Está en la página 1de 20

Geografía de España (2º Bachillerato).

Tema_07: El sector primario.

Tema: 7
El sector primario.
Introducción. 1

1. Factores condicionantes de la actividad agraria.

2. Evolución de las actividades: de la agricultura tradicional a la moderna.

3. Los paisajes agrarios en España.

4. Características actuales del medio rural español (tras la adhesión


comunitaria).

Vocabulario.

Introducción.

El espacio rural comprende el territorio no urbanizado, que en España se identifica con los
municipios de menos de 10.000 habitantes. De su estudio se ocupa la geografía rural,
que analiza las interacciones entre las actividades rurales y el territorio donde se desarrollan.

El espacio rural es dinámico, porque ha ido cambiando a lo largo de la historia.

 Tradicionalmente ha sido un espacio agrario, donde se practicaban


actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Era un espacio
claramente diferenciado del espacio urbano.
 Desde la década de 1990 se ha convertido en un espacio
multifuncional, que acoge nuevas ocupaciones y actividades
demandadas por la sociedad: residenciales, las industriales, las de
servicios y las recreativas.

Paisaje agrario mediterráneo. Olivar en Linares (Jaén).

El espacio agrario es la parte del espacio rural donde se desarrollan las actividades
agrícolas, ganaderas y forestales. En la actualidad, estas actividades contribuyen poco a
la ocupación y al PIB de España. No obstante, hay que señalar que:

 En el terreno económico suministran alimentos y materias primas a las industrias


agroalimentaria, textil o del mueble.
 En el comercio exterior hay que considerar la importancia de las exportaciones
vinculadas a las producciones de regadío.

Saber más… Delimitación del espacio rural.


En España se considera propiamente rurales los municipios de menos de 2000
habitantes; semiurbanos los intermedios, y urbanos los de 10000 o más habitantes. Por otra
parte, se considera “agro-ciudades” los municipios de más de 10.000 habitantes cuyas
funciones son principalmente agrarias.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

Evolución de la población agraria y del PIB agrario (1900 - 2020)


FUENTE: elaboración propia; MAPA, INE. ocupados % PIB agrario %
2
70 63,6 64

57,3
60
50,5
47,6
50 45,5

39
37,3
40

31,9
30 29,9 28,7
27,9 26,8
22,8 23,6 17,3
20
10,7
11,9 6,2
10 4,3 4,2
7,3
5,5
3,6 2,3 2,3
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
En España se ha reducido el peso de las actividades agrarias. En 2020, sólo ocupaban al 4,2% de la población, frente
al 17,8% del sector secundario y el 77,9% del terciario. La aportación al PIB era del 2,3%, frente al 21,2% y 76,6% del
sector secundario y terciario, respectivamente.

1. Factores condicionantes de la actividad agraria.

El medio natural español ofrece, en general, condiciones poco favorables para la actividad
agraria.

1.1. Factores físicos.

Los factores físicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los
avances técnicos: mecanización, invernaderos, fertilizantes, selección genética...

 El relieve. La península tiene una elevada altitud media y abundantes pendientes, que
facilitan la erosión y dificultan la mecanización. El 70% de la tierra se encuentra entre
200 y 1000 metros de altitud.
 El clima. Se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e
irregulares, salvo en el norte peninsular; temperaturas extremas -como heladas o
intensa radiación solar-, y aridez acusada en el sur y este peninsular.
 Las aguas. Para el regadío agrario se ven limitadas por la escasez y la irregularidad de
las precipitaciones.
 La vegetación natural, herbáceas y arbórea, que permite el aprovechamiento ganadero y
forestal, se ha eliminado en muchas partes del país.
 Los suelos. Son mediocres y fácilmente erosionables, lo que reduce su fertilidad.

No obstante, la incidencia de las condiciones naturales es menor que en el pasado, gracias a


los avances técnicos que permiten superar muchas de estas limitaciones, como el
cultivo de invernaderos, la estabulación ganadera o el uso de abonos para mejorar el suelo.

Cerezos en el Valle del Jerte. El relieve montañoso es Cultivos de invernadero. Los avances técnicos
desfavorable para la agricultura y exige crear terrazas permiten superar algunos condicionantes naturales
para cultivar. En cambio, favorece la explotación forestal. desfavorables. El cultivo de invernadero protege el clima.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

1.2. Los condicionantes humanos.

a. La población agraria. 3

La población agraria es en la actualidad escasa (4,1% de la ocupación) aunque hay notables


diferencias entre comunidades como Madrid (0,5%), País Vasco (1,4%), Murcia (13%) y
Extremadura (11%). Además, se encuentra envejecida –casi la mitad tiene entre 40 y 69
años-.

Evolución de la población ocupada en el sector primario (1900 - 2020)


fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)

70 66,3
62,2
58,7
60
50,2 48,3
47,4
50
Ocupados (%)

39,1
40
29,2
30
19,1
20
11,2
7,8
10 4,2 4,1
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural ocurrido entre 1960 y 1975,
debido a la mecanización agraria y a las diversas oportunidades de empleo ofrecidas por la
industria y los servicios. A partir de 1975, la crisis económica desaceleró el éxodo rural.

A partir de 1990 se observan dos tendencias:


 En las regiones menos
desarrolladas continúa el Población Ocupada (Stadista, 2020).
descenso y el envejecimiento
4,1
demográfico. Las causas son el
crecimiento natural negativo, las 13,9
jubilaciones y el abandono de
las explotaciones poco
rentables. No obstante, en
algunas áreas se ha frenado 6,1
este retroceso gracias a las
ayudas a jóvenes agricultores
aprobadas por la PAC. 75,9
 En las regiones más
dinámicas se produce una
cierta recuperación y
rejuvenecimiento demográfico.
Las causas son el
mantenimiento de la población,
Sector Primario Industria Construcción Servicios
la llegada de inmigrantes,
introducción de nuevas
actividades residenciales, industriales, turísticas…

b. El sistema de propiedad y de explotación.

