
La monografía presentada de la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho, como requisito para el título de Diplomado en
Urgencias Y Emergencias Médicas

Tarija – Bolivia
HOJA DE APROBACIÓN

Título trabajo de Grado


AFLUENCIA Y ATENCIÓN EN EL ABORDAJE CLÍNICO DE PACIENTES CON CRISIS
HIPERTENSIVAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DE MEDICINA INTERNA DEL
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LA CIUDAD DE ORURO DURANTE EL PERÍODO DE
OCTUBRE A DICIEMBRE DEL AÑO 2022

Postulante:

NATALY COLQUE CHOQUE


Tribunal Calificador:

………………………………………………………..
Nombres y Apellidos Tribunal

………………………………………………………..
Nombres y Apellidos Tribunal

………………………………………………………..
Nombres y Apellidos Tribunal

Tarija,.......... de ………………. de………


Hoja de Advertencia

El Tribunal Calificador del presente trabajo de monografía no se solidariza ni


responsabiliza con la forma, términos, modos y expresiones vertidas en el
mismo, siendo esta responsabilidad del autor.
RESUMEN

El estudio tiene como objetivo analizar el Abordaje clínico terapéutico y los


métodos de atención ante pacientes con crisis hipertensiva ingresados al
servicio de emergencia del Hospital general San Juan de Dios de Oruro,
describir las características sociodemográficas de los pacientes, como edad,
sexo, el antecedente de patologías crónicas asociadas, así como el tiempo de
evolución de la hipertensión arterial desde su diagnóstico, saber si se hizo uso
de una buena clasificación en las crisis hipertensivas así como identificar el
manejo clínico y si se utilizaron las normas establecidas para ello en los
pacientes que ingresaron en el área de emergencias con diagnóstico de crisis
hipertensiva en el Hospital general San Juan de Dios de Oruro en el periodo
de octubre a diciembre del año 2022.

Realizando un estudio descriptivo cualicuantitativo. Para la recolección de


información se revisarán las historias clínicas y los registros de ingreso del
servicio de enfermería de los pacientes incluidos en el estudio, s e utilizó un
cuestionario validado previamente definiendo las variables y los criterios
diagnósticos del problema que se estudia tabulándolas con el paquete
estadístico Se observó un predomino del sexo, masculino en un porcentaje
mayor en los pacientes diagnosticados con crisis hipertensiva, Se observa
que la mayoría de pacientes tenían antecedentes de hipertensión arterial u
otras patologías crónicas como la diabetes mellitus, también se identificó las
complicaciones posterior a una crisis hipertensiva que en algunos casos es
irreversible todo esto se asocia como causa principal de la misma, el
desconocimiento de su enfermedad de base, Se puede apreciar que respecto
a los antihipertensivos utilizados previamente, en su mayor porcentaje se
utiliza enalapril, o se utiliza losartan, pero la mayoría de los pacientes no
cumplen con su tratamiento antihipertensivo ni el control adecuado de su
presión arterial sus hábitos alimenticios y su peso.
En la investigación se demostró que no se da un adecuado manejo a los
pacientes con crisis hipertensivas según normas nacionales motivo que no hay
una adecuada clasificación de los pacientes con crisis hipertensivas en el área
de emergencias del Hospital general San Juan de Dios de Oruro.

Conclusiones:

llegamos a la conclusión que en esta investigación observamos que hay un


déficit para la atención prevención de los pacientes que son diagnosticados
con hipertensión arterial en los hospitales de primer nivel no hay un
seguimiento adecuado de estos pacientes por medio del personal de salud
motivo por el cual hay una afluencia de pacientes que llegan con crisis
hipertensiva al servicio de emergencia del Hospital general San Juan de Dios
de Oruro
INDICE
RESUMEN
1. INTTRODUCCION
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento del Problema
1.3. Argumentación de su Importancia Teórica y Práctica
1.4. Problema

INDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº 1………………………………….…………………………………..25

FIGURA Nº 2……………………………………… ……..………………………26

FIGURA Nº ………………………………………………………………………27

FIGURA Nº 4… ……………………………………………...…………………28

FIGURA Nº 5 …………………………………………………..……………... 29

FIGURA Nº 6………………………………………………………….………….30

FIGURA Nº 7 …………………………………………………..………32

1
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
La Hipertensión arterial es una enfermedad crónica de etiología múltiple,
caracterizada por la elevación persistente de la tensión arterial sistólica,
diastólica o ambas cifras. Clínicamente, se considera Hipertensión cuando la
tensión arterial sistólica (TAS) y/o diastólica (TAD) es mayor o igual a 140/90
mmHg, respectivamente, medida en condiciones basales en 3 ocasiones
distintas. La enfermedad Hipertensiva ha sido llamada “La asesina silenciosa”,
ya que por lo general el paciente se percata de la misma en una etapa
avanzada de la enfermedad. De los casos prevalentes de hipertensión
desarrollarán una Crisis Hipertensiva (Urgencia o Emergencia) en algún
momento de su vida.

El tratamiento y el adecuado seguimiento de estos pacientes aumentan


su esperanza de vida y disminuyen la incidencia de complicaciones. Las Crisis
Hipertensivas constituyen un motivo de consulta frecuente en los servicios de
emergencia, con una clara tendencia al aumento de su incidencia en los
últimos meses. En algunas ocasiones, pueden llegar a constituir una auténtica
emergencia médica. (Martìnez, 2016).

Una Emergencia Hipertensiva se define como una elevación crítica en


nivel de presión arterial que resulta en daño de órgano blanco agudo o
inminente, son situaciones poco frecuentes incluyen: Accidente cerebro
vascular, Síndrome coronario agudo, Edema agudo de pulmón, Encefalopatía
Hipertensiva, Insuficiencia renal aguda etc.

Las Urgencias Hipertensivas conllevan una presión arterial elevada en


ausencia de síntomas o daño de órganos blanco, es deseable reducir la
tensión sanguínea dentro de pocas horas y pueden ser manejadas por un
antihipertensivo por vía oral.
1
Existen numerosas situaciones clínicas que se acompañan de una
elevación de las cifras de PA que generan cierta confusión a la hora de
identificar la hipertensión arterial (HTA), en ese contexto, es causa o
consecuencia del cuadro clínico por el que el paciente consulta. Aunque la
crisis hipertensiva se da, habitualmente en pacientes hipertensos no tratados
o tratados de forma inadecuada. Hay que tener en cuenta que tanto su
definición como su curso clínico no deben ceñirse únicamente a la magnitud
de la elevación de las cifras de PA, sino a la existencia de una clínica
específica, es decir en función de la magnitud y la presencia o ausencia de
lesión de órgano diana, como de la presencia de sintomatología asociada.

