Está en la página 1de 11

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA

ASIGNATURA: OSTEOLOGÍA 1

PROFESORA: ALBERTINA ORTEGA PALMA

PROFESOR ADJUNTO: JULIO DAVID GALVÁN RAMÍREZ

CARÁCTER: OBLIGATORIA CUARTO SEMESTRE

HORAS SEMANA: _4 HORAS TEÓRICAS _2_ HORAS PRÁCTICAS_2_ CRÉDITOS __8__

NÚM. DE CLASES: 14 CICLO: 2024-1

PRESENTACIÓN
El conocimiento de la formación, desarrollo, estructura y morfología ósea humana es indispensable en
la construcción del conocimiento científico con el que el Antropólogo Físico debe contar para su
desempeño profesional y académico. Lo mismo ocurre con el conocimiento de la dentición humana.
Dichos saberes son abordados y proporcionados por la Osteología Humana, también llamada,
Osteología Antropológica.
El estudio de los huesos aporta información no sólo referente a rasgos biológicos del individuo como lo
son el sexo, la edad, la estatura, la afinidad biológica, entre otros; sino además permite el desarrollo de
diversas líneas de investigación, tales como, la evaluación de condiciones y calidad de vida, condiciones
de salud y de nutrición, estados patológicos, estados disfuncionales en el desarrollo del sistema óseo,
lesiones o modificaciones óseas de tipo cultural o biológica, creencias funerarias, huellas de actividad
resultado de las actividades cotidianas y/o laborales, entre otras más. Para ello, primero es necesario
conocer las características óseas, la morfología normal y anormal del esqueleto humano, su estructura y
su función, así como, las variables mínimas que el hueso puede proporcionar acerca de la persona a la
que perteneció, dando un primer paso hacia la reconstrucción de su vida y muerte. Su entendimiento es
también parte del conocimiento y entendimiento de la diversidad humana, objetivo primordial de la
Antropología Física.

1
Por tanto, en este primer curso serán abordados los elementos mínimos necesarios observables en el
hueso, así como, su valoración métrica (osteometría), su diferenciación con respecto a hueso animal, su
variabilidad morfológica y por edad, así como su relación con el resto de los sistemas anatómico-
funcionales.

OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al alumno las herramientas teórico-metodológicas básicas para poder abordar y desarrollar
en un futuro próximo estudios osteológicos en poblaciones antiguas y contemporáneas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
▪ Serán proporcionadas las bases teórico-metodológicas desarrolladas en la Osteología
Antropológica.
▪ El alumno conocerá, identificará y nombrará los elementos óseos que conforman el esqueleto
humano en sus diferentes estados de preservación.
▪ Obtendrá el conocimiento necesario para la identificación anatómica ósea y su lateralidad.
▪ Obtendrá, conocerá y contará con las técnicas y métodos necesarios en la obtención de las
variables biológicas humanas como son: afinidad biológica, sexo, edad, estatura y robustez,
variables métricas y no métricas.
▪ Analizará y comparará las diversas técnicas de valoración existentes en Osteología.
▪ Conocerá y manejará el instrumental osteométrico, y aplicará el conocimiento adquirido
mediante la práctica.

UNIDAD 1. GENERALIDADES DEL TEJIDO CARTILAGINOSO Y ÓSEO


Objetivo: Conocer algunas generalidades del tejido cartilaginoso y óseo, sus diferencias histológicas,
morfológicas y funcionales. Para lograr su identificación macro y microscópica, tipos de cartílago y de
hueso, así como poder entender los procesos de modelado y remodelado óseo, el proceso de
crecimiento, tipos de crecimiento y entender la etiopatogenia de algunas afecciones.
1. 1 Composición del cartílago y tejido óseo.
1.2 Tipos de cartílagos
1.3 Osteogénesis

2
1.4 Tipos de osificación
1.5 Tipos de huesos
1.6 Tipos celulares óseos
Bibliografía específica:
Barret, K., Barman, S.M., Boitano, S. y Brooks, H.L. 2010. Ganong Fisiología Médica. McGraw Hill,
Hall, B.K. 2005. Bones and cartilage: Developmental and evolutionary skeletal biology. ELSEVIER, Estados
Unidos.
Ross, M.H. y Pawlina, L. 2007. Histología, Texto y atlas color con biología celular y molecular. Editorial
medica Panamericana, Argentina.
Tortora, G.J. y Derrickson, B. 2002 Principios de anatomía y fisiología, novena edición. pp. 164-180.
Editorial médica Panamericana
White, T.D. Folkens A. P. 2005. Chapter 4. “Bone Biology & Variaton” en The Human Bone Manual, Elsevier
Academic Press. pp. 31-48
Evaluación:
Examen teórico

