Está en la página 1de 4

Guía de trabajo: N°2

“Poniendo a prueba mi propuesta a través de la experimentación”

Profesores Nicolás Gallegos - Felipe Rivera


Dpto. Ciencias Naturales.

Integrantes: ________________________________________________________________
Curso: ____________________ Fecha: _______________________

Introducción

A partir del caso del agricultor planteado en la guía anterior, usted en su rol de investigador
deberá cuidar de las plantas del cliente, tal y como estipulan las cláusulas del contrato, teniendo
en cuenta la información recopilada en relación al cuidado de plantas y hortalizas. Sin embargo,
antes de llevar a cabo su propuesta para el agricultor, deberá comprobar si es viable. Para ello,
usted recibirá dos plantas por cada grupo de investigadores, y así poner a prueba su propuesta.

Como producto de esta experiencia, deberá realizar un reporte de laboratorio, cuyo formato
se encuentra al final de esta guía de trabajo.

Hipótesis

Antes de comenzar con su experimentación, como investigadores, deberán plantear una hipótesis
para el fenómeno que desean estudiar. Consideramos una hipótesis como una posible respuesta
que podría o no explicar el fenómeno observado y que debe ser comprobada a través de
métodos experimentales.

Materiales generales:

- Cotona o bata de laboratorio, guantes.


- Palas
- Hortalizas (Lechuga)
- Regaderas (Pueden ser reemplazadas por cualquier contenedor para llevar agua)
- Maceta

Materiales específicos (varían según lo que el grupo decida poner a prueba)

- Papel pH
- Fertilizante (natural o sintético)
- Sustratos
- Diversos tipos de tierra.
Metodología:

Utilizar las hortalizas que recibió para poner a prueba su propuesta. Considere que una de ellas
deberá ser la planta control, la que se mantendrá sin intervención de la variable que busca
evaluar, mientras que la otra será aquella con la que experimentará para comprobar la viabilidad
de su propuesta.

Por ejemplo, para evaluar el tipo de tierra:

- Planta control: se mantiene con tierra común


- Planta experimental: se mantiene en tierra (de hojas, con sustrato o fertilizante)

En ambas debe mantener las mismas condiciones en el resto de variables que no busca evaluar,
cómo la frecuencia de regadío, tiempo de exposición directa a la luz solar.

Experimentación:

Para dar comienzo a su experimentación, se sugiere tener un registro de lo que ocurre. Para ello,
considere tomar fotografías o vídeos del proceso (serán utilizadas para la divulgación), además de
llevar nota escrita de las observaciones acerca de su lechuga. Para esto último, se ofrece el
siguiente organizador:

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

Día 8 Día 9 Día 10 Día 11 Día 12 Día 13 Día 14

Conclusión
Posterior a sus experimentación y observaciones, usted deberá elaborar una conclusión que
permita explicar el fenómeno estudiado (Tenga en cuenta que esta explicación debe tener
relación con su hipótesis, es decir, debe mencionar si se cumple o no a través de la evidencia
recogida en el experimento).

Preguntas posteriores
Una vez realizadas las conclusiones y comprendido en mayor medida el fenómeno, plantee al
menos una pregunta relacionada con el tema, que haya surgido a partir de lo experimentado.
Reporte de Laboratorio

También podría gustarte