Es importante saber si el paciente era así a hipertenso conocido o no, la


medicación habitual y la adherencia al tratamiento, así como sus cifras
habituales de PA. Muchos pacientes con HTA crónica presentan cifras de PA
que pueden oscilar entre los 150/90100 mmHg y estar asintomáticos.

Es importante recabar información acerca del posible consumo de


fármacos como los antiinflamatorios no esteroideos, descongestivos nasales,
así como el abandono de la medicación hipertensiva habitual o la supresión
brusca betabloqueante.

La realización de exploraciones complementarias en un paciente que


acude por elevación de la PA debe evaluarse de forma individualizada y tener
en cuenta la clínica del paciente, no es necesario efectuar dichas
exploraciones complementarias en este tipo de pacientes si no muestran
sintomatología sugestiva Dado que en los pacientes con una emergencia
hipertensiva ya es evidente la lesión a órgano diana, se requiere una rápida y
no descontrolada, corrección de la PA. Debe tenerse en cuenta que los
descensos extremadamente rápidos de la PA se acompañan de
complicaciones, tales como hipoperfusión cerebral, miocárdica o renal. En la

2
emergencia hipertensiva, el objetivo inmediato es reducir la PAD entre un
100/110 mmHg en un periodo de entre 30 y 60 minutos.

Los fármacos recomendados son todos aquellos con semivida larga,


dado que lo que se pretende es normalizar las cifras de PA en un plazo de
unas 48 a 72 horas. Los inhibidores de la enzima de conversión de la
angiotensina (IECA) son los más usados en las urgencias hipertensivas,
especialmente enalapril. (Se puede utilizar cualquier fármaco con un comienzo
de acción relativamente rápido, los diuréticos de asa, los βbloqueadores, los
agonistas adrenérgicos α2 o los antagonistas del calcio (excepto la nifedipina
de acción corta).

1.2. Planteamiento Del Problema


Las crisis hipertensivas constituyen un motivo de consulta urgencias
hospitalarias frecuente en los servicios de atención primaria con una clara
tendencia de su incidencia en los últimos meses. Los factores de riesgos no
controlados predisponen a la aparición de complicaciones desencadenantes
de morbimortalidad. El Hospital San Juan de Dios de Oruro constituye un
centro con un elevado número de pacientes hipertensos que acuden al área
de emergencia, momento no se cuenta con un estudio, sin embargo, hasta el
que establezca la eficacia en el abordaje de dichos pacientes, tanto en
aspectos relacionados para definir el tipo de Crisis Hipertensiva como en la
afluencia y abordaje posterior. Así como tampoco hay estudios que nos
permitan conocer cuál es de la Crisis Hipertensiva en servicio de emergencia,
y el manejo clínico de los pacientes en general de la población afectada,
factores de riesgo, sociodemográficos hábitos alimenticios fallas en el
tratamiento farmacológico, o el inadecuado control y seguimiento de la
enfermedad de base. Ante esta situación se pretende dar respuesta a la
siguiente interrogante en Emergencias.

3
1.3. Argumentación de su Importancia Teórica y Práctica

El motivo por el cual revise información de la atención y abordaje de


pacientes con crisis hipertensiva en la sala de emergencias del hospital
general San Juan de Dios de Oruro todo esto en bienestar de los pacientes y
la prevención para que estos pacientes diagnosticados con presión arterial
tengan una buena prevención adecuada para que dichos pacientes no
lleguen a la crisis hipertensiva.

1.4. Problema

¿Cómo explicar la afluencia y atención en el abordaje Clínico de


pacientes con Crisis Hipertensivas en el servicio de emergencia de medicina
interna del hospital San Juan de Dios de la ciudad de Oruro durante el período
de octubre a diciembre del año 2022?

1.5 Objetos
1.5.1. Objetivo General

● Considerar la afluencia y atención en el abordaje clínico terapéutico


de atendidos y/o ingresados pacientes con crisis hipertensiva en el
servicio de emergencia del Hospital San Juan de Dios de la ciudad
de Oruro durante el período de octubre a diciembre del año 2022”.

1.5.2. Objetivos Específicos

● Describir los factores de riesgo para aumentar los casos de pacientes


con crisis hipertensivas
● Conocer las características sociodemográficas y cultural que son
atendidos por Crisis Hipertensiva en el hospital general San Juan de
Dios de Oruro.
● Prevenir las complicaciones posteriores en pacientes con crisis
hipertensivas

4
Capítulo 1 Antecedentes

2. Desarrollo de cuerpo temático

Las crisis hipertensivas constituyen un motivo de consulta frecuente en los


servicios de urgencias en todo el departamento es por eso que el ministerio de
salud elabora protocolos de atención para atender de forma eficaz y eficiente
a estos pacientes, siempre pensando en evitar las complicaciones que pueden
acarrear y perjudicar al paciente, familia y comunidad.

Son muchos los que hacen estudios sobre el tema para que la comunidad
científica analice y pueda evitar complicaciones realizaron un estudio los
estudiantes que realizan prácticas médicas de la Caja Nacional de Salud en
el hospital Obrero N 4 del departamento de Oruro determinando que el manejo
clínico de las crisis hipertensivas no era adecuado según normas nacionales
de salud realizaron el estudio para conocer la prevalencia de Crisis
Hipertensiva en los servicios de urgencia, determinando que era necesario
establecer pautas de actuación diagnóstica y terapéutica ante una crisis
hipertensiva, que unificara la dispersión que existe en sus servicios de
emergencia.