La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario. En cambio,


la explotación es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o explotador,
independientemente de si son de su propiedad o no. Las explotaciones se diferencian por
su tamaño y régimen de tenencia.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

 El tamaño:

o Minifundios (pequeña 4
explotación). El 66% de
las explotaciones tienen
<10 hectáreas. Predomina
en el norte de la Península
y en la Comunidad
Valenciana. En unos casos
se trata de minifundios
tradicionales trabajados a
tiempo parcial, que
generan bajos ingresos;
en otros, son
explotaciones modernas,
hortofrutícolas o bajo
plástico, trabajadas a
tiempo completo y mucho
más rentables.

o Latifundios (gran explotación). El 5,5% de las explotaciones tienen >100


hectáreas. Predomina en Andalucía occidental, Extremadura, Castilla - La
Mancha. En el caso de los latifundios tradicionales, ha supuesto desinterés del
propietario, escasa inversión, cultivo extensivo, bajos rendimientos y empleo de
gran número de jornaleros.

La distribución tradicional de las explotaciones incluía numerosas parcelas, a menudo


separadas entre sí. En la actualidad la situación ha mejorado gracias a los procesos de
concentración parcelaria. Esta
política se inició en la década de los
cincuenta y se transfirió a las CCAA
a mediados de los años ochenta.
Pretende disminuir el minifundio
y su dispersión parcelaria
concediendo a cada propietario una
sola parcela, o unas pocas,
equivalente a las que tenía
anteriormente de forma diseminada;
y dar acceso a las parcelas mediante
vías de comunicación. El resultado
son parcelas menos numerosas, más
grandes y más regulares. Esta
política ha afectado más a las áreas
de monocultivo en secano (cereal),
menos problemáticas que las del
minifundio del norte o levante
peninsular.

 El régimen de tenencia hace referencia a la propiedad de la tierra.


o En la tenencia directa, el propietario y el explotador agrario son la misma
persona. En España es el régimen predominante (73%).
o En la tenencia indirecta, el propietario cede la explotación de la tierra a otra
persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha -aparcería- o del
pago de una renta -arrendamiento-. Esta última es la que más ha crecido en
los últimos años y supone un 18%, frente a la aparcería (9,2%), o la tenencia
directa.

c. La política agraria.

En España la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en


las Comunidades Europeas (1986) y la adopción de la Política Agraria Común (PAC).

c.1) La política agraria hasta la adopción de la PAC.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

Desde ½ de siglo XIX y hasta la adopción de la PAC, la política agraria española se centró en
cuatro aspectos: 5
 El régimen de propiedad de la
tierra trató de modificarse. Las
desamortizaciones del siglo XIX
(Mendizábal y Madoz) no alteraron
la concentración de la propiedad
en unas pocas manos. La reforma
agraria de la II República
fracasó en su intento de expropiar
grandes fincas y asentar en ellas a
pequeños agricultores. Y la
política de colonización y
regadío del franquismo tuvo un
alcance limitado sólo a
determinadas zonas del país (Plan
Badajoz).
 El inadecuado tamaño de las El general Franco en la visita a los pueblos de Valdelacalzada y
explotaciones se abordó Guadiana del Caudillo el día de su inauguración (8 de junio de
1951). La política franquista de colonización y extensión del
mediante las concentraciones
regadío tuvo un alcance limitado en su proyecto de regar
parcelarias, para acabar con el extensas propiedades a cargo del Estado e instalar a colonos de
minifundio y la dispersión de las la zona. Fuente: Diario HOY.
parcelas.
 El proteccionismo comercial imponía aranceles a los productos agrarios extranjeros.
 La mejora de los rendimientos agrarios se abordó mediante mecanización de labores y
de extensión del regadío.

c.2) La Política agraria Común (PAC) y sus repercusiones.

Desde la entrada española en la Comunidad


Europea (1986), su política agraria ha estado
marcada por la Política Agraria Comunitaria
(PAC).

La PAC tenía como objetivos incrementar la


producción de alimentos para garantizar el
abastecimiento; conseguir precios asequibles
para los consumidores y un nivel de vida justo
para los agricultores.

Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común agrario y
la concesión de ayudas a los agricultores.

 El mercado común agrario se basa en la


libre circulación de productos entre los
estados miembros y en la imposición de
aranceles a los procedentes de terceros
países. También se basa en la regulación de
precios máximos y mínimos.

 Las ayudas a los agricultores dependían


de la producción, por lo que se estimuló la
modernización tecnológica y la intensificación
productiva.

La adopción de la PAC llevó en un primer momento a la producción de excedentes agrarios


y de un deterioro medioambiental por la intensificación de la producción. También supuso
una subida de precios agrarios hasta su equiparación con los comunitarios; la adopción del
sistema de cuotas que afectó sobre todo a la producción láctea, cereal y viñedo; y la
percepción de ayudas para la modernización de las explotaciones y la elevación del
nivel de renta de los agricultores.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

En la actualidad, la reforma de la PAC a partir de 2013 pretende hacer frente a los nuevos
retos agrarios. Así sus objetivos son:
 Garantizar la seguridad alimentaria, proporcionando a los europeos alimentos 6
suficientes, seguros, variados y de calidad.
 Conseguir una agricultura sostenible y respetuoso con el medioambiente
 Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo a la
población, creando empleo y diversificando su economía con otras actividades
(industria, servicios, turismo…).

