Está en la página 1de 4

ETAPAS DEL SUEÑO

El ritmo circadiano es una regulación subyacente a un ciclo fisiológico de 24 horas, que incluye
metabolismo, temperatura corporal, secreción de hormonas y patrones de sueño en los
mamíferos. El desarrollo de los estados de sueño-vigilia es un proceso dinámico y dependiente
de la edad y directamente relacionado con el desarrollo del sistema nervioso central.

Los ciclos del sueño en el recién nacido son distintos a los del lactante mayor con ciclos de
sueño -vigilia que se producen varias veces al día (ciclo ultradiano). A los 4-6 meses el ritmo
sueño-vigilia aparece cada 24 horas (ciclo circadiano), con una distribución variable a lo largo
de los años.

Se distinguen tres estados de sueño según las características del comportamiento de la


actividad motora y de la actividad eléctrica cerebral:

 Sueño REM (siglas en inglés que significa presencia de movimientos oculares rápidos):
sueño activo, con movimientos oculares rápidos, dessincronizados.
 Sueño no REM (siglas en inglés que significa sin movimientos oculares rápidos): sueño
tranquilo, lento sincronizado
 Sueño transicional: con características parcial de uno y de otro.

Estos estados reaparecen periódicamente con una organización temporal previsible. La


periodicidad en el niño es de 20-28 horas y en el adulto es aproximadamente de 24 horas.

La duración del sueño varía en función de la edad, estado de salud, estado emocional y de
otros factores. Su duración ideal es la que nos permite realizar actividades diarias con
normalidad.

ETAPAS DEL SEXO

El ciclo de respuesta sexual se desarrolla en cinco fases diferentes: deseo, excitación, meseta,
orgasmo y resolución.

Deseo.

Los estímulos que generan el deseo pueden ser muy variados: un roce, con la piel del otro, el
perfume, una mirada sostenida, el tono de la voz … pueden suscitar el deseo de mantener una
relación sexual con otra persona. Por supuesto, también la imaginación y los pensamientos
eróticos pueden despertar esta necesidad o la de masturbarse.

Excitación.

No es más que la forma que tiene el cuerpo de responder al deseo y que induce la liberación
de feromonas, cuyo olor imperceptible incrementa el sentimiento de atracción por la otra
persona. Con la excitación se aceleran el ritmo cardíaco, la respiración y la presión sanguínea,
al tiempo que los músculos se tensionan. En la mujer se agrandan los pechos y los pezones se
ponen erectos, se hincha levemente el clítoris y los labios interiores de la vagina, separándose
los labios exteriores, al tiempo que la vagina comienza a humedecerse y el útero se eleva un
poco en relación a su posición habitual. En el hombre también los pezones se ponen erectos y
se endurece el pene, se engrosa el escroto y se elevan los testículos.
Meseta

en la que la excitación se intensifica mediante la estimulación física de las zonas erógenas y la


penetración. Se puede controlar su duración con diferentes técnicas, especialmente haciendo
pequeñas pausas de relajación, pero, en cualquier caso, se caracteriza porque el ritmo
cardíaco, la respiración y la presión sanguínea se aceleran aún más, al igual que la tensión
muscular. En la mujer aumenta la lubricación vaginal, se agranda la areola de los pezones, el
clítoris se esconde bajo el capuchón que forman los labios exteriores y se oscurecen los labios
interiores. En el hombre también se humedece el pene y se agrandan el glande y los testículos.

El orgasmo

es la explosión final en la que se libera toda esa tensión acumulada en la fase de meseta y en la
que el cerebro libera una carga de endorfinas que intensifican la sensación de placer. Es el
momento en que el ritmo cardíaco, la respiración y la presión sanguínea alcanzan su máxima
aceleración y se producen intensas contracciones musculares, especialmente en la zona de la
pelvis; en las mujeres la vagina, el útero, el ano y los músculos pélvicos; mientras que en el
hombre los hacen la uretra y el ano, además de la próstata y las vesículas seminales para
inducir la eyaculación.

¿Qué es un trastorno de la sexualidad?

Los trastornos de la sexualidad aumentan en incidencia y prevalencia año tras año. Las causas
de los mismos pueden ser múltiples. Tener o haber padecido alteraciones en las relaciones
familiares, una educación sexual inadecuada o una experiencia sexual traumática pueden ser
algunos de los factores predisponentes.

Además, diversos factores como una anticipación al fracaso, sentimientos de culpa frente a las
relaciones sexuales o una pérdida de la atracción, son factores que pueden causar que se
mantenga este trastorno.

Los trastornos de la sexualidad más frecuentes en el hombre son las dificultades en la


erección y la eyaculación precoz, aunque también se tratan otros como la eyaculación
retardada o ausente o el deseo sexual hipoactivo.

En las mujeres, los trastornos más frecuentes son el deseo sexual hipoactivo, seguido de la
anorgasmia y el vaginismo.

¿Cuáles son los síntomas más habituales?

Inicialmente se realiza una historia clínica completa, tanto individual como familiar, para
alcanzar el diagnóstico lo más preciso posible.

Posteriormente, con ayuda de los profesionales de UDITEF y de otros departamentos de la


Clínica (ginecología y obstetricia, urología, farmacología, etc.) ofrecemos un plan de
tratamiento personalizado.
Mejorar un trastorno de la sexualidad influye decisivamente en otros aspectos de la vida
personal, conyugal y familiar del paciente.

Los síntomas más habituales son:

Incapacidad para mantener relaciones sexuales.

Insatisfacción a la hora de mantener relaciones sexuales.

Problemas de pareja.

Angustia, ansiedad, tristeza.

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO

son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o
permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y
conductas anormales durante el sueño.

Causas

Hay más de 100 trastornos diferentes de sueño y de vigilia. Estas se pueden agrupar en
cuatro categorías principales:

 Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio)


 Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva)
 Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema con el ritmo del
sueño)

Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño)

 Insomnio: dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos o fin prematuro del
sueño.
 Hipersomnia: aumenta un 25% el sueño habitual.
 Narcolepsia: crisis reiterada de sueño durante la vigilia.
 Ronquido y apneas del sueño: obstrucción de la faringe que no deja pasar el aire.
PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO REGULAR DE SUEÑO

También se pueden presentar problemas cuando no se mantiene un horario constante de


sueño y de vigilia. Esto sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas.También
puede presentarse en los trabajadores con turnos en horarios rotativos, particularmente los
que trabajan en las noches.

Los trastornos que involucran una interrupción del horario del sueño incluyen:

 Síndrome de sueño y vigilia irregulares


 Síndrome del desfase horario
 Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos
 Fase de sueño retrasada, como en los adolescentes que se van a dormir muy tarde
en la noche y duermen hasta el mediodía
 Fase de sueño avanzada, como en los adultos mayores que se van a dormir
temprano por la tarde y se despiertan muy temprano

También podría gustarte