Capítulo 2. La Crisis Hipertensiva en Bolivia en el Aspecto


Epidemiológico
Se realizó un estudio con el fin de conocer la incidencia de la crisis
hipertensiva, las características clínicas de los enfermos y el manejo en el
servicio de urgencias del Hospital Obrero Nº 2 de la CNS Cochabamba para,
recomendar pautas de actuación en urgencias ante una crisis hipertensiva
(CH) de acuerdo con los resultados. Es un estudio prospectivo, transversal y
descriptivo, desarrollado en el Servicio de Urgencias de Medicina Interna de la

5
Caja Nacional de Salud, de agosto a noviembre del año 2007. Se recogieron
los datos de pacientes atendidos con CH mediante una hoja de recolección de
datos. Los resultados fueron que, de un total de 5.717 consultas, recogieron
los datos de 124 pacientes con CH, lo que supone una prevalencia del 2.5 %
del total de urgencias, presentándose como Urgencias Hipertensivas (UH) el
2,2% y como Emergencias Hipertensivas (EH) el 0,3%. La mayoría de los
pacientes tenían más de 60 años, predominaban las mujeres y ¾ partes tenían
antecedentes de HTA, sin embargo, solo al 66% se le había prescrito
tratamiento, de los cuales aproximadamente la mitad no cumplían el mismo.
La EH más frecuente fue la ECV isquémica. Para el manejo de UH el grupo
farmacológico más utilizado en el servicio de urgencias fueron los Inhibidores
de la enzima convertidora de Angiotensina (IECAS), demostrando la mayor
eficacia y seguridad terapéutica.
(http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S101229662008000100005&scr
ipt=sci_abstract)

3. Presión Arterial
La presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce contra las paredes
arteriales. Cuando el médico mide la presión arterial, el resultado se registra
con dos números. El primer número, llamado presión arterial sistólica, es la
presión causada cuando el corazón se contrae y empuja la sangre hacia
afuera.

3.1. Arteria
Vaso sanguíneo que lleva la sangre del corazón a los tejidos y los
órganos del cuerpo.

3.2. Valores Normales de la Presión Arterial


La presión arterial normal para adultos se define como una presión
sistólica de menos de 120 y una presión diastólica de menos de 80.

6
3.3. Crisis en Salud
Episodio de inicio y final paroxístico que se puede acompañar de
convulsión u otra sintomatología debido a una descarga eléctrica anormal del
sistema nervioso central.

3.4. Factores Predisponentes


De este estudio llegamos a la conclusión de que los principales factores de
riesgo para la aparición de la urgencia hipertensiva son: la edad mayor de 65
años, el sexo masculino, el tabaquismo, el hipercolesterolemia y el
sedentarismo, entre otros. La falta de control y el grado de hipertensión muy
severo se asocian con la aparición de la urgencia hipertensiva.

3.5. Factores de Riesgo para la Hipertensión Arterial


La hipertensión es un complejo con múltiples factores genéticos y
factores ambientales de riesgo, así como importantes interacciones
genéticas. La edad influye, por los consiguientes cambios en el lecho vascular
y las variables demográfica, socioeconómica se encuentran entre los
principales factores de riesgo para la hipertensión.

3.6. Factores de Riesgo en Pacientes con Crisis Hipertensiva según Grupos


de Edades

7
3.7. Crisis Hipertensiva: Factores de Riesgo y Sexo

3.8. Edad y Sexo


Las presiones arteriales sistólica y diastólica medias son mayores en
varones jóvenes que en mujeres, mientras que se invierte la situación por
encima de los 50 años en relación con la aparición de la menopausia. Mientras
que la presión diastólica tiende a estabilizarse a partir de los 50 años, la
presión sistólica continúa aumentando progresivamente, excepto en ciertas
poblaciones primitivas.

8
3.9. Peso
La mayoría de los estudios epidemiológicos señalan la relación existente
entre sobrepeso y presión arterial, tanto sistólica como diastólica. Esta relación
es más intensa en individuos jóvenes y adultos de mediana edad, y más en
mujeres que en varones, pero s e observa también en niños y en todas las
culturas

La elevación de presión con la edad es mayor en la raza afroamericana


que en la blanca, por lo que la prevalencia de hipertensión entre la población
afroamericana es más elevada. Ello ocurre en ambos sexos y en todos los
grupos de edad. Determina un aumento de la mortalidad por accidente
vascular cerebral y coronariopatía isquémica en dicha etnia.

La presión arterial de los familiares de primer grado se correlaciona de


forma significativa; la prevalencia de hipertensión es superior entre los
familiares de hipertensos, fenómeno denominado

9
3.10. La Nicturia
Constituye el síntoma renal más precoz de la afección renal y traduce la
pérdida de la capacidad de concentración. Un incremento de la diuresis sólo
se produce si se superan los límites de autorregulación, que precisamente
están desplazados hacia la derecha en la hipertensión crónica.

10
3.11. Hiperuricemia
Al parecer, es secundaria a una disminución de la excreción renal de
ácido úrico y puede ser un signo temprano de afección del flujo sanguíneo
(nefroangioesclerosis).

3.12. Micro Albuminuria


Es el signo más precoz de nefroangioesclerosis y constituye por sí mismo un
factor de riesgo cardiovascular. Puede evolucionar a franca proteinuria y
raramente a niveles de síndrome nefrótico.

3.13. Insuficiencia Renal


Los cambios vasculares propios de la hipertensión (hiperplasia y
nefroangioesclerosis hialina) condicionan un aumento de la resistencia
vascular renal, con disminución del flujo plasmático renal y posteriormente,
debido a la autorregulación renal, del filtrado glomerular (nefroangioesclerosis
hipertensiva).

La hipertensión arterial duplica el riesgo de coronariopatía isquémica


(incluyendo infarto agudo y muerte súbita) y triplica el riesgo de insuficiencia
cardíaca congestiva. El riesgo cardiovascular del hipertenso refleja la
sobrecarga vascular, más relacionada con la presión arterial sistólica en el
joven y mediana edad, y con la presión del pulso en el viejo. Las secuelas
cardíacas de la hipertensión son:

3.14. Disfunción Diastólica


Aparece con o sin signos de hipertrofia ventricular izquierda, suele ser
así requiere estudios de ecocardiográficos para su diagnóstico.

3.15. Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo


El corazón, sometido a una sobrecarga de trabajo por el aumento de la
presión arterial, se hipertrofia. En la hipertensión, el trabajo del corazón es
superior debido a que el gasto cardíaco se mantiene a pesar del aumento de
las resistencias periféricas y de la presión arterial sistémica.

11
3.16. Fracaso del Ventrículo Izquierdo
Se debe al aumento de las resistencias periféricas hasta el punto de que
no puede mantener el gasto cardíaco, a pesar del aumento de la contracción
ventricular como consecuencia de la elongación de las fibras musculares.

