Está en la página 1de 4

Presentación e Introducción al curso FG Género y Sexualidades

Yesenia Alegre Valencia1

Bienvenidos y bienvenidas a la cátedra de Formación General “Género y Sexualidades”. Esta


es una asignatura que se imparte desde el año 2014 en esta universidad y emerge con el objetivo
de brindar un mayor conocimiento sobre el campo de la construcción social y cultural de las
sexualidades. Reconociendo además que este campo de estudio cobra cada vez un espacio
significativo dentro de la academia y de nuestra sociedad.

Si bien el campo del género y las sexualidades es una dimensión de análisis que tiene
muchos años de investigación, lo cierto es que ha costado mucho para que obtenga un lugar de
estudios dentro de la academia, puesto que siempre los y las investigadores de esta área son
mirados con cierta sospecha y desconfianza. Al parecer el ámbito de las sexualidades sigue siendo
un tema sino tabú al menos con poco abordaje dentro de las investigaciones sociales y aún más
dentro de los imaginarios comunes, pues tradicionalmente se ha considerado un ámbito del espacio
íntimo y privado, más la lucha feminista de los años ’60 ha puesto sobre la palestra la idea de que
“lo personal es político” y, en este caso, develar el cómo se ha ido construyendo nuestro imaginario
en torno a las sexualidades es también un acto político, comprendiendo esto desde la mirada
foucaltiana del bio poder (Foucault, 2012)

En esta cátedra abordaremos la construcción de las sexualidades desde el contexto del


género, constructo social que emerge en los años ’60 en Gran Bretaña y Estados Unidos a través de
una serie de investigaciones por parte de psiquiatras que se encontraban estudiando el fenómeno
de la transexualidad e intersexualidad2. Robert Stoller y John Money son los científicos sindicados

1
Docente de la cátedra. Socióloga. Magister en Estudios Culturales de la Universidad de Artes y Ciencias
Sociales, Arcis. © Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la
Universidad de Valparaíso.
2
Estos conceptos serán estudiados a lo largo de la cátedra, más es importante comprender en este primer
momento, que cuando hablamos de transexualidad hacemos referencias a personas que se sienten en
cuerpos equivocados, es decir, hombres que quieren ser mujeres o mujeres que quieren ser hombres. Y
cuando se trata de intersexualidad, hacemos referencias a personas que nacen con una ambigüedad
como precursores de este término para denominar el ámbito social de la construcción del sexo, es
decir, de acuerdo con estos médicos, existiría una dimensión denominada “sexo” que implicaría las
diferencias anatómicas y biológicas del ser: hombre/mujer; y, por otro lado, existiría el “género”
que contemplaría aquellos aspectos culturales asociados a ser hombre o a ser mujer: lo femenino/lo
masculino. De este modo queda establecido el binarismo de género, interpelación que aduce a una
coherencia ontológica entre ser mujer y ser femenina y ser hombre y ser masculino.

Lo cierto es que esta coherencia sine qua non que se espera de los cuerpos: mujer femenina
y hombre masculino, no ha sido necesariamente la realidad social que se ha experimentado a lo
largo de la historia, pues existen mujeres masculinas y hombres femeninos, además de una serie de
otras manifestaciones de la identidad sexual: lesbianas, gay, trans, bisexuales, intersexuales, etc.
Identidades y prácticas sexuales que iremos abordando a lo largo de esta cátedra. Lo importante de
comprender es que tanto el género como las sexualidades han sido comprendidos dependiendo del
contexto cultural y social donde se desarrollan las relaciones sociales, por tanto, es posible afirmar
que tanto el género como las sexualidades son construcciones sociales que marcan a nuestros
cuerpos señalando lo que está o no permitido, pero sobre esto volveremos más adelante en nuestra
cátedra.

Retomando la aparición del concepto de género, es importante señalar que si bien emerge
desde el ámbito médico, es el movimiento feminista quien politiza el término, se lo apropia y lo
utiliza como bandera de lucha para reafirmar su argumento respecto a que el lugar de las mujeres
en el sociedad no era una cuestión de orden natural como se sostenía en la época, sino que ese
orden estaba marcado por una construcción cultural asociada a lo biológico, es decir, se creía que
como las mujeres pueden parir y amamantar, su lugar era la casa, la familia, lo privado. Y como los
hombres tendrían mayor desarrollo racional, su lugar social sería lo público, lo político, lo cultural.
De este modo, el concepto de género permitió a las feministas de la época contra argumentar sobre
el lugar y rol de las mujeres en la sociedad, transformándose en la bandera de lucha de toda la
segunda ola feminista (años ´60 a ’80 app.) (Martin Casares, 2008)