Las medidas para alcanzar estos objetivos se estructuran en dos pilares:


 Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEOGA) financia los pagos de mercado y las
ayudas directas a los agricultores, para garantizar unas rentas adecuadas. Consiste
en un pago básico por hectárea (ha) igual para todos los agricultores en activo,
cuyos ingresos totales proceden al menos en un 20% de la actividad agraria. En este
apartado se incluyen las ayudas a los jóvenes agricultores (<40 años), y el
ecológico (mantener la tierra como pasto y conservar el medioambiente).
 Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo rural (FEADER) financia la mejora de la
competitividad a través del conocimiento, el cuidado del medioambiente y la mejora
del empleo para evitar el despoblamiento agrario.

2. Evolución de las actividades agrarias: de la agricultura tradicional a la moderna.

La combinación y evolución en el tiempo de los diferentes elementos que componen el


espacio agrario, nos permiten diferenciar varios modelos de estructuras agrarias:

2.1 El modelo tradicional.

Se trataba de un modelo que venía


desde el siglo XIX y predominó hasta la
década de 1960.

Su objetivo era conseguir la


autosuficiencia alimentaria.

Se caracterizaba por el empleo de


una población numerosa, el contraste
entre las pequeñas y grandes
explotaciones donde coexistían
diferentes usos agrarios (policultivo, Paisaje agrario del norte peninsular. El minifundio, explotación
ganadería y explotación forestal); el de menos de 10 hectáreas es la forma de explotación más
común en el norte peninsular.
predominio de los sistemas extensivos
(rotación de cultivos –bienal/trienal- y uso del barbecho), y un escaso uso de la tecnología.

Como consecuencia, la producción era escasa y se destinaba al autoconsumo y a un


mercado interior protegido por aranceles de la competencia exterior. El impacto sobre el

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

medio ambiente era moderado y consistía sobre todo en la desforestación para conseguir
tierras de cultivo y pastos para el ganado.
7
El desequilibrio en el régimen de propiedad era evidente pues el 91% de los propietarios
poseían el 19 % de la superficie agraria, eran dueños de parcelas inferiores a 10 hectáreas.

Los excedentes de mano de obra ocasionaban un fuerte desempleo estacional y unos


salarios bajos.

En las explotaciones no se realizaban inversiones; se empleaban semillas de su propia


cosecha para sembrar; estaban escasamente mecanizadas, y aprovechaban el estiércol de
los animales para la escasa fertilización que aportan a los suelos.

El modelo agrario tradicional, se caracterizaba por la falta de inversiones, la extensividad, el predominio del secano,
el jornalerismo y los bajos salarios.

2.2) El modelo agrario productivista.

Se inició en la década de los sesenta. Su objetivo era maximizar la producción para


venderla en el mercado.

En general se caracterizaba por el empleo de una población escasa; un progresivo


aumento del tamaño de las explotaciones que tienden a la especialización productiva; el uso
de sistemas intensivos de producción (regadío), y la incorporación de avances tecnológicos.

El Plan de Estabilización Nacional de 1959


iniciará el “desarrollismo español de los sesenta”,
coincidiendo con el levantamiento del bloqueo
económico internacional.

La industrialización del país dio paso a una


economía de mercado. El modelo agrario
tradicional desapareció en favor de otro más
moderno según puede apreciarse en: la
emigración a las ciudades o éxodo rural,
descenso del número de campesinos y jornaleros,
y una modernización del sector agrario. El éxodo rural de los años sesenta. La migración
de las personas desde las zonas rurales del interior
También se produjeron cambios en la política hacia las áreas industrializadas del centro y
periferia peninsular (País Vasco, Asturias,
agraria con el objetivo de elevar las rentas de los
Cataluña) fue la consecuencia inmediata del
agricultores. Se redujo la superficie de trigo, se proceso de industrialización.
aumentó la superficie dedicada al olivar; se
intentó resolver el problema de los excedentes del
arroz y viñedo.

Con la ampliación de las zonas regables se


pretendía evitar la emigración de las zonas
rurales, pero en muchos casos fracasó este
objetivo. Tal es el caso del Plan Badajoz, donde
la emigración de colonos fue una realidad palpable
a partir de los años 70.

Como consecuencia la producción aumentó y se


destinó a un mercado cada vez más globalizado.
Desarrollo del “Plan Badajoz”. Vista aérea de la
localidad pacense de Vivares a mediados de los 60.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

El impacto sobre el medio ambiente de este modelo era elevado: desforestación,


sobreexplotación y contaminación del suelo y del agua.
8
2.3 El modelo agrario post-productivista.

Se inició en la década de los noventa, tras la


adhesión de España a la CEE (1986,
actualmente UE), y la adopción de la PAC
(Política Agraria Común), que propiciarán
nuevos cambios y transformaciones,
principalmente la sostenibilidad, combinado
con la competitividad.

Se caracteriza por el empleo de una


población escasa, pero suficiente para evitar el
despoblamiento rural; el predominio de El modelo post-productivista de agricultura ecológica,
explotaciones familiares que tienden a la de producción de productos con la denominación
diversificación productiva; el uso de sistemas “BIO”, trata de combinar la conservación
extensivos y de técnicas respetuosas con el medioambiental para lograr una producción de
medioambiente. calidad.

Como consecuencia la producción es variada y de calidad, y se destina a un creciente


número de consumidores “verdes” dispuestos a pagar más por este tipo de productos.

En el modelo agrícola actual los cultivos


intensivos han ganado peso gracias a la
disminución del barbecho en los
secanos y a la ampliación del regadío. El
barbecho es una práctica agrícola tradicional
consistente en dejar descansar la tierra un
tiempo variable para recuperar la fertilidad
del suelo. Durante este periodo se ara la
tierra para airearla, recoger el agua de lluvia
y eliminar las malas hierbas, que sirven de
abono.