3.17. Isquemia Miocárdica


Ocurre por la desproporción entre la oferta y la demanda de oxígeno del
miocardio. La angina de pecho es frecuente en el paciente hipertenso, debido
a la coexistencia de una ateromatosis acelerada y unos requerimientos de
oxígeno aumentados como consecuencia de una masa miocárdica
hipertrofiada.

3.18. Encefalopatía Hipertensiva


Se produce como consecuencia de una elevación de la presión arterial
por encima del límite superior de autorregulación, el cual puede situarse en
una presión arterial media de 150/200 mmHg en un paciente con hipertensión
de larga evolución, y en niveles inferiores en los normotensos previos.

Infarto cerebral: La reducción de la presión arterial por debajo del límite


inferior de la autorregulación cerebral, que en el hipertenso puede estar en 160
mmHg o más de presión arterial media, es capaz de provocar una disminución
del flujo sanguíneo cerebral e isquemia o infarto.

3.19. Aneurismas de Charcot Bouchard


Se localizan sobre todo en las pequeñas arterias perforantes de los
núcleos basales, el tálamo y la cápsula interna (el lugar más común de
hemorragia cerebral). Las dilataciones aneurismáticas se deben a una
degeneración hialina de la pared.

3.20. Infartos Lacunares


Son pequeñas lesiones (inferiores a 4 mm de diámetro) localizadas en
los ganglios basales, la protuberancia y la rama posterior de la cápsula interna;
su presencia es rara en la corteza cerebral y la médula. Están causados por

12
oclusiones trombóticas de arterias de pequeño tamaño y habitualmente se
asocian a hipertensión.

Otras lesiones. También se forman aneurismas en vasos extra


cerebrales en los que se comprueba la ausencia de desarrollo de la media.
Constituyen el origen de la hemorragia subaracnoidea y se hallan con unas
frecuencias elevadas en la poliquistosis renal, la coartación aórtica y la
hipertensión. La trombosis cerebral ocurre como consecuencia de las placas
de ateroma de los vasos cerebrales.

3.21. Crisis Hipertensiva: Tratamiento de la Hipertensión Arterial


Ha sufrido avances importantes impactando significativamente la
morbimortalidad a causa de esta patología, sin embargo, las urgencias y
emergencias hipertensivas permanecen como complicaciones serias de la
hipertensión arterial severa. Con frecuencia se observan pacientes con cifras
tensionales superiores a las definidas anteriormente, sin que presenten crisis
hipertensiva. Esto implica que la aparición de una crisis hipertensiva que
ponga en riesgo la vida del paciente, reúne otros requisitos además de las
cifras tensionales altas. Estos son, la elevación súbita de la presión arterial y
las manifestaciones clínicas; lo cual define el cuadro como una urgencia o
emergencia hipertensiva.

Capítulo 3. Definición Crisis Hipertensiva (CH)


Es toda elevación tensional aguda que motive una consulta médica
urgente. De forma arbitraria sería una elevación grave de la presión arterial
(PA) diastólico superior a los 120 o 130 mmHg o de sistólica por encima de
210 mmHg. Y en un sentido estricto de la palabra, este término, tan solo
indicaría la detección de una elevación de las cifras tensionales de un sujeto
por encima de aquellas que le son habituales. Por ello en la práctica diaria el
término “crisis hipertensiva” se presta a confusión y engloba tanto las

13
elevaciones tensionales agudas, sin mayor trascendencia clínica inmediata,
como a las verdaderas emergencias hipertensivas.

De forma menos rígida, algunos autores admiten la denominación de


crisis hipertensivas para aquellas situaciones donde se presenta de forma
aguda cifras de PA superiores a 180/110 mm Hg o bien de 115 mmHg de PAD.
(García, 2017) Otra circunstancia sería considerar que en muchas ocasiones
se aprecian en estudios retrospectivos al efecto, como supuestas actuaciones
en urgencias hipertensivas en los puntos de urgencias no podrían
considerarse verdaderamente como tales sino como errores cometidos al
catalogar como urgencias hipertensivas a simples elevaciones de la presión
arterial sin ninguna otra connotación.

3.22. Posibles Causas de una Crisis Hipertensiva

● Olvidar tomar el medicamento para la presión arterial.


● Dejar de tomar repentinamente ciertos medicamentos para el
corazón, como la beta bloqueadores.
● Interacciones de los medicamentos.
● Tumor de la glándula suprarrenal (feocromocitoma).

3.23. Posibles Síntomas de una Crisis Hipertensiva

● Ansiedad
● Visión borrosa
● Dolor en el pecho
● Desorientación
● Náuseas y vómitos
● No responder a la estimulación (falta de respuesta)
● Convulsiones
● Dolor de cabeza intenso

14
● Falta de aire

Si te mides la presión arterial en casa y el valor es muy alto, pero no


tienes ningún síntoma, relájate durante unos minutos. Luego, vuelve a
controlar tu presión arterial. Si sigue siendo muy alta, busca atención médica.

Llame al 911 o a los servicios médicos de urgencia si tu presión arterial


es de 180/120 mm Hg o superior y tienes dolor en el pecho, falta de aire o
síntomas de accidente cerebrovascular. Los síntomas de accidente
cerebrovascular incluyen entumecimiento u hormigueo, dificultad para hablar
o cambios en la visión.

El tratamiento de una crisis hipertensiva puede incluir una hospitalización


para controlar si hay daños en los órganos. Los medicamentos para disminuir
la presión arterial se administran por vía oral o intravenosa

Capítulo 4. Clasificación de Crisis Hipertensiva


Es una elevación tensional que se acompaña de alteraciones en los
órganos diana (corazón, cerebro, riñón, etc.), y que entraña un compromiso
vital inmediato obligando a un descenso tensional en un plazo mínimo que
puede ir desde varios minutos a uno máximo de una o varias horas, por lo
general, con medicación parenteral. La EH va siendo cada vez menos
frecuente debido a la mejora en la detección y tratamiento precoces de la HTA,
no obstante, se debe de estar siempre alerta pues puede presentarse a
cualquier edad. Constituye la auténtica emergencia hipertensiva de manejo
hospitalario debido a que el daño agudo o progresivo de órganos diana puede
ser irreversible.

