Está en la página 1de 16

Electrónica de potencia Grupo 3 1 / 16

Proyecto 2: Amplificador Clase D


Electrónica de Potencia
División de Ingeniería Eléctrica
Departamiento de Ingeniería Eléctrica

Fraga Ávila Isaac Uriel, Rodriguez Pulido Aramis de Jesús

07 de noviembre de 2023

Contents

1 Material 3

2 Desarrollo 4
2.1 1. Información concisa y breve de la teoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2 2. Análisis, diseño y cálculos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2.1 2.1. Ecuaciones y cálculos completos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2.2 2.2. Diagramas electrónicos parciales comentados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.3 2.3. Diagrama electrónico completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.4 2.4. Tabla teórica de diseño. Incluye todos los parámetros de diseño que consideró. . . . . . . . . . . 12
2.3 3. Pruebas y Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.1 3.1. Foto con buena resolución del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3.2 3.2. Foto con buena resolución del sistema funcionando y validado por instrumentos de medición . . 13
2.3.3 3.3. Tabla experimental de diseño. (corroborar los parámetros de su tabla teórica). . . . . . . . . . . 15
2.4 4. Discusión de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5 5. Conclusiones de cada integrante y reflejando el conocimiento del tema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5.1 Fraga Ávila Isaac Uriel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5.2 Rodriguez Pulido Aramis de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2
Proyecto 2. Amplificador Clase D
Electrónica de Potencia
División de Ingeniería Eléctrica
Departamiento de Ingeniería Eléctrica

Alumnos:
Fraga Ávila Isaac Uriel
Pulido Rodriguez Aramis de Jesús
Profesor: Mtro. José Castillo Hernández
Semestre: 2024-1 Fecha: 07 de Noviembre de 2023

Objetivo:

• Diseñar e implementar un amplificador clase D con base en transistores MOSFET y sus circuitos de
activación.
• Comprender el funcionamiento del amplificador clase D con base en la teoría de los convertidores conmutados
de CD-CA.
• Explicar el funcionamiento del circuito IR2104 (o IR2110) como etapa de activación para los transistores
MOSFET en una configuración de medio puente H.

1 Material

1.Tabletas de prototipos (Protoboard)


2.Resistencias
3.Capacitores
4.Circuito integrado LM318
5.Transformador 127/24V 1A
6.Regulador LM7812
7.TL081ACD
8.Diodos MUR160G
9.Bombilla
10.Diodos 1N4007
11.IR2104PBF
12.Multímetro 13.IRF540N
14.Circuito integrado TL081ACD
15.LM311
15.Bocina

Electrónica de potencia Grupo 3 3 / 16


2 Desarrollo

2.1 1. Información concisa y breve de la teoría.

Los amplificadores Clase D son altamente eficientes en comparación con los amplificadores lineales debido a su capacidad para
conmutar y minimizar la disipación de calor. Esta mayor eficiencia permite el uso de fuentes de alimentación más pequeñas y
compactas. Algunos amplificadores Clase D incorporan retroalimentación para reducir la distorsión, pero este proceso requiere
filtrado, atenuación y suma de la señal de salida con la señal de entrada. Para aplicaciones de alta potencia, la precisión de
las resistencias es crítica debido a las tensiones en modo común. Además, los amplificadores Clase D basados en modulación
PWM pueden generar señales triangulares como fuente de distorsión, y la eliminación completa de la señal portadora puede
ser complicada. El funcionamiento de estos amplificadores depende de la modulación de ancho de pulso (PWM), que varía
el ciclo de trabajo de una señal periódica. Se generan señales de diente de sierra o triangular para la modulación PWM.
Los amplificadores Clase D pueden experimentar interferencias de radiofrecuencia, que se pueden minimizar con un filtrado
adecuado y una ubicación cercana al equipo. El filtro pasa bajos (LC) se utiliza para reconstruir la señal de salida y eliminar
la frecuencia no deseada generada por la conmutación.

2.2 2. Análisis, diseño y cálculos.

2.2.1 2.1. Ecuaciones y cálculos completos.

Cálculo de capacitores Se toma la corriente promedio que consumia la bocina.


Aproximadamente medio cilco del voltaje pico de la vocina de 18 [V].