La causa de la disminución del barbecho


en los últimos años se debe a que se han
introducido en estos espacios planta
recuperadoras del suelo de ciclo corto
(forrajeras, girasol, colza…) y por la
extensión de cultivos de regadío intensivo
sobre este espacio (olivos, pistachos,
almendros…).
HECTÁREAS SUPERFICIE BARBECHO
FUENTE: MAPA (MINISTERIO AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN)
Ha (miles)
7.000
6.456
6.000 5.857

5.000 5.036 4.890


4.573
4.000 4.162
3.370
3.000 3.086 2.975
2.604 2.804 2.743
2.000

1.000

0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

El regadío es una práctica agrícola consistente en aportar a los cultivos agua adicional a la
proporcionada por las precipitaciones. Los regadíos pueden ser intensivos y extensivos. Los
intensivos proporcionan varias cosechas al año y se dedican a frutas y hortalizas. Los 9
extensivos proporcionan una sola cosecha en la misma época que los secanos. Se dedican
al mismo cultivo que estos, aunque con un rendimiento muy superior.

La política actual tiende a mejorar y modernizar los regadíos existentes.

La distribución del regadío muestra claros contrastes. Es escaso en el norte (precipitaciones


abundantes y regulares), y se concentra en el levante y sur peninsular.

HECTÁREAS SUPERFICIE REGADÍO


FUENTE: MAPA (MINISTERIO AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN)
Ha (miles)
4.500
4.000 3.876
3.638
3.500 3.407 3.369 3.417
3.199 3.177
3.000 3.007
2.822
2.500 2.617
2.199
2.000 2.055
1.828
1.680
1.500 1.450
1.000
500
0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1900 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Las ventajas del regadío son


numerosas. En lo económico, la
producción se estabiliza al no
depender de los ciclos de sequía y se
incrementa (un cultivo de regadío
produce 5 veces más que en secano.

En lo social, mejora el nivel de vida y


de renta de los agricultores.

En el terreno demográfico,
contribuye a fijar población, al romper
con la tradicional migración hacia las
zonas urbanas más desarrolladas,
incluso atraen trabajadores migrantes
para las tareas agrarias.

Los principales problemas del regadío son el derroche de agua por algunos sistemas
ineficientes (riego por inundación de parcelas); el conflicto del uso del agua con la demanda
urbana, industrial y turística, sobre todo en las cuencas más deficitarias y bajo la sombra de
la sequía persistente (sureste levantino, valles del Guadiana y Guadalquivir, cuenca del Júcar
y del Segura).

Parcelas de regadío, cultivo de tomates, en las Vegas


Altas del Guadiana (Ruecas, BADAJOZ).

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

3. Paisajes agrarios en España.

10

Los paisajes agrarios son la morfología o aspecto visual del espacio agrario, resultado de la
transformación del medio natural por el poblamiento o las actividades agrarias.

3.1 Paisaje agrario oceánico.

Comprende el norte y noroeste de la península ibérica. El medio físico cuenta con un


relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año.

El poblamiento predominante es disperso a partir de aldeas, parroquias y pueblos. En la


actualidad la población es escasa y en muchas zonas prolifera el fenómeno de “los pueblos
abandonados”.

Predominan las explotaciones de pequeño tamaño (minifundio), cercadas por setos, muy
dispersas, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta su mecanización. Para corregirlo se
ha impulsado la concentración parcelaria, con escasos resultados.

En el pasado se practicaba el policultivo


porque los campesinos vivían muy aislados
y necesitaban autoabastecerse (maíz,
patatas, hortalizas, frutas…). En la
actualidad la agricultura tiende a
especializarse en cultivos de huerta
(policultivo) y forrajes (prados, alfalfa, maíz
forrajero), para aprovechamiento del
ganado.

La ganadería es la actividad principal. Se


ve favorecida por el clima y la demanda de
leche y carne. Predomina el ganado bovino
para carne (régimen extensivo) y para Concurso de ganado bovino “San Bernabé”, Treceño
leche (intensivo). (Cantabria).

Tampoco debemos olvidarnos de la explotación forestal destinada a la industria del


mueble y a la producción de pasta de papel.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

3.2 El paisaje agrario mediterráneo interior.

Comprende ambas submesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del 11
Guadalquivir. El medio físico presenta un relieve llano, de elevada altitud ½ en la meseta,
y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones (<600 mm) y
acusados contrastes térmicos estacionales (OTA >22º).

El poblamiento es concentrado en pueblos pequeños y próximo en los valles del Ebro y


Duero, y en pueblos grandes y distanciados en el sur peninsular. En la actualidad albergan a
una población muy escasa y envejecida, debido a la fuerte emigración de épocas pasadas
(éxodo rural de la década de los sesenta).

Las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en los regadíos del
Ebro y del valle del Duero. La gran propiedad es característica de muchos secanos
castellanos, extremeños y andaluces.

Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos


y forestales. La agricultura presenta claras
diferencias entre las áreas de secano y de
regadío:

 El secano se extiende por las áreas no


regadas del interior. Practican una
agricultura extensiva, en campos
abiertos donde destaca la llamada
trilogía mediterránea (trigo, vid y olivos).

 El regadío, por las zonas próximas a los


ríos, permite practicar una agricultura Plantación de lúpulo (León). El lúpulo es considerado en
más intensiva y diversificada con plantas la actualidad el oro verde. Su elevada demanda,
industriales (remolacha, lúpulo, tabaco), productividad y rentabilidad está condicionando la
forrajes (alfalfa y maíz), frutas y extensión de este cultivo, que se espera que para el año
hortalizas. Actualmente, como vimos en 2025 se triplique la superficie dedicada al mismo.
el punto anterior, se extendiendo su
superficie en cultivos tradicionales de secano como olivar, almendro, pistachos…

La ganadería tiene mucha importancia en las dehesas del occidente peninsular. Son
explotaciones agro-ganaderas surgidas del aclaramiento de bosques de encinas y
alcornoques. La dehesa tradicional tenía una orientación claramente ganadera, y el fruto de
las encinas se usaba en la alimentación del cerdo. En la actualidad se han introducido
cambios como un mayor peso del ganado vacuno y la caza.