15
Cuando se produce una elevación brusca de la presión arterial (PA), en
relación a las cifras tensionales habituales del paciente o cuando la PA ≥
210/120 mmHg (algunos consensos actuales hablan de sistólicas ≥180
mmHg), pero sin síntomas específicos ni daño de órganos diana. El objetivo
terapéutico sería reducir gradualmente la PA (en 24 48h) con medicación oral
ya que si se baja muy rápidamente puede favorecerse la hipoperfusión. Dentro
de este grupo incluiríamos las hipertensiones pre y postoperatoria, y todas
aquellas elevaciones bruscas de (TA) diastólico superior a 120 mmHg,
sintomáticas o con síntomas leves. Debe distinguirse de una pseudocrisis
hipertensiva, que es la elevación de la PA reactiva a una situación de estres o
dolor.

16
3.24. La Fisiopatología Relacionada con la Urgencia y la Emergencia
Hipertensiva
Se explica a partir de la alteración de la autorregulación de la presión
arterial.

Este mecanismo permite que el flujo sanguíneo de órganos nobles se


mantenga constante a pesar de fluctuaciones de la presión arterial media entre
70 y 120 mmHg. Hay dos mecanismos generales que contribuyen a la
autorregulación del flujo sanguíneo: la regulación miogénica y la regulación
metabólica. La activación miogénica de las arteriolas precapilar es ocurre
cuando la elevación de la presión sobre la pared arterial gatilla la entrada
rápida de calcio a la célula muscular lisa a través de los canales de calcio
voltaje activa la proteincinasa C y la fosfolipa sensibles, el calcio intracelular
aumentado, las cuales promueven la liberación del ácido araquidónico. Este
ácido a su vez es convertido localmente por el citocromo P 450 en el metabolito
vasoconstrictor ácido 20hidroxyeicosatetraenico.

La regulación metabólica del flujo sanguíneo se produce cuando se


desarrolla hipoxia por reducción de dicho flujo, la cual genera liberación (del
endotelio vascular) de mediadores vasodilatadores como: óxido nítrico,
prostaciclinas, prostaglandinas, ácidos epoxyeico satrienoicos, factor
hiperpolarizante del endotelio y de la adenosina. La caída de la PO2 y el pH,
también puede hiperpolarizar directamente el músculo liso vascular por
incremento en la apertura de los canales de potasio. El flujo sanguíneo
cerebral se mantiene relativamente constante debido a la autorregulación y es
muy sensible a las concentraciones de CO 2. La tensión de CO2, a su vez, es
dependiente del flujo sanguíneo; el incremento del flujo sanguíneo barre el
exceso de CO2, lo cual tiende a mantener constante el pH y promover un medio
de acuerdo para la función neuronal. Luego de un accidente cerebrovascular
isquémico o hemorrágico, la vascularización cerebral pierde la capacidad para
responder al óxido nítrico y a otra sustancia vasodilatadora, relacionada con la

17
producción de radicales superóxido o cambios en la expresión de los canales
de potasio.

En los pacientes hipertensos, el límite inferior de la autorregulación se


desplaza a valores entre 100 ocurre cuando el inferior esta120 mm Hg y el
superior entre 150-160 mm Hg; la hipoperfusión no desciende del límite inferior
y la hipofunción cuando se sobrepasa el límite superior. Los pacientes
ancianos con aterosclerosis cerebral se comportan como hipertensos crónicos
en cuanto a la autorregulación. El promedio del límite inferior de la
autorregulación está cerca del 20% al 25% de la presión arterial media en
reposo; esta observación es la base para que se recomiende una reducción
cautelosa de la presión arterial media del 20% en los pacientes con
emergencias hipertensivas. El tratamiento e s iniciado con el fin de obtener
una reducción de la presión arterial hasta niveles no críticos y seguros; no es
necesario lograr la normo estado de hipoperfusión de órganos nobles.

Evaluación inicial: El triaje temprano es crítico para asegurar la terapia más


apropiada en cada paciente. Se debe obtener una anamnesis breve y
completa que incluya la duración y severidad de la hipertensión, los
antihipertensivos actuales y el uso de drogas ilegales. Son críticos los
antecedentes de enfermedad cardiovascular o renal previa u otras afecciones

3.25. Manejo de la Crisis Hipertensiva

Existe una cierta confusión terminológica derivada de la existencia de


múltiples situaciones que sólo tienen en común el hecho de que hay un
aumento de las cifras de presión arterial (PA) en el paciente que acude al
servicio de urgencias. En 1984, una comisión de expertos propuso las
siguientes definiciones:

18
3.26.1. Crisis Hipertensiva

Es aquella elevación aguda de la PA que motiva una consulta médica


urgente, con cifras de PA diastólica superior a 120 mmHg y/o PA sistólica por
encima de 210 mmHg. Este término, a su vez, engloba a otros dos:

3.26.2. Emergencia Hipertensiva

En ella la elevación tensional se acompaña de alteraciones en los


órganos diana (corazón, cerebro, riñón) de forma aguda, de modo que conlleva
un compromiso vital inmediato y, por tanto, obliga a un descenso de las cifras
tensionales en un plazo máximo de una hora mediante medicación parenteral.

3.26.3. Urgencia Hipertensiva

Aquí la elevación tensional no se acompaña de lesiones que


comprometan la vida de forma inmediata y, por tanto, permite que pueda
corregirse de forma gradual en un período de 24 - 48 h con antihipertensivos
administrados por vía oral. Incluimos aquí todas las elevaciones bruscas de la
PA diastólica por encima de 120 mmHg que son asintomáticas o tienen una
sintomatología leve e intrascendente, la hipertensión pre y postoperatoria y la
de los pacientes trasplantados.

3.26.4. Falsas Urgencias Hipertensivas

Son aquellas elevaciones de la PA que no producen daño en los órganos


diana y son reactivas a situaciones de ansiedad, síndromes dolorosos o a
procesos de cualquier otra naturaleza. La PA se corrige cuando cesa el
estímulo desencadenante y no requiere tratamiento hipotensor específico.