UNIDAD 2. EL ESQUELETO
Objetivo: Revisar y afianzar los conocimientos adquiridos previamente a través de la materia obligatoria
de anatomía. Enfocarse y conocer a profundidad la anatomía ósea humana para que el alumno sea capaz
de identificar, manejar, comparar los elementos óseos completos e incompletos que conforman el
esqueleto humano. Además de poner énfasis en las inserciones musculares, así como su acción y
funcionamiento.
2.1 Terminología ósea y planos anatómicos
2.2 Lateralidad
2.3 Esqueleto axial
2.3.1 Cráneo
2.3.2 Columna Vertebral, Hioides, Costillas y Esternón.
2.4 Esqueleto apendicular
2.4.1 Cintura escapular
2.4.2 Miembro superior

3
2.4.3 Cintura pélvica
2.4.4 Miembro inferior
2.5 Inserciones musculares, función y movimiento

Bibliografía específica:
Abrahams, Peter H., Hutchings, R.T. y Marks, S.C. 2005. Gran Atlas McMinn de Anatomía Humana. 5ta Edición.
OCEANO. España.
Bass, William. 1971. Human Osteology: A laboratory and field manual of the human skeleton. University of
Missouri Archaeological Museum Society. Columbia, Missouri, USA.
Brothwell, Don R. 1987. Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto
humano. Fondo de Cultura Económica, México.
Drake, R.L., Vogl, W. y Mitchell, A.W.M. 2005. Gray Anatomía para estudiantes. ELSEVIER, España.
Lagunas, Zaid y Hernández, Patricia. 2015. Manual de Osteología. ENAH – INAH, México
Nikita, Efthymia. 2017. Osteoarchaeology: A Guide to the Macroscopic Study of Human Skeletal Remains.
Academic Press. London.
Scheuer, Louise y Black, Sue. 2000. Developmental Juvenile Osteology. Academic Press, London, UK.
Steele, D. Gentry y Bramblett, Claud A. 1988. The Anatomy and Biology of the Human Skeleton. Texas A&M
University Press, Texas, USA. pp. 3-19.
Evaluación: Los expositores deberán contar con modelado en 3D. Examen escrito.

UNIDAD 3 EL DIENTE
Objetivo: Conocer y profundizar en la estructura, composición y forma del diente, que son parte esencial
en el estudio de la identificación, diversidad humana y obtención de variables biológicas. Proporcionando
las herramientas teóricas, así como, evaluando los trabajos antropológicos dentales; sus alcances y
limitaciones.
3.1 Anatomía dental
3.2 Dentadura infantil
3.3 Dentadura adulta
3.4 Corona, cuello y raíz
3.5 Incisivos, caninos, premolares y molares.
Bibliografía específica:

4
Esponda Vila, Rafael, 2008 [1964], Anatomía dental, 7ma. Edición (tercera reimpresión), UNAM, México.
Hillson, Simon. 1996. Dental Anthropology. Cambridge University Press, Cambridge.
Hillson, Simon. 2005. Teeth, Second edition. Cambridge University Press, Cambridge.
Irish, J.D. y Nelson, G.C. (Edts.).2008. Technique and application in dental anthropology. Cambridge University
Press, New York.
Pompa y Padilla, José Antonio. 1990. Antropología Dental. Aplicación en poblaciones prehispánicas. Colección
Científica No. 195, INAH, México.
-------- 1996. “Estudio de antropología dental en México”, La Antropología Física en México. Estudios sobre la
población antigua y contemporánea, López A., S., Serrano, E. y Lourdes Márquez (eds), UNAM, México. pp. 215-
236.
Scott, G. y Irish, J. (2017). Human tooth crown and root morphology: the Arizona State University dental
anthropology system. Cambridge, United Kingdom: New York, NY Cambridge University Press.
Evaluación: Examen práctico.