anatómica o genética que impide señalar si son mujeres u hombres, antiguamente se hacía referencia al
término hermafrodismo para referirse a este fenómeno.
Es importante también hacer una observación sobre los términos centrales de esta cátedra:
género, sexualidades y feminismos. Ya vimos que el género es un constructo que emerge en los años
sesenta desde el ámbito de la psiquiatría y que son las feministas quienes politizan el término
llenándolo de carácter emancipador. Pues bien, el término feminismo también es un concepto que
emerge desde en el espacio médico, pues en el siglo XIX se le denominaba feministas a los hombres
que sufrían de la enfermedad de la tuberculosis en un estado de avance tal que su cuerpo se
deformaba y su voz se agudizaba, pareciendo cuerpos feminizados. Posteriormente, en plena lucha
por el sufragio femenino, un propagandista en contra de los derechos de las mujeres denomina
feministas a los hombres que estaban a favor de apoyar la lucha de las mujeres, lo hace a modo de
insulto, pues sabía que se estaba refiriendo a enfermos tuberculosos. Posteriormente, son las
mujeres en la lucha sufragista quienes se apropian de este insulto, lo politizan y lo hacen suyo como
bandera identitaria del movimiento. Por otro lado, las identidades sexuales LGTBI+ han sido
categorizadas de este modo a lo largo de la historia desde la institución médica, cada una de estas
identidades ha sido patologizada en su momento y luego reivindicada por el movimiento de la
diversidad sexual, un ejemplo de ello es la homosexualidad, la que salió recién del manual de las
enfermedades mentales en el año 1990. Lo que podemos reflexionar sobre estos datos, tanto en el
caso del género como del feminismo y la sexualidad, es que ha sido el ámbito médico quien ha
tenido una fuerte influencia sobre la construcción de nuestras corporalidades y creencias en torno
a lo que consideramos normal y patológico. Las ciencias médicas tienen un poder sobre nuestros
cuerpos del que muchas veces no somos lo suficientemente conscientes y damos por sentado que
lo que se dice desde este lugar es ‘verdad irrefutable’, pues el curso de la historia se ha encargado
de demostrarnos que no es así y en esta cátedra trataremos de entender cómo se ha llevado a cabo
esta transformación y cómo se han ido construyendo los discursos en torno a las sexualidades.

Por tanto, para iniciar nuestra aventura por el campo del género y las sexualidades,
entenderemos primeramente que lo abordaremos desde una lógica histórica y cultural. Segundo,
que el género, comprendido como el constructo principal de la teoría feminista de la segunda ola,
nos ayudará a comprender la emergencia del campo de las sexualidades como un contexto teórico
e histórico. Por tanto, esta cátedra se encuentra orientada en dos dimensiones: por un lado, las
primeras clases abordaremos la teoría de género y la historia del movimiento feminista y luego, en
un segundo momento, profundizaremos en el campo de las sexualidades en específico. Espero que
este recorrido les ayude a comprender la complejidad de nuestras relaciones sociales y de género y
a ampliar vuestros imaginarios en torno a las sexualidades.

Finalmente, sólo me queda dejarles invitados e invitadas a participar activamente del curso,
a través de la revisión semanal del video o texto de la clase, realizar la lectura de la semana y
contestar a la pregunta de la semana, la cual tiene un doble objetivo: es el verificador de asistencia
a la clase y servirá de ayuda para ir observando vuestros avances.

¡Bienvenidos y Bienvenidas!

Referencias:
Araujo, Kathya e Ibarra, Carolina (editoras) (2003) Sexualidades y sociedades
contemporáneas. Santiago de Chile: Edición de la Universidad Academia de Humanismo
Cristiano.

Butler, Judith (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.


Barcelona: Ediciones Paidós.

Castillo, Alejandra (2018) Nudos Feministas. Política, filosofía, democracia. Santiago de


Chile: Editorial Palinodia.

De Beauvoir, Simone (2008) El segundo sexo. Bueno Aires: Editorial Sudamericana.

Foucault, Michel (2012) Historia de la Sexualidad. La voluntad de Saber. Bueno Aires:


Siglo XXI.

Martín Casares, Aurelia (2008) Antropología del Género. Cultura, mitos y estereotipos
sexuales. Madrid: Ediciones Cátedra.

También podría gustarte