19
Capítulo 5. Tratamiento Farmacológico de la Urgencia Hipertensiva

Recordemos que en esta situación no existe ninguna lesión orgánica


aguda ni de órganos diana de forma mantenida; por tanto, no existe un riesgo
vital inmediato. El tratamiento debe pretender reducir la PA de una forma
gradual a cifras seguras, que no normales, siendo el objetivo lograr unas cifras
de PA diastólica entre 100 y 110 mmHg en las primeras 24 h, normalizando
estos valores en los días siguientes. Hay que evitar un descenso rápido de las
cifras tensionales, ya que ello puede conducir a una hipoperfusión de los
órganos diana, sobre todo en ancianos y en pacientes con arteriosclerosis. En
general, no se requiere ingreso hospitalario. El tratamiento con fármacos de la
urgencia hipertensiva puede realizarse de forma escalonada en tres pasos:

3.27 Fármacos por vía sublingual, pudiendo escoger entre nifedipino


o captopril

La elección de uno u otro estará condicionada por la existencia de


situaciones que contraindiquen su uso; si ambos estuvieran contraindicados,
se pasa directamente a la segunda fase. Las dosis de nifedipino o captopril
pueden repetirse según la respuesta cada 30 min hasta dos o tres veces; si no
se consigue la respuesta deseada se pasa a la siguiente fase
3.27.1. Administración Intravenosa de un Diurético de Asa,
habitualmente la furosemida

Si fracasan los dos pasos previos se usará labetalol por vía oral o i.v.
aconsejándose que dicho fármaco se aplique en una sala de observación. Una
alternativa al labetalol es el uso de urapidil, también i.v. En esta fase podríamos
incluir el uso de enalapril i.v., en bolos de 0,5 a 2 mg aplicados cada 30 min,
pero su efectividad es muy variable en cada paciente y, además, se controla
sólo el 60% de los casos, por lo que no consideramos que deba ser un fármaco
de primera línea.

20
Repasemos a continuación los principales fármacos que podemos
emplear en el tratamiento de la urgencia hipertensiva:

3.27.2. Nifedipino

Se presenta en cápsulas de 10 y 20 mg. Para poder usarlas por vía


sublingual se requiere practicar un pequeño orificio con una aguja para que el
fármaco sea absorbido con más rapidez. Se administra cada 30 min, su efecto
comienza a los 5-10 min, y actúa durante 3-6 h. Su uso en la actualidad está
en controversia, ya que su absorción es irregular e imprevisible y, además,
presenta efectos secundarios, como vasodilatación cerebral, efecto cronotropo
positivo e inotropo negativo cardíaco. Estará, por tanto, contraindicado en
pacientes con hipertensión intracraneal, y debe ser aplicado con mucha
precaución en los pacientes con cardiopatía isquémica o que estén en
tratamiento con nitritos o fármacos bloqueadores beta dado el riesgo de
desencadenar una insuficiencia coronaria aguda; se contraindica su uso
también en la estenosis aórtica, ya que aumenta el gradiente

3.27.3. Captopril

Se presenta en comprimidos de 25 y 50 mg. Inicia su acción en 15 min y


dura unas 2 h. Se administra un comprimido por vía sublingual y podemos
repetirlo cada 30 min una o dos veces más. Está contraindicado en pacientes
con hiperpotasemia o con insuficiencia renal.

3.27.4. Furosemida

Se administra i.v. en bolos de 20 mg, y se puede repetir esta dosis a los


30 min si es preciso. Se debe administrar con precaución en enfermos con
infarto agudo de miocardio o con disección aneurismática.

3.27.5. Clonidina

21
Poco usada en nuestro ámbito (a diferencia de los países anglosajones).
Es un alfa agonista de acción central que reduce la PA disminuyendo el tono
vascular y el tono simpático. Está contraindicada en pacientes con alteraciones
neurológicas, ya que produce una gran disminución del flujo cerebral. Se
presenta en ampollas y comprimidos de 0,15 mg y se aplica en bolos de 0,075-
0,150 mg que pueden repetirse en 15 min, con dosis de mantenimiento
similares a las ya mencionadas pero administradas cada 4 h.

3.28. Pruebas Complementarias

En la consulta de urgencias se realizará a todos los pacientes un ECG y


una radiografía de tórax (posterior, anterior y lateral). Con estas exploraciones
podremos detectar alteraciones que demuestren la existencia de una
hipertensión de larga evolución, como el crecimiento ventricular izquierdo
(onda S en V1 junto con onda R en V5 > 35 mm en el ECG; cardiomegalia en
la radiografía de tórax).

Cuando el paciente presente datos clínicos que sugieran una emergencia


hipertensiva, ampliaremos nuestra batería de pruebas complementarias según
la forma clínica ante la que nos enfrentemos:

3.28.1. Hemograma Completo con Fórmula Leucocitaria

Bioquímica con determinación de glucosa, urea, creatinina, sodio, calcio


y proteínas totales.

Si estamos ante un síndrome coronario agudo, solicitaremos una


determinación de las enzimas cardíacas CK-MB y LDH, y si el laboratorio lo
dispone, de mioglobina y troponina.

22
Capítulo 6. Atención de pacientes con crisis hipertensiva en el
hospital general San Juan de Dios de Oruro

4. Metodología Aplicada

Servicio de emergencia hospital general San Juan de Dios de Oruro en


el período de octubre a diciembre del año 2022. El servicio se divide en área
de choque, UAF, observación, Cirugía General, cuarto de yeso, ahí se
atienden pacientes de los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Ortopedia y
otras especialidades como: Urología, Otorrinolaringología cuenta con
Medicina Interna, Cirugía General, Ortopedia.

4.1. Criterios de Inclusión


● Los pacientes que consultaron por crisis hipertensiva en sala de
emergencia del hospital general San Juan de Dios de Oruro.
● Causa de ingreso por crisis hipertensiva.
● Ambos sexos.
4.1. Criterios de Exclusión
● Hipertensión en embarazadas.

5. Diseño Metodológico de la Investigación


5.1. Tipo de Investigación

● Estudio cuantitativo y cualitativo retrospectivo de pacientes atendidos


que ingresan a en sala de emergencia por crisis hipertensiva.

5.2. Técnicas

● Análisis documental.
● Encuestas.
● Campañas.
● Talleres.

23
5.3. Métodos

● Registros y recolección de datos estadísticos de pacientes atendidos


por crisis hipertensiva
● Historias Clínicas
● Datos estadísticos

5.4. Materiales

● Cuaderno de apuntes
● Computadora
● Hojas
● Bolígrafos

5.5. Población y Muestra


5.1. Población

● La población en la presente investigación está constituida por los


pacientes que son atendidos en sala de emergencias en el hospital
general San Juan de Dios de Oruro

5.2. Muestra

● La muestra está constituida por pacientes con crisis hipertensiva

5.6. Objeto de Estudio

● Pacientes con crisis hipertensiva

5.7. Campo de Acción

● Hospital General San Juan de Dios de Oruro

24
5.8. Alcance y Límites de la Investigación
5.8.1. Alcance

● La presente investigación abarca a pacientes con crisis hipertensiva


que acuden a la sala de emergencia del Hospital General San Juan
de Dios de Oruro.