UNIDAD 4. ESTIMACIÓN SEXUAL


Objetivo: Conocer y aplicar empíricamente las diferentes técnicas para la obtención de sexo,
básicamente en sujetos adultos.
7.1 Caracteres morfológicos en cráneo
7.2 Caracteres morfológicos en pelvis
7.3 Caracteres morfológicos en resto de esqueleto
7.4 Análisis morfométricos
Bibliografía específica:
Albanese, J. 2013. “A Method for Estimating Sex Using the Clavicle, Humerus, Radius, and Ulna”, Journal of forensic
science, Volume 58, Issue 6, p.p. 1413–1419

Albanese, J; Eklics, Tuck A. 2008. A Metric Method for Sex Determination Using the Proximal Femur and
Fragmentary Hipbone, J Forensic Sci, Vol. 53, No. 6

Bruzek, J. 2002. “A Method for Visual Determination of Sex, Using the Human Hip Bone”, American Journal Of
Physical Anthropology, 117 p.p. 157-168.
Christensen, Angi M. Passalacqua, N. M. Y E. Bartelink. 2014. Forensic Anthropology. Current Methods and
Practice. Elsevier- AP. Capitulo 8. 199-220.

5
Gómez-Valdés, J. A., G. Torres, S. Báez, P. Herrera Sain-Leu, J. L. Castrejón y G. Sánchez-Mejorada. 2011.
“Discriminant Function Analysis for Sex Assessment in Pelvic Girdle Bones: Sample from the Contemporary
Mexican Population”. Journal of Forensic Sciences.
Frutos, L.R., 2005. Metric determination of sex from the humerus in a Guatemalan forensic sample. Forensic
Science International 147 (2e3), 153e157.

Klales, A, Ousley S, Vollner, J. A Revised Method of Sexing the Human Innominate Using Phenice’s Nonmetric Traits
and Statistical Methods, American Journal of Physical Anthropology 149:104–114.

Luna, L. H., Aranda, C. M. y Santos A. L. (2017) New Method for Sex Prediction Using the Human Non-Adult
Auricular Surface of the Ilium in the Collection of Identified Skeletons of the University of Coimbra. International
Journal of Osteoarchaeology, 27, julio: 898–911.

Molleson T., y K. Cruse. 1998. “Some sexually dimorphic features of the human juvenile skull and their value in sex
determination in Immature Skeletal Remains”, Journal of Archaelogical Science. Vol. 25, pp. 719-728.

Phenice, T. W. 1969. “A newly developed visual method of sexing de os pubis”. American Journal of Physical
Anthropology, vol. 30, núm. 2, pp. 297-301.

Walker, P.L., 2008. Sexing skulls using discriminant function analysis of visually assessed traits. American Journal of
Physical Anthropology 136 (1), 39e50.

Evaluación: Exposición de artículo.

UNIDAD 5 ESTIMACIÓN DE EDAD


Objetivo: Conocer y aplicar mediante la práctica las diferentes técnicas para la obtención de edad en
individuos adultos y subadultos.
6.1 Métodos y técnicas para determinación de edad subadulta: desarrollo y brote dental, cierre
epifisiario y longitud diafisiaria.
6.2 Métodos y técnicas para determinación de edad adulta. Radiológico, histológico y
morfoscópico: método multifactorial (sínfisis púbica, carilla auricular, cierre de suturas craneales,
costillas, desgaste dental).
6.3 Elementos morfo-anatómicos para la determinación de edad infantil.
Bibliografía específica:
Buckberry, J. L. y A. T. Chamberlain. 2002. “Age estimation from the auricular surface of the Ilium: a revised
method”, American Journal of Physical Anthropology, vol. 119, pp. 231-239.
Calce, S. E. 2012. “A new method to estimate adult age-at-death using the acetabulum”, American Journal of
Physical Anthropology, Volume 148, Issue 1, p.p. 11–23