El modelo agrario extremeño.

Históricamente se ha identificado dicha


región con el predominio del
latifundismo. En la actualidad el
paisaje agrario extremeño se ha
diversificado y observamos una dualidad
entre el secano y su explotación
extensiva con el cultivo intensivo en
regadío.

La población activa agraria ronda el


14% y la aportación del sector agrario al
PIB está cerca del 13%.
En Extremadura, el paisaje dominante es
la dehesa. Es una gran explotación agro-
ganadera que tiene también Dehesa extremeña.
aprovechamiento forestal (encina y alcornoque). Las dehesas, cultivadas algunos años,
suelen dejarse en descanso otros, sirviendo entonces de pasto a rebaños de ovino, porcino o
bovino en régimen extensivo.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

3.3 El paisaje agrario mediterráneo litoral.

El medio físico tiene un relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en el 12
área pre-litoral. El clima es mediterráneo de influencia marítima, con precipitaciones escasas
en verano y temperaturas suaves.

El poblamiento tradicional es disperso y localizado en las huertas típicas valencianas. La


población, muy numerosa en el pasado, hoy es reducida por el éxodo rural.

Las explotaciones son de diferente tamaño. En el regadío predomina el minifundio. En


secano predomina la mediana explotación.

Los usos de suelo son principalmente agrarios. La agricultura presenta diferencias entre el
secano y el regadío:
 Los cultivos de secano se extienden
por el área pre-litoral y el archipiélago
balear. Predominan los cereales, vid,
olivo y almendros.

 Los cultivos de regadío se ven


favorecidos por las suaves
temperaturas, la elevada insolación y
la importante demanda internacional.
Se dedican a la horticultura,
fruticultura mediterránea (cítricos,
frutas de hueso), frutas tropicales
(chirimoyo, aguacate). Barraca valenciana. Casa típica de la huerta valenciana.

La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña y está estimulada por la demanda


urbana.

3.4 El paisaje agrario de montaña.

Comprende los territorios montañosos


por encima de los 1000 metros de
altitud.

El medio físico es desfavorable: elevada


altitud del relieve y fuertes pendientes;
clima frío con precipitaciones abundantes
y en forma de nieve.

El poblamiento era tradicionalmente


disperso. En la actualidad tiende a Paisaje agrario en la Sierra de Tramontana (Mallorca).
concentrarse en pueblos mayores.

Las explotaciones son de pequeño tamaño, y alternan con espacios forestales en las
laderas. Para poder cultivarlas se recurre a los cultivos en terrazas y bancales. Predominan
los cultivos de cítricos y frutos secos (almendras).

Los usos del suelo son diferenciados:


agricultura en pequeñas parcelas;
explotación forestal en los bosques de las
vertientes; ganadería en el monte y en las
cumbres.

3.5 El paisaje de las Islas Canarias.

Islas Canarias: condicionada por clima y


orografía es importante acción humana
para solucionarlo. Actualmente se han
extendido los cultivos en barrera, cultivos
bajo plástico (invernaderos) y los cultivos Cultivos enarenados en la isla de Lanzarote.
hidropónicos.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

4. Características actuales del medio rural español (tras adhesión a la UE).

Los usos del espacio agrario son la agricultura, la ganadería y la explotación forestal 13
(silvicultura).

La superficie ocupada por estos usos en España (2020) se reparte entre tierras de cultivo,
que tienden a decrecer (33%); prados y pastizales (19%); forestal (38%); y el resto que
corresponden a otras superficies (10%). No obstante, hay diferencias notables entre
comunidades.

EVOLUCIÓN DE LOS USOS DE SUELO (1970 - 2020)


Fuente: Elaboración propia
40,4
45 39
36,5 37,2 37
40 34,9

35
30 35
33 32,5 33,6 33,6
25 32

20
23
15 20,6 21
19 19,2 19,4
10
5 10 10
9 8 9,1
0 7
1970 1980 1990 2000 2010 2020

cultivos % forestal % prados % otros %

La contribución de cada uso a la producción final agraria ha evolucionado desde un claro


predominio de la producción vegetal sobre la anima, a una relación de 65% - 35% en la
actualidad.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

Las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal) dan
trabajo al 4,1% de la población ocupada y generan el 2,3% del PIB.
14
El número de ocupados en esta actividad manifiesta un constante descenso, mientras que
el valor de su producción se eleva progresivamente como resultado del aumento de la
productividad.

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas y


sistemas de cultivo extensivos, que ocasionaban una producción escasa, orientada al
autoconsumo o a la venta de reducidos excedentes en el mercado nacional.

La agricultura actual incluye explotaciones productivistas que tienden a la


especialización, a la tecnificación y a la intensificación para lograr una producción abundante,
orientada a la venta en el mercado y respetando el medioambiente en consonancia con un
aumento de la calidad.
 El uso de maquinaria ha crecido desde los años 60. La política actual fomenta la
renovación por máquinas más eficientes y más ecológicas, haciendo un uso colectivo
mediante cooperativas o empresas de servicios.
 El consumo de pesticidas y fertilizantes ha crecido, especialmente en el
regadío, más productivo, por lo que hay que garantizar la cosecha. En la actualidad
se está fomentando más el abono orgánico (purines).
 Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgénicos, manipulados
genéticamente, para aumentar la producción.
 La agricultura intensiva ha ganado peso gracias a la disminución del barbecho
en los secanos y a la ampliación del regadío.

Las actividades agrarias padecen en la actualidad numerosos problemas. Para solucionarlos,


se llevan a cabo políticas de desarrollo rural. En ellas intervienen la Unión Europea, que
plantea las directrices generales y aporta fondos FEADER1; el Estado español, que indica
las prioridades (Programa Nacional de Desarrollo Rural); y las comunidades autónomas
que elaboran sus Programas de Desarrollo Rural para el mismo periodo.