5.8.2. Limitaciones

● La desactualización de datos estadísticos de pacientes que acuden


con crisis hipertensiva a sala de emergencia.

25
6. Resultados
6.1. Objetivo Nº 1
● Describir características sociodemográficas y culturales de los pacientes
que son atendidos en sala de emergencia en el hospital general San Juan
de Dios de Oruro.

Tabla Nº 1 Las complicaciones más frecuentes que se dan tras una


Crisis Hipertensiva Sala de Emergencia en el Hospital
General San Juan de Dios de Oruro.
Numero Complicaciones Porcentaje
1 ACV 50%
2 OBSTRUCCION O RUPTURA ARTERIAL 10%
3 INSUFICIENCIA CARDIACA 15
4 PERDIDAD DE LA VISION 51
5 INSUFICIENCIA RENAL 5
6 EDEMA AGUDO DE PULMON 5
FUENTE: NATALY COLQUE CHOQUE
GRAFICO N 1:

26
Interpretación: En el grafico podemos ver las complicaciones más frecuentes que
se ve en el servicio de emergencia y una de ellas que es la ACV es la complicación
más frecuente que se ve y la que en muchos casos es irreversible para el paciente.

Tabla Nº 2 Predominio de Edad de los Pacientes atendidos en sala de


Emergencia en el Hospital General San Juan de Dios de
Oruro, período de octubre a diciembre de 2022.
GRUPO ETARIO NUEMRO PORCENTAJE
MAYOR DE 60 AÑOS 74 50
50 59 37 25
40 49 27 18
16 39 10 6
TOTAL 148 100
Fuente: Nataly Colque Choque

GRAFICO N 2:

Interpretación: En el grafico podemos ver en qué edad los pacientes sufren más de
hipertensión arterial y esto conlleva a una crisis hipertensiva vemos que a la edad de
los 60 años son más propensos a la enfermedad

27
Tabla Nº 3 Pacientes según el Sexo que fueron Atendidos Hospital
General San Juan de Dios de Oruro.

SEXO FRECUENCIA NUMERO


MASCULINO 70 75 AÑOS 45
FEMENINO 60 AÑOS 15
TOTAL 60 100

Fuente: Nataly Colque Choque

GRAFICO N 3:

Interpretación: En este grafico podemos observar que los varones son más
propensos a sufrir de crisis hipertensiva ya que se ve según las estadísticas que se
atiene más a pacientes varones con dicha enfermedad

28
Tabla Nº 4 Enfermedades Crónicas más frecuentes que presentaron los
Pacientes que fueron Atendidos en sala de Emergencia
Hospital General San Juan de Dios de Oruro en el periodo
de octubre a diciembre de 2022.
ENFERMEDADES CRONICAS FRECUENCIA PORCENTAJE NUMERO
HIPERTENSION 90 60.8 1
DIABETES MELLITUS 30 20.3 2
INSUFICIENCIA RENAL 15 10.1 3
CRONICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA 9 6.1 4
CRONICA
DISLIPIDEMIA 14 2.7 5
TOTAL 100%
Fuente: Nataly Colque Choque

GRAFICO N 4:

Interpretación: En el grafico podemos representar que hay enfermedades crónicas


que hace que pacientes sufren con hipertensión arterial el caso se agrave con la crisis
hipertensiva debido a que el paciente presenta alguna de estas enfermedades
crónicas

29
Tabla Nº 5 Valores de Presión Arterial Sistólica que presentaron los
Pacientes en el Servicio de Emergencia Hospital General
San Juan de Dios de Oruro del mes de octubre a diciembre
de 2022
NIVELES DE PRESION FRECUENCIA PORCENTAJE NUMERO
ARTERIAL
PAS 140 159 48 32,4 1
PAS 160 179 52 35.1 2
PAS 180 209 35 23.6 3
MAYORA 210 13 8,8 4
TOTAL 148 100
Fuente: Nataly Colque Choque

GRAFICO N 5:

Interpretación: En este grafico podemos representar los valores en el cual los


pacientes en sala de emergencia tras su valoración están con una presión arterial
elevado

30
Tabla Nº 6 Medios Diagnósticos realizados a los Pacientes atendidos
en Sala de Emergencia Hospital General San Juan de Dios
de Oruro del mes de octubre a diciembre de 2022.
EXAMENES DE FRECUENCIA PORCENTAJE NUMERO
LABORATORIO
REALIZADOS
BHC 60 40.5 1
GLICEMIA 30 20.3 2
CREATININA 30 20.3 3
EKG 20 13.5 4
EGO 4 2,0 5
PERFIL LIPIDICO 3 2,0 6
RADOGRAFIA DE 1 0.7 7
TORAX
TOTAL 148 100%
Fuente: Nataly Colque Choque

GRAFICO N 6:

31
Interpretación: En este grafico podemos ver los medios de diagnóstico que utilizan
en sala de emergencia del hospital general san juna de dios de la ciudad de Oruro

Tabla Nº 7 Factores de Riesgo que Predisponen a una Criis


Hipertensiva que identificó en la Consulta a los Pacientes
en Sala de Emergencias.
Numero Factor de riesgo Porcentaje
1 Control inadecuado de la presión 30
arterial
2 Edad mayor a 60 años 15
3 Obesidad 15
4 Sedentarismo 5
5 Abandono del tratamiento anti 5
hipertenso
6 Diabetes mellitus tipo 1 5
7 Diabetes mellitus tipo 2 5
8 estrés 5
9 Alcoholismo 5
10 Enfermedades crónicas 5
inmunodepresoras
Total 100
Fuente: Nataly Colque Choque

GRAFICO N 7 :

32
Interpretación: en este grafico podemos ver los factores de riesgo más
vistos que hace que los pacientes sufran con hipertensión arterial y si estos
pacientes no tienen un buen control de la enfermedad se complica con una
crisis hipertensiva

7 CONCLUSIONES

● Prevenir las complicaciones posteriores en pacientes con crisis


hipertensivas.