6
Chávez Martinez, P., Ortega Palma, A., Castrejón Caballero, J.L. y Arteaga Martinez, M. “Equations to estimate fetal
age at the moment of death in the Mexican population”, Forensic Science International, vol. 266, p.p. 587
Christensen, Angi M. Passalacqua, N. M. Y E. Bartelink. 2014. Forensic Anthropology. Current Methods and
Practice. Elsevier- AP. Capitulo 10. 243-281.
DiGangi, E. A., Bethard, J. D., Kimmerle, E. H. y Konigsberg, L. W. 2009. “A new method for estimating age-at-death
from the first rib”, American Journal of Physical Anthropology, Volume 138, Issue 2, p.p. 164–176
Hartnett, K.M. 2010. “Analysis of Age-at-Death Estimation Using Data from a New, Modern Autopsy Sample—Part
I: Pubic Bone” en Journal of Forensic Sciences, Vol. 55, No. 5, pp. 1145 – 1151.
Hartnett, K.M. 2010. “Analysis of Age-at-Death Estimation Using Data from a New, Modern Autopsy Sample— Part
II: Sternal End of the Fourth Rib”, en Journal of Forensic Sciences, Vol. 55, No. 5, pp. 1152 – 1156.
Igarashi, Y., Uesu, K., Wakebe, T. y Kanazawa, E. 2005. “New method for estimation of adult skeletal age at death
from the morphology of the auricular surface of the ilium”, American Journal of Physical Anthropology, Volume
128, Issue 2, p.p. 324–339
Işcan, M. Y., Loth, S. R., y Wright, R. K. 1984. “Age estimation from the rib by phase analysis: while male”, en Journal
of Forensic Sciences, Vol. 29, Núm. 4, pp. 1094 – 1104.
Işcan, M. Y., Loth, S. R., y Wright, R. K. 1985. “Age estimation from the rib by phase analysis: while female”, en
Journal of Forensic Sciences, Vol. 30, No. 3, pp. 853 – 863.
Langley-Shirley, N. and Jantz, R. L. (2010), A Bayesian Approach to Age Estimation in Modern Americans from the
Clavicle. Journal of Forensic Sciences, 55: 571–583.
Lovejoy, Owen. 1985. “Dental Wear in the Libben Population: Its Functional Pattern and Role in the Determination
of Adult Skeletal Age at Death”, American Journal of Physical Anthropology, vol. 68. pp. 47-56.
Lovejoy, Owen, Meindl, Richard, Pryzbeck, T. R., y R. P. Mensforth. 1985. “Chronological metamorphosis of the
auricular surface of the ilium: a new method for the determination of adult skeletal age at death” American Journal
of Physical Anthropology, vol. 68. pp. 15-28.
Lovejoy, Owen, Meindl, Richard, Mensforth, Robert P. y Thomas J. Barton. 1985. “Multifactorial determination of
skeletal age at death: a method and blind tests of its accuracy”. American Journal of Physical Anthropology. vol.
68, pp. 1-14.
Meindl, Richard, Lovejoy, Owen C., Mensforth, Robert P. y Robert A. Walker. 1985. “A Revised Method of Age
Determination Using the Os Pubis, with a Review and Tests of Accuracy of other Current Methods of Pubic
Symphyseal Aging”. American Journal of Physical Anthropology. Vol. 68. pp. 29-45.

7
Meindl, Richard y Lovejoy, Owen. 1985. “Ectocranial suture closure: a revised method for the determination of
skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures” American Journal of Physical Anthropology, vol. 68. pp.
57-66.

Milner, G. R. y Boldsen, J. L. 2012. “Transition analysis: A validation study with known-age modern American
skeletons”, American Journal of Physical Anthropology, Volume 148, Issue 1, p.p. 98–110.

Owings W., Patricia y Jude Myers S. 1985. “Epiphyseal union of the anterior iliac crest and medial clavicle in a
modern multiracial sample of American males and females”, American Journal of Physical Anthropology, vol. 68,
pp. 457-466.

Rissech, C., Estabrook, G. F., Cunha, E. y Malgosa, A. 2006. “Using the Acetabulum to Estimate Age at Death of
Adult Males”, Journal of forensic science, Volume 51, Issue 2, p.p. 213–229

Rougé-Maillart, C., Vielle, B., Jousset, N., Chappard, D., Telmon, N., & Cunha, E. (2009). Development of a method
to estimate skeletal age at death in adults using the acetabulum and the auricular surface on a Portuguese
population. Forensic Science International, 188(1–3), 91-95.

Suchey J.M., Brooks, S. 1990. “Skeletal age determination based on the os pubis: a comparison of the Acsádi-
Nemeskéri and Suchey-Brooks methods”, en Human Evolution, Vol. 5, Num 3, pp. 227 – 238.

Szilvássy, Johann. 1980. “Age determination on the sternal articular faces of the clavicula”, Journal of Human
Evolution, vol. 9. Pp. 609-610.

Evaluación: Exposición de artículo.