18[Vpico ]
IP = = 2.25[A] (1)
8Ω

Z T
1
IPROM = 2.25sen(ωt) · dωt (2)
T 0

1
Z π
IPROM = 2.25sen(ωt) · dωt (3)
2π 0

Figure 1: Ciclo

Electrónica de potencia Grupo 3 4 / 16


2.25[A]
IPROM = = 0.7162[A] (4)
π
Se considera 1A para el cálculo

IO = 1[A] (5)

Corriente para bocina

Ib = 1[A] (6)

Corriente para fuente electrónica

Ie = 120[mA] (7)

Capacitador regulador LM7812

IC 120[mA]
C= = = 666.67µA (8)
2 f recuenciadelinea ∗ volta jederizo 120 ∗ 1.5V

Por lo tanto el valor comercial utilizado

C = 680µF (9)

Capacitor para la fuente de potencia (bocina)

IC 1[A]
C= = = 2380.95µF (10)
2 f recuenciadelinea ∗ volta jederizo 120 ∗ 3.5V

Por lo tanto el valor comercial utilizado

C = 2200µF (11)

Ecuaciones para el generador

Figure 2: Circuito generador de onda

Electrónica de potencia Grupo 3 5 / 16


Figure 3: Señal generador de onda

Vsat = 12[V ] (12)

VH = 4[VPICO ] (13)

Vsat
n= =3 (14)
VH

R1 = 1.5[kΩ] (15)

R2 = 1.5[kΩ](3) = 4.5[kΩ] (16)

Valor comercial
R2 = 4.3[kΩ] (17)

Nueva n

4.3[kΩ]
n= = 2.87 (18)
1.5[kΩ]

n
R3 = (19)
4CF

C = 3.3[nF] (20)

f = 70[kHz] (21)

2.87
R3 = (22)
4(3.3[nF])(70[kHz])

R3 = 3.10[kΩ] (23)

Electrónica de potencia Grupo 3 6 / 16


Para darle un offset a la señal se usa un seguidor de voltaje

Figure 4: Seguidor

Filtro LC De la teoría de filtros

Figure 5

Z1 = SL (24)

1
Z2 = (25)
SC

Electrónica de potencia Grupo 3 7 / 16


Z3 = R (26)

R
ZEQUIV = (27)
SCR + 1

VO (S) ZEQUIV 1
= = 2 (28)
VI (S) ZEQUIV + Z1 S LC + SL
R +1

1 1
ZEQUIV = = (29)
S2 LC + SL +1 S2 S
R WO2
+ WOQ +1

Donde

1 L
= (30)
WOQ R

1
WO2 = (31)
LC

R
L= (32)
WOQ

Q
C= (33)
WOR

C = 1µF (34)

√1
2
f= = 14.06[kHz] (35)
2π(1X10−6 )(8)

8
L= = 128.06µH (36)
2π(14.06[kHz])( S12 )
Valor comercial utilizado

L = 100µH (37)

2.2.2 2.2. Diagramas electrónicos parciales comentados.

Generador de onda.
El generador de onda triángular o dientes de sierra lo que produce es una señal triángular que debe ser comparada con la señal
de audio por medio del PWM, para esto la señal triángular producida debe ser de menor tamaño que la señal de audio para
que al ser comparado pueda abarcar un ciclo de trabajo del 0 al 100

Electrónica de potencia Grupo 3 8 / 16


Figure 6: Circuito generador de onda

Acondicionamiento de audio.
La etapa de acondicionamiento de audio es la encargada de meter 6[V] de offset además de realizar una pequeña amplificación.

Figure 7: Circuito de acondicionamiento de audio

PWM.
El PWM se encarga de comprar dos señales, este caso es la señal triángular y la señal acondiconada de audio, de esta forma
se puede llegar a conseguir controlar el ciclo de trabajo, y que éste trabaje con un ciclo de trabajo de 0 a 100

Electrónica de potencia Grupo 3 9 / 16


Figure 8: Circuito de PWN

Medio puente. Se utilizan para controlar la energía suministrada a una carga,de cualquier dispositivo que requiera una fuente
de energía.
La característica distintiva de un medio puente es que controla una de las polaridades de la señal de salida, lo que significa
que puede encender o apagar la carga de manera selectiva en una dirección específica.
El filtro LC es el encargado de pasar ciertas frecuencias no tan altas para evitar que bocina produzca ruido no deseado.

Figure 9: Circuito de medio puente

Fuente El circuito recibe una señal de corriente alterna proveniente de la línea que se encuentra en los contacos residenciales,
el voltaje obtenido por parte de la línea será reducida por medio de un transfomador, este será el encargado de reducir el
voltaje.

Electrónica de potencia Grupo 3 10 / 16


Figure 10: Circuito de sincrónia

2.2.3 2.3. Diagrama electrónico completo.

Figure 11: Circuito completo

Electrónica de potencia Grupo 3 11 / 16


2.2.4 2.4. Tabla teórica de diseño. Incluye todos los parámetros de diseño que consideró.

2.3 3. Pruebas y Resultados.

2.3.1 3.1. Foto con buena resolución del sistema.