La complicación más frecuentemente asociada a crisis hipertensiva


fue el accidente cerebrovascular, seguido de síndrome coronario.
Estas complicaciones son de alto riesgo para todos los pacientes y
más aún en paciente hipertensos vimos en el estudio que la mayoría
de estos pacientes con estas complicaciones posteriores a la crisis
hipertensiva no tiene un buen pronóstico.

33
● Conocer las características sociodemográficas y culturales que son
atendidos por Crisis Hipertensiva en el hospital general San Juan de
Dios de Oruro.

El grupo etario mayor de 60 años fue el que predomino en la


presencia de crisis hipertensivas. Las crisis hipertensivas se
presentaron con mayor frecuencia en el sexo masculino. La mayoría
de los pacientes tenían antecedentes de hipertensión arterial, previo
a la crisis también pudimos verificar que los pacientes por motivo de
trabajo de tiempo y de cuestión económica los pacientes que son
diagnosticados como hipertensos no hacen su control de su presión
arterial y no cuidan sus hábitos alimenticios para prevención de las
crisis hipertensivas.

● Describir los factores de riesgo para aumentar los casos de pacientes


con crisis hipertensivas.

En este caso los factores de riesgo como los hábitos alimenticios,


mal control de la presión arterial de los pacientes diagnosticados
hipertensos en este estudio vimos que el predominio es en los
varones con crisis hipertensiva la obesidad y el sedentarismo.

8. RECOMENDACIONES
● Se debería tratar de hacer seguimiento clínico de los pacientes que
son diagnosticados con hipertensión para tener un control eficaz en
la presión arterial del paciente.

● Se debería implementar medidas de recreación para realizar


ejercicios en las instituciones para que los pacientes no tengan una
vida sedentaria y que el trabajo y el tiempo o se una excusa para este
también se debería implementar de manera obligatoria los controles

34
periódicos del personal de cada institución en el control de la presión
y muchos medios de prevención de enfermedades.

● En caso de que los pacientes tengan otras enfermedades crónicas


debería ser de manera obligatoria el control eficaz de la presión
arterial y control de peso y el control de los hábitos alimenticios.

● En el caso de la sala de emergencia debe darse asesoramiento


clínico teórico y práctico para fortalecer al personal médico que
atiende los servicios de emergencia. Se debe clasificar la emergencia
y la urgencia elección según la normativa. para la aplicación del
fármaco del equipo de salud (administrativos, médicos y enfermeras)
que realicen los registros pertinentes y adecuados para conservar la
información en el expediente clínico y la atención subsecuente a los
pacientes con hipertensión arterial. El tratamiento de la crisis
hipertensiva debe de ser individualizado, el médico deberá elegir
entre fármacos autorizados aquel que mejor se adapte a las
circunstancias del paciente. Debe realizarse gestiones para disponer
de antihipertensivos intravenosos en el servicio de emergencia ya
que su uso en emergencias hipertensivas es fundamental. Es
necesario la constante preparación científica y técnica para el manejo
de los casos, así como al ministerio de salud la continuación de la
preparación para el manejo del paciente según protocolo

35
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Vera Carrasco, Oscar. (2009). UNIDAD EN CUIDADOS
INTENSIVOS. Revista Médica La Paz, 15(2), 46-57. Recuperado en
27 de enero de 2023.

HTTP://WWW.SCIELO .ORG. BO/ SCIELO. PHP?SCRIPT=SCI _ARTTEXT& PID =S1

726-89582009000200009& LNG=ES&TLNG=ES.

2. Arias, Johannes, taller, Ana Lucía, García, Eyranabell, Pernía, Karin,


Torrealba, Ingrid, Jiménez, Belkys, Morantes, Hoychin, & Blanchard,
Silvia. (2008). Infarto agudo del miocardio en pacientes hipertensos:
Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken. Revista
Latinoamericana de Hipertensión, 3(1), 24-27. Recuperado en 27 de
enero de 2023.

HTTP://VE. SCIELO. ORG /SCIELO .PHP?SCRIPT =SCI_ARTTEXT &PID =S1856-

45502008000100003& LNG=ES&TLNG=ES.

3. Contreras, Freddy, Rivera, María, de la Parte, María A, Rodríguez,


Solangel, Méndez, Olly, Papapietro, Ana K, Serrano, Jorge, &
Velasco, Manuel. (2000). Valoración del Paciente
Hipertenso. Revista de la Facultad de Medicina, 23(1), 11-18.
Recuperado en 27 de enero de 2023, de
HTTP://VE. SCIELO. ORG /SCIELO .PHP?SCRIPT =SCI_ARTTEXT &PID =S0798-

04692000000100003& LNG=ES&TLNG=ES.

4. Bakris, G. L. (Marzo de 2021). Manual MSD. Obtenido de Manual


MSD:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornoscardiovasc
ulares/hipertensi%C3%B3n/emergencias-hipertensivas
5. Martìnez, J. S. (19 de noviembre de 2016). Crisis hipertensivas:
urgencia y emergencia hipertensiva. Medwave, 2.

36
6. www.trabajos94/acciones-educativas-manejo-crisis-hipertensiva-
hospital-karl-heusner/acciones-educativas-manejo-crisis-
hipertensiva-hospital-karl-heusner2

37
ANEXOS
BOLETA DE ENCUESTA
OBJETIVO

● Considerar la afluencia y atención en el abordaje clínico terapéutico


de atendidos y/o ingresados pacientes con crisis hipertensiva en el
servicio de emergencia del Hospital San Juan de Dios de la ciudad
de Oruro durante el período de octubre a diciembre del año 2022”.

INSTRUCCIONES

La investigadora realizará varias preguntas y de acuerdo a la respuesta se


realizará los resultados graficados

CUESTIONARIO
1. ¿Conoce usted las complicaciones posteriores de las crisis
hipertensivas?

2. ¿Sabe usted en qué edad de la vida es más frecuente las crisis


hipertensivas?

3. ¿Sabe usted en que sexo se ve más frecuente las crisis


hipertensivas?

4. ¿Sabe usted cuales son las enfermedades crónicas que hace que el
paciente se complique con una crisis hipertensiva?

5. ¿Sabe usted cuales son los medios de diagnóstico que se realiza en


aquellos pacientes con crisis hipertensiva?

38
6. ¿Sabe usted cuales son los factores predisponentes que hace que
un paciente se complique con crisis hipertensiva?

39
ANEXO 1.

40
ANEXO 2.

41
ANEXO 3.

42
ANEXO 4.

43

También podría gustarte