4.1 Los problemas demográficos.

 La disminución y el envejecimiento de la población


rural, es el resultado de la emigración de la
población joven. Ocasiona el despoblamiento y la
falta de relevo generacional. Frente a este
problema se están concediendo ayudas a la
instalación de jóvenes agricultores.
 La formación agraria se basa mayoritariamente en
la experiencia. Por ello se está fomentando la
formación profesional específica y la formación El envejecimiento demográfico y la falta de
continua. accesibilidad, infraestructuras y
equipamientos. Alguno de los problemas
4.2 Los problemas económicos. que lastran el medio rural y que motivan el
abandono de estas zonas por los jóvenes.
La modernización y competitividad son insuficientes
para asegurar una renta adecuada y afrontar la reciente
competencia de países emergentes en el mercado
mundial. Las medidas respecto a este problema son:
 La reestructuración y mejora de las
explotaciones apoyando la concentración
parcelaria, la renovación de maquinaria, la mejora
del regadío y de las infraestructuras (caminos) y el
acceso al crédito.
 Disminución de los costes de producción y de
la dependencia de la industria en las compras
(semillas, abonos, insecticidas, piensos…). Para
ello se exige mayor participación de los Feria Nacional del Queso de Trujillo (Cáceres).
La actividad agraria actual apuesta por la
calidad mediante denominaciones de origen.

1
FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

productores en la transformación y
comercialización de los productos a través de
asociaciones y cooperativas. 15
 La diversificación económica del espacio
rural es escasa. Frente a este problema se
promueve la introducción de nuevas
actividades: comercio de productos agrarios
de calidad diferenciada2, caza, turismo rural…
 Las exigencias de seguridad alimentaria
de la PAC. Pretende evitar los fraudes
implantando la trazabilidad de los
alimentos, una identificación que permite Fábrica de conservas vegetales. Normalmente se
conocer toda su trayectoria desde la instalan en el espacio rural, próxima a los recursos
explotación agraria hasta su comercialización. que transforma y también porque el precio del
También se pretende controlar los suelo es más barato.
productos transgénicos modificados
genéticamente) y evitar ciertas sustancias (aditivos, aromas, engordantes, medicación
del ganado…).

4.3 problemas medioambientales.

Las actividades agrarias también originan problemas medioambientales. Las prácticas


inadecuadas provocan que el aire se contamine con las emisiones de GEI (gases efecto
invernadero) procedentes del uso de maquinaria, fermentación del estiércol… Otros daños,
como la contaminación de suelos y de reservas de agua, están causados por el uso
descontrolado de fertilizantes y productos fitosanitarios.

El fomento de unas actividades agrarias respetuosas con el medio ambiente ha motivado el


crecimiento de la producción ecológica, que utiliza sistemas naturales para producir y no
recurre a productos químicos de síntesis. Los suelos se descontaminan dos años y luego
se usan abonos orgánicos; rotación de cultivos para evitar el desgaste del suelo, y sistemas
naturales contra plagas. Sus productos son más sanos, pero algo más caros en el
mercado. La producción ha aumentado espectacularmente desde la década de los noventa.

AGRICULTURA ECOLÓGICA; Miles hectáreas (Ha).


FUENTE: Elaboración propia; EL PAÍS
2000 1.735,54
1.602,30 1.619,78

1500

807,9
1000

352,16
500
4,23 24,08 Miles Ha.
0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

4.4 La actividad ganadera.

Supone aproximadamente el 40% de la producción final agraria (PFA). Al igual que ha


ocurrido en la actividad agrícola, en la ganadería se han producido unos cambios que han
permitido el paso del sistema de explotación tradicional al moderno:
 La especialización de la producción: esto ha significado la sustitución de las razas
autóctonas por razas extranjeras especializadas que son más competitivas.

2
Denominaciones de calidad diferenciada: distingue a los productos agroalimentarios que ofrecen una calidad
adicional, por cumplir normas superiores a las obligatorias de calidad estándar. La calidad diferenciada puede deberse
a su origen geográfico (denominación de origen) o a los métodos utilizados para su producción (Especialidades
Tradicionales Garantizadas).

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

 El incremento de la mecanización de las tareas (labores de ordeño, esquilado,


mataderos…).
 El aumento en el tamaño de las explotaciones. Ha aumentado el número de cabezas 16
de ganado por explotación a fin de garantizar las rentas ganaderas.
 Intensificación de la producción.
Incremento de la estabulación y el mayor uso
de piensos frente a la ganadería extensiva
alimentada con pastos naturales.

Los problemas que afectan a esta actividad son:

 La competencia de otros países de la UE.


En materia ganadera y los excedentes de
producción y cuotas.
 Ha mejorado la atención sanitaria de la
cabaña ganadera, un mayor celo en esta
materia supone importantes frenos Ganado con el código de identificación obligatorio.
preventivos a las exportaciones cuando se Las exigencias de la PAC en seguridad alimentaria
declara algún brote epidémico. Así ocurrió imponen la trazabilidad de los alimentos para
con la gripe aviar, las “vacas locas” o la conocer su trayectoria, desde la explotación agraria
peste porcina. hasta la venta en el mercado.

4.5 La actividad forestal.

Supone sólo de 2% de la producción final agraria. Las especies principales son frondosas
(haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y coníferas (pino).

La política forestal ha cambiado totalmente. Hace años se producían talas abusivas,


sobreexplotación ganadera de las montañas y eran frecuentes los incendios, favorecidos por
el abandono del monte y las repoblaciones inadecuadas (pino y eucalipto). En la actualidad,
la PAC incluye una política de defensa de los bosques fomentando las repoblaciones y que se
replanten sólo especies autóctonas y propias del medio natural.

Las principales áreas productoras se localizan en las provincias del norte peninsular, en el
occidente andaluz (Huelva) y en la “raya” extremeña (“alentejo portugués”, es decir la
frontera luso-extremeña, con una importante producción corchera).

