Está en la página 1de 2

CONTRATO DE PRENDA

La función del contrato de prenda es garantizar el cumplimiento de una obligación,


es decir, un acreedor podrá mantener en su poder un bien hasta que el deudor
pague el dinero que le debe.
La prenda es un derecho real de garantía que se puede constituir sobre
determinados bienes de una persona que se obliga como deudor. Mediante un
contrato de prenda, el acreedor podrá retener el bien que el deudor entrega como
garantía hasta que cumpla con la obligación pactada.
es un contrato a través del cual se entrega un bien mueble a un acreedor para
seguridad de su crédito. En otras palabras, al celebrar un contrato de prenda civil
el acreedor podrá perseguir la prenda, retenerla o pagarse con ella si el deudor no
cumple con sus obligaciones. En el caso de que se haya pagado conforme el
crédito, el acreedor deberá devolver la prenda.
El acreedor tendrá el derecho de:
 Retener o conservar la prenda hasta que todo el crédito se haya pagado.
 Perseguir al acreedor en el caso de que este deje de tener la prenda. En
este escenario, el acreedor podrá tomar acciones en contra de la persona
(incluyendo al deudor) que la tenga, y así poder recuperarla.
 Vender la prenda si el acreedor así lo solicita para saldar la deuda. En este
caso, la venta deberá efectuarse a través de una subasta pública.
 Preferencia, es decir, la prenda otorga un privilegio de segunda clase.
 Indemnización de Gastos y Perjuicios, lo que implica que el acreedor tenga
que incurrir en gastos si la prenda así lo reclama. Estos gastos deben ser
reembolsados por el deudor. La prenda también puede provocar perjuicios
para el acreedor, los que también deben reembolsarse.
 Restituir la especie prendada una vez se hayan pagado la deuda, los
gastos y perjuicios.
 Conservar la prenda,
 No usar la prenda sin consentimiento del deudor
Derechos y obligaciones del deudor
Entre los derechos y obligaciones del deudor se encuentra el derecho a:
 Recibir de vuelta la prenda, de lo contrario, podrá actuar en contra del
acreedor o contra terceros para reclamar su restitución.
 Solicitar la restitución inmediata en caso de que el acreedor abuse de la
prenda.
 Solicitar reemplazo de la prenda.
 Solicitar indemnización en caso de que la prenda haya sufrido daños por
culpa del acreedor.
 Vender la prenda o a constituir derecho al goce o tenencia de la cosa.
 Asistir a la subasta de la prenda.
 Impedir el remate, pagando la deuda completa y los gastos de venta.

Existen dos tipos de prenda:


a) Prenda sin desplazamiento: Son aquellas en que el consumidor puede seguir
utilizado el bien, es decir, no queda retenido.
b) Prenda con desplazamiento: Son aquellas que quedan retenidas por la
institución que otorga el crédito, como las joyas en prenda a la Tía Rica.
La prenda, a diferencia de la hipoteca, se constituye sobre bienes muebles (que se
pueden mover), como automóviles, maquinarias, animales, entre otros.

También podría gustarte