UNIDAD 6. DETERMINACIÓN DE ANCESTRÍA


Objetivo. Que el alumno identifique los principales rasgos morfoscópicos en cráneo correspondiente a
los tres principales grupos ancestrales: europeos, africanos y asiáticos.
8.1Rasgos Morfoscópicos europeos
8.2Rasgos Morfoscópicos africanos
8.3Rasgos Morfoscópicos americanos

Bibliografía específica:

8
Christensen, Angi M. Passalacqua, N. M. Y E. Bartelink. 2014. Forensic Anthropology. Current Methods and
Practice. Elsevier- AP. Capitulo 9. 223-240.
Cunha, E. y Ortega Palma, A. 2016. ¿Cómo los antropólogos forenses evalúan la ancestría? En Sanabria-
Medina, C. (Ed.) Patología y antropología forense de la muerte: la investigación científico-judicial de la
muerte y la tortura, desde las fosas clandestinas, hasta la audiencia pública, pp. 221-235. Bogotá D.C.,
Colombia: Forensic Publisher.
Edgar, H. J. H. 2013. “Estimation of Ancestry Using Dental Morphological Characteristics” Journal Of forensic
science, Volume 58, Issue s1, p.p. 53–58

Hefner, J. 2009. “Cranial nonmetric variation and estimating ancestry” Journal of Forensic science, Vol.
54, p.p. 985-995.
Hefner, J. & Linde, K. (2018). Atlas of human cranial macromorphoscopic traits. London: Academic Press.
Evaluación: Exposición de artículos.

UNIDAD 7. ESTIMACIÓN DE ESTATURA


Objetivo. Que el alumno identifique las principales técnicas para la obtención de la estatura en población
mexicana, así como también adquiera los conocimiento y habilidades necesarias del manejo de
instrumental necesario para ello.
Bibliografía específica:
Christensen, Angi M. Passalacqua, N. M. Y E. Bartelink. 2014. Forensic Anthropology. Current Methods and
Practice. Elsevier- AP. Capitulo 8. 285-299.
Del Ángel, A. y Cisneros, H.B. 2004. “Technical note: Modification of regression equations used to
estimate stature in Mesoamerican skeletal remains”. American journal of physical anthropology. 125. P.p.
264-265.
Genovés. S. 1967. Proportionality of the Long Bones and their Relation to Stature among Mesoamericans
en American Journal of Physical Anthropology, Vol. 26, pp. 67 – 78.
Evaluación: Exposición de artículos.

UNIDAD 8. LOS RESTOS ÓSEOS COMO PATRIMONIO


Objetivo. Dar cuenta del valor patrimonial de los restos óseos humanos y su valor otorgado en la
legislación del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

9
Bibliografía específica:
● Hernández, Patricia- 2011 ¿De quién es el material osteológico? Algunas reflexiones sobre el estudio, la
conservación y la custodia de los materiales óseos, en: Colecciones esqueléticas humanas en México:
excavación, catalogación y aspectos normativos. Márquez, Lourdes y Allan Ortega (eds.). PROMEP, INAH,
ENAH, CNCA, México: 51-61.
● Ortega, Albertina y Jorge Cervantes. 2008. Restos humanos: patrimonio no valorado. Antropología Nueva
Época (83–84): 116–122.
Evaluación: Lectura y participación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA


● Bass, William. 1986. Human Osteology: A laboratory and field manual of the human skeleton. University
of Missouri Archaeological Museum Society. David R. Evans Editor Third edition. Columbia, Missouri, USA.

● Brothwell, Don R. 1987. Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de restos del
esqueleto humano. Fondo de Cultura Económica, México.
● Buikstra, J.E. y Ubelaker, D.H. (eds.). 1994. Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains,
Arkansas Archeological Survey Research Series, nº 44, Arkansas.
● Krogman, W. Marion 1986. The Human Skeleton in Forensic Medicine. Second edition. Charles C. Thomas,
Springfield.
● Lagunas, Zaid y Hernández, Patricia. 2015. Manual de Osteología. ENAH – INAH, México.
● Larsen, Clark S. 1997. Bioarchaeology. Interpreting Behaviour from the Human Skeleton. Cambridge
University Press
● Steele, D. Gentry y Bramblett, Claud A. 1988. The Anatomy and Biology of the Human Skeleton. Texas A&M
University Press, Texas.
● Ubelaker, Douglas. 1989. Human skeletal remains: Excavation, Analysis, Interpretation. Manuals on
Archaeology 2, Smithsonian Institution Press, Taraxacum, Washington USA.
● White, Tim D. 2012. Human Osteology. Tercera edición. Academic Press. USA.

EVALUACIÓN FINAL

Requisitos para tener derecho a calificación:


Asistencia del 80% por ciento con puntualidad al inicio y término de sesión.

10
Contar con material de apoyo en clase.

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 2 a la 7 Unidad 8


ACTIVIDAD Examen Examen Exposición de Lectura y
Examen práctico práctico tema o artículo. participació
teórico n

PORCENTAJE 10 50 10 25 5

11

También podría gustarte