4.6 La pesca en España.

La importancia de la pesca en la
economía del país ha crecido
paralela a un aumento de su
consumo en la dieta de los
españoles (40 kg/persona y
año) y es un importante
componente en regiones como
Galicia.

La mayor parte de las especies


capturadas (75% son peces y
25% moluscos, crustáceos) se
destina al consumo humano, bien
en fresco o para la elaboración
industrial (salazón, conserva,
congelación, fabricación de aceites,
harinas…).

Con respecto a la evolución de la


producción hay que señalar un
descenso notable desde 1976
provocado por el agotamiento de los caladeros, restricciones de captura desde nuestra
entrada en la UE.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

La pesca es una actividad en crisis en base a una serie de indicadores como son el
descenso de la población activa ocupada en ella, el bajo aporte al P.I.B. (1%) y una balanza
comercial negativa en la que la gran demanda interna hace crecer las importaciones por 17
encima de las exportaciones.

VOCABULARIO.

 Acuicultura. Técnica de cultivo  Bocage (campo cerrado). Forma de


dedicada a la cría de peces con fines definir el paisaje agrario mediante los
comerciales. El centro donde se crían límites parcelarios. En este caso, se
se denomina piscifactoría. Surge trata de parcelas cerradas por muros,
debido a la reducción de capturas que setos o vegetación natural,
se ha producido por el agotamiento de característicos de la Europa Atlántica
los caladeros marinos. Encontramos de clima oceánico. Ej: Fotografía.
acuicultura de agua salada (peces, Campos cerrados en Omaña, León
moluscos…) y de agua dulce (truchas,  Caladero. Zona marina donde por
lubina…). Ej: Mapa Valor de la varias razones, aguas más oxigenadas,
producción acuícola según destino y existencia de plancton, confluencia de
grupo de especie corrientes… se localizan las especies
 Agricultura extensiva. Sistema de marinas en abundancia y los barcos
cultivo que precisa de grandes pesqueros calan.
extensiones de tierra y proporciona  Desarrollo rural. Políticas y acciones
bajos rendimientos por hectárea dirigidas actualmente desde la UE que
debido al empleo de técnicas velan por el desarrollo sostenible de
tradicionales, escasas inversiones y áreas rurales mediante programas
poca mecanización. (LEADER, PRODER) o ayudas del
 Agricultura intensiva. Sistema de FEADER cuyo objetivo es mantener la
cultivo que se practica en superficies población rural mediante la
reducidas de terreno, pero proporciona diversificación de sus actividades
amplios rendimientos por hectárea económicas como la agricultura, el
gracias a costosas inversiones en turismo, la conservación del medio
maquinaria y tecnología (regadíos, ambiente o la valorización del
invernaderos, fertilizantes…). Ej: patrimonio. Ej: Redex
Fotografía. Cultivos bajo plástico en la  Flota pesquera. Conjunto de barcos
provincia de Huelva destinados a la pesca. Podemos
 Aguas territoriales. Llamamos así a las diferenciar entre la flota pesquera
aguas de mares, ríos y lagos existentes tradicional de carácter familiar (poco
dentro del territorio de un Estado, bajo tonelaje, actividad próxima a la costa),
su jurisdicción y sobre las que se ejerce y las grandes flotas pesqueras que
plena soberanía. funcionan como grandes empresas
 Barbecho. Práctica agrícola comerciales (barcos de gran tonelaje,
característica de sistemas de cultivos actividad en alta mar, mayor capacidad
extensivos de rotación tradicionales en de captura y congelación).
tierras de secano. Consiste en dejar  Ganadería intensiva. Sistema que
descansar una parcela durante un obtiene elevados rendimientos y
periodo de tiempo variable para que requiere una importante inversión de
recupere su fertilidad. capital, pues utiliza la selección de
razas y técnicas modernas. El ganado

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

permanece estabulado en granjas localiza sobre todo en el norte y


durante todo su ciclo vital, y se levante peninsular. En esta última se
18
alimenta con piensos. Busca desarrolla una agricultura intensiva de
incrementar la producción de carne, regadío, muy rentable, orientada al
leche, huevos y sus derivados. Suele mercado nacional e internacional. Ej:
localizarse en el entorno de las grandes Mapa Tamaño de las explotaciones
ciudades y en áreas muy pobladas con agrarias
un fuerte consumo. Monocultivo. Sistema de cultivo que
 Ganadería extensiva. Sistema dedica todas las parcelas de una
ganadero en el que el ganado se explotación agraria o todas las
alimenta de forma natural en prados, explotaciones a un único cultivo, suele
pastizales y barbechos, aunque en ser característico de la agricultura de
algunos casos la alimentación es mixta mercado de países desarrollados y de
(alimento natural y piensos). En la agricultura de plantación, así como
general combina la cría al aire libre y la de la ricicultura asiática.
estabulación, según la época del año.  Openfield (Campos abiertos). Forma de
Ej: Fotografía. Ganado ovino en definir el paisaje agrario mediante los
extensivo, Badajoz límites parcelarios. En este caso, se
 Grupo de Acción Local. También trata de parcelas abiertas con límites
denominados Grupos de Desarrollo difusos, característicos de la Europa
Rural son asociaciones sin ánimo de Central cerealista. Ej: Fotografía.
lucro a nivel comarcal donde se Campos abiertos en La Mancha, Toledo
integran entidades públicas  PAC. Siglas de la Política Agraria Común.
(ayuntamientos) y privadas Normas acerca de la agricultura
(asociaciones, colectivos, empresas) decididas por la Unión Europea (UE) para
representativas del tejido los países miembros. Entre sus objetivos
socioeconómico de la comarca y que se destacan: asegurar al consumidor
encargan de la gestión de los europeo suministros a precios
programas de desarrollo rural LEADER razonables, garantizar una renta
y PRODER. Ej: Grupo de Acción Local equitativa a los agricultores, la seguridad
Valle del Ambroz alimentaria, la protección del medio
 Hábitat rural. Espacio habitado que ambiente o el desarrollo de las
se encuentra en el campo, puede ser regiones rurales más atrasadas. Ej:
concentrado (formando pueblos), o Web de la PAC
disperso (casas y edificaciones  Paisaje agrario. Es el resultado de la
aisladas). Ej: Mapa de Población en interacción de las actividades agrícolas
asentamientos rurales y ganaderas con el espacio natural. El
 Latifundio. Explotación agraria de gran espacio agrario está compuesto por la
tamaño, normalmente de producción propiedad, los tipos de explotación, las
extensiva orientada al mercado, con parcelas y los sistemas de cultivos, el
predominio de los cultivos de secano. hábitat rural y las vías de
En España se localiza comunicación.
fundamentalmente en la mitad sur  Pesca de altura. Es la que se efectúa en
peninsular. Ej: Fotografía. Campiña de calderos alejados de la costa. Suele
Carmona, Sevilla durar semanas o meses y se realiza con
 Minifundio. Explotación agraria de embarcaciones modernas de gran
pequeño tamaño, cuya producción capacidad (+100 tm).
suele ser de policultivo. En España se

