Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma De

México.
Facultad de Arquitectura
TI. Federico Mariscal y Piña.
Investigación.

RODRÍGUEZ SOTOMAYOR L. XIMENA


LA PINTURA Y LA
ARQUITECTURA: FUTURISMO
L A P I N TU R A Y LA AR Q U I TE C TU R A :
F U TU R I S MO

Futurismo:
El futurismo es el Movimiento artístico que apareció
en Italia hacia 1909 oponiéndose a la rigidez y estatismo de los sistemas anteriores.
Pretendía expresar los valores y experiencias de la era de la máquina, la velocidad,
energía y fuerza; revolucionando las técnicas y el lenguaje de la literatura y las artes.

La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del


movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de
color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido.

• Pintura futurista: Empleaban el color puro y las formas


geométricas, pintando objetos de manera sucesiva, como en movimiento, o
emborronándolos, como se hace hoy en día en las historietas. Muchos de
sus cultores llegarán al abstraccionismo, a través de su incursión en el
rayonismo.

• Arquitectura futurista: También persiguió la representación de la velocidad,


mediante largas líneas horizontales que aspiraban a transmitir
urgencia, movimiento, inquietud.
Se trató de una tendencia arquitectónica dinámica, que valoró el cálculo, la
audacia y la sencillez, apuntando a materiales que brindaran agilidad y
ligereza, como el hormigón armado, el hierro, el cristal, el cartón y la fibra
textil, para sustituir la madera, el ladrillo y la piedra.

Maquinas del tiempo:


El viaje a través del tiempo es un concepto de desplazamiento hacia delante o atrás
en diferentes puntos del tiempo, similar a como se hace un desplazamiento en el
espacio. Además, algunas interpretaciones de viaje en el tiempo sugieren la
posibilidad de viajes entre realidades o universos paralelos.

A continuación, presentaré algunos de los métodos y teorías que existen para su


realización.
• Utilización de cilindros rotatorios gigantescos
Esta teoría, desarrollada por el físico Frank J. Tipler, implica un cilindro rotatorio.
Si un cilindro es lo suficientemente largo y denso, y gira lo suficientemente rápido
en relación con su eje longitudinal (como la ergoesfera de un agujero negro),
entonces una nave que volara alrededor del cilindro en una trayectoria espiral
podría viajar atrás en el tiempo (o hacia adelante, dependiendo del sentido del
movimiento de la nave). Sin embargo, la longitud, la densidad y la velocidad
requerida son tan grandes que la materia ordinaria no es suficientemente fuerte
para construirla.

• Utilización de vórtices de luz coherente (láser)


Ronald Mallett ha planteado crear vórtices láser envolventes e incluyentes de los
objetos a cronotransportar, su idea se basa en la Teoría General de la
Relatividad, más exactamente en el postulado por el cual la energía (en este
caso la luz) no solo es curvada por la gravedad sino que puede tener efectos
másicos que curvan al tejido espacio-temporal, haciendo arrastres de marco y
curvas cerradas de tipo tiempo.

• Utilización de un núcleo atómico pesado


El físico y escritor de ciencia ficción, Robert L. Forward sugirió que una
aplicación ingenua de la relatividad general a la mecánica cuántica permitiría
construir una máquina del tiempo. Un núcleo atómico pesado situado dentro de
un fuerte campo magnético podría alargarse hasta formar un cilindro, cuya
densidad y rotación serían suficientes para viajar en el tiempo. Los rayos
gamma proyectados podrían permitir enviar información (aunque no materia) de
regreso al pasado. Sin embargo, él precisó que hasta que no tengamos una sola
teoría que combine la relatividad y la mecánica cuántica, no tendremos idea si
tales especulaciones son absurdas.

Preguntas de investigación:
1. ¿Cuál es el papel del futurismo en el planteamiento de un nuevo proyecto
arquitectónico?

Acorde a la investigación anteriormente realizada, pude comprender los valores


principales que tiene el futurismo como movimiento artístico y a mi parecer uno
de los más importantes es la inclusión de las nuevas tecnologías, en lugar de
apegarnos al pasado y a técnicas antiguas. Incluir este aspecto me parece de
suma importancia en cualquier proyecto arquitectónico para así crear estructuras
funcionales en las que la tecnología juega un papel fundamental.
2. ¿Qué es una utopía y para qué nos sirve entenderla?

La Real academia española nos proporciona dos definiciones:


Plan, proyecto, doctrina o sistema ideales que parecen de muy difícil realizació
n; y
Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorece
doras del bien humano.
Entender que es una utopía, nos sirve debido a que estas son descripciones
de una sociedad “perfectas” y a pesar de que muchas veces la materialización
de estas es prácticamente imposible, podemos aspirar a ellas y aplicar algunos
factores descritos.

3. ¿Para qué nos sirve el arte en el taller de proyectos?

El arte es la capacidad que tenemos para representar nuestras ideas,


sentimientos, emociones y percepciones acerca de nuestra realidad y el entorno
que nos rodea. Mediante el arte podemos analizar nuestra realidad desde
distintas perspectivas y presentar soluciones de problemas o simplemente
críticas de nuestro entorno, sociedad y transformar de alguna manera la realidad.
Así mismo durante la historia de la humanidad se ha utilizado el arte como una
representación de las sociedades y de las problemáticas que han habido a lo
largo del tiempo, por lo cual estudiar la historia del arte nos sirve para entender
a la humanidad en general.

En el taller de proyectos nos sirve para tener puntos de vista críticos, acordes a
los proyectos que se nos presenten y nuestra realidad; representando de manera
correcta nuestras ideas en medios gráficos y estéticos.
Este dibujo ejemplifica lo que yo comprendí de la teoría de utilización de
vórtices de luz coherente, propuesta por Ronald Mallett, la cual tiene vórtices
láser envuelven al objeto o persona que realizara el viaje. La idea es tener
una capsula resistente a esta energía en el que quepan personas u objetos.
Que aísle al viajante del exterior Para que los rayos no salgan de la capsula,
resguardando la seguridad tanto del viajante, como de personas fuera de
la capsula.

También podría gustarte