Figure 12: Circuito armado

Electrónica de potencia Grupo 3 12 / 16


Figure 13: Circuito armado

2.3.2 3.2. Foto con buena resolución del sistema funcionando y validado por instrumentos de medición

Generador de onda.

Figure 14: Señal trángular

Electrónica de potencia Grupo 3 13 / 16


Acondicionamiento de audio.

Figure 15: Señal de acondicionamiento de audio

Electrónica de potencia Grupo 3 14 / 16


PWM.

Figure 16: CSeñal de PWN

2.3.3 3.3. Tabla experimental de diseño. (corroborar los parámetros de su tabla teórica).

AMPLITUD TEÓRICA EXPERIMENTAL


3[V] 3.5 [V]

Table 1: Tabla comparativa de onda triangular

FRECUENCIA TEÓRICA EXPERIMENTAL


40 [kHz] 48.78 [kHz]

Table 2: Tabla comparativa de onda triangular

FRECUENCIA TEÓRICA EXPERIMENTAL


40[kHz] 51.28[kHz]

Table 3: Tabla comparativa de PWM

Electrónica de potencia Grupo 3 15 / 16


CORRIENTE TEÓRICA EXPERIMENTAL
0.6[A] 0.6[A]

Table 4: Tabla comparativa de bocina

2.4 4. Discusión de resultados.

Los resultado obtenidos de manera teórica referente a los obtenidos de manera experimental son muy pacidos, sin embargo, no
son iguales esto por las diferentes fenómenos que no se pueden controlar de manera experimental, de igual forma, notamos que
los valores obtenidos en el osciloscopio son los deseados para que el proyecto funcione correctamente de acuerdo al diseño
propuesto. Algunos conflcitos con lo que nos encontramos son que al encender la bocina esta produce ruido, al igual que
cuando empieza a reproducir una canción, debido a esto deicdimos colocar una resistencia de 25W y con los valores en serie
más cercanos posbiles a la resistencia de la bocina para que de esta forma se logré disminuir este ruido que se percibe esto
debido a en la parte de filtrado LC no conocemos exactamente la medida de la inductancia de la bobina, porque no contamos
con equipo de instrumentación para medir ese valor, por lo que obtamos por colocar el inductor que mejor funcioné. Como
consecuencia de esto la bocina no filtra tan bien , entonces las frecuencias altas llegan a la bocina y hace que se produzca
ruido.

2.5 5. Conclusiones de cada integrante y reflejando el conocimiento del tema.

2.5.1 Fraga Ávila Isaac Uriel

Se concluye que los amplificadores de clase D, llevan un proceso de etapas para poder lograr un funcionamiento constante,
para esto se ocuparon las etapas de señal trinagular, acondicionamiento de audio,PWN, medio puente y flito LC.
El diseño de la de la señal triangular y el acondicionamiento de audio es proceso que se debio hacer de manera mutua para
poder lograr que cada señal cumpliera con cierto parámertros, para que el comparador de PWN, logrará realizar su trabajo
de manera adecuada, de igual forma el medio puente suministra carga sufiente a la bocina, que se encuentra filtrada por una
circuito LC, el que se encarga de filtrar frecuencias altas, para esto se utiliza un inductor, para esto encontramos la dificultad
de encontrar con una bobina con el valor adecuado, ya que comercialemnte no habia una que tuviera el valor exacto, por lo
que se elegio de manera experimental al realizar pruebas con diferentes bobinas de diferentes valores.

2.5.2 Rodriguez Pulido Aramis de Jesús

Un amplificador clase D es un amplificador de potencia el cual es usado comunmente para fines de audio, la ventaja que ofrece
este amplificador con respecto a otros amplificadores de potencia es la eficiencia. Este amplificador usa la conmutacion de
los mosfet para su funcionamiento esto significa que los mosfet funcionan como interruptores lo que se traduce en menores
pérdidas.
Para llegar a esta etapa de conmutación los mosfet se ponen en una configuración de medio puente H, debido a la complejidad
del puente H para que no suceda un corto circuito se usa un driver que nos permita un tiempo muerto como lo es el integrado
IR2104, Este driver es controlado por una señal PWM cuyo ciclo de trabajo es varible gracias a la comparación de una señal
triangular y la señal de audio que deseamos amplificar.
Para aseguar una buena conmutación se requiere una alta frecuencia de oscilación, es por ello que para poder apreciar el audio
requerimos un filtro pasa bajas pasivo de segundo orden, es decir el filtro LC, este se encargará de dejar pasar las frecuencias
del espectro audible, al ser un filtro pasivo no habra perdidas en la potencia.

Electrónica de potencia Grupo 3 16 / 16

También podría gustarte