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

 Pesca de bajura. Es la que se efectúa  Repoblación forestal. Plantación de


con pequeñas embarcaciones (-100 tm) árboles, en lugares donde no crecían, o
19
en las proximidades de la costa, donde han desaparecido, tratando de
normalmente en el mismo día. Ej: paliar los efectos que sobre el suelo
Mapa de la Evolución de las capturas tiene la deforestación y obteniendo
de pesca marítima por zonas también un recurso económico de los
 Policultivo. Sistema agrícola en el que productos forestales.
conviven en un mismo territorio
plantaciones de cultivo diverso.  Secano. Sistema de cultivo extensivo,
en el que no existen más aportes de
 Regadío. Técnica agrícola basada en el
agua que los que la naturaleza le
aporte artificial de agua a los campos ofrece mediante las precipitaciones,
de cultivo. Se practica en la mayor por lo que se obtienen rendimientos
parte de las zonas donde las lluvias son menores. Ej: Mapa de la Superficie de
escasas o irregulares. Existen diversas secano
técnicas de riego: por inundación, por
goteo, por aspersión. Ej: Mapa de la
Superficie de regadío

Comentario de un gráfico estadístico.

En Ciencias Sociales cada vez se utilizan más los gráficos para representar fenómenos
socioeconómicos, geográficos, históricos. Es una técnica de trabajo e investigación que
permite comprender la realidad representada, observar cómo evoluciona en el tiempo, e
incluso hacer comparaciones, según el tipo de gráfico.

¿Qué es un gráfico?

El gráfico es un tipo de
fuente histórica que ofrece
la información a través de
datos numéricos acerca de
realidades demográficas,
políticas, económicas… Entre
los gráficos hay gran
variedad. Los más frecuentes
y los que vamos a comentar
aquí son los lineales, los de
barras y los sectoriales,
aunque en Ciencias Sociales
también verás los
triangulares y las pirámides
de población.

Pasos para comentar un gráfico.

Leer un gráfico e interpretarlo consiste en extraer la información que aporta y relacionar esa
información con otros conocimientos para explicarla y completarla.

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_07: El sector primario.

1. En primer lugar hay que observar detenidamente el gráfico para ver el tema, la leyenda -si
tuviere-, la medida en la que se expresan los datos numéricos (datos absolutos, porcentajes…).
Una vez que hayas hecho esto ya puedes empezar a comentar el gráfico. 20

2. Clasificación:

- Indicamos el tipo de gráfico: lineal, barra, circular, etc.


- Identificamos el tema.
- Período representado. Situamos el gráfico en el espacio y en el tiempo.
- Indicamos las unidades empleadas (toneladas, millones, años, porcentajes, tantos por mil,
etc.).

3. Análisis y explicación:

Analizar un gráfico consiste en describir y explicar los datos que ofrece. Primero diferenciamos
con precisión las partes de que consta la gráfica: períodos de aumento o disminución de los
datos representados, los puntos máximos y mínimos. Al hacer esto hay que tener en cuenta
que es necesario extraer las grandes tendencias del gráfico sin entrar en el pequeño detalle.

También debemos relacionar los datos con las ideas históricas que contienen.

Importante: Recuerda que lo importante es que relaciones los datos del gráfico con la etapa
histórica en que se produce. Por ello debes evitar desmenuzar demasiado el documento y
perder la idea de conjunto.

3. Comentario:

Consiste en señalar, con la mayor precisión posible, las causas y las consecuencias que explican
la evolución de los datos que ofrece la gráfica. Primeramente, debemos situarnos en el
contexto histórico en el que se producen los hechos representados en la gráfica, para poder
interpretar los resultados de la siguiente manera:

 Relacionamos los datos para explicar las causas de las oscilaciones, máximos, mínimos
que se hayan observado, comenzando por los valores iniciales. En el caso de un gráfico
circular, nos situamos en los hechos anteriores que permitan explicar los datos de la
gráfica.
 Desarrollamos el tema central, completando los datos de la gráfica con los
conocimientos que tengamos de ese periodo y que se puedan relacionar. En el caso
de que haya datos comparativos hay que hacer referencia a las diferentes situaciones
que se reflejan.
 Por último, explicamos las consecuencias que se deriven.

4. Conclusión:

Se puede realizar una opinión personal argumentada, resumiendo el contenido general del
análisis de la gráfica y de su interpretación.

Prácticas del tema en https://javier2pm-geo.blogspot.com.es

https://javier2pm-geo.blogspot.com.es

También podría gustarte